Está en la página 1de 12

Tarea 2

Álgebra Simbólica

Dayse Martinez Artunduaga


Codigo: 40.767.755

Grupo: 200612_18

Tutor:
BRAYAN STEVEN RAMIREZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Tecnología Regencia de Farmacia
Florencia -Caqueta
09 / Enero / 2021
Introducción

La palabra álgebra proviene del vocablo árabe al-ŷabar, que se traduce como 'restauración'

o 'reponimiento’, reintegración'. Deriva del tratado escrito alrededor del año 820 d. C. por

el matemático y astrónomo persa Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi (conocido como Al

Juarismi), titulado Compendio de cálculo por reintegración y comparación, el cual

proporcionaba operaciones simbólicas para la solución sistemática de ecuaciones lineales y

cuadráticas. Muchos de sus métodos derivan del desarrollo de la matemática en el islam

medieval, destacando la independencia del álgebra como una disciplina matemática

independiente de la geometría y de la aritmética. Puede considerarse al álgebra como el arte

de hacer cálculos del mismo modo que en aritmética, pero con objetos matemáticos no-

numéricos.

El álgebra es la rama de la matemática que estudia la combinación de elementos de

estructuras abstractas acorde a ciertas reglas. Originalmente esos elementos podían ser

interpretados como números o cantidades, por lo que el álgebra en cierto modo

originalmente fue una generalización y extensión de la aritmética. A diferencia de la

aritmética elemental, que trata de los números y las operaciones fundamentales, en álgebra

con el fin de lograr la generalización se introducen además símbolos usualmente letras, para

representar variables o coeficientes, o incógnitas; las expresiones así formadas son llamadas

fórmulas algebraicas, y expresan una regla o un principio general. El álgebra conforma una

de las grandes áreas de las matemáticas, junto a la teoría de números, la geometría y el

análisis.
Ejercicio 1: Introducción al algebra
Tabla 2. Polinomios y sus partes
Nombre Ulti Ejercicios para Grad Coeficiente Grado Parte
y mo desarrollar o relativo literal
Apellido digit absol
o de uto
su
núm
ero
de
Cedu
la
5 2 4
6 x2 y 4Principal:
15 x y +5 x +4 x−3 xy=15 + 9 x−3 xy15 GR(X)=2 2
x y
4

Otros: 9,-3 GR(Y)=4 x


xy
−28 x8 y 5 z 14 −28 GR(X)=8 x8 y5 z
35 35 GR(Y)=5
GR(Z)=1

Tabla 3. Lenguaje Común a un Lenguaje Algebraico


Nombre y Apellido Ultimo digito de su Lenguaje común Lenguaje
número de Cedula algebraico
5 La edad de una x +25
persona dentro de
25 años
La suma de 25 25 x
números
Un número x +25
aumentado en 25
unidades
El triple de un 3 x+ 2 y
número más el
doble de otro
número
El triple de un 3x
número

Ejercicio 2: Álgebra elemental.


Tabla 6. Productos notables, Factorización, Radicales y Potencia
Nombre Ultimo digito Resolver Productos notables, Factorización, Radicales y Potencia

y de su número

Apellid de Cedula

5 1.

Si: P :2 x 2 +3 x−2 n=2 x 2 +3 x−25


2
Q :4 x −5 x +7

R : x−4

Obtener:

a. (P+(Q)) +R

( 2 x 2+ 3 x −25+ ( 4 x2 −5 x +7 ) ) + x−4

( 6 x 2−2 x−18 ) + x−46 x 2−x−22

b. P÷R

2 x 2 +3 x−25
x−4

2 2
2x 2 x +3 x−25 11 x −25
=2 x∗( x−4 )=−2 x 2+ 8 x =2 x+
x x−4 x−4

11 x
=11∗( x−4 )=−11 x + 44
x

19
¿ 2 x+11+
x−4

5 2. Factorice las siguientes expresiones e identifique qué caso de

factorización usó:

4 x 4−30 x 3+“ n” x 2¿ 4 x 4−30 x 3+ 5 x 2 Sacando factor común : x 2


x 2 (4 x 2−30 x +5)

5 3. Aplica las propiedades de los Radicales

a.

√3 3 3 3
¿
√3 15 15 √
¿ 0.585

b.
4
( √3 √ 25 )
1
¿ ¿¿ 25 6 ∗4

4 2
=
¿ 25 6 3

2
3
¿ 25

=8.550

c.

√23 1n
1n

¿ √ 23
15 15

1
¿ ( 2315 ) 15
15∗1 15
= =1
15 15
¿ ( 23 )

¿ 23

d.
15
( √2 35 )
15
2
¿ ( 35 )

¿ 3.806 x 1011

e.

√ 43 15√ 21
15

¿ √ 43∗21
15

¿ √ 903
15

¿ 1.574

f. Resuelve:

√ 12+ √25−√ 27−√15


¿ √ 2 ∗3+5−√ 3 ∗3−√15
2 2

¿ 2 √ 3+ 5−3 √ 3− √15

¿ √ 3+5− √ 15

5 4. Resolver ejercicio con potencia

a.

(−3 )15=−14348907

b.

( ) ( )( )
15 2 15
2 15 2
5 5 5

() ( )
15+15 2
2 15
¿
5 5

( )( )
30 2
2 15
¿
5 5
230∗9
¿ 30
5

¿ 1.038 x 10−11

c.

4 15 2 15 3 15
¿ (2 ) (3 ) (5 )
60 30 45
¿ ( 2 ) ∗( 3 ) ∗ (5 )
63
¿ 6.747 x 10

d.

(−25 )3∗3 15
2
( 4 ) ∗215

−15625∗14348907
¿
16∗32768

¿−427630.752

e.

()
2
5 −5
∗3
3

() 5 2
3
∗5

1
5
3
¿
5
5
¿ 3 ∗5

¿ 1215

5 5. Construya un problema aplicado por cada una de las figuras dadas:

Figura Problema Solución


Si la medida L=x−5

del lado de un A cuadrado=L2

cuadrado es A cuadrado=( x−5 )


2

igual a x-5, ¿ x 2−2 x∗5+52

calcule el área ¿ x 2−10 x+25

y reemplace x=4 cm

x=4 cm ¿ 4 2−10 ( 4 ) +25

¿ 16−40+25

A cuadrado=1 cm

Halle la C 1=4 x +5 y C 2=x +5

hipotenusa h=√ C 12+C 22

del siguiente ¿ h=√ ( 4 x +5 ) + ( x+5 )


2 2

triangulo
¿ √ ( 20 x +25 )+ ( x +25 )
2 2

rectángulo,
¿ √ 21 x +50
2

reemplace
x=2 cm
x=2 cm:
¿ √ 21 ( 2 ) +50
2

¿ √ 134

h=11.576 cm
Realice el h=x y b=x+5

cálculo del A rectangulo=b∗h

área del ¿ ( x+ 5 )∗( x )


2
siguiente ¿ x +5 x

rectángulo x=12 cm
2
que se ¿ 12 +5 (12 )

muestra en la A rectangulo=204 cm

figura y

reemplace

x=12 cm

Ejercicio 3. Ecuaciones y Funciones

Función lineal f ( x )=5 x +54+15 x


X -3 -1 0 1 5
Y(X) -6 34 54 74 154

f ( x=−3 )=5 (−3 ) +54 +15 (−3 )=−6


f ( x=−1 )=5 (−1 )+ 54+15 (−1 )=34
f ( x=0 )=5 ( 0 ) +54 +15 ( 0 )=54
f ( x=1 ) =5 (1 )+54 +15 ( 1 )=74
f ( x=5 )=5 ( 5 ) +54+15 ( 5 ) =154

2
Función cuadrática f ( x )=5 x +54 x+ 15

X -3 -1 0 1 5
Y(X) -102 -34 15 74 410

f ( x=−3 )=5(−3)2 +54 (−3 )+ 15=−102

f ( x=−1 )=5(−1)2+ 54 (−1 ) +15=−34

f ( x=0 )=5( 0)2 +54 ( 0 )+ 15=15

f ( x=1 ) =5(1)2+54 (1 )+15=74


2
f ( x=5 )=5(5) +54 ( 5 ) +15=410
5 3
Función polinómica f ( x )=2 x + 5 x −10 x +15

X -3 -1 0 1 5
Y(X) -576 18 15 12 6840

f ( x=−3 )=2(−3)5 +5(−3)3 −10 (−3 )+ 15=−576

f ( x=−1 )=2(−1)5+ 5(−1)3−10 (−1 )+ 15=18


5 3
f ( x=0 )=2(0) +5(0) −10 ( 0 ) +15=15
5 3
f ( x=1 ) =2(1) +5 (1) −10 ( 1 ) +15=12
5 3
f ( x=−3 )=2(−3) +5(−3) −10 (−3 )+ 15=6840

Referencias

 Grossman, S. I. (2008). Álgebra lineal. McGraw Hill Educación.

 Van der Waerden, B. L. (2013). Algebra (Vol. 33). Springer-Verlag.

 Ochoviet, C. (2007). De la resolución de ecuaciones polinómicas al álgebra

abstracta: un paseo a través de la historia. Revista Digital: Matemática, Educación e

Internet, 8(1).
 Puig, L. (2006). La resolución de problemas en la historia de las matemáticas.

Matemáticas para el siglo XXI, 39-57.

También podría gustarte