Está en la página 1de 4

PRUEBAS

Prueba indiciaria:

los indicios son la base de todos los medios de prueba, al punto que hay autores que dicen
que es el único medio de prueba que existe, porque es un tema de raciocinio,a partir de un
hecho conocido y a través de una inferencia lógica llegar a lo desconocido ya sea deductiva
o inductivamente.
En el proceso declarativo el derecho se declara al final en la sentencia, también se suele
llamar proceso de conocimiento ya que mientras se tramita el proceso (que es recorrer el
Iter probatorio) el derecho no se conoce, se conoce en la sentencia que desata la litis.
ESTADIOS DEL CONOCIMIENTO:
1. Solicitud y aporte de pruebas. (estadio de ignorancia)
2. Decreto de pruebas. (estadio dubitativo)
3. Practica de pruebas. (se hace pasa del dubitativo al de opinión)
4. Alegatos de conclusión. (estadio de opinión)
5. Valoración. (el juez pasa de la opinión a la certeza)

En el proceso ejecutivo no sucede lo anterior, ya que el derecho ya está consolidado. El


juez no atraviesa los estadios del conocimiento, ya que desde el inicio analizo el titulo
ejecutivo (421CGP) y este tiene certeza de que hay una obligación clara, expresa y exigible.
¿el proceso tiene que buscar la verdad o debería estar estructurado en la verdad?
En inicio se decía que el proceso no debía buscar la verdad, que eso le era indiferente, que
al proceso no le importaba más que la verdad que se probaba en el proceso. Luego se fue
decantando la teoría, Michele Taruffo dice que se debe buscar la verdad en el proceso y que
esa verdad corresponda con la realidad, que eso efectivamente ocurrió. Entendiendo que
hay una limitación, ya que cuando llega ese conocimiento al proceso lo que se busca es
recrear lo que sucedió.
Los estadios de la mente humana:

Se parte de una ignorancia, que es la ausencia de conocimiento, en el proceso judicial antes


de que el juez conozca del proceso se está en el estadio de ignorancia, porque no se tiene
idea de que paso. Esta parte de ignorancia no interesa para el proceso, ya que no nos
interesa saber cómo estaba el juez antes de que le llegara el proceso. Lo que importa es
cuando el juez empieza a conocer del proceso.
Se empieza en un estado de credibilidad que es la igualdad de conocimiento en cuanto a lo
afirmativo y a lo negativo, es decir que puede que si como puede que no, es un tal vez, está
en un estado de la mitad. Luego se pasa a un estado de probabilidad que es el predominio
del conocimiento afirmativo, entonces es el yo creo que esto si paso, hay un grado de
probabilidad. Después se entra al último estado, que es el estado de la certeza que es el
conocimiento afirmativo y triunfante, es el estado más perfecto.
¿Qué se entiende por verdad?
Es esa correspondencia entre la noción ideológica con la realidad. Es decir, que la idea que
nosotros tengamos de lo que supuestamente es la verdad realmente corresponda con la
realidad.
¿Qué es la certeza?
Es esa creencia en esa percepción de conformidad. Es decir, cuando creo que hay esa
correspondencia entre lo que creo y lo que ocurrió. Es la creencia de que posee la verdad.
Es subjetiva y corresponde a una creencia.
Framarino dice que la certeza tiene un carácter subjetivo porque es un estado de la mente
humana y por ese motivo si se quiere clasificar pues solamente se va a poder acudir a
criterios subjetivos, ya que si se empiezan a meter elementos objetivos desnaturaliza la
certeza, ya que es subjetiva. La certeza es simple e indivisible, es la creencia en la posesión
de la verdad. La mente puede llegar por diferentes caminos a esa creencia y es ahí cuando
se habla de los diferentes caminos de la certeza.
Un mecanismo importante es la INTELIGENCIA, ya que es la función indispensable para
percibir la verdad. Hay 2 categorías de verdad:
1. Verdad puramente inteligible.
2. Verdad sensible.
VERDAD PURAMENTE INTELIGIBLE:
La certeza intuitiva puramente lógica es la que certeza -creencia de la verdad- que
proviene de la percepción directa. Es decir, yo encuentro la realidad directamente o la
recibo directamente.
La otra es la certeza reflexiva, que es puramente lógica, esta no es percibida directamente,
se llega mediante otra realidad que, si es percibida directamente, partimos de una verdad
conocida a una desconocida (método deductivo).
La certeza puramente lógica intuitiva o reflexiva no debe ser estudiada en asuntos
penales y se trata siempre de la comprobación de hechos humanos, hecho criminoso no se
puede hablar de verdad puramente inteligible. No hay hecho humano que no se exteriorice
materialmente y esta materialidad no puede ser captada en sí misma, sino por los sentidos.
VERDAD SENSIBLE:
Verdades sensibles materiales: que están constituidas por una materialidad, se percibe
mediante los sentidos. Pueden percibirse por medio de la intuición y la reflexión.
Verdades sensibles morales: que son hechos psíquicos que se perciben mediante la
materialidad en quien se han exteriorizado y solo se pueden percibir mediante la reflexión.
Las verdades sensibles materiales percibidas valiéndose de la intuición, acá
encontramos lo que se denomina la certeza intuitiva física y la certeza puede derivarse de
la percepción inmediata de la realidad física. Es decir, yo percibo directamente una realidad
física o de forma indirecta. La acción de la inteligencia es muy simple, afirma lo que los
sentidos le presentan, es una intuición sensible.
¿Cuál es esa certeza mixta?
Tenemos la certeza simple lógica que es la que la creencia en que se posee la verdad y es
revelada solo por la inteligencia.
La certeza simplemente física que es la creencia en que se posee la verdad, revelada por
los sentidos. Adhiere accesoriamente la inteligencia por medio de la intuición de lo
percibido, es muy rara su ocurrencia.
La percepción de la realidad física que realizan los sentidos adhiere la inteligencia
incluyendo lo sentido y hay un concurso activo de ese entendimiento, que es la reflexión
partiendo de la realidad física y conduce a la afirmación de una actividad física.
La certeza mixta se parte de una verdad sensible percibida directamente, y la inteligencia
por medio de la reflexión nos lleva a afirmar otra verdad. De un hecho conocido se llega a
uno desconocido.
Dentro de la certeza mixta se encuentra:
- La certeza lógica que es físico lógico: es la percepción sensorial inmediata de un
hecho material, de cuya existencia se tiene certeza física, se pasa mediante una labor
de raciocinio a afirmar otro hecho que no ha sido percibido en forma sensible o
inmediata. Ej. ropa con sangre, el arma que se utilizó, huellas en el cadáver.
(partimos de un hecho material del que tenemos certeza y a través del raciocinio se
pasa a afirmar otro hecho)
(hecho indicador – hecho indicado)

- La certeza histórica: es la percepción directa y sensorial de la declaración de una


persona, mediante el raciocinio de pasa a determinar la veracidad de lo dicho. Ej.
testimonio.

La certeza histórica lógica: es la declaración indirecta sobre las cosas, resulta de la lógica
y de la histórica.

También podría gustarte