Está en la página 1de 11

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho


Escuela de Derecho
Cátedra: Derecho Procesal Civil I
Quinto semestre, 3D1S

PROCEDIMIENTO CIVIL
ORDINARIO EN 1 INSTANCIA.

Profesora: Bachiller:
Berkis Coronado. Keirusan Tasama
C.I: 28.701.464

San Félix, Octubre 2021


Índice
PGN

-Introducción……………………………………………………………..……………. III

UNIDAD 1 DEL PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO EN 1 INSTANCIA.

TEMA 1 LA DEMANDA.

1.Requisitos de forma……………………………………………………….………...IV
2.admisión.……………………………………………………………………………...IV
3.Casos en que el Juez no admite la demanda.…………………………….…..….V
4.Recursos contra el auto de inadmisión de la demanda.………………..…...…..V
5.La Compulsa.…………………………………………………………...………..…..V
6.La reforma de la demanda,sus efectos…….…………………………………...…V

TEMA 2 EL EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO.

1.Término para comparecer al tribunal….………………………………..…………VI


2.El término de la distancia y forma de computarlo………………………….…….VI
3.Litis Consorcio Pasivo.……………………………………………….…….……….VI
4.La Citación del Demandado.……………………………………….…….……......VI
5.Formas de citación. ……………………………………………………………..….VII
6.El defensor Ad Litem……….………………………………………….……………VII
7.Fraude en la Citación.………………………………………….……………..…... VII

TEMA 3 DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA .

1.Contestación Individual……………………………………………………………..VIII
2.Contestación Colectiva…………………………………………………..……...….VIII
3.Falta de comparecencia del demandado.…………………………….…......…...IX
4.Formalidades que debe cumplir el demandado
al presentar escrito de Contestación de la Demanda.……………….…………...IX
5.Actos de Autocomposición Procesal; Transacción, Desistimiento…...………..IX

-Conclusión…………………………………………………………………….....…….X
-Bibliografía……………………………………………….…………...……..………...XI
Introducción

La finalidad de todo proceso o litigio consiste en dirimir las controversias y resolver


los juicios a través de una sentencia, garantizando de esta manera la paz social,
jurídica y económica del colectivo, propia de un Estado democrático y social de
derecho y de justicia.

Es por ello, que quien pretenda habérsele sido vulnerado algún derecho, puede
libremente incoar una acción a través de una demanda, dando nacimiento a un
proceso judicial, que al ser tramitada de manera normal, culmina con la sentencia
que resuelve la litis, cumpliendo de esta manera el deber irrenunciable del Estado
de administrar justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley.

Según el Código de procedimiento Civil venezolano para la introducción de la


demanda solo basta hacer el escrito y que este cumpla con los requisitos y
formalidades de ley, la demanda a introducir debe constar en sus partes con
losrequisitos que se establecen para el procedimiento ordinario.

PGN III
TEMA 1,LA DEMANDA.
1)Requisitos de forma.
Los requisitos de forma de la demanda están preceptuados en el Art. 340 CPC

"El libelo de la demanda deberá expresar:

-La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

-El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que
tiene.

-Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá


contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o
registro.

-El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se
tratare de derechos u objetos incorporales.

-La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la


pretensión, con las pertinentes conclusiones.

-Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los


cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán
producirse con el libelo.

2)Admisión de la demanda.
La admisión implica que el Juez dicte un auto que así lo ordene, señalando que la
admite "cuanto ha lugar en derecho". Esta expresión es una reserva que formula el
Tribunal, con lo cual el Tribunal lo que está diciendo es que le da un pase a la
demanda, pero no prejuzga acerca de su fundabilidad ni acerca de su admisibilidad.
Todo queda a reserva de los alegatos y pruebas que las partes lleven al proceso, y
en base a lo cual el Juez dictará sentencia definitiva. El auto de admisión es una
providencia ordenada por el Juez, mediante la cual acepta o rechaza la demanda
(Art. 341 CPC).

PGN IV
3)Casos en que el juez no admite la demanda.
Una vez presentada la demanda el tribunal la admitirá si no es contraria al orden
público, a las buenas costumbres o a alguna disposición en la ley.

Para que se pueda dar inicio al Procedimiento Ordinario la demanda debe ser
admitida por el juez ante el cual se presentó el escrito, sin embargo este puede
negarse si resulta que no es de su competencia, ya establecido lo referente en el
artículo 341 del C. P. C., esta situación obliga al Juez a proveer a la admisión o
negación de la demanda teniendo el demandante el derecho de apelar de tal
negativa.

4)Recursos contra el auto de inadmisión de la demanda.


En consecuencia, del recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda
puede surgir que éste se revoque, esto es, se inadmite la demanda, o que el
demandante subsane los errores u omisiones que sean subsanables, pudiendo
seguir adelante al proceso.

5)La compulsa.
Es de uso procesal, ordenar la comparecencia del demandado en el propio auto de
admisión; por tanto, frecuentemente las copias, tanto para la citación, como para el
registro de la demanda, a los fines de interrumpir la prescripción, u otros fines
procesales, incluyen el libelo de demanda y el auto de admisión, el cual ordena la
comparecencia. La orden no es para comparecer en un día fijo, como dice la ley,
sino para cumplir con la carga de contestar la demanda en el lapso estipulado.

6)Reforma de la demanda y sus efectos


Respecto de la Reforma de la Demanda se presentan dos supuestos:

-Que se reforme el libelo sin estar presente el demandado, en ese caso se habrá de
citar de nuevo al demandado.

-Que se reforme el libelo en presencia del demandado, en cuyo caso se considera


que está enterado y comienzan a correr de inmediato los veinte días para la
contestación de la demanda.

PGN V
TEMA 2, EL EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO.

1)Término para comparecer al tribunal.


Acto procesal por el que la parte se pone en presencia de un órgano judicial.
Cuando sea preceptivo procurador, será éste quien, en nombre de la parte, se
presente ante el Juez.

Ante los tribunales de derecho común, comparecer significa constituir abogado


(tribunal de gran instancia) o procurador judicial (corte de apelación) en el plazo
fijado para el comparendo. Ante los tribunales de excepción, comparecer significa
presentarse uno mismo o enviar un apoderado a la audiencia al hacerse la
apelación de la causa.

2)El término de la distancia y forma de computar.


El término de la distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en
cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicación que
ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por
cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien. En todo caso en
que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en este artículo, se
concederá siempre un día de término de distancia”. (Resaltado de esta Sala).

3)Litis consorcio pasivo.


Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como
demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión, sus
pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de una
pudiera afectar a la otra.

4)La citación del demandado.


En derecho procesal, mandato del juez en virtud del cual se ordena la
comparecencia del demandado con el objeto de que conteste la demanda, momento
a partir del cual queda trabada la litis.

Es necesario distinguir según se trate de demandado con domicilio cierto o bien con
domicilio incierto o residencia ignorada; en el primer caso se realiza la notificación
de la citación por medio de cédula, y en el segundo caso de realiza por edictos.

La citación del demandado es requisito ineludible para el desarrollo ulterior del


proceso. Ello se debe al principio procesal de la no contradicción, también
denominado de bilateralidad o controversia, en virtud del cual es necesario que cada
una de las partes tenga una razonable oportunidad de ser oída y escuchada.

PGN VI
5)Formas de citación.
.Citación personal (Art. 218 CPC)

.Citación por correo (Art. 219 al 222 CPC)

.Citación por carteles (Art. 223 CPC)

.Citación por edicto (Art. 231 CPC)

.Citación del no presente

.Citación con domicilio de elección (Art. 229 CPC)

6)El defensor ad litem.


Este se utiliza sobre todo para designar a los defensores nombrados por un tribunal
ante la ausencia de la parte demandada en un juicio y luego de que se agotaran los
medios de notificación que establece la ley. Ejemplo: “Una vez transcurrido el lapso
establecido en los carteles de notificación sin que el demandado comparezca, se
podrá solicitar al tribunal que nombre a un defensor ad litem”.

7)Fraude procesal.
Todo acto realizado mediante engaño, dirigido a impedir la consecución de la justicia
en un juicio en beneficio propio o de un tercero. Ejemplo: “La interposición de la
misma demanda en varios tribunales al mismo tiempo para que una sea conocida
por un determinado juez, es un ejemplo de fraude procesal“.

Sentencia de la Sala Constitucional: “El fraude procesal puede ser definido como las
maquinaciones y artificios realizados en el curso del proceso, o por medio éste,
destinados, mediante el engaño o la sorpresa en la buena fe de uno de los sujetos
procesales, a impedir la eficaz administración de justicia, en beneficio propio o de un
tercero y en perjuicio de parte o de tercero. Estas maquinaciones y artificios pueden
ser realizados unilateralmente por un litigante, lo que constituye el dolo procesal
stricto sensu, o por el concierto de dos o más sujetos procesales, caso en que surge
la colusión; y pueden perseguir la utilización del proceso como instrumento ajeno a
sus fines de dirimir controversias o de crear determinadas situaciones jurídicas
(como ocurre en el proceso no contencioso), y mediante la apariencia procedimental
lograr un efecto determinado; o perjudicar concretamente a una de las partes dentro
del proceso, impidiendo se administre justicia correctamente.

PNG VII
TEMA 3, LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

1)contestación individual
Una demanda colectiva es una acción judicial que se presenta por un grupo de
personas conjuntamente como demandantes porque han sufrido daños o problemas
similares. Es decir, se trata de una herramienta legal en la que una o varias
personas actúan como representantes para la defensa de intereses colectivos.

Por norma general, las demandas colectivas suelen presentarse contra entidades
tales como bancos (por productos como hipotecas multidivisa, préstamos de pago
revolving, cláusulas suelo, IRPH, etc.) o empresas y organizaciones de distinto
índole (por productos defectuosos, problemas con el medio ambiente, vulneración
de derechos civiles o conflictos laborales).

2)contestación colectiva
Existen varios aspectos a tener en cuenta en una demanda colectiva. Algunos de
los más importantes son los siguientes:

-Para este tipo de demandas solo habrá un juicio y una sentencia, por lo tanto, las
costas judiciales se dividirán entre todos los miembros.

-Los sujetos que pueden presentar una demanda colectiva son las asociaciones de
consumidores, el Instituto Nacional de Consumo o grupos grandes de consumidores
afectados por el mismo perjuicio (por norma general tiene que ser un grupo de más
de 40 o 50 personas).

-Existe la posibilidad de que una persona a título individual forme parte de una
demanda colectiva informando al juez su voluntad de participar en un escrito.
-Los individuos que actúen como representantes deben ser adecuados y tienen que
contratar abogados competentes para el caso.

Cuando se cumplen todos los criterios correspondientes, el tribunal competente


declara admisible la demanda para que se tramite como colectiva. Los casos de
demanda colectiva generalmente suelen arreglarse con compensaciones o
indemnizaciones por daños y perjuicios para todos los miembros si se resuelve de
modo favorable.

PGN VIII
3)Falta de comparecencia del demandado.
La rebeldía requiere como presupuesto que el emplazamiento se haya realizado en
forma legal, extremo que deviene en capital: la rebeldía es un silencio de la parte
demandada que habilita a la actora para continuar el trámite en su ausencia, para lo
cual, tiene que salvaguardarse el derecho de tutela judicial, mediante su
emplazamiento en debida forma.

Respecto a la forma en que se debe llevar a cabo el acto de comunicación es


relevante, y así lo ha destacado la praxis judicial, entre cuyos pronunciamientos más
recientes sobresale la SAP Barcelona, que estimó válida la declaración de rebeldía
del demandado que fue citado mediante edictos tras resultar imposible la
notificación en los domicilios averiguados judicialmente. Textualmente dice así:

En cuanto a la actuación previa reprochada al Juzgado de citar a juicio por edictos


colgados en tablón de anuncios y por comunicación dejada en la puerta, sin
previamente realizar averiguación ninguna del domicilio de los destinatarios, a los
efectos de instar la nulidad que resultaría de acompañar volante, no certificado, del
padrón municipal de habitantes, donde figura el recurrente y su familia, reconoce el
apelante que tuvo conocimiento extraprocesal del pleito, consta un primer aviso
debajo de la puerta y/o en el buzón correspondiente, y luego otra fijación de edicto
en puerta.

4)Formalidades que debe cumplir el demandado al presentar escrito de la


contestación de la demanda.

El tribunal ante el que se promueve.


El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones.
El nombre del demandado y su domicilio.
El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios.

Demandado es aquella persona física o jurídica frente a la que se dirige la demanda


y, por tanto, la acción contenida en la misma. El demandado, por tanto, es una parte
en el proceso frente a la que la otra parte, el actor o demandante, ejercita la acción y
plantea la litis.

5)Actos de Autocomposición Procesal; Transacción, Desistimiento.

Significa terminar un juicio pendiente, poner fin a un litigio o una controversia que no
ha llegado a la vía jurídica o que ya esta en el tribunal. Se debe homologar para que
tenga carácter de cosa juzgada. La Transacción es un contrato, el convenimiento es
un negocio jurídico unilateral, y por tanto no requiere del consentimiento de la otra
parte, el desistimiento, es la manifestación unilateral del actor de renunciar al
procedimiento o a la demanda.
PGN IX
Conclusión

La demanda es un acto procesal u acción meramente escrito o verbal ante el órgano


judicial (derecho real), la demanda la inicia una persona (natural o jurídica)
demandante contra otra quien es el demandado (también persona natural o jurídica)
haciendo una petición ante la rama judicial para que se pronuncie sobre un hecho.

La indicación del Tribunal ante el cual se propone demanda. El nombre, apellido y


domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene. Si el
demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá
contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o
registro.

El objeto de la pretensión, deberá determinarse con precisión. La relación de los


hechos y los fundamentos de derecho en que se basa la pretensión, con las
pertinentes conclusiones. Los instrumentos en que se fundamente la pretensión,
esto es, aquéllos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los
cuales deberán producirse con el libelo.

PGN X
Bibliografía

-Código de Procedimiento Civil Venezolano.(2009) Gaceta oficial No. 39.264.

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°


36.860.

-Titulo VII, Capitulo I del Código de Procedimiento Civil 1986.-

-Carlos Moros, Citaciones y Notificaciones.

-Lino Enrique Palacio, Manual de derecho procesal civil, Buenos Aires, 2009.

PGN XI

También podría gustarte