Está en la página 1de 16

BIOLOGÍA

Contenido

Célula ......................................................................................................................................... 2
Bioelementos y Biomoléculas .................................................................................................... 4
Metabolismo.............................................................................................................................. 6
Respiración Celular .......................................................................................................... 6
Fermentación ................................................................................................................... 7
Fotosíntesis ................................................................................................................................ 8
División Celular .......................................................................................................................... 9
Mitosis y Meiosis............................................................................................................ 10
Tipos de Reproducción............................................................................................................. 11
Genética y Leyes de Mendel .................................................................................................... 12
Teorías del origen de la vida .................................................................................................... 14
Teorías de la Evolución ............................................................................................................ 14
Clasificación de los seres vivos ................................................................................................. 15
Reinos de los seres vivos .......................................................................................................... 16

1
Célula
La célula es la unidad estructural básica y esencial de todos los organismos, la base de toda materia viva. En el año 1665,
el científico inglés Robert Hooke descubrió y describió la existencia de lo que llamamos células. Hooke descubrió esta
estructura básica mientras examinaba delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su microscopio.

Teoría Celular
La teoría celular es parte fundamental de la biología formada por cuatro postulados, que explican la constitución de los
seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y las principales características
de los seres vivos.

Teoria Celular

Matthias Schleiden y
Rudolf Virchow
Theodor Schwann

Fisiologico Funcional Hereditario Origen

Todos los seres vivos


Realizan todas las Contienen el material Las células surgen de
están formados por
funciones vitales. genetico hereditario. otras anteriores.
células.

Tipos de Célula
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de un núcleo celular.

• Procariotas. Seres vivos unicelulares cuyas células carecen de núcleo, el material genético se encuentra disperso
en el interior de la célula (citoplasma).
• Eucariotas. Seres vivos unicelulares o pluricelulares cuyas células tienen un núcleo definido, en donde se halla
contenido su material genético.

Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados, como son:


▪ Membrana plasmática: Una frontera biológica que delimita la célula y distingue su interior del exterior, entre
cuyas propiedades está la de permitir el ingreso y la salida de sustancias. Así, puede dejar entrar ciertos nutrientes
y excretar sus desechos.
▪ Pared celular: Presente en sólo las células vegetales, es una pared adicional a la membrana plasmática, que les
confiere cierta rigidez y resistencia.
▪ Núcleo: No está presente en todas las células, pero cuando lo está, contiene todo el material genético de la misma
(el ADN).
▪ Nucleolo: Es una estructura que se encuentra dentro del núcleo. Su función principal es sintetizar ribosomas,
desde sus componentes de ADN, para formar ARN ribosómico
▪ Cromosomas: Son las estructuras en las que se organiza el material genético ADN, y son especialmente visibles
cuando se da la división celular.
▪ Citoplasma: Se llama así al interior de la célula, se considera el “cuerpo”. Está formado por agua y otras sustancias,
y contiene a los distintos orgánulos.

2
Orgánulos: Estos son los “órganos” de una célula, que desempeñan roles específicos, los más comunes son:
• Mitocondrias. Proveen de energía a la célula. Llevan a cabo la respiración celular.
• Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.
• Cloroplastos. Únicos de las plantas, albergan la clorofila y realizan la fotosíntesis.
• Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el crecimiento y la reproducción
celular.
• Flagelos. Ciertas células poseen estos orgánulos, usados para moverse en el medio ambiente, típicos de seres
unicelulares o células móviles como los espermatozoides.
• Retículo endoplasmático. Es un sistema de canales encargado de transferir o sintetizar los lípidos y proteínas.
Se encuentra distribuido por todo el citoplasma, y tiene como función primordial la síntesis de proteínas.
• Aparato de Golgi. Se encuentra en todas las células eucariotas. Ejecuta la producción y el transporte de
proteínas, lípidos y lisosomas en el interior de la célula.

Diferencias entre la célula animal y vegetal


• Presencia de la pared celular en la célula vegetal, la cual recubre la membrana plasmática, dándole forma
hexagonal y rígida a la célula.
• Otra estructura propiamente vegetal son los cloroplastos, parte fundamental durante la fotosíntesis.
• En las células animales, la energía es proporcionada únicamente por las mitocondrias, mientras que en la vegetal
se produce tanto en mitocondrias como cloroplastos.

Funciones de las células


• Funciones estructurales. Es decir, de construcción de tejidos, como la grasa, el músculo y los huesos, que dan
soporte al cuerpo y a sus órganos.
• Funciones secretoras. O sea, de generación de sustancias indispensables para la vida y la autorregulación del
organismo, como lo hacen las mucosas o las glándulas.
• Funciones metabólicas. Cumplen con el rol de descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo,
como hacen respectivamente las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la sangre.
• Funciones defensivas. Limpian el organismo y lo defienden de la presencia de agentes externos o de
enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.
• Funciones de control. Como en el caso de las neuronas, que coordinan los diversísimos procesos del cuerpo,
transportando información y generando reacciones específicas a estímulos determinados.
• Funciones reproductoras. Combinándose producen una nueva célula o un nuevo individuo, dotado de una mezcla
genética (como los óvulos y espermatozoides) o de idéntico ADN (mitosis).
3
Bioelementos y Biomoléculas

Macroelementos
C,H,O,N
99%

Microelementos P, S, Na, K, Cl,


Biolementos Entre el 0.5 y 1% del peso Ca y Mg
total

Oligoelementos Fe, Cu, Mn, Zn,


Menores al 0.01% Mo y B(vegetales)

*La falta de elementos traza también llamados oligoelementos, produce enfermedades como la anemia, que se genera
en humanos y animales por falta de hierro o cobre.
Biomoléculas
I. Carbohidratos
Compuestos por C, H, O. Son sustancias con terminación OSA
Ejemplo: Glucosa, Fructosa, Galactosa, Sacarosa, Lactosa, Celulosa, Maltosa.
Son la principal fuente de energía (Hidratos de carbono, glúcidos, sacáridos o azucares)
• Sirven como fuente de energía.
• Los azucares ribosa y desoxirribosa forman parte del ARN y ADN.
• Sirven como elementos estructurales de las paredes de bacterias, hongos (quitina) y plantas (celulosa).
• Se enlazan con lípidos y proteínas para formar parte de procesos celulares.

De acuerdo con el número de azúcares se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.


▪ Monosacárido
Glucosa: sustancia orgánica más abundante, fuente de energía principal de los seres vivos. producto de la
fotosíntesis y combustible para la respiración celular
𝐶6 𝐻12 𝑂6 ,por el número de carbonos se llama hexosa.
Ribosa y desoxirribosa: Parte estructural de los nucleótidos y ácidos nucleicos
▪ Disacáridos
Se produce cuando se asocian dos monosacáridos por un enlace glucosídico
Sacarosa (Azúcar de caña) = glucosa + fructuosa
Lactosa (Azúcar de leche) = glucosa + galactosa
Maltosa = glucosa + glucosa
▪ Polisacáridos
Sirven como reservas de energía, tales como el Almidón (Plantas) y Glucógeno (Animales)
Son componentes estructurales , como la glucosa, quitina y mureína (bacterias).

II. Lípidos (Grasas)


Formadas por C , H y en menor medida O. Su principal función es la de reserva de energía en los animales (triglicéridos) y
constituyen parte fundamental de las membranas celulares (fosfolípidos)
• Ácidos grasos: Combustible celular
• Fosfolípidos: Constituyen la membrana celular
• Triglicéridos o grasas neutras: Moléculas de reserva energética
• Ceras: Recubren frutos o la cera producida por las abejas.
• Esteroides: Colesterol precursor de otras moléculas como la vitamina D, ácidos biliares ,hormonas sexuales como
la testosterona.

4
III. Proteínas
Son moléculas complejas formadas por C, H, O, N, P y S, se forman por cadenas de estructuras llamadas aminoácidos, por
lo que las proteínas son “polímeros de aminoácidos” y un aminoácido es un monómero de proteína. Tienen terminación
INA, por ejemplo: Elastina, Queratina, Albumina, Caseína, Inmunoglobulina.

Aminoácido = Acido carboxílico + Grupo amino

La unión entre aminoácidos para formar proteínas


complejas se produce entre el grupo amino de un
aminoácido con el grupo carboxilo del siguiente, y el
enlace que se forma se denomina PEPTÍDICO.

Grupo Amino: 𝑁𝐻2


Grupo Carboxilo: 𝐶𝑂𝑂𝐻

Aminoácido + Aminoácido = Dipéptido + Agua

Funciones:
• Catalizadoras: Son sustancias que aceleran reacciones metabólicas en los seres vivos llamadas Enzimas.
Terminación ASA : Lactasa, Ureasa y Amilasa
• Fibrosas o estructurales: Queratina en la piel, uñas y cabello y Colágeno en la formación de tejidos ,tendones y
huesos.
• Transporte de sustancias: Hemoglobina que transporta oxigeno al interior de los glóbulos rojos.
• Defensa del organismo: Llevada a cabo por los anticuerpos, por ejemplo, la inmunoglobulina es una proteína de
defensa.
• Hormonales: Insulina, Oxitocina y hormonas de crecimiento.
• Reservas de energía : Albumina (Huevo), caseína (Leche)

IV. Vitaminas
Se encuentran en pequeñas cantidades pero son indispensables para el desarrollo del organismo.
• Vitamina C acido ascórbico
• Vitamina B1 a B12 Metabolismo
• Vitamina A Para la visión y el crecimiento
• Vitamina D Favorece la absorción de Calcio y prevención de enfermedades

V. Ácidos nucleicos
Responsables de todas las funciones celulares y de la trasmisión de la información hereditaria. Están formados por
unidades básicas llamadas nucleótidos.

Nucleótido = Azúcar(Pentosa) + Grupo Fosfato + Base nitrogenada


• Bases nitrogenadas del ADN: Adenina, Guanina, Citosina y Timina
• Bases nitrogenadas del ARN: Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo

El ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta información sea comprendida por las células.
• ARNm o ARN mensajero: transmite la información codificada del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.
• ARNr o ARN ribosómico: como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARN m y catalizan
la síntesis de proteínas.
• ARNt o ARN de transferencia: trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.
5
Metabolismo
Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en la célula y en el organismo, en los que
se intercambian materia y energía con su entorno.
Las funciones de las rutas metabólicas son:

• Transformar sustancias químicas del exterior celular en moléculas aprovechables por la célula.
• Obtener energía química, almacenada en los enlaces de ATP.

El metabolismo se divide en dos fases que ocurren simultáneamente en los organismos; el anabolismo y el catabolismo:

ANABOLISMO (Fase de construcción)


Se construye sustancias orgánicas complejas a partir de las moléculas sencillas en el citoplasma, utilizando la energía
obtenida en el catabolismo o en otros procesos, como la fotosíntesis.

Según las fuentes de energía que utilizan para construir las biomoléculas en el anabolismo, los organismos pueden ser:

Autótrofos
No necesitan conseguir sustancias del medio para extraer energía, sintetizan su
alimento transformando la energía luminosa en energía química (ATP). Este proceso se
llama fotosíntesis y se realiza en los cloroplastos de las células vegetales.

Heterótrofos
Necesitan conseguir sustancias del medio para extraer energía, ya que no pueden
elaborar su propio alimento y necesitan consumir a los productores (organismos
autótrofos) para obtener energía a través del alimento que ellas fabrican.

CATABOLISMO (Fase de obtención de energía)


Se transforman las sustancias orgánicas complejas creadas en el anabolismo en moléculas más sencillas, almacenando
energía química liberada en forma de enlaces fosfatos de los ATP.
En el catabolismo distinguimos los siguientes procesos:

Respiración Celular
Es el conjunto de reacciones por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por
oxidación, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula principalmente en forma de ATP.

Hay dos tipos de respiración celular:

Respiración anaeróbica: No requiere oxígeno. Es un tipo de metabolismo muy común en


muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con la fermentación, la cuál es otro
proceso mediante el cual los organismos anaeróbicos obtienen energía química.

A) B) C)

Las (A)bacterias, (B)parásitos intestinales y algunos hongos como las (C)levaduras son organismos anaeróbicos ya
que no necesitan oxígeno para poder realizar su proceso metabólico.
6
Respiración aeróbica: Requiere oxígeno y la realizan la mayoría de los seres vivos. En la respiración aeróbica,
el ácido pirúvico obtenido en la glucólisis (Oxidación de la glucosa) se oxida completamente en CO2 y H2O.
La ecuación química de la respiración aerobia es:
Aerobia C 6 H 12 O 6 + 6O 2 → 6CO 2 + 6H 2 O + 38 ATP
La respiración celular se produce en dos etapas sucesivas:

1. Ciclo de Krebs: Tiene lugar en la matriz mitocondrial, que contiene todas las enzimas, agua, fosfatos y
otras moléculas necesarias para la respiración. Consta de ocho reacciones químicas en las que, a partir
del acetil-coenzima A procedente de reacciones de oxidación de distintas moléculas (ácido pirúvico
especialmente, ácidos grasos y aminoácidos) se obtiene ATP, CO2 y otras moléculas con poder
reductor NADH y el FADH2.
2. Cadena transportadora de electrones: Tiene lugar en las crestas mitocondriales, las moléculas
NADH y el FADH2 entran en la cadena transportadora de electrones o cadena respiratoria, donde por
medio del citocromo, los electrones van pasando de una molécula a otra hasta llegar al aceptor final,
que es el oxígeno, que se reducirá formando agua.
La energía que se obtiene en este proceso es:

Por cada NADH → 3 ATP


Por cada FADH2 → 2 ATP

La respiración celular produce de 36 a 38 ATP:


8 ATP de la glucólisis
6 ATP de la oxidación del ácido pirúvico.
24 ATP del ciclo de Krebs
Fermentación
Es un proceso catabólico de oxidación incompleta (No libera toda la energía contenida en las moléculas), que no
requiere oxígeno, en el que el aceptor final de electrones es un compuesto orgánico. La fermentación se produce en
el citoplasma de bacterias, levaduras, células musculares y células vegetales.

Las etapas de la fermentación son:

1. Glucólisis: Oxidación de la glucosa a ácido pirúvico. Se consume NAD+ y se produce NADH y 2 ATP.
2. Reducción del ácido pirúvico: Se obtiene NAD+, que volverá a ser utilizado en la glucólisis. Si el producto
originado es ácido láctico se ha producido la fermentación láctica, mientras que si se ha
obtenido etanol y CO2 se ha producido la fermentación alcohólica.

La fermentación láctica se utiliza en la La fermentación alcohólica se utiliza en


producción de alimentos como leche, la producción de alimentos como pan,
7
queso, yogurt y mantequilla cerveza y vino.
Fotosíntesis
Es un conjunto de reacciones químicas en las que los organismos autótrofos producen energía almacenada en moléculas
de glucosa que generan ellos mismos utilizando la energía solar.
La ecuación química de la fotosíntesis es:
6CO 2 + 6H 2 O + Energía luminosa → C 6 H 12 O 6 + 6O 2

La fotosíntesis se produce en el cloroplasto organelo especifico de la célula


vegetal y se divide en dos etapas; fase luminosa y fase oscura.

Estructura del cloroplasto


1. Fase Luminosa
En esta etapa, se utiliza la luz solar captada por los cloroplastos para transformarla en energía química que
proviene de la rotura de la molécula de agua (H2O), de forma que libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha
los protones de hidrógeno (4H+) generados que darán lugar a moléculas ATP.
• Las reacciones luminosas de la fotosíntesis ocurren en las membranas tilacoides del cloroplasto.
• Las reacciones luminosas capturan energía de la luz del sol, la cual cambian por energía química que es
almacenada en moléculas de NADPH y ATP.
• Las reacciones luminosas liberan oxígeno como un producto de desecho.

2. Fase Oscura

Esta fase se produce sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche. En esta etapa se consume el CO2 y
la energía acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; También utiliza sales minerales como el
nitrato para sintetizar aminoácidos. Estos nuevos productos viajan a través de la planta para que las células se nutran.

• Las reacciones de la fase oscura siguen el ciclo de Calvin y se producen en el estroma. Utilizan la energía
química de la NADPH y del ATP que se produjo en las reacciones luminosas.
Fases del ciclo de Calvin:
1. Fijación del Carbono
2. Reducción
3. Regeneración
• Las reacciones del ciclo de Calvin añaden carbono (a partir del dióxido de carbono de la atmósfera) a una
molécula de 5 carbonos llamada RuBP.
• El producto final del ciclo de Calvin es la glucosa.

Esquema de los procesos


realizados durante la
fotosíntesis

8
División Celular
Es el mecanismo a través del cual los seres vivos generan nuevas células. Este proceso ocurre en las células somáticas
(como las células de nuestra piel) y en células germinales o gametos (espermatozoides y óvulo).
El ciclo de división celular se divide en dos fases: interfase y mitosis.

Antes de Continuar ¿Sabes cómo se encuentra tu información genética en la célula? El ácido desoxirribonucleico o ADN
es una molécula constituida por dos largas cadenas de nucleótidos y actúa como el depósito de la información genética.
El ADN se empaqueta en una especie de “barra” compacta llamada cromosoma, los cromosomas contienen a los genes,
que son secuencias de ADN que contienen la información para una determinada característica o función.

Etapas de la Interfase

• G1: La célula madre incrementa su tamaño y se produce la acumulación del ATP necesario para el proceso de
división.
• S: Se replica el ADN, es decir, se generan dos juegos de ADN idénticos para ser repartidos entre las dos células
hijas.
• G2: La célula prepara las proteínas necesarias para iniciar la mitosis.

Etapas de la Mitosis

• Profase: La envoltura nuclear y el nucleolo se desintegran y la cromatina se condensa para formar a los
cromosomas.
o Prometafase: Etapa intermedia donde se desarrollan alrededor del centrómero dos cinetocoros, uno para
cada cromátida y el huso mitótico invade toda la región nuclear. El huso mitótico está formado por
microtúbulos que salen del centrosoma y se encargan de empujar a los polos de huso y jalar a cada
cromátida en direcciones opuestas.
• Metafase: Los cromosomas se alinean en el centro de la célula, formando la placa ecuatorial o placa metafísica.
• Anafase: Se separan las cromátidas hermanas hacia extremos opuestos del huso, el proceso se logra gracias a que
la cohesina, que mantenía unidas a las cromátidas por el centrómero, se desintegra con ayuda de la enzima
separasa.
• Telofase: Los cromosomas dejan de condensarse y vuelven a adquirir el aspecto difuso de la cromatina, asimismo
el núcleo y nucléolo se integran, para generar una enorme célula con dos núcleos.
• Citocinesis: Separación física del citoplasma en dos células hijas.

CROMOSOMA PROFASE PROMETAFASE

METAFASE ANAFASE TELOFASE


Mitosis y Meiosis
Las células eucariontes pueden experimentar dos tipos de división celular: mitótica o meiótica. La diferencia radica en la
división nuclear que sufren, mitosis o meiosis respectivamente.

Mitosis
Ocurre en todos los organismos eucariontes, es un mecanismo de reproducción asexual de las células. Es esencial para el
desarrollo y crecimiento de un organismo pluricelular, tras la fecundación, y también para la reparación de sus tejidos a
través de la sustitución de las células somáticas.
Características:
• Produce células genéticamente iguales. Células diploides (2n)
• A partir de una célula diploide se obtienen dos células hijas con la misma información genética a la madre.
• La llevan a cabo las células somáticas, es decir, las células que forman tejidos, órganos, etc.
• Interviene en el crecimiento y reparación de tejidos, y es parte de la reproducción asexual.
• Consta de una sola división en cuatro etapas; profase, metafase, anafase y telofase.

Meiosis
La reproducción sexual en los organismos eucariontes es posible gracias a la división celular meiótica. Además, a diferencia
de la división mitótica, cuyo resultado son células idénticas, la meiótica da como resultado células genéticamente distintas.
Características:
• Produce células con la mitad de información genética. Células haploides (n)
• A partir de una célula diploide se obtienen cuatro células hijas con información genética diferente a la madre.
• Se produce una recombinación génica entre las cromátidas de los cromosomas homólogos
• En los mamíferos se lleva a cabo en los ovarios (Ovogénesis) y en los testículos (Espermatogénesis), con lo cual se
forman los gametos, es decir, óvulos y espermatozoides respectivamente.
• Forma parte de la reproducción sexual formando los gametos.
• Consta de dos divisiones Meiosis I y Meiosis II, conformadas por profase I, metafase I, anafase I y telofase I ,y
profase II, metafase II, anafase II y telofase II respectivamente.

Cariotipo
Es el conjunto de cromosomas de una
célula, individuo o especie y se arreglan en
pares de cromosomas homólogos.

Cromosomas en el ser humano


La mayoría de las células humanas
contienen 46 cromosomas que se
encuentran en pares. Cada par contiene un
cromosoma aportado por la parte femenina
y otro por la masculina.

En nuestro caso, hay 22 pares de


cromosomas autosómicos y un par sexual
que serán diferentes en los varones (XY),
pero iguales en la mujer (XX).

Esquema de la mitosis y meiosis de una


célula humana. Cariotipo de la especie humana.
10
Tipos de Reproducción
Reproducción sexual
• Dos progenitores, intervienen dos organismos que combinan su información genética.
• El nuevo organismo tendrá una mezcla de los caracteres de los progenitores.
• Los dos progenitores aportan una célula haploide (n), gameto que se ha producido por meiosis.
• En la fecundación se fusionan dos gametos y forman un cigoto (2n), que contiene las características genéticas
del nuevo organismo, como su sexo cromosómico XX o XY.
• Ventaja: Variabilidad genética de la descendencia.
• Desventaja: Proceso más complejo que el asexual ( Formación de gametos, fecundación, segmentación,
implantación, gastrulación y organogénesis).

Reproducción asexual
• Un solo progenitor, un solo organismo produce copias idénticas.
• Se da en organismos unicelulares por mitosis.
• Es común en plantas y hongos, y ocasionalmente en animales como la estrella de mar y la hidra.
• Ventaja: Es un proceso sencillo y rápido de colonización de un medio.
• Desventaja: No genera variabilidad genética.
Dentro de la reproducción asexual existen varios mecanismos donde participa un solo progenitor, los cuales son:

• Gemación: Consiste en la producción de protuberancias o formaciones de yemas en el


cuerpo mismo del progenitor, de las cuales surge luego un individuo independiente.
Organismos unicelulares, como las levaduras y algunas bacterias, se reproducen por este
mecanismo.

• Fragmentación: Consiste en la producción de nuevos individuos a partir


de fragmentos del cuerpo del progenitor, reconstruyendo así el cuerpo entero a
partir de un trozo significativo del mismo. Está presente en muchos
invertebrados, como las estrellas de mar.

• Fisión binaria o Bipartición: Consiste en la duplicación del material genético del


progenitor, seguido de la división de sus orgánulos y finalmente la división del citoplasma,
obteniendo así dos células idénticas donde antes había una sola. La fisión binaria es
llevada a cabo por los organismos procariotas.

• Esporulación: Reproducción mediante estructuras resistentes, unicelulares,


capaces de resistir a condiciones extremas, llamadas esporas o endosporas. Es una
forma de división celular común en hongos, plantas y cierto tipo de bacterias.

• Apomixis: Mecanismo exclusivo de las plantas y consiste en una forma de reproducción asexual mediante
semillas, que no implica fecundación ni meiosis.
• Partenogénesis: Desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, es decir, poseedoras del mismo material
genético que su progenitora, mediante una segmentación del óvulo no fecundado. Este mecanismo de
reproducción asexual está presente tanto en grupos de invertebrados como de vertebrados: es un procedimiento
usual en ciertos peces, reptiles, insectos como abejas y hormigas, crustáceos y anfibios.
11
Genética y Leyes de Mendel
Es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Se
considera a Gregor Mendel como el padre de la genética clásica, quien por medio de experimentación en plantas de
guisantes consiguió elaborar tres leyes fundamentales para comprender la herencia.

Antes de analizar las leyes de Mendel, es importante conocer los siguientes conceptos:

▪ Carácter: Característica morfológicas o fisiológicas de un ser vivo (color de ojos, de pelo, piel, etc.)
▪ Gen: Fragmento de ADN (porción de cromosoma) que contiene información para un carácter.
▪ Alelo: Cada una de las posibles formas que puede presentar un gen determinado, por ejemplo; el gen que informa
sobre el color de ojos puede determinar que sean castaños o azules.
▪ Haploide (n): Ser que para un carácter sólo posee un gen.
▪ Diploide (2n): Ser que para un carácter posee dos genes iguales o distintos. Puede que se manifiesten ambos o
que uno impida que el otro se exprese. Entonces, el que se manifiesta es el dominante y el otro el recesivo. El
alelo dominante se representa con una letra mayúscula (A) y el recesivo con minúscula (a).
▪ Genotipo: Conjunto de genes que posee un individuo diploide, la mitad heredados del padre y la otra mitad de la
madre. Fenotipo: Manifestación externa del genotipo que depende también de la acción ambiental.
▪ Homocigoto o raza pura: Individuo que para un carácter posee los dos alelos iguales. (AA o aa). Si lleva los dos
alelos dominantes (AA) entonces se denomina homocigoto dominante, y si lleva los dos recesivos (aa) homocigoto
recesivo.
▪ Heterocigoto o híbrido: Individuo que para un carácter tiene los dos alelos distintos. (Aa).

Leyes de Mendel
I. 1° Ley de Mendel: Ley de uniformidad de los híbridos de la primera generación.
Al cruzar una raza pura de una especie AA con otro individuo de raza pura de la misma especie (aa), la descendencia
de la primera generación será fenotípica y genotípicamente igual entre si (Aa).

12
II. 2° Ley de Mendel: Ley de segregación
Dicta que la segunda generación, obtenida a partir del cruce de la primera generación, se hace en la proporción 3:1, es
decir, se recupera el fenotipo y genotipo recesivo de la primera generación parental (aa) en uno de cada 4 descendientes.

III. 3° Ley de Mendel: Ley de independencia de caracteres


La segregación de los diferentes rasgos hereditarios se da de forma independiente unos de otros, por lo tanto, el patrón
de herencia de uno de ellos no afectará el patrón de herencia otro.

13
Teorías del origen de la vida
Teoría quimiosintética de Oparin-Haldane
Explica que la vida se origino por las condiciones que prevalecieron en la Tierra primitiva, la cuál se caracterizó por su
atmosfera pobre en oxigeno O2 y altas concentraciones de gases atmosféricos como: CO2, N2,H2,CH4,NH3,H2S y CO así
como vapor de agua, no existía la capa de ozono y la intensa acción de fuentes de energía como descargas eléctricas
radiación ultravioleta, calor de los volcanes; estos factores propiciaron la formación de moléculas orgánicas complejas
que a su vez conformaron a los primeros seres vivos.
Oparin también propuso que la formación de estructuras llamadas coacervados (sistemas constituidos por
macromoléculas), dieron origen a las formas celulares que dieron origen a los seres vivos.

Teoría endosimbiótica de Margulis


Señala que las células procariontes se combinaron para formar células eucariontes; cada fusión ocurría cuando un
procarionte más pequeño entraba a las células como alimento, pero al no ser digerido empezó a vivir dentro del
procarionte más grande. Las dos células convivieron por muchas generaciones y desarrollaron especializaciones que las
hicieron independientes.
En conclusión, las propiedades de los seres vivos son el resultado de la interacción molecular, más que de moléculas
aisladas.

Teorías de la Evolución
Teoría de Lamarck
Uno de los primeros biólogos en creer en la
existencia de la evolución y en relacionar la
diversidad con la adaptación del ambiente fue
Jean-Baptiste de Lamarck. Los postulados que
propone en su teoría evolutiva son:

• Automejoramiento de las especies.


• El uso y desuso de órganos.
• Herencia de caracteres adquiridos.

Teoría de Darwin-Wallace
El naturalista mas importante en hacer aportaciones en el ámbito de la teoría evolutiva es Charles Darwin, gracias a sus
investigaciones en las islas Galápagos, donde estudió a un grupo de aves llamados pinzones, explico que las especies
adaptadas se reproducían y sobrevivían en mayor número que las menos adaptadas, A este proceso lo llamo selección
natural.

La teoría de la selección natural se resume en los siguientes puntos:


• Variación: Los organismos cambian presentando variaciones al azar en muchas de sus características.
• Sobreproducción: Al reproducirse, los organismos generan mas descendientes de los que pueden sobrevivir.
• Lucha por la existencia: Si nacen mas organismos de los que el medio puede mantener, se establece una lucha
entre ellos por la existencia.
• Sobrevivencia del más apto: El medio seleccionara a los organismos más adaptados, es decir, aquellos que tengan
las características favorables para sobrevivir.
• Herencia de las variaciones favorables: Los organismos adaptados se reproducen y heredan las nuevas
características a sus descendientes.

14
Teoría Sintética
A partir de las investigaciones y publicaciones que hicieron varios científicos la “Teoría sintética moderna de la evolución”
establece los siguientes puntos:

• Variabilidad: Los organismos son producto de mutaciones y sus recombinaciones.


• Selección Natural: Favorece la supervivencia y reproducción de los organismos más aptos.
• Aislamiento reproductivo: Son barreras que impiden el intercambio de genes entre poblaciones.

Además reconoce tres procesos que influyen en los puntos anteriores.

• Migración: Se produce cuando los individuos se trasladan de una población a otra y se cruzan con los individuos
de otra población.
• Hibridación: Es el apareamiento entre especies, razas y variedades diferentes.
• Deriva génica: Variación aleatoria en la frecuencia de alelos en una población.

Clasificación de los seres vivos


Como consecuencia de la evolución se desprende una gran variedad de formas de vida que los biólogos han querido
clasificar. Hasta ahora se han identificado aproximadamente 1.5 millones de especies. La taxonomía es la rama de la
biología que clasifica a los organismos con base a sus similitudes y parentescos evolutivos. La clasificación taxonómica
sigue el orden jerárquico que se muestra a continuación.

Cardenal Norteño

La clasificación taxonómica tiene el siguiente orden: Dominio, reino, filo (phylum), clase, orden, familia, género y especie.
En el esquema anterior se muestra un ejemplo de la clasificación de un ave “Cardenal norteño”.

15
Reinos de los seres vivos
El sistema de los reinos biológicos de clasificar a los seres vivos por su relación de parentesco en la historia de la
evolución. Esto significa que todas las especies que integran estos cinco grandes grupos tienen antepasados comunes, por
lo que comparten parte de su genética y pertenecen al mismo árbol genealógico.

Las especies que forman parte de un determinado reino tienen características similares en cuanto a desarrollo y
funcionamiento. Las características dónde se presentan estas relaciones de parentesco son:
• Nutrición. Autótrofa (generan su propio alimento) o heterótrofa (se alimentan de otros seres vivos).
• Organización celular. Unicelulares (poseen una sola célula) o pluricelulares (tienen dos o más células).
• Tipología celular. Eucariotas o procariotas.
• Respiración. Aeróbica (necesitan oxígeno) o anaeróbica (no utilizan oxígeno).
• Reproducción. Sexual o asexual.
• Locomoción. Autónoma o inmóvil.

Los cinco reinos de los seres vivos son:


• Animal: Está formado por seres vivos pluricelulares y eucariotas, que necesitan alimentarse de otros seres vivos,
nutrición heterótrofa.
• Plantae o Vegetal: Está formado por el conjunto de plantas que forman parte de la naturaleza, son organismos
eucariotas, pluricelulares, autótrofos y su reproducción es predominantemente de tipo sexual.
• Fungí: Incluye a los hongos entre los que figuran las levaduras, los mohos y las setas, y que
comparten características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación heterótrofa.
• Protista: Son organismos eucariotas , en su mayoría microscópicos, que no son ni bacterias, ni hogos, ni plantas,
ni animales. En este reino hay organismos unicelulares y pluricelulares; autótrofos (algas) y heterótrofos
(protozoos).
• Monera: Está formado por organismos unicelulares y procariotas, principalmente bacterias.
16

También podría gustarte