Está en la página 1de 15
LETRAS E IDEAS Disige in coleccén FRANCISCO RICO LA REALIDAD Y EL POETA Versién castellana y edi a cargo de Soledad Salinas de Marichal EDITORIAL ARIEL Barcelona = Caracas -Mésico LA IDEALIZACION DE LA REALIDAD Garcilaso de la Vega Geese i 7 iensan ue contise, sin mi, en dentro de la lirica chos reales y conctetot, Parece realmente imposible fl situatio en el tempo y en el espacio. Es sin doda ‘un cambio efectuado por los hombres, pero bajo con- “al Gel Genctlife, quisé lot mis hermosos de Espafia, Jamenta, después de describitlos, que no hubite alli ‘equien ios aprecie y goce viendo entregado en. re- oso. y ttanguilidad al estudio y los placeres que onvienen a un hombre honrado sin tener ots de- fear» (J. Garcla Mercadal, Espois vista por los ex: 98 aie ea eae raat eee Ss ences ee es Re ae ema eee oe te ya ee re ae 1 ens ara Gee pe Pepin hie oe Se eee 0 de oriclo. ¥ Navageo econ a Boscia ie ek ee a ae ee ee Set emt Nol une coveneccn See Sep aalan ues [Navagero ee fue y poco después tavo también que segresar a Barcelona el poeta catslén. Y cuenta eo tuna carta a Ja duquest de Soma, a quien habia de- dicado si segundo libro de poemas: Partie pooos dlas después para mi cass, y con a langue y soledad del camino discuriendo por | dlverss cosas, fj dar muchas veas en lo que 1° | ea'Navejero me bevla dicho. Y ass comengé a teatar eve péaero de verso. Sencillas y reveladoras palabras, uns joya de documen- to liemario. Vamos a imaginarnos en uno de esos lrgos, polvorientor caminos expafcles, soitarios desolados, a un hombre « caballo. Bl viaje es 99 Jas horas pasan en soledad. El horizonte se extiende sin limites. El hombre, cansido de mirerlo, oe mira por dentro. ¥ en su mente la semill allfcoloeade por cl italiano, el conseo de escribir en lengua eastellana pero en el nuevo estilo, empieza « germinar ‘scribe los_primeros endecalahos. Yet ef ee Tedad, empieza la revolucién de nuestra poesia, Sélo cn raras ocarones (nada ‘ots, aT princ- pio del Discurso del método de Descartes) 208 abre Ia historia una ventana de vz tan dluminadors, ten ‘exacta y al mismo tiempo tan increfblemente fantis- tica, por {a que vemos el nacimiento de un grea scontecer histérco, de une revolucidn espiritul, Boe- era, deade ese dia, a escribir en la nueva cortiente a nuestza lengua si no hubiera sido por un increfble golpe de suerte. Bose tenia un fimo ami- Sows ciitlero pasts come mise { mismo. Eran un par de Seen encanta, fare pay ee ence iyi ieee ie a oy foe eg sd modo. St ag 20 ere enc ates carne Tai ecer Tes “gui gn beatae ae, a a nts ps SR ‘fiuevo estilo, y su ‘este milag gue, des acta ea ee esa oe ST aMTOT ae TOI) este eet mer de CoE poet bo Dace (Caltofs wn pes ica. erate is eorastaparae 100 Navagero « Granada, su converscién con Bosca, el viaje de eitetltimo por caminor Largs y soltaio, su fatima amistad con Garcilao, podemos explicar, punto por punto, como se explica la motivacin de ‘era ecién en ina novela, y in perder un solo er Ibn, las ctcunstancias materiales de la gran revo- Iociéa de nvest let, l delle del mistei, por deco ail ‘Claro est, més alléy por encima de estes hechos, ‘wentados que etés, desborda el misteri, inexplicable, todo lo que et el ser, Jo que ‘genio 0 el don pottico una vide de aventura y hazaas, sino de stud humana, de perfec realzacién. scribiers en el aslanfento ‘umanits Eel Reecinieno Maat ae 5, mds eajentoost_y mestras cindades. Era nte de Condos. Ente sor Sep ie " / nb 4 eine aos reibié su primers herds, lochasdo a - Al afo siguiente, formé parte 6h defensa de Ia isa de Rodas. En(1523)eass con doit Elena de: Zips. Este matrimonie, mis que 101 va, “er, ¢ de amor, parece de conveniencia social. Ni una taza de amor conyogal e& encuentra en su poesla amorosa ice War ue Ja-core, ou verdadera musa, la inapiracién de sus més ee “Foe Telco cl experndory mas tnd fc viado a Francia, en tuna mision secreta, por la em peratriz Ibe, lo cual muestra el favor de que go- zaba en la corte imperial. Un sobrino suyo conceré ‘matrimonio con wna dama de ‘empersin; los esta dams, que se ‘matrimonio, ‘btuvieron una orden del emperador prohibiendo la boda. Pero la joven pareja se anticipé a la orden y se cas6 en Ia catedral de Avila con Garllaso como tes es et eee tele par Fas = isha 1a mitigado, pa en Nipoles es quid lane y seductors que tenemos de él Ta corte napolitana era entonces un ‘maravilloso centro de cultura literarla y Pon ae ‘Vida_pasa_entse placeres del esplrita y cortesta gute manda AUS Fee RS Se ee iret acta: eee oe ee tanh lowes jokes coat aerate nance ge tetdenal cd 2ay oe ae lee Gee eaas a 102 * bdo de la época, Es une reunién en casa de una tinguide dams italiana, una reunién de seectos y su ties espfrtus en la fastoosa atmésfera de Népoes. Después de la puesta del sol, cuando todos estin go- zando del maravilloro crepsculo, unos estipidos sir vente, solictos en demasa,traen Jos candelabros con ‘elas encendidas, destruyendo asf Ia belleza de la me- i funotte inane stay. 1Qué reveador ex ete ‘exquisito delle de won sociedad cuyes almas sensibles se lamentan del romper as del erepGseulo, citando un ‘verso de Petrarea que empieza en labios de una sefiors {italiana y termina en los de un eaballero expafol! (eeesaseeems ‘campo, con ues mal Tombtes ba es Al peso poe tn last 5» desde una torre cerca del camino, los | See in af rador. El empendor, sirado, da_éndenes de_que se tome la tore par walt, y ‘de tus bomlcr cres back excl are oper To at avemenie « Garelaso, que mere unos 103 10h tele delicate, nts de tiempo dada 4 os aguces ioe de Ia muerte! Como vemos, te vida de Gaicaa ext replete de valores omanos. Como GStTedoe nosotros, le abu en sf « dos bombs, uno el vile, otto el invisile. El primero ee el perfec conesno, l ballero, ef guerrero sunaue pee (gaia line, dn rows fu, hee emtaces doe yak peases 7 eon tej csr por cl dip, clin’ aoe No. La fama Te recogey He entega + Bosc; ahora parece saad Peto orute ou accident, a moerte de Bosla. De soero surge el polio de que mane egue a pub 105 care, Gracias la devocin conyugal de una mer, Garcao ex tlvado deinitiamente del olvido, Re: cverdo que ln primers y siica vex que twve esta primera elicin ene las manos, ao ple por menos dle pensar en las extras joguretas del azar, y en ‘hao eta gran poesia podea haber sido esr, erst 7s cg, goir coi Lape de ‘ou de Boal, es el deus isan a pee one aac undo tinea FOSmG-#e Ta GOGH « ue mujer, ior, al menos, ban sid salvados por una mujer. El Grito de is obras de Gareiso fue iomediats Teh 1543, y antes de 1360 tance Tie 0s poemas, im ‘presos en Italia, en Portugal, en Flandes y en Francia. Er 5H apace sine cin en near ie Sr oe (Scat nse te Wena Ba ia ve conviere Thine (fares Eee Ese pequefo.volumen se convicts en la estrella hacia la ‘que converpis toda la poesfa de ta época. Los versor (Bees Ne eee ee cer ene 106 bane eee mejores y ands Targ 1as adopta una corivencion =e eT =tae oniD En Sate beckans y toy Sige acer ae ok ieee, oe gee samente, como un secreto juego, fuera de la vida externa, sin apazente exfveroo, como por la gracia divina, por un don natural, como el voelo de un péja- 700 la fuente de un crstalino arroyo. Hubo, sin duda, gran persstenca, elaboracién, ardvo txabsjo en la creaciin de estos poemas, dentro del alma de Garc- aso, como lo hay en el proceso creador de la piedra ‘que lamamos diamante. Y ein embargo, el diamante ‘© nos aparece en toda su brillantez como algo tan claramente hermoso, que su bellese borra, suprime su historia. La poesfa de Garcilaso brota de su alma poética con la naturalidad y a sencllez con que la més ‘pura de las miradas aparece en los ojos bellos, como ‘un acto natural Se e@ see Se ase aes Tietra en que descanet Flestuviers en vil ese amor no esté a 107 tendencia, pero son meramenteincpientes y de cot 1 desarollo, Desde Gucilaso, la iterate i pee ee ere sf como en la novels. La novela pat ea Eee ool ee J Ala 3vi~Dos de nvestros escrtores nO @- ‘apen@ ete encanto, «la infuenia de la pastor, y cada uno de ellos esrb su novela pastor. En It Isic, seri un género favorito durante unos lee eee een ‘Wono dee de ver somprendense el yer, ee cae le grandes descubrimientos ¢ innovaciones, en ol mi dinince & [os sls, cing ly asia teas ‘dejan conguister por una vi sentimental, [ea cual Ios pastores Se quejan en clegante La poesa buedlica es, supuestamente, ‘naturaleza; halla placer, x contemplar el pale; gus personales son setet na eee eee oncom sa, ¢Pero es Gta poesta de Tx natralees tal como Ta “eatendemos hoy? Hay un abismo entre esta poesfa de la naturaleza y ta de Wordsworth, por ejemplo Desde el romantcismo, los poetas han tratado de en- frentarse con Ia natutelena directamente, sin ningin intermediario, de dejarse afectar por ella, tan ver~ dladera y naturalmente como el rosro lo es por el sol y el tite, Los hombres del Renacimiento tomaron ‘muchas precaucTones contta ella una de Gas fue pre- clsamente le novela pastor. Ei lla, los dos impulsos 108 (par ero Cervantes, 2a La Galaiea y en epee ere ae oe tsar de Castiglione, en EI cortesano, nos dice que el mundo «no es otra cost sino una milagrosa y- gran pinturs, por las manos de la natura y de Dios com- pucstan. Y Erasmo de Rotterdam, en el Elogio de le locur, habla de ella como eesta madze y prodctora del género humano». Todo esto te reduce (como tan Casita en EI pen escoenen a con tra a>) eto fs des Ses iaes ooh aoe ee vo de lo tletal en ae 2 cen ee cultura, concentrecién en Tas Facultades de la mente ln walarobyy HUT ‘pumas Por oie are te heen deo fe © gus entre el impuso realistenaturlist del Re’ iémenos de Tos animales y las ‘pacimiento y au i Lespiritual. Y asf ‘a fgura ‘0 os sorprende, ni Tios parece R Gun extrahover ese mundo, Seré, por el contrario, el je Demmer ar a inh foe oad miro Gi 9. ypéyp iio eon et oa, sa eats de Ia 1 ‘naturales, so on producto de la reflesin y eeu ‘vo de su alma, Es comprensible, pues, que cuando su x {mpulso aaturlista le hace volverse hacia el mundo fpustor, como bi de To natura o hag con los ojos del hombre elt Bs un coreaano, Entonces gpor qué sevste de pastor? Hasta su misma Jo natural no nace de ‘Porgue habia en su alma-una inclinacién a Jo patural 1a conten je, ni del eonacco con el como hombre completo del Renssimienio que 6, campo, sino que proviene dé su fatelecto en forme de ‘fo renuncia mi a su set nia su deseo de set, nia la ‘dea. cuando testa de emer orden al unde. Y ax! ‘er cortesan0 6 et pastor. «pales etn, que Jo net eg opr oct wn ee Fal le naturales, en ol Renisininto, oa une gd ra? Gero punto. Yo dla que no es Sia & ba calun. fm disfer que el posta algal comprs, sino uno “Sr ermniferinas todo lo dicho al campo de alte tue se aace de af mismo, que es otto aspect, a satura y la poeste, el resultado es claro, El et del_ forma de edad, Guo un pot sun BER Renacimiento ve la ves uae com pastor verdaderamente re porgue ha sabi. pian cane ye rates, lr doe vor ines que Wren Junta ena alms. Que es lo que pasa 3 oa le ‘de Garlao, Porque en ese ‘6h coh la Kew de Tos Gboles. Ene Renacimiento™ , que muchos, imbuidos de, sentido ef pale, ls brisas delfedss, como poderes onde- Gitico posvita, han lamado, sin més, falio, el adores, pase, a través de las ramas que s© mecen ‘rmint Humane exes cm uaa susvemeate, las corientes aguas, los pajarillos canta eon ‘uni ic does. Y et pai mama ae cone en-ipa ee ieee (ides_de_si_mismp, Habiendo aac instigo Gio de Garclas, EI Renacimlento wslvé mésmoles ‘natural, se leva 8 ‘De ests mane, 4 aor cuerpos. (Cull pref, el paltante y pene [as fat eo confico Tedero coupe dela estan? (Eacoge mmc 0 se resuclven en una supetior ammonia y en perfecto it came? El Renacimiento no renuocia a ninguno de scverdo con Jo que es Ia eseacia del Renacimiento, los dos: es precisamente In solucién de exe dilema, aan = a dor de cane moral en el inmacuado blanco de la ‘ix, nc com cre! 2 Brena eee y lie 8° died tn, po cavel ep ext. Son + taneataceiter dear tpocY arecetater se oer lato tbls, porgue ca ela we re Jeg de fore trol cre 2 ata SHG GRE SS ina ana ‘Geckos fr deere te 7 gel bea el Ep i ‘tempos, con excepcidn de Bécquer. 2A qué actitud totes read coresponde ete anor oa poe de Gatlaor Gal cn reed te 3 Sor? {Vis espioaimente ea un mundo amore? Ha ‘a qué punto es su amor real, basta qué punto pos tico? Vamos @ vero. ‘Los datos biogréicos que tenemot a0 son nt abur- antes ni detallads y sin embargo ha sido posible e- construir de una manera bastante convincente la vide fentimental que sirvié de motivo a esta obra poétics. Garcilaso es el poeta de un solo amor. A pesar de In opinién del profesor Keniston de que quial tuvie- ‘4 una inttign amorosa en Tuli, el estudio dete- ido de sus poemas da Ie impresién de una sola mass, den sola fone, Pine, en soci, cat 1a confi abuolota-de-ea anon a aot ip te pedenos lunar sresode@yomaradie j 7 Aescrgians eto Yaga Aan doe aoe ard alas Set actin drones ns oe ) todo loque exe delh cre Tunes sais all,y no hace as ae feeo. Sa poss sr, eo: tonces, una Tectuta de lar belles que la espiitual ‘contemplacién de Ia far amada ha dejado en eu alma, 12 [Naci6 s6lo para amaria, su alma la a cortado exac- tamente a su medida, y la quiere como a Ia verdadera prenda de su alma, Le debe todo lo que es, nacié por ellay por ella mocrd (Soneto V): ocrto etd en mi alma vuesto gesto, Y cuanto yo escebir de yor deseo; ‘or sola Jo escrebistes, 70 To Jeo lua tolo, que eon de vor me guardo en est, ‘En eso estoy y estar sempre puesto; {que eungue no eabe en mf ctanto en Yos veo, tanto bien lo que ap entendo ceo, ‘ado ref por prepte fa no nact sino pare quereros, ‘mi elma os he cortado a m0 medida; or hébito del ale mits of quiero ‘Cannio tengo conieso yo deberoy ‘por vos nat por vor tng Ia vide or vos he demos y por vor muero. Garcilaso te al amor como fueres ‘u_vidd, como un poder total que Te ex ire ‘nacimiento a la muerte, y ese amor {que vive por el amor y que amet arta Ia muerte, ‘Machos o habian dicho en el curso del siglo xv. Y sin ‘embargo, « pesar de esa evidencia documental, a pe- sar de hecho de que ssbemos que ao fue el primero, 13 algo mis alto gue el mero conocimiento_prevlece 1 sentimos qe eel pinero. a oe poeta, In conven ‘iy la formule etenuaban basta tl punto ou ae- tmacin de amor que eas ounca nos satimos tata dos de tomecese cio, Peo en ext soneto de Gar ciao, amor irampe con una especie de star pt ‘ogi gies conte de exten oe cm ‘Lfvego nor convence de tu vealed por l-ealor (Sate De caus parr me Ul lor. cal aoe ‘ podemos por'un momento duder de ma poteacia de llama. Lo otro era un juego; aqui el amor surge, imple, ‘so siempre be, sites ep ; cualidades que nos eon considend ge Tiana etl enpie on eve sta de Gacy, Todo fo que we cris sites es prehistoria. Y las dos d sare Halselinta co cotta dos col A dey sega ected y ers: ZA gol sez human, «qué mist, dedics Garclano any clakt Low aarmtaiare mje, dots lena de Zien, glen el peta dei ie ese te ets, Geta Tsbel Preys) que vino « la corte expefala vn 2s del matrimonio de Garcilaso. La princesa Taal Se Potrgl oe ca con Catton V en 1526. Y, cuted sald de Portpa, perce se qe ajo ie 0 pda ivi inf compa del daa gus Tees mal Goce De aero Sage tans tape y ale don oss Gant Tosa ea ee eae pest out tm, don Gas, Ars de ile de Rose, ‘leper poe pornputs devs dis, Side Mina, hatte oaedo cn ere po cle co tl pn gor fepin doen lor hielo, fo Genero de a sor us te por au indicreci6a, (Qué pasé eatre Isabel Freyre y Garciliso? No lo sabemos de cierto, pero ‘probable que fuera éste tun amor no. mndido, {es poder dal poeta y desu possi, pero que Bu og connor mult aie fu 2 bio Lt paca de Do fue at aL eS eee ec placer #1 amistad, pero la rechez6 tan pronto se revelé como pasién evidente. Lay T odes, creo yo, explicarse, de manera que ah ‘Ta vide sentimental del poeta, Ea ella el pastor habla de au fortuna, Desde su nifer habia sido amigo dde una pastors con quien habia jugedo en los cam pot y pisado las més deliiosas horas de su vida en Inooente diversiéa, Pero, poco a poco, su amistad se ‘wuelve amor; ¥, cuando finalmente in dia confisa fu fatima amiga que la ama, ella huye de ly jamés Te vuelve « hablar. Claro esté que este passje n0 es original; ertd tomado de Sannazaro, y los comente- tlstas nunca sospechargn que pudiera referrse al poe: ‘ta, Pero yo me incling « creer que ésta es una refe- sencia ex roptura con dofa Isabel. No hay dada de que fue amiga del poeta y que Te complacia esta famistad, ¢Por qué Garclaso, de pronto, empieza a quejene de su indiferencia y su desdén? ¢Cémo ex: plicar su separacin? Creo muy probeble que lo que Te pas6 al pastor Albanio en Ja égloga, verse des preciado y odiado por su amiga cuando queria con- wert su amistad en una relacién mds fotima fue real mente fo que le pas6 al poeta. El hetho es que.dotia Tnabel se cas6 en 1529, es decir, tres afios su Jegada « la core, oon un caballero lamado An tonio de Fonseca. FI mattimonio fue considerado de- us igual, porque, aungue el matido pertenecta a Ia no- bleza, Je lamaban «el gordo» y no habla escrito un verso en su vida. No ers, en sume, un bombre digno dde una musa. Con él dota Isabel se volvié una mura dédassée, Garcilaso expresa su dolor y su descoraz0- ‘namiento en muchos pases de sus poems. Toda esta -trsicine le dja en estado de gran tristeza y soledad, y se lamenta de ella una y otra vez. Pero la vida ex: fen da cual Ia vor del amor se levanta por encima d Ja nota de desilusén y amargura, amor que ahora ba perdido su objeto més allé de toda posible Uamads, 15 son numerosos ni noveliticos. Un razanador posi. tivista no encontrar normal la correlacién entre lo que paséy Ia uella duradera que dejé en la poesta de (Garcia, Pero sabemos que los poetas sélo viven a ‘medias Tos acontecimientos externos, © menos que a medias. Los_scontecimientos mis" ascendent abrir eect mundo, empiezan con elas, pero re desaeo- an, se ‘es su concienia, en eu sr interior, eo nag tapi, dela cua slo el primer acto 6 Tas primeras escenss son conocides por el piblico, mientras que el resto contin invisible hacia su de- sealace, lejos de cualquier posible observacién de las 116 ‘entes. El poeta disfrata del mismo privilegio que une desta encajsta famence: con un hilo delgedo, con tuna sustanci fina y transparente, crea toda una mart villosa fantasmagoria que cubre un gran rupericie ‘con exquititabelleza. Y de algo que sélo tiene una dlimensién, la lineal del hilo, © de los hechos, hace una mieva realidad de dos 0 mis dimensiones, encaje Vamos a ver por fin cull es la actitud postica de Garclaso hacia su amorosa realidad. 2Cém0 ta 91 {ue e, como hemes dicho, la pela de Despuds de un bievededictorin ef poeta nos pre ‘weidone seg a eS, 00 Toe averbon del poets de su amade. Lot yeros se siceden con una ge Fina constntemente, El mundo sigue sy cits, fas estrellas ‘rillan, tos hombres trabsian, eee ‘is de to, Teens ef Ease eeris pee eee ot a = a Su vor shors?, ghacia quia ba wel to ella sus ojos? Desposs, I acutién de inconstan- ‘ia, puesio_que le bs sbendonado por otro-hombre ‘2 no er dimo de es. Como vemos, l dscarso Pollen de Sali afece nada nus, tal y como 7 to contamos aqul. Lo que es muewo y exquisito ¢s lo {que slo la Jeeta del poema original puede comani- Gar: su nota de ternura y sinceridad, su expresiva ele- (gana, elequiibrio entre su epasionado sentimiento y ‘superficie poéica. Quando Salicio ter deat. Se queja tambien de estar iremediablemente ‘Sparado desu amor. Pero ahora Ia causa dele ep ‘ein no es la Snconstanci, sino ln enere. sta = fonda prt es una : ‘ada sempre sgve un certo procsder pico Mbsioo: Jo. », 1o_muerto, aquello que_ys ‘no puede ser poseido en la ‘porque Ia muerte TEAib Ta arabia, Pero ee len perdido puede memoria. AL set ‘sete Ta Gli) er eicodalmente una locha conta Iiimuere, puesto que el deico de revivit, Tivo fo perdido ln Gaia vida posible, que sure Ge toda cain espinal, Acordarse es una manera dd yoler a viviz,@Pero cdo poede un poeta bie ‘iene entre valor defo que ha perdido, su iamen- nes ce oe ge at SN | Febt*ia bellesa se nos presenta con una sities de ‘Pato 7 waa foerzs, que 20s hace imaginar que pode” | Taoe veel y tocaela, Ast, de golpe, 1a vemos desspare: Be" Jeevanecerse de ncvo, Nosotros también bemnos Tams fete Te Singuon violencia, al pasar gradualmente de me- Tancola a tisteza y de tisteza a Por que ol posta, leno de alatonismo ang, con- r ‘sv amor andando. 7 con sus pies lla, ress, Y ode y eps ai ll erage meth dl eng tt eae a a pox te dose, aes ein miedo de vor Sen i Se Divina His, pues agora el cielo con dnmorales ples pissy mide, so mana ves, stand ve Ypor que de mf te oid ¥ 20 SRE apresue el tempo en, gue 19 ‘busguemor ottor montes y oto sos, ‘otros valesforidos y sombeos, donde descane y siempre pueda verte tte Tos oor mio, fin miedo y sobre de perderte? GeaDiel poema es como wn hotizonte oscuro, cxe- , sobre el cual rompe con Iuces deskimban- ‘es un maravilloso rayo de luz: la esperanza dela vida ph inmorel ‘Tar telcin entze esta materia poética y Ia materia 4, ti de a vide de Guay 3, como vane, ele igo mace eis a geonee ee eee ee Samara Bee ‘im ‘Aparecen dos pastores en la Gloga, Saicio y Nemo- oso, Son en realidad, un solo protagonista, Garci- {aso mismo, que se esconde entre dos nombres, Se ‘presentan dos amadas: Ie primera se llama Galatea, la segunda Elisa. Y cada una de ella es perdide por pastor por causas diferentes: Galatea por casurse con ‘otro, y Elisa por le muerte, Aqut también el poeta utiliza ua método parle, y, asl como 4l se ba con- vertido poéticamente en dos personas, hace de su tinico amor, Isabel Freyre, dos pastors, dos amore, YY no hay dada de que son ung, la dama portuguesa: Ja dama que primero desprecié a Garclaso y se cand on otro hombre, y después muri al dat «luz. Es evi- dente que las dos realidad son idéntias. En la vida real, una sola persons, Gareilao, se queia de doe desgracias, el desprecio y la morte de su amor. Ea el ppoema, dos pastores se quejan de eut adversidades 120 con dos mujeres, una desea, la otra muerta, zCémo Is do primes pre el pot como el or hu ‘mano de un hombre a una mujer, se transforma ea ‘ima estrofa en amor sobrehimado, en_amor de fer tamortales que han Fuido a lar De un hombre ¥ ane mujer oe tcl” Osea ba tg te < un ao espe lero Le a 4 la earen del espirtu ese Iuchar para legar a ella Y, en Ie stima estrofa, el poeta afima su fe en est 121 son de este mundo, que esas flores ya teria, que fa sido transportado i i y Manrique, pero Garclaso no se plantea la cuestin; fen vex de eso, lo que hace es transformer este mun: <, la unién de fo humano y lo divine. Y Gatilaso, poets del amor humano, es nuestro més divino poeta famoroso. Y su acitad ante Ia realidad et quid la més 12 “ty 123

También podría gustarte