Está en la página 1de 40

PREVALENCIA DE INSOMINO, HIPERSOMNIA Y DEPRESIÓN EN

ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER.

CÚCUTA 2022-2023

Tania Valentina Remolina Lizcano, Eduard Leonardo Silva Barajas, Rosemily Montes
Callejas

Trabajo de Proyecto de Investigacion

Docente
Dr. Oscar Medina Ortiz

Universidad de Santander, Cúcuta


Division de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina
2022

I
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA..................................................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................3

1.1.1 Descripción, síntomas, causas, pronostico y control del pronostico.........................4

1.1.2 Formulación del problema o pregunta de investigación............................................5

1.1.3 Sistematización del problema.......................................................................................5

1.2 OBJETIVOS........................................................................................................................5

1.2.1 Objetivo general............................................................................................................5

1.2.2 Objetivos específicos......................................................................................................5

1.3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE.................................................................................................6

1.3.1 Motivación, intereses y valores.....................................................................................6

1.3.2 Aportes...........................................................................................................................8

1.3.3 Impacto social................................................................................................................8

1.3.4 Factibilidad y viabilidad...............................................................................................9

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL............................................................10

2.1 MARCO REFERENCIAL-ANTECEDENTES............................................................................10

2.2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................14

2.2.1 Sueño y Trastornos del sueño.....................................................................................14

II
2.2.2 Depresión......................................................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................31

III
Introducción

En la antigüedad se pensaba que dormir demasiado disminuía la actividad cerebral,

actualmente se sabe que el sueño es un estado fisiologico activo y regular que se relaciona con el

adecuado funcionamiento de otros sistemas del cuerpo, como sistema nervioso, sistema

inmunologico y sistema cardiaco.14

Carrillo (2013) menciona varias caracteriticas importantes del sueño; 1) es un proceso

reversible, el cual difiere de otros estados como el estupor o el coma, 2) durante este periodo de

descanso se produce una disminución de la conciencia y una reactividad a los estímulos externo,

3) el sueño se asocia a la inmovilidad y relajación muscular, 4) la ausencia de horas de sueño

conlleva a alteraciones fisiológicas y conductuales, 5) durante este estado se asumen posturas

estereotipadas y 6) responde al ritmo circadiano.15

El sueño presenta 2 etapas; NREM ((Not rapid eyes movement) y REM (Rapid Eyes

Movement), controladas por diferentes estructuras cerebrales y asociadas a diferentes procesos

fisiológicos. El sueño NREM actúa en las primeras fases del sueño, tiene ondas lentas, y

movimiento de ojos lentos, sin coordinación, se debe resaltar que esta etapa se divide en 3 fases,

siendo la fase 2 la de mayor prolongación (50%), por el contrario el sueño REM o sueño

paradójico presenta ondas rápidas y se asocia a movimientos rápidos y conjugados de ambos

ojos. Las dos etapas se alternan sucesivamente durante la noche (cuatro a cinco veces) y ambas

juegan un rol importante en la consolidación de la memoria y aprendizaje. 14 Una alteración en

este importante proceso fisiológico puede generar la aparición de un trastorno del sueño, estos

cursan con un cuadro clínico bastante amplio por lo que se utiliza La Clasificación Internacional

1
de Trastornos del Sueño (ICSD) en su tercera edición (ICSD-3), para clasificar estos en siete

categorías principales de trastornos del sueño.4 Entre las siete categorías establecidad por

el ICSD-3, encontramos el insomnio y la hipersomnia, siendo el primero descrito

como la dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido, esto genera

como consecuencia una alteración en la funcionalidad diurna de la persona que lo

padece, este puede verse no solo en pacientes de tipo psiquiátricos, sino que

puede ser resultado de comorbilidades, el uso de medicamentoso sustancias y de

A
situaciones de alto nivel de estrés. Por otro lado, la hipersomnia es un trastorno

del sueño que se encuentra caracterizado por la somnolencia diurna excesiva que

se acompaña muchas veces con la dificultad para levantarse luego de tomar una

siesta.

ROSE HAGA LA INTRO DE LA DEPRE

Capítulo 1. El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Descripción, síntomas, causas, pronostico y control del pronostico

2
La depresión es el trastorno psiquiátrico más común en la población general, este trastorno

cursa con una amplia sintomatología que deben ser enmarcadas e identificadas para la

identificación de este trastorno.1 Entre ellas encontramos: alteración del estado de ánimo como la

disforia, perdida del interés o del placer, cambio del apetito o de peso, alteración del sueño,

fatiga o perdida de energía, alteraciones neurocognitivas, sentimientos de inutilidad y puede

verse acompañada de ideación y comportamientos suicidas. 2 Hay algunos factores genéticos,

ambientales o de tipo social que influyen en el desarrollo de la depresión, entre estos podemos

encontrar la edad, donde las personas más jóvenes tienen mayor riesgo de padecer este trastorno,

la historia familiar y los episodios depresivos previos, el sexo femenino, así como el periodo de

posparto, los traumas infantiles, la escasez de ingresos, las enfermedades médicas graves o de

tipo terminal, la demencia y el abuso de sustancias.2

Los trastornos del sueño pueden estar presentes en los cuadros de depresión, entre estos el

insomnio es el más frecuente, aproximadamente un tercio de la población lo padece 3, la

Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD) en su tercera edición (ICSD-3),

incluye siete categorías principales de trastornos del sueño4

1. Insomnio

2. Trastornos respiratorios relacionados con el sueño

3. Trastornos centrales de hipersomnolencia

4. Trastornos del sueño-vigilia del ritmo circadiano

5. Parasomnias

3
6. Trastornos del movimiento relacionados con el sueño

7. Otros trastornos del sueño

1.1.2 Formulación del problema o pregunta de investigación.

¿Cuáles son las causas de la prevalencia de los diferentes trastornos del sueño y la depresión en

estudiantes de medicina?

1.1.3 Sistematización del problema.

¿Cuál es la prevalencia de insomnio, hipersomnia y depresión en estudiantes de medicina?

¿Cómo se relacionan los diferentes trastornos del sueño y la depresión?

¿Qué hábitos de sueño tiene la población objeto de estudio?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Describir y determinar la prevalencia de el insomnio, hipersomnia y la depresión en

estudiantes de medicina de la universidad de Santander del Municipio San José de Cúcuta Norte

de Santander Colombia.

1.2.2 Objetivos específicos

 Identificar los diferentes trastornos y hábitos de sueño de la población objeto de estudio.

4
 Determinar la prevalencia de depresión en la población de estudio.

 Relacionar la depresión con los trastornos del sueño en la población de estudio.

1.3 Justificación y Alcance

Se investiga sobre trastornos de sueño y depresión, con el fin de identificar y conocer a

profundidad los trastornos y determinar la prevalencia de aquellos que afectan con mayor

frecuencia a los estudiantes de medicina, de igual forma aportará al conocimiento propio del

estudiantil médico que quiera profundizar sobre el tema y sobre todo dejará una base para las

investigaciones determinadas en busca de la solución. Por lo tanto, si se hace una buena

investigación, la información obtenida no solo beneficiara a los estudiantes de medicina de la

UDES, sino también a los demás estudiantes de medicina del país.

1.3.1 Motivación, intereses y valores.

El insomnio, hipersomnia y la depresión en estudiantes de medicina son determinantes que

muy probablemente pondrán en riesgo la vida de los estudiantes y afectaran su rendimiento

académico, ya que están altamente relacionados con el funcionamiento adecuado del cerebro,

hoy sabemos que es precisamente durante el sueño que se beneficia y facilita el mantenimiento

neuronal, la neurogénesis y plasticidad neuronal.14 Es por esto que se considera importante

identificar y determinar la prevalencia de estudiantes con estos trastornos, para así en futuras

investigaciones encontrar diversas soluciones a esta gran problemática. Este proyecto nos motiva

a comprender y profundizar más sobre estos trastornos, de igual forma nos motiva a dejar un

granito de arena para las futuras investigaciones direccionadas a la solución de la problemática,

el interés del proyecto está enfocado principalmente en la búsqueda del bienestar estudiantil

5
medico en un presente y futuro, con esto valorando la vida de los seres humanos. Por lo

anteriormente expuesto nos genera motivación e intereses para la elaboración de este proyecto.

1.3.1.1 motivación personal o colectiva.

Para nosotros como fututos médicos es muy importante velar por el bienestar personal de

cada ser humano, por eso es importante realizar una investigación sobre trastornos del sueño y

depresión en los estudiantes de medicina, con esto obteniendo información y disminuyendo la

prevalencia.

1.3.1.2 motivación teórica.

Claramente el insomnio, hipersomnio y depresión son temas muy interesantes al enfocarlo de

forma teórica, y al conocer diversas teorías podemos adquirir información muy valiosa en

nuestro ámbito laboral, de tal forma que nos ayudara a profundizar más en conocimientos para

nuestro día a día como profesionales, y claro no solo conocimientos teóricos sino en la práctica

como tal.

1.3.1.3 motivación metodológica.

Nos permitirá́ revisar los diferentes enfoques sobre el tema tratado, los trastornos del sueño y

depresión, y los análisis específicos bien sea desde el enfoque positivista o desde el enfoque

interpretativo, para así́ generar una metodología propia que pueda servir para aportar en la

solución de este problema y problemas similares.

1.3.1.4 motivación práctica.

6
Este proyecto nos ayudara a cumplir varios requisitos, tales como iniciarse en la investigación

y presentar un anteproyecto para la aprobación de la asignatura de Proyecto de investigación I.

1.3.2 Aportes

1.3.2.1 ciencia pura.

Ya que la ciencia pura se basa en crear nuevos conocimientos creemos que no se dará́ el

proceso de aportar a la ciencia pura. Ya que no se creará nuevos conocimientos si no por el

contrario se partirá́ de lo ya existente para la resolución del problema.

1.3.2.2 ciencia aplicada.

Con este proyecto haremos aportes a la ciencia aplicada, ya que estamos tratando de buscar

soluciones a la gran prevalencia existente del insomnio, hipersomnio, y depresión en estudiantes

de medicina, buscando con esto crear aportes sociales, mentales y en la salud general de los

pacientes que sufren estas patologías.

1.3.2.3 ecología global.

Al contribuir con la solución del problema, se contribuye a la mejora psicológicamente de los

estudiantes de medicina en el presente y para el futuro. A su vez se hace un aporte a la ecología

social, ya que los estudiantes hacen parte de la sociedad y al mejorarlos a ellos mejora la

sociedad. Al tener ecología mental y social sana, tendremos ecología global, la gente tratara

mejor el ambiente con esto logrando mejorar la ecología global.

1.3.3 Impacto social

7
1.3.3.1 comunidades a beneficias o personas.

Esto beneficiara principalmente a los estudiantes que sufren cualquiera de estos trastornos,

pero también beneficiara a los demás estudiantes, ya que tendrán más conocimiento y podrán

comprender a profundidad los diferentes trastornos, así lograremos beneficios tanto en salud

mental como en salud física.

1.3.4 Factibilidad y viabilidad.

La factibilidad como tal se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen

en un proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.

Teniendo en cuenta lo anterior este proyecto tiene una factibilidad alta, ya que este no tiene

obstáculos que puedan interrumpir el proceso, la información acerca del tema es muy abundante

y fácil de conseguir, y es un tema que puede interesar a muchas personas con esto consiguiendo

muy probablemente un apoyo de diversas organizaciones.

La viabilidad es un análisis que tiene por finalidad conocer la probabilidad que existe de

poder llevar a cabo un proyecto con éxito durante un determinado tiempo o un tiempo

prolongado. Por tanto, ofrece información sobre si se puede o no llevar a cabo empezando por

los recursos económicos con los que se disponen para llevarlo a cabo. Creemos que este proyecto

es viable sobre el tiempo ya que al ser un tema de gran interés es muy probable conseguir el

apoyo de diversas organizaciones como se había dicho anterior mente y con esto conseguir los

recursos económicos y apoyo financiero necesario.

1.4 Objetivos del Desarrollo Sostenible

8
En 2015 los estados miembros de las Naciones Unidas establecieron y aprobaron 17 objetivos

de Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda 2030 como un llamado universal con el

propósito de proteger el planeta, poner fin a la pobreza y garantizar que todas las personas gocen

de paz y prosperidad para el año 2030. En nuestro proyecto implementaremos el objetivo 3

denominado salud y bienestar el cual propone garantizar una vida sana y promover el bienestar

para todos en todas las edades y el objetivo 4 denominado educación de calidad el cual dice

garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos. 16

Capítulo 2. Marco Teórico Referencial

2.1 Marco referencial-Antecedentes

LOCAL

NACIONAL

9
1. Monsalve Barrientos Katherine, Garcia Arango Sara paulina, Chavez

Bertel Fredys Daniel, David Marriaga Alejandra, Cardona Arias Jaiberth Antonio (2013)

realizaron un trabajo titulado “Prevalencia de insomnio y somnolencia en estudiantes de

medicina pertenecientes a una institución educativa de Medellín” con el objetivo de

determinar la presencia y prevalencia de trastornos del sueño (insomnio y somnolencia)

en estudiantes de la facultad de medicina en Medellín. Para realizar este estudio se

tuvieron en cuenta a 230 estudiantes de ambos géneros que se encontraban matriculados

en el programa de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia con sede en

Medellín utilizando como medio de medición la Escala de somnolencia de Epworth que

evalúa la respuesta primaria del entrevistado a quedarse dormido en diferentes

situaciones, dicha escala utiliza un método de evaluación simple con única respuesta en la

que las opciones varían de 0 a 3 (0= nunca, 1= leve, 2= moderado, 3= severo) pudiendo

obtener un resultado final de entre 0 y 24 puntos que se categoriza en 4 niveles:

somnolencia diurna normal entre 0 y 7 puntos, leve entre 8 y 9 puntos, moderada entre 10

y 15 puntos y excesiva para la puntuación mayor de 16 con la que se requerirá una

atención médica. Los resultados del estudio arrojaron que la prevalencia de insomnio fue

de un 93% en la población total siendo más frecuente su presentación leve mientras que

la somnolencia fue de un 73% siendo más común su forma moderada, las variables

directamente proporcionales a presentar un agravante en cuanto a la gravedad de

insomnio fueron la presencia de una enfermedad (migraña, gastritis, asma, rinitis, ovarios

poliquísticos, úlcera gástrica, colitis ulcerativa, etc) y el género y de la somnolencia fue el

ciclo de formación en el que el sujeto se encontraba. En base a los resultados se concluyó

que la elevada prevalencia de los dos trastornos en la población tratada indica la

10
necesidad de una implementación de medidas de prevención tanto primarias como

secundarias dado el impacto negativo que causa en la vida académica y social del

estudiante al presentar alguno de estos síndromes.

Monsalve K, García S, Chávez F, Marriaga A, Cardona J. Prevalencia de insomnio y


somnolencia en estudiantes de medicina pertenecientes a una institución educativa de medellín
(colombia), 2013. Arch Med (Manizales). 2014; 14(1): 92-102. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273832164009.pdf

2. Serrano H, Días N e Insignares J (2019), realizaron un trabajo titulado

“prevalencia de insomnio en estudiantes de medicina de la universidad Simón Bolívar y

su efecto sobre el rendimiento académico durante el periodo 2019-1”, el cual tuvo como

objetivo Determinar la prevalencia de insomnio en los estudiantes de medina de la

universidad Simón Bolívar y su efecto sobre el rendimiento académico. Este trabajo fue

realizado a través de un estudio de enfoque cuantitativo con un diseño observacional

descriptivo transversal, la muestra fue de 295 estudiantes escogidos de manera aleatoria a

los que se le realizó la tamización del imsomni0o utilizando el cuestionario de Escala de

Insomnio Atenas (AIS), entra los resultados e encontró que hay una prevalencia de 26%

de insomnio en los estudiantes de medicina de la universidad Simón Bolívar y se

estableció también que el insomnio no guarda relación con el rendimiento académico.

Este trabajo aporta a la investigación información un instrumento que podemos utilizar

para la medición del insomnio en los estudiantes de medicina de la Universidad de Santander,

siendo este el cuestionario de la Escala de insomnio de Atenas.

Serrano H. Días N, Insignares O. Prevalencia insomnio en estudiantes de medicina de la

Universidad Simón Bolívar y su efecto sobre el rendimiento académico durante el periodo 2019-

11
1. Universidad Simón Bolívar. (Internet) 2021; (Consultado el 15 de abril de 2022). Disponible

en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8017?show=full

3. Corredor S y Polonia A (2019), realizaron un trabajo titulado “Calidad de

sueño en estudiantes de ciencias de la salud, Universidad de Boyacá (Colombia)”, el cual

tuvo como objetivo Determinar la calidad de sueño en estudiantes de Ciencias de la Salud

de la Universidad de Boyacá. Este trabajo fue realizado a través de un estudio de tipo

cuantitativo bajo un enfoque metodológico empírico analítico, la muestra fue de 388

estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud, para la evaluación de

utilizó el cuestionario de índice de calidad de Sueño de Pittsburgh y la exploración de

variables cuantitativas. Entra los resultados encontró una edad promedio de 22 años,

siendo en su mayoría mujeres (82,5%), pertenecientes en gran proporción al programa de

Medicina (42,0%), entre tercer y cuarto semestre. La calidad de sueño fue mala en el 58%

de los casos, mientras que para el 42% esta fue buena, se concluyó de este trabajo que en

la población estudiada no hubo evidencia de relación estadística significativa entre la

calidad de sueño y el semestre académico cursado.

Este trabajo aporta una visión más amplia sobre como podría la calidad del sueño ser un

factor que influya de manera negativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes, esta no

solo se centra sobre los estudiantes de medicina, también amplía su muestra otras disciplinas

pertenecientes al área de la salud.

Corredor S, Polanía A. Calidad de sueño en estudiantes de Ciencias de la Salud,

Universidad de Boyacá (Colombia). Medicina. (Consultado el 18 de abril de 2022); 42(1), 8-18.

Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1483

12
4. Jorge Andrés Niño García, María Fernanda Barragán Vergel, Jorge

Andrés Ortiz Labrador, Miguel


Enrique Ochoa Vera, Hilda Leonor González Olaya (2019)

realizaron un estudio titulado “Factores asociados con somnolencia diurna excesiva en

estudiantes de medicina de una institución de educación superior de Bucaramanga”.

Dicho estudio transversal analítico observacional se aplicó en una población de 458

estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga que cumplían con

diferentes criterios para poder participar y se les realizaron 4 cuestionarios en total:

variables sociodemográficas, escala de somnolencia de Kenworth, índice de calidad del

sueño de Pittsburg (ICSP) e índice de higiene del sueño (IHS). Los resultados arrojaron

que más del 80% de los sujetos presentaban un SDE (Síndrome de somnolencia diurna)

con una mayor proporción de mujeres. De los resultados del estudio se concluyó que la

frecuencia de presencia de SDE dentro de los estudiantes de medicina es alta, sin

embargo la forma grave se presenta solo en un pequeño porcentaje, en el análisis

multivariable, se encontró que el hecho de estar cursando ciencias clínicas disminuye el

riesgo de SDE respecto a quienes estaban cursando el ciclo básico, se demostró que un

puntaje superior a 15 en el IHS (índice de higiene de sueño) aumenta considerablemente

el riesgo de padecer SDE y que se necesita de un acompañamiento estudiantil a la

población que hace una transición del colegio a la vida universitaria haciendo un enfoque

en el método de estudio. 

Niño J, Barragán M, Ortiz J, Ochoa M, González H. Factores asociados con somnolencia


diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior de
Bucaramanga. rev.colomb.psiquiatr. 2019; 48(4): 222-231. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502019000400222

13
INTERNACIONAL

1. Jennifer Vílchez-Cornejo, Dante Quiñones-Laveriano, Virgilio Failoc-Rojas, Tania Acevedo-

Villar, et al (2016) realizaron un trabajo titulado “Salud mental y calidad de sueño en estudiantes

de ocho facultades de medicina humana del Perú” con el objetivo de determinar la asociación

entre los problemas de salud mental (ansiedad, estrés y depresión) y la calidad de sueño en los

estudiantes de medicina humana de 8 facultades del Perú. Para este estudio se incluyeron se a

estudiantes de medicina que se encontraban matriculados en alguna de las ocho facultades de

medicina del Perú dentro del primer al sexto año de estudio. Para elegir la cantidad poblacional

se excluyeron alumnos que no deseaban participar, quienes no asistían regularmente a clases, así

como la eliminación de encuestas incompletas, de esta manera se obtuvieron 892 encuestas.

Utilizando el programa Open Epi 3.03, con la lista de matriculados de las facultades de medicina

humana escogidas, realizó un muestreo aleatorio y a su vez se calculó una muestra de 130

personas por facultad de medicina utilizando el programa STATA 11.0. Además, fueron usadas

la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el índice de calidad de sueño de

Pittsburg (ICSP). De las 892 encuestas se obtuvo: según los puntajes del ICSP 693 (77,7%)

alumnos tuvieron una mala calidad de sueño; según el DASS-21, 290 (32,5%) alumnos padecían

depresión, 472 (52,9%) ansiedad y 309 (34,6%) estrés. El 81,1% de alumnos del primer año

tuvieron mala calidad de sueño. Los valores más altos de depresión, ansiedad y estrés se

observaron en tercer año (39,7%), segundo año (64,9%) y tercer año (41,3%).

Luego de comparados los resultados se encontró una asociación entre la mala calidad de sueño y

los componentes de la escala DASS-21 siendo así que aquellos que padecieron de depresión

presentaron un 23% de probabilidad de ser malos dormidores, aquellos con trastorno de ansiedad

14
representó un 32% y los que presentaron trastornos de estrés tuvieron 26% de probabilidad de

sufrir una mala calidad de sueño. Se concluyó que los trastornos del sueño se relacionan con

distintos trastornos de salud mental establecidos entre los cuales resalta mayormente la depresión

pues se encontró que su asociación con los malos dormidores representó casi a un tercio de la

población encuestada. Dichos hallazgos podrían deberse a eventos estresantes como el ingreso a

la universidad, el incremento de la exigencia académica, la conformación de nuevas relaciones

interpersonales y la separación al entorno familiar cercano. Asimismo, la mala calidad del sueño

y la depresión se han asociado con un elevado índice de suicidio en gente joven. 5

2. Deldar Morad Abdulah y Rasoul Sabri Piro (2018), realizaron un trabajo titulado “Los

trastornos del sueño como factores primarios y secundarios en relación con el funcionamiento

diario en estudiantes de medicina”, el cual tuvo como objetivo Examinar los factores que podrían

relacionarse con varios trastornos del sueño y los impactos de los trastornos del sueño en el

funcionamiento diario de los estudiantes de medicina. Este trabajo fue llevado a cabo a través de

un estudio de tipo transversal, donde se tomaron 317 estudiantes voluntarios de la carrera de

medicina de una universidad pública, a estos se les aplicó el cuestionario estructurado de

autoinforme SLEEP-50, entra los resultados destacaron que más del 50% de los encuestados

presentaron hipersomnia además de haber dormido menos de 7 horas, también se encontraron

diversos trastornos del sueño. Entre los factores que relacionados a estos trastornos se

encontraron el sentimiento de tristeza, consumo de alcohol, la cantidad de horas de sueño, el

fumo de cigarrillos, la edad, el ambiente de sus viviendas como los dormitorios ruidosos o

iluminados y el abuso de sustancias.

15
Este trabajo aporta a la investigación información relacionada con los trastornos más frecuentes

en los estudiantes de medicina además de los factores de riesgo asociados a ellos, también nos

brinda un nuevo instrumento de evaluación que es el SLEEP-50 para estudiarlo y ver la

viabilidad de aplicar este en nuestra población de estudio. 6

3. Suleika Villavicencio G, otros (2020), realizaron un trabajo titulado “un acercamiento a los

trastornos del sueño en estudiantes de medicina”, el cual tuvo como objetivo exponer los

trastornos del sueño más comunes que afectan a estudiantes de medicina. Los autores refieren

que estos problemas son comunes en la población, pues aproximadamente el 30% de los adultos

lo padecen, y se observa que en los estudiantes estos valores empeoran (hasta un 40%). Los

estudiantes de nivel superior y en especial los de medicina son los más vulnerables a la falta de

sueño, esto se ha relacionado con la larga duración de la carrera, la alta intensidad de estudio,

horario, tareas y cualquier otro tipo de actividad. Existen datos epidemiológicos sobre los

problemas del sueño en estudiantes de medicina en países como Colombia, estados Unidos,

Argentina, Panamá y Paraguay. Según el índice de calidad de sueño de Pittsburgh, la calidad en

estudiantes fue peor que en la población adulta, llegando a un índice mayor de 50%, la mayoría

de los estudiantes mencionaban haber tenido insomnio y las mujeres presentaban mayor

dificultad que los hombres. Estos estudios son de particular interés debido a la relación entre el

sueño y la salud mental y por consecuente su influencia en el rendimiento académico. Los

trastornos más comunes fueron insomnio y somnolencia. La prevalencia exacta de la falta de

sueño en los estudiantes de medicina varía según los estudios basados en las herramientas de

medición, pero también por las características demográficas como el sexo, la edad, si es

16
estudiante interno o externo. Algo importante a recalcar es que el conocimiento y la

autoconciencia sobre los trastornos del sueño parecen ser insuficientes en los diferentes grupos

estudiado, por lo tanto, se debe aumentar la educación sobre el sueño en los estudiantes de

medicina para mejorar su salud.

Este trabajo aporta a la investigación información relacionada con los trastornos más frecuentes

en los estudiantes de medicina y como estos se relacionan con su rendimiento académico y

calidad de vida. 7

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Sueño y Trastornos del sueño.

El sueño hace referencia a una función de gran importancia para los seres vivos, su

importancia radica en que durante esta etapa suceden diversos procesos biológicos muy

relevantes, entre estos tenemos la conservación de la energía, procesos metabólicos y del sistema

inmunológico y procesos de consolidación de la memoria.8 A pesar de que el sueño hace parte de

la cotidianidad de las personas, su entendimiento es algo difícil, sin embargo se conocen ciertas

características de tipo conductual que suceden durante este proceso, estas son: La disminución de

la conciencia y de la reactividad ante estímulos externos, el sueño es un proceso reversible, a

diferencia de los estados patológicos donde se ve alterado el estado de la conciencia como en el

estupor y el coma, el sueño se acompaña de la disminución del movimiento y de la relajación

muscular, está relacionado al ciclo circadiano, algo de suma importancia es que cuando sucede

una privación del sueño, los individuos presentan alteraciones de la conducta, así como

alteraciones de tipo psicológicas y fisiológicas.8

17
Las etapas del sueño pueden dividirse en 2 categorías; movimiento ocular rápido (REM) y sin

movimiento ocular rápido (NREM). La etapa REM representa el 25% del tiempo de sueño y se

caracteriza por la alta actividad cerebral y es en esta donde suelen darse los sueños, dura

aproximadamente 10 minutos y ocurre generalmente 90 minutos después de concertar el sueño, y

la etapa NREM representa aproximadamente el 75% del sueño total, esta se compone de 3

etapas; N1 o de adormecimiento, es la fase de somnolencia, el estado de transición entre sueño y

vigilia, N2 o sueño ligero se caracteriza por la disminución del ciclo cardiaco y respiratorio, y N3

o sueño delta, representa el sueño profundo y reconstituyente, es un sueño lento y es la etapa

más importante para la salud.9, 10

Una noche de sueño normal se caracteriza por comenzar con NREM prolongados y REM

cortos, y cuando se aproxima la mañana la etapa NREM disminuye, mientras que REM avanza.

Una buena noche restaura el cuerpo, mejora el estado de ánimo y regula hormonas.9, 10

Los problemas del sueño son comunes en la población general y aproximadamente un tercio

de los adultos reportan algún tipo de insomnio. 4 Una encuesta internacional en 10 países mostró

una prevalencia de insomnio del 32,6% entre los pacientes de atención primaria, y los datos de

otros países son bastante consistentes con este resultado. 4 Los estudiantes de medicina son un

subgrupo de la población general que parece ser especialmente vulnerable a la falta de sueño, tal

vez debido a la larga duración y la alta intensidad del estudio, deberes clínicos que incluyen

deberes de guardia durante la noche, trabajo que puede ser emocionalmente desafiante y

opciones de estilo de vida.4

La investigación sobre los trastornos del sueño en estudiantes de pregrado de medicina es de

particular interés debido a la conocida relación entre el sueño y la salud mental y la preocupación

de que las exigencias académicas de la formación médica puedan causar un estrés significativo. 4

18
Cualquier problema de sueño adicional no diagnosticado presumiblemente puede exacerbar el

estrés mental en estos estudiantes con posibles consecuencias a largo plazo tanto para la salud

del individuo como para el desempeño general del sistema de atención médica.4

Ilustración 1: Etapas del sueño. 17

2.2.1.1 Clasificación

El sistema de clasificación del sueño comúnmente utilizado es el de La Clasificación

Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD) en su tercera edición (ICSD-3), este incluye siete

categorías principales de trastornos del sueño.4

 Insomnio.

 Trastornos respiratorios relacionados con el sueño.

19
 Trastornos centrales de hipersomnolencia.

 Trastornos del ritmo circadiano del sueño-vigilia.

 Parasomnias.

 Trastornos del movimiento relacionados con el sueño.

 Otros trastornos del sueño.

1. Insomnio

El ICSD-3 identifica tres tipos distintos de insomnio: trastorno de insomnio a corto plazo,

trastorno de insomnio crónico y otro trastorno de insomnio, en este último el paciente tiene

sintomatología de insomnio, pero no puede ser descrito dentro de los otros dos por no cumplir

ciertos criterios.4

Trastorno de insomnio crónico: Este debe acompañarse de un problema de iniciación o

mantenimiento del sueño, oportunidad y circunstancias adecuadas para dormir, y consecuencias

diurnas como resultado de los síntomas de insomnio.4

Para el diagnóstico de este trastorno el paciente debe presentar la sintomatología al menos 3

veces por semana durante 3 o más meses.4

Trastorno de insomnio a corto plazo: En este diagnóstico, la sintomatología que, en el

trastorno de insomnio crónico, sin embargo, estos llevan presentes menos de 3 meses y se

encuentran relacionados con un factor estresante significativo.4

20
2. Trastornos respiratorios relacionados con el sueño

Este grupo de trastornos se caracterizan por una respiración anormal durante el sueño y

pueden ocurrir tanto en personas adultas como en niños, se dividen en 4 grupos principales de

trastornos respiratorios relacionados al sueño que son4:

 Síndromes de apnea central del sueño.

 Trastornos de la apnea obstructiva del sueño (AOS).

 Trastornos de hipoventilación relacionados con el sueño.

 Trastorno de hipoxemia relacionado con el sueño.

3. Trastornos centrales de hipersomnia

Este grupo de trastornos incluye aquellos donde la molestia principal es la somnolencia diurna

no asociada a otro trastorno del sueño incluidos los que se relacionan a ritmos circadianos

desalineados, esta somnolencia excesiva consiste en episodios diarios de una necesidad

incontrolable de dormir, estos trastornos incluyen4:

 Narcolepsia tipo 1.

 Narcolepsia tipo 2.

 Hipersomnia idiopática.

 Síndrome de Kleine-Levin.

21
 Hipersomnia debido a un trastorno médico.

 Hipersomnia debido a un medicamento o sustancia.

 Hipersomnia asociada a un trastorno psiquiátrico.

 Síndrome de sueño insuficiente.

4. Trastornos del sueño-vigilia del ritmo circadiano

Estos se caracterizan por un trastorno del sueño crónico o recurrente que es ocasionado por

una alteración del sistema circadiano o una desalineación entre el entorno, el ciclo del sueño y el

estado de vigilia del individuo, siendo los siguientes los criterios generales comunes 4:

 Un patrón crónico o recurrente de interrupción del ritmo de sueño-vigilia causado por una

alteración en el sistema de tiempo circadiano endógeno y el horario de sueño-vigilia

deseado o requerido.

 La presencia de un trastorno del sueño y la vigilia, que incluye insomnio y/o somnolencia

excesiva.

 Angustia o deterioro asociado.

5. Parasomnias

La parasomnia consiste en la aparición de movimientos físicos indeseables o de experiencias

como emociones o percepciones que aparecen al inicio sueño, durante el mismo o durante los

despertares, esta se clasifica de la siguiente manera.4

22
 Parasomnias relacionadas con movimientos oculares rápidos (REM).

 Parasomnias relacionadas con movimientos oculares no rápidos (NREM).

 Otras parasomnias no relacionadas con la etapa del sueño.

6. Trastornos del movimiento relacionados con el sueño

Este grupo de trastornos se encuentran caracterizados por la presencia de movimientos

simples y estereotipados que perturban el sueño, en estos los pacientes pueden o no estar

conscientes de los movimientos, es necesario también otra sintomatología de alteración del

sueño como lo son el insomnio, la somnolencia diurna y la fatiga para diagnosticar estos

trastornos, algunos trastornos del movimiento relacionados con el sueño incluyen 4:

 Síndrome de piernas inquietas.

 Trastorno de movimiento periódico de las extremidades.

 Calambres relacionados con el sueño.

 Bruxismo relacionado con el sueño (rechinar los dientes).

 Trastorno del movimiento rítmico relacionado con el sueño.

 Mioclono benigno del sueño de la infancia.

 Mioclono propioespinal al inicio del sueño.

 Trastorno del movimiento relacionado con el sueño debido a un trastorno médico.

23
 Trastorno del movimiento relacionado con el sueño debido a un medicamento o estancia.

 Trastorno del movimiento relacionado con el sueño, no especificado.

7. Otros trastornos del sueño

En esta categoría entran los trastornos del sueño que no se logran clasificar de manera

adecuada en otras de las clasificaciones de la tercera edición de la Clasificación Internacional de

Trastornos del Sueño (ICSD-3), esto puede ser porque se superpone a más de una categoría o

porque no se recopilan datos suficientes para establecer firmemente un diagnóstico.4

2.2.2 Depresión

La depresión es la principal causa de deterioro del bienestar psicológico en el mundo, es más

frecuente en personas de mayor edad y en aquellos con enfermedades somáticas crónicas o

graves y en mujeres. Esta puede definirse como uno de los tipos de alteración del ánimo,

consistente en su disminución, con pérdida de interés o dificultad para experimentar placer en las

actividades habituales y acompañada de diversas alteraciones psíquicas como tristeza, alteración

de concentración, memoria y alteraciones físicas como anorexia o hiperfagia. 3


La depresión,

ocasionalmente se ve acompañada de trastornos del sueño, entre estos el insomnio es el más

frecuente, aproximadamente un tercio de la población lo padece, este es uno de los motivos de

consulta en las consultas psiquiátricas, este se define como la incapacidad para iniciar o para

mantener el sueño, además se acompaña de despertar precoz o de un sueño no reparador que

puede repercutir de en el estado de vigilia de las personas y afectar también la calidad de vida y

la capacidad laboral. 11

24
2.2.2.1 Síntomas y tipología

Según la OMS, en un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo

deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en

actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas. Se

presentan varios otros síntomas, entre los que se incluyen la dificultad de concentración, el

sentimiento de culpa excesiva o de autoestima baja, la falta de esperanza en el futuro,

pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso

y sensación de cansancio acusado o de falta de energía. 3

Durante un episodio depresivo, la persona afectada experimenta dificultades considerables en

su funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional y en otros ámbitos

importantes.

Según el CIE- 10 la depresión es categorizada como episodio depresivo (F32)

En los episodios típicos, tanto leves como moderados o graves, el paciente sufre 11:

a. Decaimiento del ánimo, con reducción de su energía y disminución de su

actividad.

b. Deterioro de la capacidad de disfrutar, el interés y la concentración, y es frecuente

cansancio significativo incluso luego de realizar esfuerzos mínimos.

c. Habitualmente el sueño se halla perturbado y se disminuye el apetito.

d. Decae la autoestima y la confianza en sí mismo, y a menudo aparecen algunas

ideas de culpa o de ser inútil, incluso en las formas leves. El decaimiento del ánimo varía

poco de un día al siguiente, es discordante con las circunstancias y puede acompañarse de

los así llamados síntomas “somáticos”, tales como la pérdida del interés y de los

25
sentimientos placenteros, el despertar matinal con varias horas de antelación a la hora

habitual, el empeoramiento de la depresión por las mañanas, el marcado retraso

psicomotor, la agitación y la pérdida del apetito, de peso y de la libido.

El episodio depresivo puede ser calificado como leve, moderado o grave, según la cantidad y

la gravedad de sus síntomas.

Incluye: episodios únicos de:

• depresión psicógena

• depresión reactiva

• reacción depresiva

Excluye: cuando se asocia con trastornos de la conducta en F91. – (F92.0)

trastornos de adaptación (F43.2)

trastorno depresivo recurrente (F33. –)

2.2.2.2 Clasificación según el CIE-10

La depresión mayor dentro los trastornos del humor o afectivos (F30- F39). La categoría F32

incluye el episodio depresivo y la F33 la de trastorno depresivo recurrente, y la primera se

subdivide a su vez en 11:

 F32.0 Episodio depresivo leve

Por lo común están presentes dos o tres de los síntomas antes descritos. El paciente

generalmente está tenso, pero probablemente estará apto para continuar con la mayoría de sus

actividades.

 F32.1 Episodio depresivo moderado

26
Por lo común están presentes cuatro o más de los síntomas antes descritos y el paciente

probablemente tenga grandes dificultades para continuar realizando sus actividades ordinarias.

 F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

Episodio de depresión en el que varios de los síntomas característicos son marcados y

angustiantes, especialmente la pérdida de la autoestima y las ideas de inutilidad y de culpa. Son

frecuentes las ideas y las acciones suicidas, y usualmente se presenta una cantidad de síntomas

“somáticos”. Episodio único sin síntomas psicóticos de depresión:

1. Agitada

2. Profunda

3. vital

 F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

Episodio de depresión similar al descrito en F32.2, pero con la aparición de alucinaciones,

delirios, retraso psicomotor, o de un estupor tan grave que imposibilita las actividades sociales

corrientes; puede generar riesgos para la vida del paciente, por suicidio o por efecto de la

deshidratación o de la inanición. Las alucinaciones y los delirios pueden o no ser congruentes

con el ánimo. Episodios únicos de: • depresión profunda con síntomas psicóticos • depresión

psicótica • psicosis depresiva psicógena • psicosis depresiva reactiva

 F32.8 Otros episodios depresivos

Depresión atípica

Episodios únicos de depresión “enmascarada” SAI

27
 F32.9 Episodio depresivo, no especificado

Depresión SAI

Trastorno depresivo SAI

En cualquiera de los casos, el episodio depresivo debe tener una duración de al menos dos

semanas y siempre deben estar presentes como mínimo dos de los tres síntomas considerados

típicos de la depresión (tabla 1):

 Ánimo depresivo

 Pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar

 Aumento de la fatigabilidad

2.2.2.3 Causas de la depresión

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y

biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, eventos

traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar

más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente,

la propia depresión. 3

28
2.2.2.4 Criterios diagnósticos

A. Criterios generales para episodio depresivo

- El episodio depresivo debe durar por lo menos dos semanas.

- El episodio no debe ser atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno

mental orgánico.

B. Presencia de al menos dos de los sintomas a continuación:

Adultos Niños y adolescentes

- Humor depresivo de un carácter - El humor puede ser triste, depresivo o

29
notablemente anormal para el sujeto, irritable.

que está presente durante la mayor - Los niños pequeños o con desarrollo

parte del día, casi todos los días, que lingüístico o cognitivo inmaduro

se modifica muy poco por las pueden presentar quejas físicas vagas,

circunstancias ambientales y que expresión facial triste o disminución

persiste durante al menos dos de la comunicación visual al no ser

semanas. capaces de describir sus estados de

- Marcada pérdida del interés o de la ánimo.

capacidad de disfrutar de actividades - El estado irritable puede manifestarse

que anteriormente le resultaban como comportamientos imprudentes o

placenteras. atolondrados, acciones coléricas u

- Falta de vitalidad o aumento de la hostiles.

fatigabilidad. - En adolescentes mayores el trastorno

de ánimo puede presentarse de forma

similar que en los adultos

C. Deben estar presentes uno o más sintomas de la lista, para que la suma total sea al

menos de cuatro:

- Perdida de la confianza y estimación - Similar a los adultos

de sí mismo, así como sentimientos de

inferioridad.

- Reproches hacia si mismo - Los niños pueden presentar auto

desproporcionados y sentimientos de desvaloración. La culpa excesiva o

culpa excesiva e inadecuada. inapropiada no suele estar presente.

30
- Pensamientos recurrentes de muerte o - Indicios no verbales de conducta

suicidio o cualquier conducta suicida. suicida, incluidos comportamientos de

riesgo reiterados, en ocasiones a modo

de juego y “gestos” autolesivos

(arañazos, cortes, quemaduras, etc.)

- Quejas o disminución de la capacidad - Alteraciones del sueño de cualquier

de concentrarse y de pensar, tipo.

acompañadas de falta de decisión y

vacilaciones

- Los problemas con la atención y - Cambios del apetito (disminución o

concentración pueden mostrarse como aumento) con su consecuente

problemas de conducta o escaso modificación de peso.

rendimiento escolar

- Cambios de actividad psicomotriz, con - Los niños pueden dejar de ganar peso

agitación o inhibición. más que perderlo.

- Junto al cambio en el estado de ánimo

puede observarse comportamiento

hiperactivo.

D. puede haber o no síndrome somático

Los síntomas físicos, como las quejas somáticas, son particularmente frecuentes en niños. 

- Episodio depresivo leve: Están presentes dos otros síntomas del criterio B. La persona

con un episodio leve es prácticamente apta para continuar la mayoría de sus actividades.

- Episodio depresivo moderado: Están presentes al menos dos síntomas del criterio B y

31
síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La persona con un

episodio moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con sus

actividades.

- Episodio depresivo grave: Deben existir los tres síntomas del criterio B y síntomas del

criterio C con un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este tipo de depresión

presentan síntomas marcados y angustiantes., principalmente la pérdida de autoestima y

los sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se

presentan síntomas somáticos importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales

como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. Los fenómenos

psicóticos como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes

con el estado de ánimo.

Tabla 2. Criterios de gravedad de un episodio depresivo según la CIE-10. 11, 12

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de

dos semanas y representan un cambio de funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas

es (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida del interés o placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se

desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas.

(Nota: en niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable).

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades

la mayor parte del día, casi todos los días (Como se desprende de la información

32
subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante del peso sin hacer dieta o aumento de peso, o disminución o

aumento del apetito casi todos los días. (Nota: en los niños considerar el fracaso para el

aumento del peso esperado).

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o enlentecimiento psicomotor casi todos los días.

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser

delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar

enfermo).

8. Disminución para la capacidad de pensar o concentrarse, o para tomar decisiones,

casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de

otras personas).

pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir) ideas suicidas recurrentes

sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a

cambio.

B. los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,

laboral u otras partes importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra

afección médica.

D. el equipo de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo,

esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno

especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos

psicóticos

33
E. nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco

Tabla 3. Criterios diagnósticos de trastorno de depresión mayor según DSM-5 13

Bibliografía

1. Williams J. Nieuwsma J. Screening for depression in adults. UpToDate (Internet).

(Consultado el 8 de abril de 2022). Disponible en:

https://www.uptodate.com/contents/screening-for-depression-in-adults?search=depresion

%20que

%20es&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=

2. Lyness J. Unipolar depression in adults: Clinical features. UpToDate (Internet)

(Consultado el 8 de abril de 2022) Disponible en:

https://www.uptodate.com/contents/unipolar-depression-in-adults-clinical-features?

search=depresion

%20sintomas&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display

_rank=1

3. Depresión (Internet). Who.int. (consultado el 28 de marzo de 2022). Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

34
4- Brooke G. Michael J. Classification of sleep disorders. UpToDate. Publicado el 19 de

mayo de 2021. (consultado el 28 de marzo de 2022). Disponible en: https://www-

uptodate-com.ezproxy.udes.edu.co/contents/classification-of-sleep-disorders?

search=clasificacion%20de%20los%20trastornos%20del%20sue

%C3%B1o&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_r

ank=1

5- Vilchez J, Quiñones D, Failoc V, Acevedo T, et al. Rev. Salud mental y calidad de sueño

en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú chil. neuro-psiquiatr.

2016; 54(4). . (Internet). (consultado el 28 de marzo de 2022).

6- Abdulah D. Piro R. Los trastornos del sueño como factores primarios y secundarios en

relación con el funcionamiento diario en estudiantes de medicina. Ann Arabia Med. 2018

ene (Internet). (Consultado el 27 de marzo de 2022) ;38(1):57-64. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6074190/

7- Villavicencio S. Hernández T. Abrahantes Ett all. (2020). Un acercamiento a los

trastornos del sueño en estudiantes de Medicina. Medicentro Electrónica, (Internet).

(Consultado el 27 de marzo de 2022) 24(3), 683-691. Disponible en:

http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3252/2604

8- Carrillo P. Barajas K. Sánchez I, Rangel M. Trastornos del sueño: ¿Qué son y cuáles son

sus consecuencias? Rev. Fac. Med. (Méx.)  (Internet). 2018 feb (Consultado el 25 de

febrero de 2022); 61(1): 6-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000100006&lng=es.

35
9- Las etapas del sueño (Internet). TYLENOL®. (consultado el 13 de abril de 2022).

Disponible en: https://espanol.tylenol.com/symptoms/sleeplessness/the-stages-of-sleep

10- Vellutp R. Esquema de la fisiología del sueño [Internet]. Org.uy. (citado el 28 de marzo

de 2022). Disponible en: http://www.rmu.org.uy/revista/1987v1/art5.pdf?

iframe=true&width=95

11- Revisión Volumen D. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y

Problemas Relacionados con la Salud (Internet). Paho.org. (consultado el 13 de abril de

2022). Disponible en: https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf

12- . Birmaher B, Williamson DE, Dahl RE, Axelson DA, Kaufman J, Dorn LD, et al.

Clinical presentation and course of depression in youth: does onset in childhood differ

from onset in adolescence? J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2004;43(1):63-70.

13- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders

(Internet). Poltekkes-kaltim.ac.id. (consultado el 13 de abril de 2022). Disponible en:

http://repository.poltekkes-kaltim.ac.id/657/1/Diagnostic%20and%20statistical

%20manual%20of%20mental%20disorders%20_%20DSM-

5%20%28%20PDFDrive.com%20%29.pdf

14- Carrillo, P., Ramírez, J. & Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia:

antología para el estudiante universitario. Neurobiología del sueño, (Internet). 56(4), 5-

15. (consultado el 21 de abril de 2022). Disponible en:

https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2017_2/LA

%20IMPORTANCIA%20DEL%20SUE%C3%91O.pdf

36
15- Aguilar L., Caballero S., Ormea V., Salazar G., Loaiza L., Muñoz A. La importancia del

sueño en el aprendizaje: vistos desde la perspectiva de la neurociencia. . (Internet).

Av.psicol. 25(2) 2017. (consultado el 21 de abril de 2022). Disponible en:

https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2017_2/LA

%20IMPORTANCIA%20DEL%20SUE%C3%91O.pdf

16- Objetivos de Desarrollo disponible. Naciones Unidas. . (Internet). (consultado el 21 de

abril de 2022). Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-

de-desarrollo-sostenible/   

17- Fases del sueño (internet). 2019 (Consultado el 21 de abril de 2022). Disponible en:

http://2.bp.blogspot.com/-XlzWTX2Av8U/U392AGaVnXI/AAAAAAAAACQ/IynK1S

Gw0_I/s1600/sue%C3%B1o2.png

NUEVAS-----

A- Bonnet , Arand D. Evaluation and diagnosis of insomnia in adults. UpToDate.

Publicado el 19 de mayo de 2021. (consultado el 28 de marzo de 2022). Disponible

en: https://www-uptodate-com.ezproxy.udes.edu.co/contents/evaluation-and-

diagnosis-of-insomnia-in-adults?search=ICSD-

3%20insomnio&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&di

splay_rank=2

B- Academia Americana de Medicina del Sueño. Clasificación Internacional


de Trastornos del Sueño, 3.ª ed., Academia Estadounidense de Medicina
del Sueño, 2014.

C-

37

También podría gustarte