Está en la página 1de 5

GUÍA PRÁCTICA DEL

TRABAJO FINAL
Área: Operaciones
Bloque: Gestión de Almacenes

CONSIDERACIONES PREVIAS

Es importante, pese a que ya se incluye en la parte introductoria de los trabajos finales, que tengáis
en cuenta las siguientes consideraciones:

o Citar conforme a la normativa APA:


 http://normasapa.com/citas/ 
  http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
 http://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/

o Para la extensión máxima en ningún caso tenemos en cuenta ni la portada,


enunciado, criterios de evaluación, tablas, gráficos, anexos, bibliografía,
ilustraciones o índices que puedan contener vuestro trabajo. Por lo tanto, no os
preocupéis si a causa de estos elementos vuestro trabajo supera las 18 páginas ya
que esto no es sancionable.
o El trabajo final se realiza a continuación del enunciado y en el mismo documento
Word del Campus Virtual.

- En los anexos podréis encontrar información muy relevante, en relación a diferentes


negociaciones otros elementos importantes del área, los cuales sin duda os podrán ser de
utilidad para desarrollar vuestro trabajo final.

Página 2
SE PIDE

1. Análisis de la situación actual de la empresa, con el fin de detectar las


necesidades reales sobre las que se deberá planificar el nuevo almacén.
Teniendo en cuenta las particularidades del enunciado y las funciones y actividades propias
del almacén, habladnos de la situación actual y explicadnos cómo afecta esto a los distintos
elementos relacionados con el almacén (recepción y control, almacenaje, picking y a la
salida del producto). Este ejercicio es meramente introductorio, para contextualizar de la
problemática y destacar los diferentes déficits que se perciben debido al inesperado
crecimiento de la empresa. Pese a ser alto introductorio, os pedimos que enlacéis este
análisis con elementos teóricos del bloque, para enriquecerlo y aumentar el valor añadido
del trabajo

2. En función de las necesidades reales detectadas, fijar para cada una de ellas un
objetivo general y un par de objetivos concretos, así como aquellas acciones
que implantarías con el fin de lograr dichos objetivos.
Deberéis sintetizar todo el análisis realizado en el ejercicio anterior, teniendo como
resultado la identificación de una serie de necesidades, las cuales deberán constar de un
objetivo general o primario y dos objetivos concretos o secundarios; es decir, habladnos de
qué objetivo principal y específicos contribuirán a la satisfacción de dichas necesidades. Por
último, después de identificar la necesidad y sus objetivos, deberéis proponer acciones
concretas para los tres objetivos (el primario y los dos secundarios). En relación al número
de necesidades, no podemos fijar un número concreto, simplemente tendréis que aludir
todas las que creáis que existen dada la situación en la uqe se encuentra la organización.
Este ejercicio requiere de una madurez teórica de los conceptos y del bloque en general,
además de una correcta capacidad de abstracción y creatividad.
Recomendamos la utilización de la técnica SMART para una correcta formulación de los
objetivos. Si buscáis por la red encontraréis mucha información a este respecto.

Página 2
3. En relación a las necesidades reales de la empresa así como de los objetivos que
se pretende lograr con el nuevo almacén, seleccionar aquellas zonas o áreas
que deberán formar parte del nuevo almacén y justificar su elección.
Enlazando con el desarrollo de la pregunta anterior, deberéis ayudaros de los módulos que
abordan todo lo relacionado con la organización y disposición del almacén para informar de
las zonas que necesitan ser ampliadas o incluidas en un hipotético nuevo almacén; debéis
hablarnos de zonas concretas y justificar la relevancia y utilidad de la misma, así como de la
mejora que se espera con la implantación o ampliación de dichas áreas. Se valorará las
aportaciones propias y las respuestas originales que supongan medidas innovadoras.

4. ¿Qué equipos o instalaciones de almacenaje utilizarías en el nuevo almacén?,


¿Por qué?
Siguiendo con la implantación del nuevo almacén, y en coherencia con todo el análisis que
habéis desarrollado hasta este momento, deberéis ahora hablarnos de los equipos e
instalaciones que utilizaremos en el nuevo almacenaje y, de nuevo, justificar la respuesta,
explicar la relevancia y utilidad y qué necesidades ayudarán a satisfacer cuando incluyamos
dichos elementos en el nuevo almacén.

5. Describe de qué manera realizarías una buena gestión de las entradas teniendo
en cuenta el tipo de producto con el qué trabajas. Aquí resultará interesante
que describas el tipo de entradas que recibirá dicho almacén, así como todo lo
relacionado con la gestión de los emplazamientos.
Es muy importante que toda entrada que se produzca en el almacén sea registrada,
diferenciando el tipo de entrada de que se trata. Habladnos, en primera instancia, con qué
tipos de entradas trabajaríamos en el nuevo almacén y qué mecanismos o instrumentos
incluirías para realizar el registro y qué ítems deberán constar eh dichas plantillas.
Por otro lado, una vez hayan sido registradas las entradas, se procederá a lo que se conoce
como gestión de los emplazamientos. Como bien sabéis, esto se realiza en base a 5 criterios,
por lo tanto, os pedimos que escojáis el/los criterio/s que seguiríais para almacenar la
mercancía, teniendo en cuenta las especificidades del producto, el tipo de negocio y la
actividad del mismo.
Por último, además de gestionar una correcta asignación de las mercancías en el almacén,
es muy importante que se establezca un sistema de gestión que permita controlar los
emplazamientos y conocer, en todo momento, en qué lugar del almacén se encuentran

Página 2
ubicadas las referencias disponibles. A este respecto, os pedimos que nos habléis de las
tareas necesarias para llevar una buena gestión del almacén, describiéndolas brevemente e
informando de los beneficios que comportará cada tarea a nuestra organización, teniendo
en cuenta el tipo de producto y de negocio.

Queremos animaros a que realicéis lecturas comprensivas y que, simplemente, intentéis aplicar la
teoría al caso práctico a través de una capacidad de abstracción, algo de sentido común y con la
ayuda de todo el corpus teórico que contiene el manual. Confiad en vuestro criterio y, pese a esto, si
tenéis dudas o inseguridades  estamos a vuestra entera disposición

Página 2

También podría gustarte