Está en la página 1de 3

GENÉTICA

Clase 2 Tp 2

2021
PACIFICO VICTORIA BELEN
Profesor : Tesolin Gustavo .
1. El texto cita que son excesivamente alegres, risueños.

James Dewey Watson, (Chicago, 1928-Presente)

En 1947 Watson ingresó en la Escuela de graduados de la Universidad de Indiana. En mayo de 1950, a los 22 años,
Watson completó su doctorado en zoología. Se incorporó a la Universidad Harvard en 1955. Trabajó junto al biofísico
británico Francis Crick en los laboratorios Cavendish de la Universidad de Cambridge, desde 1951 hasta 1953. En
1962 recibió un Premio Nobel de Fisiología y Medicina, junto con Crick y Wilkins como reconocimiento a sus trabajos
sobre la molécula del ADN. En 1968 Watson fue nombrado director del Laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold
Spring Harbor, Nueva York. Participó en el proyecto Genoma Humano de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Francis Harry Compton Crick, (Weston Favell, Gran Bretaña 1916 - 2004)

Estudió Física en el University College London, y se licenció en ciencias en 1937 a los 21 años. Durante la Segunda
Guerra Mundial, que terminó con su carrera de físico se incorporó en 1939 a las investigaciones sobre minas
submarinas magnéticas y acústicas por encargo de la Marina Real Británica. Al terminar la guerra, se interesó por la
biología y la química. En los años posteriores Crick trabajó en el Cambridge Strangeways Laboratory, encabezado por
Honor Bridget Fell, y en el Laboratorio Cavendish en Cambridge bajo la dirección general de Lawrence Bragg, un
ganador de Premio Nobel en 1915 a la edad de 25 años al descubrir la estructura del ADN, después de que este
determinó la estructura alfa-hélice de las proteínas. En 1951 comienza a trabajar con James Watson y consagra todo
su tiempo a descubrir la estructura de la molécula ADN. Este descubrimiento le valió el premio Nobel de Medicina en
1962 junto a James D. Watson y al británico de origen neozelandés Maurice Wilkins. En 1973, entró en el Salk
Institute for Biological Studies de la Universidad de San Diego para llevar a cabo investigaciones en neurociencias.
Experimento de Watson y Crick

Crick y Watson descubrieron que haciendo cristalizar la molécula y sometiéndola a haces de rayos X de los que se
estudiaba a continuación los distintos modos de difracción era posible discernir pistas acerca de la estructura de
doble hélice del ADN. La estructura fue propuesta como el modelo que mejor se acomodaba a las imágenes de
difracción de rayos X obtenidas por Rosalind Franklin.

Cada parte de la molécula lleva cuatro bases químicas enfrentadas dos a dos: la adenina con la timina, y la citosina
con la guanina. Estas cuatro bases químicas abreviadas como A, T, C y G, constituyen el alfabeto por el que se
escriben los genes a lo largo de las cadenas de ADN. Explican también que cada parte de ADN es un doble espejo del
que tiene enfrente, lo que explica por qué el ADN puede copiarse y reproducirse. 1

2. Con motivo del 50 aniversario de este hito, Watson publica el 8 de octubre en España ADN. «El secreto de la
vida» …

Y cita:

Como solía ocurrir habitualmente los sábados por la mañana, el 28 de febrero de 1953 llegué a trabajar al
Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge antes que Francis Crick. Tenía una buena razón para
levantarme temprano. Sabía que estábamos cerca -aunque no tenía ni idea de cuánto- de descifrar la
estructura de una molécula poco conocida llamada ácido desoxirribonucleico: ADN. No era una vieja
molécula más: tal como Crick y yo estimábamos, el ADN es la estructura química que contiene la
mismísima clave de la naturaleza de la materia viva. Almacena la información hereditaria que se transmite
de una generación a la siguiente y organiza el universo increíblemente complejo de la célula. Descifrar su
estructura tridimensional -la arquitectura de la molécula- proporcionaría, eso esperábamos, un indicio de
aquello a lo que Crick se refería medio en broma como “el secreto de la vida”.
3. La importancia de publicar los resultados de Investigación
La investigación científica, entendida como el conjunto de procesos sistemáticos y empíricos aplicados al
estudio de un fenómeno, es dinámica, cambiante y evolutiva; puede ser básica, al producir conocimiento y
teorías, o aplicada, al resolver problemas prácticos. La divulgación de la investigación científica, mediante
artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial, pues, como comúnmente se
reconoce, investigación que no se publica no existe. Se puede decir que la investigación culmina al ser
publicada en una revista científica; solo así será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán
discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico universal. Algunos expertos consideran
que la investigación va más lejos, al sugerir que termina cuando el lector comprende el artículo, es decir, no
basta solo con publicar, es necesario que la audiencia entienda claramente su contenido.

1
https://sites.google.com/site/geneticabasica1/Watson-y-Crick

También podría gustarte