Está en la página 1de 5

MONOGRAFIA SEMANA 4

4. NERVIO ESPLACNICO PELVICO


El nervio esplácnico mayor forma parte del sistema nervioso simpático y se encuentra
en el mediastino posterior rumbo al abdomen con la finalidad de inervar las vísceras
abdominales y su conocimiento anatómico es de suma relevancia para los procesos
quirúrgicos en esta zona corporal. Un estudio que tuvo como objeto estudiar el origen,
trayecto y relaciones del nervio esplácnico demostró que no hay un origen estándar del
nervio esplácnico mayor. El nervio esplácnico mayor puede ubicarse anterior a la
columna vertebral luego de su formación.

5. NERVIO PUDENDO INETRNO


El nervio pudendo tiene su origen en el plexo sacro para posteriormente distribuirse en
los ramos motores y sensitivos hacia la región perineal y a los órganos genitales
externos. Inerva a los músculos esfínteres externos del ano y de la uretra,
bulboesponjoso e isquiocavernoso y parte del levantador del ano, además de la piel de
esta región, tales como la del pene, prepucio y escroto en el hombre y los labios
mayores y el clítoris en la mujer.
El nervio pudendo puede ser considerado el principal nervio del perineo y el más
importante nervio sensitivo de los órganos genitales externos, además de estar
directamente relacionado con las funciones de micción, defecación, eyaculación y parto.
Por esta razón, es de vital importancia conocer la estructura anatomía topográfica de
este nervio con detalle, con el fin de realizar un adecuado abordaje de éste durante
procedimientos quirúrgicos de la pelvis y el perineo, tales como su bloqueo anestésico o
su electroestimulación en pacientes con incontinencia fecal o urinaria.

PLEXO COCCIGEO
El plexo coccígeo está formado por:

 Una pequeña rama descendente de la rama ventral del cuarto nervio sacro;

 Ramas ventrales del quinto nervio sacro;

 Nervio coccígeo.
1. DIVISION INFERIOR DE S4
El plexo coccígeo es
un plexo nervioso
constituido por los
ramos ventrales de los
nervios S4 y S5. Esta
ubicado en la zona
posterior al músculo
coccígeo, al cual
inerva al igual que a la
articulación
sacrococcígea y a una
parte del músculo
elevador del ano. Da
origen a los nervios
anococcígeos, que se
distribuyen en una
pequeña zona de la
piel coccígea.
2. RAMA ANTERIOR DE S4
En cuanto a las ramas anteriores de estos nervios, se originan en el plexo
sacro. Este provee inervación a la pelvis y a los miembros inferiores. Los
haces y las fibras provenientes, sobre todo las de los nervios sacros
anteriores (S4 y S5), se juntan con el nervio coccígeo y forman, como hemos
visto, el plexo sacroccocígeo. Finalmente, se termina formando al nervio
anococcígeo, el cual inerva a la piel de la región del ano y a la articulación
sacrococcígeo.
3. NERVIO COCCIGEO

Este nervio discurre
sobre la superficie y
porción superior del
complejo coccígeo es el
último de los nervios
espinales, es decir, el
número 31. Se origina en
el cono medular, ayuda a
formar el plexo coccígeo
e inerva la articulación
sacrococcígea y una
parte del elevador del
ano.
BIBLIOGRAFIA
1. Rocha Amauri Clemente da, Sousa Rodrigues Celio Fernando de, Souza Luiz
Ferreira de, Galvão Gustavo Jaime Clímaco, Costa Daniel Pacheco da. Origen,
Trayectoria y Relaciones del Nervio Esplácnico Mayor. En t. J. Morphol.
[Internet]. diciembre de 2007 [citado el 15 de abril de 2022]; 25 (4): 749-753.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022007000400012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022007000400012
2. Gabrielli Carla, Olave Enrique. Aspectos Anatómicos y Topográficos del Nervio
Pudendo en la Región Glútea. En t. J. Morphol. [Internet]. marzo de 2011
[citado el 15 de abril de 2022]; 29(1): 168-173. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022011000100029&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022011000100029.
3. Moore, Keith L.; Dalley, Arthur F (2005). Anatomía con orientación clínica, 4a
ed. edición, Madrid: Editorial Médica Panamericana.
4. Rodríguez-García, P. L., Rodríguez-Pupo, L., & Rodríguez-García, D. (2004).
Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. I. Organización general,
nervios craneales y nervios raquídeos periféricos. Rev Neurol, 39(8), 757-66.
Disponible en: https://psicologiaymente.com/neurociencias/nervios-raquideos

También podría gustarte