Está en la página 1de 10

Caso clínico: Una aproximación

a la lectura en lengua inglesa


Dr. José Obswaldo Pérez
Joseobwadoperez@gmail.com
¿Qué es un caso clínico?
Antes de abordar el concepto de caso clínico debemos de saber que
en el ámbito de la Medicina prevalecen cuatro géneros discursivos
claramente diferenciados entre sí, no solo por su estructura sino
también por sus propósitos comunicativos y por la posición de sus
autores en la comunidad. Se leen, se escriben y, también, se presentan
como comunicaciones orales: el resumen o abstract (R/A), el caso
clínico (CC), el artículo de revisión (AR) y el artículo de investigación
(AI). Por lo tanto, buena parte de la práctica investigadora y profesional
de los médicos gira alrededor de la lectura y la escritura de estos
géneros escritos.
Por lo general, el Caso Clínico Médico (CCM, case report o case study,
en inglés) es un género que describe entidades nosológicas únicas,
raras o muy poco frecuentes de un paciente, incluyendo signos y
síntomas que son motivos de la consulta.
Al citar a Gotti (2003), Bersano señala que el caso clínico es un género médico escrito
en el ámbito de la actividad profesional e investigativa, que permite el intercambio
comunicativo entre interlocutores que están en relación simétrica, esto es, que
mantienen una comunicación de experto a experto. Es importante subrayar que este
género es uno de los tipos de textos característicos del Área de Ciencias de la Salud y
es definido como:

la presentación comentada de un paciente, o grupo de pacientes, que se convierte en


«caso», en realización individual de un fenómeno más o menos general, en un ejemplo
o modelo que ilustra algún componente clínico peculiar, bien por su poder docente,
bien por su singularidad o rareza. (Gervas Camacho, 2002; p.405).

Por otra parte, este género posee un alto valor pedagógico en la formación profesional
y es determinante en el éxito de los jóvenes profesionales de la medicina que
comienzan a publicar. E igualmente, es una fuente de producción de hipótesis para la
investigación.


Título
Párrafo

Indica la línea, donde podemos encontrar una palabra en


nuestra operación de búsqueda.
Nuevamente, ¿Qué es un titulo?
En nuestra actividad No. 2 explicamos qué era un titulo y
decíamos que es una frase sustantiva o nominal que
forma parte del paratexto y constituye una fuente
esencial de datos para el lector ya que son los elementos
que, por lo general, suelen develar el tópico o tema
principal de un discurso por lo que resulta imprescindible
saber con exactitud su significado. (Magno; 2018; p.34).
En nuestro ejemplo, nuestro titulo es una frase nominal
formada por tres palabras y un elemento tipográfico: The
red eye? También, podemos decir que el titulo está
conformado por una palabra estructural y dos palabras
conceptuales, además de un signo de interrogación.
Como observamos adelante:
Indicador
tipográfico
The red eye?
Palabras
conceptuales

Palabra
Estructural
¿Cómo leer el título?
Cómo explicábamos en la actividad No.2, para interpretar este título en español
utilizamos la técnica sintáctico-semántico. Buscamos el núcleo que es la última
palabra, en este caso, eye y colocamos debajo de ella una N (núcleo) y la palabra que
antecede es el modificador el cual cumple la función de adjetivo ( así no lo sea) y, en
nuestro ejemplo, se trata del adjetivo de color red (rojo). Debajo de ella colocamos M
(Modificador). Recuerde que el núcleo es un sustantivo y es el punto base para la
interpretación hacia nuestra lengua de llegada.

Ahora, el artículo the, el cual está ubicado en el primer lugar de la frase es un


determinante, que especifica tangiblemente de lo que se habla, es decir, del ojo.
Como tenemos un determinante, debemos comenzar a interpretar por allí primero,
luego pasamos al núcleo y seguidamente al modificador, previo al haber seleccionado
el significado correcto de cada una de estas palabras. Una de las posibles inferencias
para el título de este caso clínico en español podría ser: ¿El ojo rojo?. Sin embargo,
este titulo en español no es correcto para un estudiante de medicina. En nuestra jerga
sería algo así como: ¿Conjuntivitis? Para estos casos, en los que debemos decir cuál es
la mejor palabra a utilizar le recomiendo revisar el Diccionario Critico de dudas de
Medicina del doctor Fernando Navarro. Es bueno y se lo recomiendo. Debes
descargarlo del blog.
The red eye ?
Det M N

¿El ojo rojo?


Pero técnicamente no es
apropiado, mejor quedaría en
nuestro contexto médico como:
¿La conjuntivitis?
¿Qué es un párrafo?
Como hemos planteado en otras oportunidades, la información
científica contenida en un texto se encuentra organizada en párrafos,
los cuales forman parte de la microestructura del discurso. Se trata de
una división física facilitada por la lectura y se extiende desde el punto
de aparte a otro, y comprende los conceptos (o ideas) expresados por
dos o más oraciones. El párrafo tiene un sentido en sí mismo y, a su
vez, tiene un sentido más amplio dado por su relación con la totalidad
del texto (o lo que hemos llamado macrodiscurso).

De manera que un párrafo está compuesto por unidades mínimas de


significación; es decir, por unidades de sentido completo, con
autonomía sintáctica y entonación propia. En nuestro caso clínico, el
primer párrafo está conformado por cinco oraciones. En este párrafo
nos habla de una paciente con antecedentes de migraña, la cual
durante una primera consulta comunitaria se le diagnosticó
conjuntivitis.
¿Qué son los números que está al
lado de los párrafos?
Son guías imaginarias que se marcan con
números para identificar en que línea del
párrafo se encuentra una determinada palabra.
Esto facilita aplicar las estrategias de lectura
rápida (scanning y skimming). Por ejemplo, si
nos piden buscar el significado de la palabra
came on, esta se encuentra en la línea tres (3),
en el párrafo uno. Se trata de un verbo
compuesto en tiempo pasado que significa:
desarrolló.

También podría gustarte