Está en la página 1de 7

Cultura de Paz en la Transformación del post Conflicto desde Escenarios Resilientes en la

Asociación de Víctimas Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Isnos Huila

Asesor

Dr. Liceth Guilombo Endo

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Escuela de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Diplomado en construcción de paz y transformación ciudadana en el post conflicto

Pitalito, abril 2022


2

Contenido

Cultura de Paz en la Transformación del post Conflicto desde Escenarios Resilientes en la

Asociación de Víctimas Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Isnos Huila..............3

Resumen...........................................................................................................................................3

Teoría de conflictos de Johan Galtung.................................................................................4

Bibliografía.......................................................................................................................................6
3

Cultura de Paz en la Transformación del post Conflicto desde Escenarios Resilientes en la

Asociación de Víctimas Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Isnos Huila

Juliana Valenzuela Molina ID: 464855


Estudiante de pregrado de Psicología Corporación Universitaria Minuto de Dios-Pitalito
jvalenzuel6@uniminito.edu.co
Johanna Lizeth Ordóñez Ramos ID 647300
Estudiante de pregrado de Psicología Corporación Universitaria Minuto de Dios-Pitalito
jordonezram@uniminuto.edu.co
Doly Costanza Álvarez Gómez. ID: 643677
dalvarezgo1@uniminuto.edu.co

“Desearía que se desarrollara en todos los pueblos un consciente sentido de paz y


el sentimiento de solidaridad humana, que puedan abrir nuevas relaciones de respeto e igualdad para
el próximo milenio, que deberá ser de fraternidad y no de conflictos cruentos.”
RIGOBERTA MENCHÚ

Resumen

El presente documento investigativo logra consolidar la postura teórica enmarcada en la

manera como se desarrolla la Cultura de paz en el marco del post conflicto en Colombia,

teniendo en cuenta la acción emancipadora de las comunidades oprimidas y excluidas en el país,

en este sentido, se retoman las acciones desarrolladas por la Asociación de Víctimas

Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Isnos Huila, teniendo en cuenta que se han

desarrollado estrategias encaminadas hacia la mesa de participación municipal, en donde se ha

logrado realizar el respectivo seguimiento a la ley de víctimas (ley 1448 del 2011) organizando
4

el PAT (Plan de Acción Territorial), permitiendo en cada acción resiliente la transformación de

los escenarios de violencia en el municipio, por ello, se retoman las propuestas sociales para la

afianzamiento de un plan de vida alternativo que permita la superación; es por ello, que este

artículo busca indagar acerca de la Cultura de Paz en la Transformación del post Conflicto desde

Escenarios Resilientes en el municipio de Isnos Huila, logrando con ello la comprensión y la

interpretación metodológica de los hechos y situaciones renombradas en cada participante.

Para finalizar, se pretende realizar una revisión documental con base en los aspectos teóricos

de la Paz Positiva de Johan Galtung, paz neutral de Charles Webel y la propuesta de Francisco

Jiménez Bautista en torno a la apropiación social que elaboran los actores sociales como

dinamizadores de la construcción colectiva del concepto.

Palabras Claves. Construcción de Paz; Conflicto Social; Psicosocial; Resiliencia; Grupos

Claves.

Teoría de conflictos de Johan Galtung

El conflicto durante mucho tiempo ha sido considerado la raíz que envuelve a todos los

problemas sociales, y ha acarreado una serie de condicionamientos que han tenido como base

una sociedad atascada de temores y frustraciones con incertidumbre al futuro, en este aspecto, la

desesperanza ha sido el común denominador en todas las esferas sociales, representados por una

minoría que han tomado el control de los estados, mostrándose como salvadores del proceso de

guerra, vendiendo una paz incierta que ha demarcado la multidimensionalidad del conflicto, en

ese caso, Maestre y Fuentes, (2019) argumenta que se requiere percibir más alla de la punta del

iceberg que se muestra en las noticias y en la historia de los pueblos en torno a las luchas por la
5

defensa de los derechos humanos, es decir, para comprender el origen de los conflictos para

entender sus multiples concepciones, en ese caso, “Uno de los problemas es no comprender que

el conflicto tiene una dimensión más amplia. Por ello, a veces se le puede no estar dando el

tratamiento adecuado (como si el médico dijera que una inflamación del tobillo es una

enfermedad del tobillo y no una disfunción cardiaca // o el hambre como insuficiente ingestión

en la comida y no un problema social)”.

Es por ello, que se retoma la paz positiva-negativa desde una visión de un hombre con

capacidades de paz en el sentido de su evolución, siendo necesario no demarcar el contexto

cultural y religioso de su concepción, como lo expone Harto, (2019) la evolución del hombre con

capacidad de paz es señalada por una paz adecuada al entorno que lo rodea, siendo de esta forma

necesario comprender la paz consigo mismo, la cual le permite una gestión de los conflictos que

se presentan en su exterior, es decir que la teoría convoca a prepararse para una paz que no es

impuesta sino que es ajustable a los deseos del hombre, dando la posibilidad de confiar en las

capacidades del ser humano para desarrollar la paz, a los mecanismos de resolución de conflictos

con los que hemos sido dotados y que hemos desarrollado a través de la historia y la resiliencia

que se ha establecido en los aprendizajes adquiridos, es por ello, que, en torno a la construcción

de un sentido de paz, se requiere el fomento de una ética en la cual los valores retoman una

relevancia primaria y deje de lado los enfoques epistémicos del constructivismo, el empirismo y

el criticismo y se encamine en la asunción responsable del concepto de paz positiva.

Para explicitar un poco más el concepto que pretende Galtung resaltar de la construcción de

paz, se requiere entender a la vez, la relación de la misma paz en la institucionalización del

control social que se acontece en todas las esferas sociales, en ese caso, la violencia es una

herramienta utilizada por la dominancia del estado y de los pequeños grupos, los cuales han sido
6

socialmente aceptados y que en muchos casos se les ha atribuido la necesidad de establecerse en

la construcción de escenarios de paz, siendo una constante en la historia de las regiones,

desarrollando a través del belicismo, del armamentismo, la expansión de unas ideas ancladas a

una razón acomodada por los intereses personales, en ese caso, la paz se asume desde una

postura negativa en la cual la dimensión micro convivencial impacta de manera directa en

perspectiva de paz positiva, que se han justificado en las llamadas fuerzas del orden, como

tutores y garantes de la conquista de los territorios en una idea amañada de justicia, es por ello,

que el autor nos invita a indagar de manera profunda en la concepción de la Paz Negativa

potenciador del recurso de violencia para cualquier situación que se vivencia como amenaza, o

fuente de intranquilidad y desarmonía del orden sociopolítico imperante, de las instituciones por

encima de los pueblos, y la aprobación ignorante de un sistema de poder, político y militar, es

por ello, que se renace en un concepto limitado, en un dualismo de bueno o malo, en el cual se

encasilla no solo las acciones sino las personas que son víctimas después de esta concepción

epistémica del conflicto.

Componentes del Conflicto y la Teoría de Paz positiva y negativa

Bibliografía

Maestre, A. J., & Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los

imaginarios de paz. Universidad de La Sabana, 277-296.

Vera, F. H. (2019). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz

imperfecta. Dialnet, 1-28.


7

También podría gustarte