Está en la página 1de 5

Seminario

ORDENAMIENTO FISCAL
Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de
normas por las que se rige una sociedad. También se define como
un conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de
las cuales se regula la organización de la sociedad.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Estructura elástica
Sus componentes están articulados y seleccionados bien de forma
coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente
mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la
Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley
especial se aplica con preferencia de la general) y el principio de
temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior, si entre …
ver más…

Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de


sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados en base
a 4 principios: * Principio de Separación: esos ordenamientos
particulares tienen autonomía propia, están relacionados entre sí
por un vértice común. * Principio de Cooperación: Los distintos
ordenamientos deben de mantener relaciones con el ordenamiento
general. * Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una
posición de superioridad material. * Principio de
Complementariedad: está en relación con el de cooperación.

Plenitud
La plenitud del ordenamiento fiscal consiste en que, según algunos
autores, éste tiene supuestamente la propiedad de contener normas
para regular todo caso concreto. Hans Kelsen creía que todo
sistema jurídico era completo como resultado del principio según el
cual "lo que no está prohibido está permitido". Otros autores, como
Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin, consideran que sí existen
lagunas en el derecho.

Coherencia.
La coherencia supone que en el ordenamiento jurídico no existen
normas incompatibles entre sí. Los ordenamientos jurídicos
realmente existentes no son totalmente coherente. De ahí que nos
encontremos con el problema de las antinomias.
Lagunas.
La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica
dentro del ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos
tipos de lagunas

Lagunas de Ley:
Significa que no existe una ley que pueda resolver

EDUCACIÓN VIAL  (también conocida como educación para


la seguridad vial) es el proceso de adquisición, desarrollo e integración de las
capacidades o competencias destinadas a promover la seguridad en el tránsito,
mejorar las relaciones y conductas viales, y prevenir los siniestros en las vías
(evitando o minimizando los daños, cuidando el ambiente y salvando vidas). [1]
Es un proceso permanente de instrucción y aprendizaje (desde la etapa del
preescolar y durante toda la vida) en materia de seguridad vial y promoción de
una «cultura vial» en la sociedad, que incluye a las estrategias de prevención,
políticas de precaución y normas legales en la materia; a través de
conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes. [2][3

JURIDICO: MARCO LEGA nos

proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y
naturaleza de la participación política. El marco legal de una elección, y especialmente los
temas relacionados con la integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen
número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento


permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la
afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad
ciudadana y solidaridad social de todos.
ORNATO DE LIMPIEZA DE ESPACIOS
PUBLICOS
El Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda
la infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias,
semáforos, parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes,
basureros, etc. Es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo
nos ayudara a mantener un ambiente natural mejor.

Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo


que se llama Boleto de Ornato, el cual es un impuesto con carácter de
arbitrio y es una obligación legal, que se utiliza para pagar el costo de
servicios públicos, decretado a su favor en las 332 municipalidades que
conforman la división administrativa territorial guatemalteca. Todas las
personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en cada
jurisdicción municipal y que se encuentren comprendidas entre los 18 a
65 años de edad. Además de ayudar a mantener el ornato de la ciudad, es
un requisito para efectuar otros trámites. Si el pago no fuera cancelado
dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se
verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.

SUFRAGIO :PARTICIPACIÓN ATRAVÉS DEL


VOTO

Por medio del VOTO o el SUFRAGIO, los ciudadanos ejercen el derecho


reconocido por la Constituci�n a participar en comicios para la designaci �n
de sus representantes o para pronunciarse frente aquellas propuestas que le
sean sometidas a su consideraci �n, tales como plebiscitos, referendo,
consultas populares y revocatorias del mandato.

El voto representa el principal mecanismo de participaci �n ciudadana,


raz�n por la cual le corresponde al Estado asumir la gran responsabilidad de
proteger, auspiciar y fomentar el derecho del sufragio, cuando este sea el
camino para que los ciudadanos participen en la conformaci �n y control del
poder pol�tico. Corresponder� por ende, al legislador, por una parte,
se�alar las reglas que la desarrollan y la hacen posible y por otro lado, como
es obvio, a las autoridades electorales, implementar los medios y organizar las
estrategias que facilite su efectivo ejercicio, en un �mbito de transparencia y
funcionalidad.

Deberes y derechos constitucionales

Derechos y deberes constitucionales


Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que
todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional,
nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los mismos. Los
derechos y deberes constitucionales (denominados también derechos y
deberes fundamentales y garantías individuales) son aquellos derechos y
deberes humanos garantizados con rango constitucional que se
consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución
fundamental y que están especialmente vinculados a la dignidad de la
persona humana. Es decir, son aquellos derechos y deberes que dentro
del ordenamiento jurídico, los derechos y deberes constitucionales de 

equidad laboral, étnica, social y de


 

género buscan la igualdad de oportunidades en el mercado laboral,


entre las personas de las diferentes etnias, en la sociedad y entre mujeres y
hombres.

El respeto a las diferencias pluriculturales y


Multilingüistica se refiere a que nosotros como seres humanos
debemos de tenerles un respeto a cada una de las personas, aunque
sean de diferente raza, cultura o religión, aunque tengan diferentes
tradiciones, costumbres, creencias, todos somos iguales, la
pluriculturalidad es algo único en cada uno de nosotros, es parte de
nuestra identidad y debemos de tenerla constante en nuestro diario

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo
de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para facilitarla se
requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las
condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos sectores de
la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles
de gobierno.

También podría gustarte