Está en la página 1de 99

OBJETIVOS DEL CURSO

GESTIÓN DEL Encuentro Sincrónico


RIESGO
DE DESASTRES

Tema:
EL PAPEL DE LAS COMUNDADES EN LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Fecha: 24 de agosto de 2020


Tutor(es):
• ALBERTO GRANÉS
• GUSTAVO QUINTERO
OBJETIVOS DEL CURSO

• Comprender el contexto de la Estrategia Nacional de Resiliencia


Comunitaria COMUNGERD “Comunidades Unidas en Gestión del
Riesgo de Desastres” y orientar acciones concretas para su
implementación.

• Orientar conceptual y técnicamente a las administraciones locales


para mejorar su trabajo con las comunidades.

• Reconocer algunas herramientas metodológicas para promover el


trabajo en gestión del riesgo de desastres con las comunidades.
TEMAS A TRATAR EN EL CURSO

Tema Lecturas
Estrategia Nacional de Resiliencia comunitaria
COMUNGERD

Lo comunitario en la Ley 1523 de 2012 y en el Plan Nacional *Ley 15 23 de 2012 (principios generales)
de Gestión del Riesgo de desastres *Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (objetivo
No 5)

*Guía para la participación comunitaria en la gestión del


riesgo de desastres, UNGRD, 2018.

Aspectos conceptuales básicos sobre gestión del riesgo *Brújula, Bastón y Lámpara para trasegar los caminos de la
comunitario educación ambiental, Wilches Chaux, 2013, Capt 1 y 2

*Guía para la promoción y desarrollo de procesos


participativos de gestión ambiental en el territorio Car.
Wilches Chaux, 2012.

*Gestión del riesgo y enfoque diferencial: Género, Etnia y


Gestión de riesgo e inclusión Discapacidad, 2019, UNGRD
*Volcán, riesgo y territorio UNGRD, CGC, OCyT, 2018 Pág.
21-39.
Ruta de acciones para implementar la estrategia
comunitaria desde el nivel territorial *Guía para la vulnerabilidad social en la gestión del riesgo
de desastres, UNGRD IEMP. Pág. 38-62
1. Estrategia Nacional de Resiliencia Comunitaria
COMUNGERD
EL SIGNIFICADO DE COMUNGERD

COMUNGERD
Comunidades Unidas Gestión del Riesgo
de Desastres
La gestión del riesgo de desastres debe ser común para toda la población colombiana
Entidades públicas, privadas y comunitarias

Artículo No 2 Ley 1523 de 2012: De la responsabilidad: “La gestión del


riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes
del territorio”
COMUNGERD UNA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA

*La estrategia COMUNGERD:


trabajo colectivo y apoyo mutuo
entre el nivel nacional,
departamental y municipal.

*Reconocimiento de
experiencias locales: insumo para
el diseño, implementación y
evaluación de la estrategia.

*Entidades públicas, privadas


comunitarias y consejos
territoriales de gestión del riesgo
de desastres: actores
fundamentales en esta
construcción.
OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA COMUNGERD

Fortalecer y empoderar a las comunidades locales


para gestionar el riesgo de desastres en los
diferentes territorios del país, mediante la creación
de una red nacional de gestión comunitaria del
riesgo de desastres como un espacio de
articulación, intercambio, comunicación e
intervención que contribuya a la construcción de
territorios resilientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ESTRATEGIA COMUNGERD

Fortalecer capacidades de los Promover la participación


Formación de lideres en CTGRD para el trabajo comunitaria en los CTGRD
resiliencia comunitaria. comunitario y el enfoque
inclusivo

Diseñar e implementar Reconocer, sistematizar y


planes comunitarios de apoyar los procesos
gestión del riesgo de comunitarios de gestión del
desastres riesgo de desastres
LA RED COMO EL SUSTENTO DE LA ESTRATEGIA

1 *Nacionales
¿COMO SE IMPLEMENTA LA RED COMUNITARIA
DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES?

LÍDERES EN *Departamentales
RESILIENCIA
COMUNITARIA
*Municipales

*Herramienta virtual
2
HERRAMIENTAS *Sistema de Incentivos
DE SOPORTE
*Estrategia de comunicación

3 *Apoyar la implementación de planes


ENFOCA comunitarios de gestión del riesgo de
desastres con grupos comunitarios
organizados
1. LÍDERES EN RESILIENCIA COMUNITARIA

¿Quienes?
Actores públicos, privados y representantes comunitarios (Nivel: Nacional, Departamental y Municipal)

¿Desde que instancia?

• Mesa Nacional de Resiliencia Comunitaria (Nacional)


• Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo (Departamental)
• Consejos Municipales de gestión del Riesgo (Municipal)

Mesa Nacional de Resiliencia Comunitaria


Incidencia institucional a nivel departamental y municipal

Apoyar el diseño e implementación de herramientas formativas

Apoyo en la implementación de procesos formativos


Implementación de un sistema de incentivos
Implementar un programa de comunicación de la estrategia a nivel nacional
Convenios y acciones conjuntas
1. LÍDERES EN RESILIENCIA COMUNITARIA
COMPETENCIAS DEL LIDER DE RESILIENCIA COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Actitudes

*Autoconocimiento *Inclusión *Articulación


*Confianza *Creatividad
*Compromiso
*Reciprocidad *Comunicación
*Respeto Acciones

Conoce las condiciones de riesgo de su


territorio
Conocimientos
Reconoce los actores del territorio
Conocimientos generales de la GRD y
Ley 1523 de 2012 Reconoce, apoya y hace seguimiento a los
procesos de gestión del riesgo comunitario
en el territorio
Estrategias de trabajo comunitario
Promueve la participación de las
comunidades en los CTGRD y en el diseño de
Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de instrumentos de planificación
Desastres
Incorpora la información el visor de
resiliencia comunitaria

Identifica necesidades de fortalecimiento


comunitario
Programa de formación en liderazgo en
gestión del riesgo de desastres
2. HERRAMIENTAS DE SOPORTES

Herramienta virtual Estrategia de comunicación e Sistema de Incentivos


información

• Reconocer y mapificar los • Económico (Recursos para la


Nacional Local
procesos comunitarios. financiación de proyectos)
• Videos • Emisoras locales
• Identificar el estado actual de • Honorífico (reconocimientos
los procesos y proyectos para • Piezas divulgativas • Infografías públicos, medios de
su fortalecimiento. orientadoras comunicación)
• Medios de • Intercambio de experiencias
• Motivar a los territorios a comunicación • Mapas (participación de líderes en
implementar procesos de participativos foros o encuentros,
gestión del riesgo • Marketing regionales e internacionales)
comunitario. • Audiovisuales de
experiencias • Insumos (kits de preparación,
• Repositorio de información mobiliario, otros)
sobre experiencias y procesos
comunitarios.
3. PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
COMUNALES “ENFOCA”

Objetivo
Dotar a las Organizaciones de Acción Comunal de herramientas y
conocimientos en materia de Gestión del Riesgo, que les permita
formalizar las comisiones de trabajo y los planes comunales de
Gestión de Riesgo de Desastres.

Transferir temas pertinentes y metodologías adaptables sobre gestión del


riesgo de desastres que les permita a los representantes de las organizaciones
comunales ser formadores capaces de formar a los miembros de sus Juntas de
acción comunal y comunidades, para lograr dos resultados:

1 2

La formulación de sus propios planes La conformación de comisiones de trabajo


de gestión del riesgo con enfoque para la gestión del riesgo de desastres.
comunal.
Conpes 3955 /18 Meta 1.400 JAC fortalecidas durante el periodo 2019-
2022”.
3. PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES
COMUNALES “ENFOCA”

ACCIONES DESARROLLADAS EN EL 2019


ENFOCAS REALIZADOS

DEPARTAMENTO CIUDAD PARTICPACIÓN (JAC)

Caquetá Puerto Rico 22

Cauca Popayán 32

Santander Bucaramanga 12

Bogotá Bogotá 32

Meta Villavicencio 44

Cesar Valledupar 16

Cauca (2) Popayán 15

Boyacá Puerto Boyacá 12

Valle del Cauca Tuluá 15

Cundinamarca Fusagasugá 12

Caquetá (2) Puerto Rico 20

JAC PARTICPANTES 232


PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ESTRATEGIA COMUNGERD

Enfoque étnico, genero, ciclo vital, población con discapacidad

Enfoque
diferencial

Metodologías
Territorio como Enfoque Metodologías netamente
dialógicas y
aula de aprendizaje Territorial participativas
vivenciales
para la comprensión
y apropiación

Construcción Percepción ¿Como se entiende, construye


Colectiva de
del riesgo y reproduce el riesgo?
conocimiento

Participación
No se capacita, se re aprende mediante
diálogo de saberes

Se promueve la participación incidente


y efectiva
ALIADOS ESTRATÉGICOS

Otros……..
ALGUNAS EXPERIENCIAS
2. LO COMUNITARIO EN LA LEY 1523 DE 2012 Y El PLAN NACIONAL
DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Lecturas:

*Ley 1523 de 2012: Principios generales

*PNGRD: Capítulo No 5
2. LO COMUNITARIO EN LA LEY 1523 DE 2012

Artículo 1°. La gestión del riesgo es un proceso social……

¿Que significa eso?


2. LO COMUNITARIO EN LA LEY 1523 DE 2012

Artículo 2°: De la Responsabilidad: La gestión del riesgo es responsabilidad de


todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano

….……..Los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión


del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo
personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las
autoridades.

¿Cómo una comunidad puede ser corresponsable de la gestión del riesgo ?


2. LO COMUNITARIO EN LA LEY 1523 DE 2012

Artículo 3°. Principios Generales:

Principio de igualdad:

“Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento
de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que
desarrolla esta ley”.

Principio participativo:

“Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y
participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias,
vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las
personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad”.
2. LO COMUNITARIO EN LA LEY 1523 DE 2012

Principio de diversidad cultural:

En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas


los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades
culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la
misma.
2. LO COMUNITARIO EN LA LEY 1523 DE 2012

Principio de solidaridad social:


Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho
público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones
de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.

Principio de auto conservación:


Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el
deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo
en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es
condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.
2. LO COMUNITARIO EN LA LEY 1523 DE 2012

Principio de oportuna Información

“Para todos los efectos de esta ley, es obligación de las autoridades del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mantener
debidamente informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre:
Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y
construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las
donaciones administradas y las donaciones entregadas”
2. LO COMUNITARIO EN EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

QUE ES EL PNGRD CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO


2015-2018 2019- 2022
Es el instrumento del SNGRD,
creado por la Ley 1523/2012 Adoptado por el Decreto
(Art. 34), que define los presidencial 308
lineamientos para la ejecución de 2016
de los procesos de
Conocimiento del Riesgo, 20
Reducción del Riesgo y Sectores con sus entidades
Manejo de Desastres, en el adscritas concertaron el
marco de la planificación del Componente programático del LARGO PLAZO
PNGRD 2023- 2025
desarrollo nacional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
7 Programas OBJETIVO 1: Mejorar el conocimiento del
63 Proyectos riesgo de desastres en el territorio nacional.
OBJETIVO 2: Reducir la construcción de
2 Programas
42 Proyectos nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo
territorial, sectorial y ambiental sostenible.
5 Programas OBJETIVO 3: Reducir las condiciones OBJETIVOS 5
19 Proyectos existentes de riesgo de desastres. ESTRATEGIAS 9
4 Programas OBJETIVO 4: Garantizar un oportuno, eficaz y PROGRAMAS 23
32 Proyectos adecuado manejo de desastres. PROYECTOS 181
OBJETIVO 5: Fortalecer la gobernanza, la
5 Programas educación y comunicación social en la
25 Proyectos
gestión del riesgo con el enfoque diferencial,
de diversidad cultural y de género.
2. LO COMUNITARIO EN EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

Objetivo No 5: Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión


del riesgo con el enfoque diferencial, de diversidad cultural y de género

Proyecto Meta
Formación a entidades del SNGRD para el diseño,
implementación y evaluación de estrategias de
gestión del riesgo con enfoque diferencial, de Entidades pertenecientes al SNGRD capacitadas.
diversidad cultural y de género.

Lineamiento aspara la incorporación del enfoque Lineamientos para la gestión del riesgo de desastres
diferencial en la gestión del riesgo de desastres. con grupos poblacionales específicos diseñados y
socializados.

Poblaciones gestionando el riesgo. Estrategias participativas diseñas e implementadas


con 8 grupos poblacionales.
2. LO COMUNITARIO EN EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

Proyecto Meta

Prácticas y saberes étnicos para la gestión del 3 estrategias elaboradas de manera participativa y
riesgo de desastres. enmarcada dentro de los parámetros de enfoque
étnico, diseñadas e implementadas.

34 ciudades del país con rutas de señalización de


Implementación de rutas de evacuación evacuación en las edificaciones indispensables para
dirigidas a población en condición de la población en condición de discapacidad
discapacidad. instaladas.

Participación social y comunitaria para la toma Acciones de promoción y seguimiento a la


de decisiones en gestión del riesgo de participación social y comunitaria implementadas.
desastres.
3.
3. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES EN GESTIÓN DEL RIESGO
COMUNITARIO

Lecturas:

*Guía para la participación comunitaria en la gestión del riesgo de desastres, UNGRD, 2018.

*Brújula, Bastón y Lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental, Wilches- Chaux,
2013, Cap. 1 y 2

*Guía para la promoción y desarrollo de procesos participativos de gestión ambiental en el territorio


Car Wilches- Chaux, 2012.
3. REFERENTES CONCEPTUALES

Territorio *Proceso en constante cambio


*Limites dinámicos
*Convergencia de variables
*Compuesto por actores
Dinámica Dinámica
comunidad ecosistemas Desde el trabajo comunitario

1)Conocimiento del territorio


(arriba/abajo) (abajo/arriba)
2) Apropiación/empoderamiento
3) Identificación de capacidades
Territorialidad
*Sentido de pertenencia
*Procesos simbólicos
*Imaginarios
*Expresiones
*Emociones
*Relaciones físicas y
subjetivas
Parque urbano
Cerros orientales de Bogotá
3. REFERENTES CONCEPTUALES

Percepción del Riesgo

*Una construcción social y cultural que permite


identificar de que manera las comunidades
entienden, construyen y reproducen el riesgo
(García, A, 2005).

*Las características psicológicas, económicas, Barrio Soratama, Bogotá


educativas, sociales, históricas de los individuos
pueden definir la percepción o no de los riesgos.

*Aunque se perciba y haya conciencia del riesgo no se


toman acciones para disminuirlos: “Nicho de
seguridad territorial” ( Wilches-Chuax,2014).

Desde el trabajo comunitario


1) Resignificar el conocimiento y la percepción del
riesgo para tomar medidas de seguridad. Barrio El Codito, Bogotá
2) Promover la autogestión comunitaria.
3. REFERENTES CONCEPTUALES

Participación
*Capacidad de los individuos para hacer parte de las decisiones que le atañen.
*Incidente, decisoria y efectiva.
*Organización.

*Información (Calidad, Oportuna, Accesible).


Trabajo articulado con la institucionalidad.
*
Guardia indígena Resguardo Panánm (Cumbal)

Educación
Y
Participación

Un reto es mejorar la educación y la comunicación Trabajo con docentes IED Soacha


del riesgo a nivel nacional y local
3. REFERENTES CONCEPTUALES
PARTICIPACIÓN
Oportuna: Debe estar disponible para los actores
sociales cuando (con la anticipación necesaria para
lograr su difusión, comprensión y discusión) y donde
se necesita.

La información Calidad: En su contenido, la información debe ser


rigurosa y veraz y reflejar distintas ópticas alrededor
de un mismo problema. Debe ser clara y
comprensible para quien la requiere, sin que por ello
pierda ni profundidad ni rigor conceptual.

Accesibilidad: Quienes requieren la información


deben tener posibilidad de acceder a ella y hacer
efectiva dicha posibilidad.

Retro-alimentación: La información, como proceso


interactivo y de doble vía, debe facilitar que el usuario
sea a su vez generador de nueva información que
realimente el proceso a través de los diálogos de
saberes.
3. REFERENTES CONCEPTUALES
PARTICIPACIÓN
Participación

Preguntas que debe hacerse la Preguntas que debe hacerse el Estado y


comunidad otros actores

¿Estamos aportando al proceso la información ¿Estamos recibiendo y procesando la información


que poseemos y que necesitamos que sea tenida que necesitamos por parte de la comunidad?
en cuenta por los demás actores?

¿Está llegando esa información a quien nos ¿Estamos incorporando debidamente esa
interesa que llegue? ¿Está siendo tenida en información al proceso de toma de decisiones?
cuenta?

¿Estamos recibiendo la información que ¿Estamos entregándole la información que


necesitamos con las características que tenemos a quien la necesita y de la manera como
necesitamos? puede aprovecharla?

Wilches-Chaux, 2014
3. REFERENTES CONCEPTUALES
REFERENTES CONCEPTUALES

Prácticas culturales

*Estrategia adaptativa de la especie humana para


relacionarse con su territorio (Guerrero, 2004).

*Aprender y fortalecer las formas de adaptación el


territorio.

*Acumulación de información basada en la


experiencia (Aprender haciendo).

*Reconocimiento , valoración de las expresiones


culturales (música, danza, alimentos).
Fotos: Wilches, 2011. Blog aguaceros y goteras
(Comunidades anfibias)
3. REFERENTES CONCEPTUALES

Diálogos de saberes

*Establecer una relación horizontal para


construir conocimiento (doble vía).

*Articular saberes y posiciones técnicas,


académicas, institucionales, ancestrales, locales. Maloka-Ciudad Bolívar, Bogotá

*Humildad para construir colectivamente.

*La institucionalidad debe reconocer que en las


comunidades hay un conocimiento del riesgo
que es fundamental y tiene el potencial de
complementar el saber técnico.

Proyecto FAO, Guajira,


4. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFOQUE INCLUSIVO

Lectura:
Gestión del riesgo y enfoque diferencial: Género, Etnia y
Discapacidad, 2019, UNGRD
4. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN

DEFINICIÓN: INCLUSIÓN

Reconocer la diversidad, garantizar el cumplimiento de los


derechos humanos de todas las personas, y asegurarse de que
cada persona pueda participar activamente en la sociedad, sin
que sea una limitante su edad, género, discapacidad, estado de
salud, origen étnico o cualquier otra característica.
4. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN

DEFINICIÓN: INCLUSIÓN

Fuente:
4. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN V/S MODELO DE INCLUSIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN MODELO DE INCLUSIÓN

Transformaciones superficiales Transformaciones profundas

Se centra en la individualidad Los cambios se centran en el


entorno
Principios de competición e Principios de equidad, solidaridad
individualidad y cooperaación
Acerca a la persona a un modelo
La diferencia no es negativa
normalizado
Dar a cada uno lo que se necesita para
Dar a todas las personas lo mismo disfrutar de los mismos derechos

Admite la diversidad y se
Corrige la diferencia de la persona
enriquece con ella
Busca que la persona se adapte a Persigue eliminar las barreras
las barreras sociales
4. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN
DEFINICIÓN: INCLUSIÓN

Fuente:
4. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN
EL ENFOQUE DIFERENCIAL
4. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN

CONTEXTO - SENDAI – CONSTITUCIÓN NACIONAL

El Marco de Sendai2 (2015-2030), aborda este enfoque en sus principios rectores,


específicamente en el principio d) donde se plantea que: “La reducción del riesgo de
desastres requiere la implicación y colaboración de toda la sociedad. Requiere también
empoderamiento y una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, prestando
especial atención a las personas afectadas desproporcionadamente por los desastres, en
particular las más pobres. Deberían integrarse perspectivas de género, edad, discapacidad y
cultura en todas las políticas y prácticas, y debería promoverse el liderazgo de las mujeres y
los jóvenes. En este contexto, debería prestarse especial atención a la mejora del trabajo
voluntario organizado de los ciudadanos”.

Desde el ámbito nacional, la Constitución Política de 1991 (Art.7) establece que “El Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” y en el Art. 13
reitera que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades, y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, etnia, género y discapacidad
EL ENFOQUE DIFERENCIAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

“Desde el ámbito de la gestión del riesgo de desastres entendemos el enfoque


diferencia como un método de análisis, actuación y evaluación, que reconoce
que en el territorio existe población diversa (comunidades étnicas, mujeres
niños, niñas, adultos mayores, población con discapacidad, población LGBTI),
que se relacionan de una manera particular con el territorio y los cuales tienen
capacidades y vulnerabilidades particulares ante el riesgo de desastres, las
cuales se deben identificar y capitalizar para generar procesos de gestión del
riesgo participativos y de esta manera brindar una atención integral, una
protección y una garantía de derechos que cualifique la respuesta institucional y
comunitaria” (UNGRD, 2018).
ENFOQUE ÉTNICO

*En Colombia se reconocen 102 pueblos indígenas


organizados en 823 resguardos en 29
departamentos y 342 municipios, quienes conservan
65 idiomas que hacen parte de 14 familias
lingüísticas (Ministerio del Interior, 2018).

*Ante el Ministerio del Interior hay registrados 284


consejos comunitarios y más de 800 organizaciones
de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
Palenqueras en 92 municipios y 17 departamentos
(Ministerio del Interior, 2018).
ORIENTACIONES ENFOQUE ÉTNICO

Conocimiento Reducción Manejo


identificar las instancias, organizaciones y Incentivar la participación de
autoridades étnicas, tanto a nivel nacional, autoridades étnicas en las diferentes
departamental y municipal instancias de
planificación y toma de decisiones en
relación con la gestión del riesgo de
desastres
Favorecer el diálogo de saberes institucional- Promover la formulación participativa
comunitario y científico ancestral de planes comunitarios y estrategias de
respuesta a nivel comunitario, conforme
Incorporar el diálogo con las autoridades
a su cosmovisión, organización social y
étnicas como parte de los protocolos de
política preparación, respuesta y recuperación, y
Generar datos acerca de quiénes son, dónde Conocer los planes de vida, buscar prever conjuntamente las necesidades que
están, cuál es su condición frente al riesgo de puntos de encuentro y formas de puedan surgir para la atención diferencial.
desastres, por qué son más vulnerables, qué los articulación entre estos planes y los (Por ejemplo, aspectos psicosociales y
hace resilientes. instrumentos de planificación territorial: espirituales, coordinación de los sistemas de
PMGR EMRE salud, aspectos diferenciales de los kit de
ayuda humanitaria, coordinación de tareas y
Establecer mecanismos de diálogo a nivel servicios de respuesta, entre otros).
territorial entre las autoridades étnicas y los
consejos de gestión del riesgo de desastres del
orden municipal y departamental.
Todas las medidas de mitigación deberán
Documentar y visibilizar el aporte de los grupos
ser respetuosas de la autonomía de los
étnicos en el desarrollo e implementación de la
pueblos y ampliamente concertadas.
Política de Gestión del Riesgo de Desastres y el
aumento de la resiliencia comunitaria.

La comunicación del riesgo requiere que los


mensajes sean recibidos, analizados e
interpretados.
ENFOQUE GENERO
VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE LAS MUJERES

VULNERABILIDADES CAPACIDADES

*Están más expuestos a riesgos y desastres (Cuidado *Mayor percepción del riesgo debido a sus roles
del hogar). reproductivos y de cuidadoras

*Menor participación actividades públicas y toma de *Conocimiento sobre su territorio inmediato e


decisiones. identificación de sus cambios.

*Menor acceso a la información y a procesos de *Buena comprensión de las dinámicas


capacitación sobre temas relacionados (Carencia de comunitarias.
ciertas habilidades).
*Son cuidadoras, tiene la capacidad de llegar y
*Sobre carga de labores del hogar (búsqueda de agua, salvaguardar a personas con mayor nivel de
leña, alimentación). riesgo (adultos mayores, personas con
discapacidad).
*Los desastres detonan otros problemas sociales
como la violencia basada en género y las formas de *Usuarias claves de acceso a redes comunitarias.
explotación y abuso sexual, limitan la capacidad
económica de las mujeres y las personas bajo su
cuidado.
ORIENTACIONES ENFOQUE GENERO

Conocimiento Reducción Manejo


*Reconocer a nivel territorial los mecanismos de *Promover la participación de las *Adecuar los protocolos de preparación,
género (oficinas, comités, organizaciones), las mujeres en los procesos de formulación respuesta y recuperación para prever las
organizaciones de mujeres y las organizaciones de de los instrumentos de planificación del situaciones que pueden enfrentar
cooperación internacional que han avanzado en desarrollo local (Planes Municipales de particularmente niñas y mujeres (Por
la materia. Gestión del Riesgo de Desastres, Planes ejemplo, la necesidad de espacios privados en
Comunitarios de Gestión del Riesgo, los sitios de albergue para aseo e higiene
Planes Familiares de Gestión del Riesgo, personal, provisión de toallas higiénicas y
entre otros). ropa interior en los kit de ayuda humanitaria,
atención en salud sexual y reproductiva,
*Identificar localmente cómo están organizadas prevención de la violencia y el abuso sexual,
las mujeres, dónde están habitualmente (roles y *Fortalecer las competencias de hombres entre otros).
escenarios), qué las hace vulnerables, qué las y mujeres para que puedan reducir sus
hace resilientes, en qué instancias participan o vulnerabilidades frente a diferentes tipos *Capacitar y promover la participación de las
pueden participar para la gestión del riesgo de de amenazas mujeres en las acciones de preparación para
desastres y la planificación del territorio. la respuesta para disminuir sus niveles de
*Analizar la percepción individual y colectiva de vulnerabilidad frente a posibles emergencias.
los riesgos. Estudios evidencian que las mujeres
*Durante el apoyo sicosocial se debe
perciben de manera más grave los desastres que
considerar las diferencias y particularidades
los hombres, implicando que en muchas *Documentar y visibilizar el aporte de las
de hombres, mujeres, niños y niñas
ocasiones los hombres se comportan de manera mujeres en el desarrollo e
más arriesgada que las mujeres implementación de la Política de Gestión *Los antecedentes sobre la situación de
del Riesgo de Desastres y el aumento de alguna emergencia con respecto a la
*Incorporar el enfoque de género en los análisis la resiliencia comunitaria distribución de ayuda y otros aspectos
de riesgo, haciendo evidentes los factores que
relacionados, deben establecerse en puntos
afectan de manera particular la vida de las niñas y
de fácil acceso para las mujeres o en lugares
mujeres: violencia basada en género, salud sexual
de frecuente reunión. Esto es importante ya
y reproductiva, equidad laboral, acceso a que en algunas comunidades algunas normas
información y capacitación en gestión del riesgo,
culturales de género pueden dificultar la
participación y liderazgo, mayor exposición a
movilidad o acceso a la información.
amenazas recurrentes, entre otros.
ENFOQUE DESDE LA DISCAPACIDAD

La discapacidad está principalmente en las barreras del entorno que pueden ser
actitudinales, físicas, comunicacionales y tecnológicas y que dichas barreras limitan el
desarrollo de las actividades cotidianas y restringen las posibilidades de participación de las
personas con discapacidad en los ámbitos de la vida. (Ministerio de Salud y Protección Social,
2018).

*2'624.898 personas
con discapacidad, 6,3% del total
de la población.

Fuente: Dane, 2005


ORIENTACIONES ENFOQUE DISCAPCIDAD

Conocimiento Reducción Manejo


Identificar organizaciones y redes de personas Establecer mecanismos de diálogo a nivel Homologar la variable discapacidad en los
con discapacidad como aliados importantes para territorial entre los comités de diferentes registros definidos para la gestión
el fortalecimiento de capacidades, la discapacidad y los consejos de gestión del del riesgo, incluyendo la Evaluación de Daños
comunicación del riesgo, los sistemas de alerta riesgo del orden municipal y y el Análisis de Necesidades (EDAN).
temprana y el monitoreo de los elementos que departamental, que permitan identificar
Adecuar los protocolos de preparación,
pueden aumentar la vulnerabilidad y la resiliencia. oportunamente factores de vulnerabilidad
respuesta y recuperación, para prever las
y riesgo.
situaciones que pueden enfrentar
Tenga claridad frente al número de personas
particularmente las personas con
con discapacidad en su territorio y si es posible
discapacidad. (Por ejemplo, atención
la ubicación de las mismas.
especializada en salud, adecuación de medios
y lenguajes para acceso a la información
Incorporar la variable discapacidad en los Orientar la formulación de planes clave, ayuda de personas o de elementos de
análisis de riesgo, haciendo evidentes los factores comunitarios y familiares de gestión del soporte como prótesis, condiciones de acceso
que afectan de manera particular la vida de las riesgo, difundir información pertinente y seguro a albergues y puntos de atención,
personas con discapacidad: accesibilidad (física, accesible, convocar para la planificación y entre otros).
oportunidades, información y conocimiento), toma de decisiones.
participación y liderazgo, mayor exposición a
amenazas recurrentes, violencia, entre otros.
Generar datos desagregados por sexo, edad, y
discapacidad respecto a condiciones de riesgo, Documentar y visibilizar el aporte de las
afectación por emergencias y desastres, personas con discapacidad en el
necesidades específicas para la atención desarrollo e implementación de la política Adecuar las rutas de evacuación, las rutas de
humanitaria, y participación en procesos de de gestión del riesgo de desastres y el acceso a puntos de atención, encuentro
gestión del riesgo de desastres. aumento de la resiliencia comunitaria. y albergue, así como los sistemas de alerta
temprana en los lugares estratégicos para
las personas con discapacidad, tomando en
Identificar y socializar buenas prácticas sobre
consideración los principios de diseño
inclusión de las personas con discapacidad
universal.
en las acciones de gestión del riesgo de desastres,
a nivel nacional y regional.
LAS 4 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN
GIRD INCLUSIVA DEL RIESGO DE
DESASTRES
PARTICIPACIÓN

Dimensión: Participación en espacios de decisión


Elementos de la dimensión:
• Participación: La participación en la toma de decisiones significa que las personas están involucradas. Son
participantes activos en iniciativas de GRD. No se limita a 'asistir o sentarse en reuniones'.
• Voz / influencia: La participación en la toma de decisiones ocurre cuando las personas tienen voz e influencia.
Esto implica tener un reclamo o propuesta en la agenda, poder hablar e influir en las instituciones relevantes.
• Rendición de cuentas: significa que: 1) Las instituciones informan a las personas sobre sus derechos, el uso de
recursos, resultados de los planes de las decisiones; 2) los ciudadanos están en posición de opinar y recibir
respuesta; 3) Se responde a sus comentarios o se actúa sobre ellos.
Preguntas que exploran la dimensión de participación en toma de decisión:
¿Pueden (y lo hacen) todas las personas participar en la toma de decisión?
¿son actores activos ?
¿Tienen una voz?
¿Pueden responsabilizar a las instituciones?
RECONOCER LA DIVERSIDAD

Dimensión: Reconocimiento de la diversidad


Elementos de la dimensión:
• Diversidad de personas con diferente poder. Significa reconocer que cada persona tiene características que
Los hace diferentes de los demás, y pensar cómo esas características impactan en el poder la gente tiene. Significa entender qué es
inclusión, qué es vulnerabilidad, el poder importa porque influye en quién está 'adentro' (inclusión) y quién está en riesgo
(vulnerabilidad).
• Diversidad de riesgos y desastres. Los peligros pueden ser los mismos para todos. El riesgo depende de las circunstancias y de las
características de los individuos. Es probable que las personas excluidas experimenten riesgos diferentes, basados en su experiencia y
circunstancias. Pero precisamente porque están excluidos, el riesgo que enfrentan podría no ser priorizados o abordados por sus
comunidades.
• Diversidad de barreras. Reconocer la diversidad de barreras es reconocer que hay muchas cosas diferentes que evitan personas
vulnerables de ser más seguro. Estas 'barreras' pueden limitar la participación de las personas en las decisiones que son relevantes para
su seguridad. Pero también, en un nivel muy concreto, prevenir su acceso físico a lugares seguros, servicios, sistemas y otras provisiones
disponibles para el resto. Hay diferentes tipos de barreras, y no siempre son impuestas por otros (ver barreras indicadas en sección
3.1.1).
• Diversidad de instituciones, sectores y niveles. Reconocer la diversidad de instituciones, sectores y niveles significa reconocer
que éstas tendrán voz y voto en GRD a diferentes niveles (de lo local a lo global). Como hay diferentes personas que enfrentan
diferentes riesgos, hay diferentes actores e instituciones que tienen las llaves de la GRD.
Preguntas que exploran la dimensión de reconocimiento de la diversidad:
¿Las prácticas de GRD reconocen la diversidad?
Reconocen que hay...
¿.. diversidad de personas, con distinta potencia?
¿... diversidad de riesgos y desastres?
¿... diversidad de barreras?
¿... diversidad de sectores, instituciones y niveles?
ENFOQUES ADAPTADOS

Dimensión Enfoques adaptados a la inclusión.


Elementos de la dimensión:
• Adecuado. Un enfoque adaptado es adecuado cuando las estrategias, procesos y asistencia ofrecidos y promovidos
son relevante y apropiado para las personas excluidas. Es decir, están adaptados a sus necesidades específicas y
capacidades. No hay límite para la cantidad de adaptación que puede hacer, ya que no hay dos lugares o personas
iguales.
• Enfoque sensible (y "no hacer daño"). Un enfoque adaptado es aquel que no creará problemas para los grupos de
personas excluidas y para las personas que trabajan con ellos. Las intervenciones inclusivas de GRD serán conscientes
de las posibles tensiones / conflictos que pueden surgir en el proceso de empoderamiento, y debemos gestionarlos
para reducir el riesgo de causar daños a las personas con las que trabajamos
• Flexible. Un enfoque se adapta cuando no está configurado, pero se adapta y se adapta para responder a entornos
cambiantes, patrones de exclusiones, necesidades y oportunidades.

Preguntas que exploran la dimensión:


¿Son las prácticas de GRD y sus estrategias adecuadas a los retos de inclusión?
¿Son adecuados? ¿Sensibles a la inclusión?
¿Practican el principio de 'No hacer daño'?
¿Son flexibles a los cambios de contextos?
REMOCIÓN DE BARRERAS

Dimensión Remoción de barreras


Elementos de la dimensión:
• Abordar las causas de la exclusión. La eliminación de las barreras se
produce cuando la GRD aborda las causas de la exclusión como parte
del proceso. No siempre lo hace abiertamente (es decir, por ejemplo,
decirle a la comunidad que una actividad está directamente dirigida a
generar cohesión social para reducir la discriminación entre clases o
grupos), pero lo hace intencionalmente para eliminar las barreras a la
inclusión como un objetivo explícito del trabajo.
• Cambio de poder. La eliminación de barreras es cuando la GRD
apoya a las personas excluidas para renegociar sus relaciones de
poder con otros en la comunidad para subir de nivel.
• Los logros son sostenibles. La eliminación de barreras se produce
cuando los logros de la inclusión se mantienen y no dependen de
arreglos temporales, así las situaciones no retroceden a la forma de
exclusión en que estaban antes después de un período de tiempo.
Preguntas que exploran la dimensión:
¿Las prácticas de GRD quitan o remueven las barreras a la inclusión?
¿Responden a las causas de la exclusión?
¿Llevan a cambios de poder por la inclusión?
¿Los avances o beneficios son sostenibles?
ENFOQUE DE DOBLE VIA

EMPODERAMIENTO de las SOCIEDAD Y ACTORES MÁS


personas, destinadas a INCLUSIVOS para eliminar las
incrementar sus capacidades y barreras que excluyen
apoyarlas en su incidencia en
favor de su plena participación .
5. RUTA DE ACCIONES PARA FORTALECER LOS PROCESOS
COMUNITARIOS A NIVEL LOCAL

Lecturas:

*Volcán, riesgo y territorio UNGRD, CGC, OCyT, 2018


Pág. 21-39

*Guía para la vulnerabilidad social en la gestión del riesgo de desastres, UNGRD


IEMP. Pág. 38-62
5. RUTA DE ACCIONES PARA FORTALECER LOS PROCESOS
COMUNITARIOS A NIVEL LOCAL

1 2 3

Conformar desde el CTGRD un grupo Conocer las condiciones de riesgo de


Reconocer los actores del territorio
de personas para trabajar la gestión su territorio con la participación de la
(mapeo comunitario)
del riesgo con enfoque comunitario comunidad

4 5 6
Promover la participación de las
Reconocer los procesos Identificar necesidades de comunidades en los CTGRD y en el
comunitarios del territorio fortalecimiento comunitario diseño de instrumentos de
planificación

7
Formular, implementar,
monitorear y evaluar un plan de
acción para el fortalecimiento
comunitario (con presupuesto)

Incorporar la información en el visor de resiliencia comunitaria

Promover procesos de formación con las comunidades


1. CONFORMAR UN GRUPO DE TRABAJO EN GESTIÓN DEL RIESGO COMUNITARIO

Identifique y/o vincule al CTGRD un grupo de personas


(representantes de organizaciones públicas, privadas y
comunitarias) que trabajen o estén interesadas en
1 fortalecer procesos comunitarios y que hagan parte de los
Conformar desde el CTGRD
comités de conocimiento, reducción y manejo de
un grupo de personas para desastres.
trabajar la gestión del
riesgo con enfoque
comunitario

A partir de lo anterior defina y organice el grupo de trabajo


que se encargará de fortalecer y apoyar los temas
comunitarios
2. RECONOCER LOS ACTORES DEL TERRITORIO

Identifique y organice los actores que hacen parte del territorio.

Analice diferentes aspectos como tipología, categoría,


2 acciones, etc.

Reconocer los actores del


territorio
Comprenda su influencia sobre el territorio.

Evidencie relaciones de poder.

Oriente acciones y defina responsabilidades.

Herramientas de utilidad:

• Matrices de organización de actores

• Diagramas de Venn
RECONOCIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE ACTORES
EJEMPLO RECONOCIMIENTO DE ACTORES
EJEMPLO Y RECONOCIMIENTO DE ACTORES

Listado de actores
*Alcaldía local *Min Ambiente

*Comunidad campesina *Min Cultura

*Dueños viviendas campestres *Min Vivienda

*JAC *UNGRD

*Comunidad educativa
*Multinacional productora de flores
*Sector privado
*ONG’s Internacionales
*Iglesia
*Gobernación

*Consejos Gestión Riesgo


EJEMPLO RECONOCIMIENTO DE ACTORES
ORGANIZACIÓN DE ACTORES

Actores -Territorio

Actores Actores Actores


Locales Departamentales Nacionales

Alcaldía local Min Ambiente


Comunidad campesina CAR Min Cultura
Dueños viviendas campestres Gobernación Min Vivienda
JAC Consejos Gestión Riesgo UNGRD
Comunidad educativa
Sector privado
Iglesia

Multinacionales
Actores
Internacionales ONG’s Internacionales
EJEMPLO RECONOCIMIENTO DE ACTORES
DIAGRAMA DE VENN
DIAGRAMAS DE VENN
DIAGRAMA DE VENN
DIAGRAMAS DE VENN

Herramienta que permite obtener información sobre el funcionamiento de


instituciones, organizaciones y grupos presentes en el territorio.

Permite:

*Hacer visibles las interrelaciones entre los diferentes actores territoriales.

*Permite que las comunidades les asignen un determinado valor


dependiendo de su importancia.

*Evidenciar quienes participan de cada institución, organización o grupo.

*Identificar variables cómo género, estrato socioeconómico, pertenecía


étnica, entre otros.
DIAGRAMA DE VENN DIAGRAMAS DE VENN

1 Tener el listado de organizaciones, grupos e instituciones que influyen


en el territorio (caracterización de actores).

2 Pedir al grupo que dibuje en el centro del tablero o del papel un


circulo grande que los represente como comunidad.

El grupo debe consensuar la importancia que tiene cada


institución para su comunidad y dibujar o asignar un círculo de
3 tamaño distinto según el grado de importancia definido. Las
instituciones más significativas tendrán un círculo de mayor
tamaño y viceversa.
DIAGRAMA DE VENN DIAGRAMAS DE VENN

Pedir al grupo que establezca el grado relación de la comunidad con


4 los diferentes actores, considerando la distancia entre los círculos.
Aquellos actores que para las comunidades no son cercanos o no
tienen mayor tipo de vínculo deberán quedar distantes y fuera del
círculo central que representa a la comunidad, por el contrario
aquellos cercanos deberán quedar dentro del círculo.

Min
Ambiente Partidos
políticos
Puestos
Profesores
de salud
CAR
Iglesia
Policía
Mujeres
Comunidad
Alcaldía
Defensa
civil
JAC Escuela

ONG’s
DIAGRAMA DE VENN DIAGRAMAS DE VENN

Debate y aprendizaje

*¿Cuáles instituciones, organizaciones o grupos presentes en el territorio


admiten únicamente la vinculación de hombres o de mujeres?

*¿Hay grupos o personas de la comunidad qué no pueden formar parte o


prestar servicios a las instituciones identificadas? ¿Por qué?

*¿Cuáles instituciones, organizaciones o grupos prestan apoyo en momentos de


dificultad?

*¿Cómo llega a la comunidad información de las diferentes instituciones,


organizaciones o grupos presentes en el territorio? ¿Cuáles y en que situación
se utilizan?
3. CONOCER LAS CONDICIONES DE RIESGO DEL TERRITORIO

POT’s

Revisión de instrumentos de planificación PMGRD


PCGRD
3 Revisión de mapas y cartografías sociales existentes
Conocer las condiciones de
riesgo de su territorio con la
participación de la comunidad Realizar talleres de cartografía social y recorridos
interpretativos por los territorios

Diálogo con miembros de la comunidad (baquianos)

Reconoce la historia del territorio ( poblamiento,


transformación, emergencias, etc)
Herramientas de utilidad:

• Cartografía social (mapas parlantes)

• Línea de tiempo
CARTOGRAFÍA SOCIAL (MAPAS PARLANTES)

CARTOGRAFÍA SOCIAL (MAPAS PARLANTES)


CARTOGRAFÍA SOCIAL (MAPAS PARLANTES)
CARTOGRAFIA SOCIAL (MAPAS PARLANTES)

• Instrumento metodológico de percepción


y apropiación territorial.

• Herramienta para planificar el territorio


“De abajo hacia arriba”.

• Identificación de relaciones físicas y


subjetivas con el territorio.

• Re-conocimiento de actores locales:


evidencia de complejas relaciones de poder.

• Visión prospectiva del territorio.

• Herramienta para caracterizar escenarios de riesgo.


CARTOGRAFÍA SOCIAL (MAPAS PARLANTES)
MAPAS PARLANTES

Pasos a seguir:

* Acordemos las
convenciones o símbolos
que vamos a usar para
Ubiquemos los

1 2
Dibujar el mapa
recursos
* Ubiquemos los puntos naturales (cuerpos
cardinales y los linderos de agua, montañas,
(limites territoriales) bosques, otros)
* Invitemos a dibujar el
mapa

Ubiquemos las
Ubiquemos las

3 4 5
Ubicamos las viviendas, instituciones que
actividades económicas organizaciones hacen presencia en el
y la infraestructura comunitarias territorio (publicas,
comunitaria (salón existentes (JAC, grupos privadas, ONG, otras)
comunal, puentes, de mujeres, jóvenes,
parques, escuelas, adultos mayores, otros)
cementerio, otros)
CARTOGRAFÍA SOCIAL (MAPAS PARLANTES)
MAPAS PARLANTES

Pasos a seguir: Cómo nos relacionamos y definimos los escenarios de riesgo?

6 7
*Conecte los *Identifique las
vínculos que se
establecen
posibles
entre los amenazas y
habitantes de la escenarios de
vereda o sector riesgo
CARTOGRAFÍA SOCIAL (MAPAS PARLANTES)
MAPAS PARLANTES
LINEAS DE TIEMPO
LINEAS DE TIEMPO
LINEAS DE TIEMPO

Herramienta metodológica que nos permite:

*Reconocer la historia de nuestro territorio.

*Identificar las causas de las principales


transformaciones.

*Relacionar lo que nos pasa hoy con la historia del


lugar que habitamos.

“Así, con la historia de cómo era antes el territorio y


cómo llegó a estar en las condiciones actuales,
tenemos una forma de ver las huellas que dejamos
cuando poblamos un territorio y las
transformaciones que esas huellas producen”.
LINEAS DE TIEMPO
LINEAS DE TIEMPO

Dibuja una línea vertical en un tablero o pliego de papel o pega la cuerda


1 que funcionará como línea de tiempo y ubica los principales eventos
(naturales, socio naturales o antrópicos) que hayan ocurrido en tu
Territorio.

En la línea señala las fechas en las que ocurrieron los principales eventos
2 que consideren de mayor relevancia en el territorio, luego de esto invita a
los participantes a realizar un ejercicio de memoria colectiva en torno
a las siguientes preguntas orientadoras:

*¿Cómo llegaron a este lugar?


* ¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
*¿Cómo ha cambiado la composición de los habitantes con el paso del tiempo?
*¿Cómo ha sido la ocupación del territorio (compararlo históricamente)?
*¿Cómo han sido construidas las viviendas (materiales, ubicación, proceso de urbanización)?
*¿Cómo se ha modificado el territorio desde su fundación hasta la fecha?
LINEAS DE TIEMPO

A partir de las intervenciones invita a los participantes a reflexionar


3 sobre la relación que existe entre las comunidades y los eventos
registrados y el papel que ha tenido la comunidad para su generación
y/o reducción.

Conocer la historia es una parte fundamental del conocimiento de


nuestros territorios.

*Tomado de la guía Formación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, UNRD, 2014 y
Volcán Riesgo y Territorio, UNGRD, SGC, OCyT, 2018
4. RECONOCER, APOYAR Y HACER SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE
LOS PROCESOS COMUNITARIOS EN EL TERRITORIO

Identifique los procesos comunitarios que se vienen


implementando en el territorio

Analice el estado de los procesos comunitarios e identifique


4
sus necesidades de fortalecimiento
Reconocer, apoyar y hacer
seguimiento a los
procesos comunitarios
que se implementen en Promueva el reconocimiento y facilite la articulación entre
el territorio
procesos

Identifique acciones que desde el CTGRD se puedan


implementar para apoyar los procesos comunitarios

Herramientas de utilidad:

• Matriz de identificación y seguimiento a los


procesos comunitarios
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS
COMUNITARIOS
MATRIZ MATRIZ
DE IDENTIFICACIÓN
DE IDENTIFICACIÓN
Y SEGUIMIENTO
DE PROCESOS
A LOSCOMUNITARIOS
PROCESOS COMUNITARIOS

Nombre del Temática Ubicación Comunidad Entidad que Resultados Necesidades para la Estado de avance del proceso
proceso apoya el esperados implementación y/o
comunitario proceso del proceso continuidad del proceso
(entidad
publica,
privada)
5. IDENTIFIQUE NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Necesidades en términos de formación

Identifique necesidades de Necesidades en términos de impacto territorial


fortalecimiento
comunitario

Necesidades en términos de participación e inclusión

Herramientas de utilidad:

Árbol de problemas

Formato de identificación de necesidades

*Nota: Utilice los resultados de los mapas


parlantes, recorridos interpretativos y diálogo
con la comunidad.
ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE PROBLEMAS
FORMATO IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES


FORMATO IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
6. PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN LOS CTGRD

Analice el nivel de representación comunitaria en el CTGRD

6 Mida el grado de participación inclusiva (personas con


discapacidad, mujeres, adultos mayores, grupos étnicos) en los
Promover la participación CTGRD
de las comunidades en
los CTGRD y en el diseño
de instrumentos de
planificación Garantice la participación de la comunidad (con enfoque de
inclusión) en los CTGRD

Garantice la participación de la comunidad en el diseño e


implementación de instrumentos de planificación

Herramientas de utilidad:

• Cuestionario identificación
enfoque inclusivo
CUESTIONARIO ENFOQUE INCLUSIVO EN LA GRD

CUESTIONARIO IDENTIFICACIÓN ENFOQUE


INCLUSIVO EN LA GRD
TEST ENFOQUE DIFERENCIAL
TEST ENFOQUE DIFERENCIAL

PREGUNTA: CONSEJOS TERRITORIALES DE GESTIÓN DEL Si No


RIESGO
¿El Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres (CTGRD) está integrado al menos por un 40%
de mujeres?

¿Cuenta representantes de comunidades étnicas o personas en condición de discapacidad?

¿Existe una comisión de trabajo para abordar el enfoque diferencial dentro de la


estructura del CTGRD, con reuniones y plan de trabajo?

¿La Estructura y funcionamiento del CTGRD, toma decisiones considerando la perspectiva e intereses de
las mujeres, comunidades étnicas, y personas con discapacidad en sus acciones?

¿Los roles y responsabilidades asignados dentro de la estructura del CMGRD son asignados en función
de las capacidades, competencias y perfiles profesionales independientemente del sexo, etnia y
condición física?

¿Los miembros del CTGRD tienen conocimientos, están capacitados o formados sobre aspectos
relacionados con la gestión del riesgo y el enfoque diferencial?

¿Desde los CMGRD se tiene conocimiento y se trabaja articuladamente con otras instancias locales
encargadas de trabajar el tema de género, discapacidad y etnia?
TEST ENFOQUE DIFERENCIAL
TEST ENFOQUE DIFERENCIAL

PREGUNTA: CON RELACIÓN AL PLAN MUNICIPAL/DEPARTAMENTAL SI


DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NO
¿El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres ha sido elaborado con la participación activa de mujeres,
personas con discapacidad, comunidades étnicas, líderes y/o organizaciones locales?

¿Este plan incluye dentro de su componente programático objetivos y lineamientos para reducir las
brechas de género, mejorar la situación de vulnerabilidad de las mujeres, grupos étnicos, personas
con discapacidad, reconociendo y fortalecimiento sus capacidades específicas?
¿El plan de gestión del riesgo incluye algún tipo de acción de articulación con políticas municipales
de género, discapacidad y etnia?

PREGUNTA: CON RELACIÓN A LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SI NO


MUNICIPAL
¿En el Departamento/municipio es práctica habitual el registro desagregado por sexo y edad, etnia y
población con discapacidad y se hace un análisis diferenciado para la toma de decisiones para
gestionar el riesgo de desastres?
¿Los formatos EDAN aplicados a nivel municipal, incluyen aspectos de género, población con
discapacidad y etnia, con datos desagregados por sexo y por edad?
TEST ENFOQUE DIFERENCIAL
TEST ENFOQUE DIFERENCIAL

PREGUNTAS: CON RELACIÓN A LA ESTRATEGIA DE SI


RESPUESTA A EMERGENCIAS NO
¿Se orientan disposiciones para garantizar la participación equitativa de hombres, mujeres,
población con discapacidad y población étnica en acciones de preparación y respuesta?

¿Se orientan acciones de preparación y atención de respuesta teniendo en cuenta las mujeres,
población con discapacidad y población étnica?

¿Las brigadas tienen una participación equilibrada y están integradas con al menos un 40% de
personas de cada sexo?

¿Hay mujeres brigadistas en cargos de liderazgo y coordinación?

Las brigadas cuentan con dotación de equipos personales de protección en función de las
necesidades diferenciadas de hombres y mujeres.

¿Se han realizado simulacros con población con discapacidad y comunidades étnicas?
7. PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL TRABAJO COMUNITARIO

Incluya todas las acciones anteriores como parte del


7 plan de acción

Identifique acciones con productos tangibles


Proyecte un plan de acción para
fortalecer el trabajo comunitario
Identifique capacidades propias para desarrollar
acciones

Identifique acciones para el corto, mediano y largo


plazo
INFORMACIÓN EN EL VISOR DE RESILIENCIA COMUNITARIA

Incorpore la información en el visor de resiliencia comunitaria

Repositorio de Motivar a los territorios a


Identificar el estado
Reconocer y mapificar los información sobre implementar procesos de
actual de los procesos y
procesos comunitarios. experiencias y procesos gestión del riesgo
proyectos para su
comunitarios comunitario
fortalecimiento.

Herramienta de utilidad:

Visor de resiliencia comunitaria


VISOR DE RESILIENCIA COMUNITARIA

VISOR RESILIENCIA COMUNITARIA


VISOR
VISOR DE RESILIENCIA
RESILIENCIA COMUNITARIA
COMUNITARIA

Incorporación de datos territoriales


PROCESOS DE FORMACIÓN
PROMOVER PROCESOS DE FORMACIÓN CON LAS COMUNIDADES
Promover procesos de formación con las comunidades

Partiendo de la identificación de las necesidades de fortalecimiento y de las dinámicas e


interés de las comunidades.

• Identifique temas a tratar.

• Identifique y organice un grupo de instituciones que hacen parte del


Consejo Territorial de Gestión del Riesgo para desarrollar procesos
formativos.

• Construya en conjunto con las comunidades el proceso formativo .

• Revise y aplique las diferentes herramientas para orientar procesos


formativos con comunidades desarrolladas por la UNGRD y demás entidades
del SNGRD
ALGUNAS HERRAMIENTAS
PROMOVER PROCESOS DE FORMACIÓN CON LAS COMUNIDADES

http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/
https://www.cajadeherramientas.crc.edu.co/que-es-dipecho/106-
dipecho/260-dipecho-en-colombia.
GRACIAS

También podría gustarte