Está en la página 1de 6

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Didáctica II y Pasantía
Alumno: Avila, Eriberto de Jesús

Asignatura: Lengua y Literatura.

Curso: Cuarto Año. Ciclo Orientado.

Tema: El informe de lectura

Fundamentación

La siguiente propuesta didáctica está destinada a estudiantes del cuarto año del Ciclo Orientado.
Se propone como tema Informe de lectura, este a su vez incluido dentro de los tipos de textos
escritos.
Esta temática tiene dos finalidades; por un lado, realizar un proceso de lectura; por otro lado, un
objetivo estrechamente vinculado con el proceso escritural, ya que los estudiantes no solo
pueden estudiar el informe de lectura de manera teórica, sino también asumir el rol de escritores
para dar cuenta de lo leído.
A partir de las diferentes tareas propuestas los alumnos pueden tener un buen avance en el
desarrollo de las macrohabilidades. Asimismo, según lo planteado por Daniel Cassany (1994),
las actividades deben permitir que estas destrezas lingüísticas estén integradas, de modo que el
desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión sean equilibradas una con la otra; no
se trata de que los alumnos tengan un dominio por separado de las habilidades lingüísticas, sino
de la suma de todas.
Además, es importante que se pueda llevar a cabo el ejercicio de la lectura y las actividades
relacionadas con esta, tanto individualmente como grupalmente, de manera que la comprensión
lectora sea más viable, ya que siempre se “(…) requiere de las ayudas de otros, de los aportes de
otros, de las vivencias y saberes de otros, para llegar a un entendimiento más integral de la
información.” (Sánchez Chévez, 2013, p. 12)
El informe de lectura es una buena propuesta para que los estudiantes plasmen de forma escrita
aquello que han leído y comprendido. De este modo la escritura se llevará a cabo como un
proceso, en el cual los alumnos irán haciendo borradores y trabajarán sobre ellos; de esta
manera, el resultado final será más óptimo, igual que los aprendizajes.
Se prevé que los estudiantes incursionen en este tipo de géneros, a partir de “(…) tareas de
complejidad creciente, en las que escribir sea un desafío que obligue a pensar y a establecer
relaciones entre conocimientos, a experimentar con distintas alternativas de resolución
(Alvarado, 2001, p. 21)
A partir del abordaje de este tema, se apunta al desarrollo de las competencias lingüísticas, a fin
de brindar las herramientas necesarias para que el estudiante logre realizar sus propias
producciones de manera eficaz. El género que se trabajará es pertinente para enfatizar en la
lectura, a la vez que se propicia la inclusión de los estudiantes en el mundo de la escritura
(Rockwell, 2001)
Objetivos:

Que los alumnos logren


⮚ Reconocer la estructura de un informe de lectura
⮚ Desarrollar habilidades para la escritura de un informe
⮚ Profundizar la práctica de lectura
Contenido:

-El informe de lectura: concepto, características, estructura.

Primera clase

Actividades:
De inicio: (15’)

⮚ Saludo del pasante ante el grupo clase.


⮚ Diálogo sobre “Informe de lectura” a través de preguntas disparadoras para sondear
acerca de lo que los alumnos conocen o entienden sobre ese tema.
Preguntas:
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “informar”?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de un informe de lectura?
¿Qué características tendrá ese informe?

De desarrollo: (55’)

⮚ Presentación del tema “El informe de lectura” por parte del pasante, a partir de la
proyección de un power point.

1
Un informe o reporte de lectura es un texto a través del cual una persona da cuenta de lo
que ha leído. Se trata de una exposición en la cual se detallan los sucesos más relevantes
del texto. En este género escrito se deben incluir los datos que demuestren lo que se ha
comprendido en el texto, así como también algunas valoraciones personales pertinentes
para complementar lo expuesto.

Características del informe de lectura:


-Valoraciones e interpretaciones del escritor: además de detallarse lo más relevante del
texto, en este tipo de informe, el escritor suele dar valoraciones o interpretaciones
personales. Esto diferencia al informe de un simple resumen.
-Brevedad: estos informes, por lo general suelen ser breves. Aunque depende de la
ocasión y cuál sea el texto fuente a analizar, pueden ser más extensos.
-Texto explicativo-expositivo: por su condición explicativa, el informe de lectura genera
un cúmulo de informaciones, en tanto que por su carácter expositivo las da a conocer. En
cuanto al lenguaje usado, es de tipo objetivo y escrito en tercera persona

Estructura del informe:

1 Material confeccionado por el pasante


⮚ Portada: en esta parte se incluyen los datos generales del texto que será objeto de
análisis. Los datos pueden ser el título del libro, el autor, el año de publicación, la
editorial, etcétera.
⮚ Introducción: en este apartado se menciona sobre qué trata el texto y se llevará a
cabo un recuento de las ideas principales extraídas del mismo. Estas son el objeto
de estudio a desarrollar a continuación.
⮚ Cuerpo o desarrollo: aquí se desarrollan la exposición y explicación de lo leído.
Puede estar ordenado en base a los capítulos, partes o secciones en que está
dividido el texto sobre el cual se realiza el informe.
⮚ Conclusión: se realiza un breve resumen de lo anteriormente dicho,
sintetizándolo e intentando dar un final. Además, se pueden agregar valoraciones
personales.

⮚ Lectura, en grupos de hasta cuatro alumnos, del Informe de Lectura “Informe sobre El
Buitre de Franz Kafkai (1)”
⮚ Explicación del pasante de cómo se aplica la estructura del informe de lectura en el
ejemplo anterior.

De cierre: (10’)
⮚ Puesta en común entre compañeros sobre “Informe de lectura”. Esta actividad se hace a
partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué entendieron por informe de
lectura? ¿Qué similitudes y qué diferencias encontraron entre la estructura del informe
dada en clase y la estructura del informe sobre “El Buitre de Kafka”?
⮚ Consigna para los estudiantes (actividad para el hogar):
o 1) Leer comprensivamente para la próxima clase el cuento El príncipe y el mago
de John Fowles.
o 2) Redactar un texto-borrador de por lo menos una carilla donde se dé cuenta de
lo leído en el cuento de Fowles. Además de lo expuesto en clase, también se
puede tener como guía para este escrito las siguientes preguntas orientadoras:
¿Cuáles son los sucesos más importantes del cuento? ¿Quiénes son los
personajes y qué características tienen? ¿Qué características tiene este cuento?
¿Cómo lo describirías?

Segunda Clase:

Actividades
De inicio: (10’)
⮚ Repaso del tema visto en la clase pasada a partir de las siguientes preguntas:
¿A qué llamamos informe de lectura? ¿Cuál es la función de este tipo de texto?
¿Cómo se estructura un informe de lectura?
⮚ Aclaración por parte del pasante de las dudas que surjan en torno al tema

De desarrollo: (45’)

⮚ Lectura en voz alta de El príncipe y el mago por parte de uno de los estudiantes.
⮚ Lectura en voz alta de los escritos
⮚ Consigna para los estudiantes: siguiendo la estructura del informe de lectura, ordenar lo
escrito en el borrador (tarea domiciliaria) en cada uno de los apartados: introducción,
cuerpo y conclusión. En caso de que falte completar alguna de estas secciones, se puede
extender más el texto.
⮚ Consigna para los estudiantes: Incluir en el borrador de la actividad anterior,
valoraciones o interpretaciones personales. Dichas valoraciones pueden ser incluidas
en donde se considere necesario. Pueden ser opiniones sobre el argumento de la obra,
sobre la temática del cuento, etcétera.

De cierre: (25’)
⮚ Lectura en voz alta de las producciones realizadas.

Recursos:
⮚ Fotocopias
⮚ Proyector
⮚ Pizarrón
⮚ Tiza.

Evaluación:
⮚ Consigna: elaborar para la próxima semana un breve informe de lectura de El príncipe
y el mago. Se debe trabajar con los borradores realizados en clase, mejorándolos y
adaptándolos a la estructura de un informe.

Bibliografía:
Del pasante
⮚ Alvarado, M. (2001), Entre líneas Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura. Buenos Aires. FLACSO-Manantial
⮚ Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
⮚ Sánchez Chévez, L. (2013) “La comprensión lectora: hacia una aproximación
sociocultural. Diá-logos 12, 7-16
⮚ Rockwell, E. (2001) “La lectura como práctica cultural”. Sao Paulo: educación y
pesquisa.
⮚ Fuente para la confección del material sobre Informe de Lectura:
○ https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/Objetos%20informativos/
Unidad%204/1%20El%20informe%20de%20lectura.pdf
○ http://historiapsi.com/UBA/Guia%20para%20el%20Informe%20de%20Lectura
%20(2012).pdf

Del alumno
⮚ Cuento. “El príncipe y el mago”: https://tucuentofavorito.com/el-principe-y-el-mago-
cuento-para-adolescentes-y-adultos/
⮚ Fotocopia con contenido sobre “El informe de lectura” (material confeccionado por el
pasante)
⮚ Ejemplo de informe de lectura https://ejerciciode.com/ejemplo-de-reporte-de-lectura/
ANEXO
i

Informe de Lectura sobre El buitre de Franz Kafka


El buitre es una obra de Franz Kafka, publicada durante el año 1920. Una de las principales particularidades
de esta producción literaria es la crítica que se hace al ser humano como ente social pasivo; esta
característica es muy recurrente en Kafka, ya que sus temáticas son complejas y suelen girar en torno a la
condición del hombre contemporáneo, el sentimiento de culpa, la soledad, ente otros.

Este cuento se centra en la angustia percibida a través de los ojos de los tres personajes como tres
perspectivas distintas; la primera es la obvia, el narrador  que es atacado por el buitre; este es un ser humano
pasivo y por lo tanto su óptica es estrictamente fatalista y resignada. La segunda perspectiva es la del hombre
que lo ve al pasar y que le ofrece una solución; este personaje tiene una perspectiva realista pero voluntariosa
aunque no deja de ser un ser humano práctico y activo. La tercer perspectiva es la del buitre; un ave de
rapiña que actúa como un personaje dominante sin el menor reflejo de humanidad, que no debe tenerlo
puesto que es un buitre; que no siente culpa y tampoco puede sentir empatía alguna con alguien a quien
considera más débil en la jerarquía evolutiva.

Estos aspectos de la obra se pueden percibir dentro del argumento, a través del personaje que es atacado por
un buitre en el área de los pies; el ave está devorando sus zapatos y en ese momento un hombre que pasa al
ver su triste condición le ofrece ayuda; él le dice que puede acabar con el animal pero debe ir a su casa por
un arma y regresar; el protagonista acepta no muy convencido, sin embargo el buitre ha escuchado todo y
cuando el hombre se retira, el ave se lanza contra el protagonista y le comienza a destrozar la cara
empezando por la boca, el protagonista sin moverse siente un gran alivio porque sabe que al menos su sangre
terminará ahogando al ave de rapiña.

En lo personal creo que este cuento está cargado de una severa crítica social; es la caricaturización de una
sociedad pusilánime y conforme personificada por el narrador de la historia; que hubiera podido golpear al
ave; salir corriendo cada vez que el buitre se aleja para volar en círculos; buscar un objeto para enfrentarse a
él., etc. pero en lugar de elegir una acción el personaje elige la pasividad como respuesta a las ansias
inacabables de destrucción; nos obliga a  pensar en la sociedad sumisa y obediente que se conforma con la
vida mecanizada a la que la ha limitado el estado moderno, que termina asimilando ese estilo de vida y lo
convierte en su zona de confort. Pero el estado es un ave de rapiña; nunca tan perfectamente ejemplificada,
de grandes fauces y estomago sin fondo que devora lo mismo a un hombre que a una sociedad entera.

Pero también podríamos afirmar que es la clara confrontación de lo personal contra lo colectivo; el yo y el
superyó en una guerra para lograr imponerse. La pasividad del protagonista pareciera ser el refugio personal
de quien busca conservar su individualidad; las ansias de la bestia sanguinaria, por otro lado, representaría la
colectividad que muestra una feroz resistencia a lo otro, a lo distinto, a lo diferente y más aún si el portador
de esa individualidad es renuente a enfrentarla; entonces la devora, tal como el buitre; que fiel a su naturaleza
se alimenta de la carroña; porque debemos precisar que un espíritu que no combate ya ha dejado de estar
vivo; es pues, la rapiña con que se alimenta el estado, la máquina voraz; el buitre kafkiano.

En este cuento Franz Kafka nos obliga una vez más a presenciar el horror de la realidad circundante; porque
el ser pasivo no es solo un individuo; no es Kafka impávido como siempre frente a la adversidad subjetiva;
maniatado en  la compleja relación con su padre; no es el narrador que hace de la derrota su forma de vida y
de la resignación su redención; es el reflejo de una sociedad entera angustiada pero cansada; cansada de
enfrentarse a los dueños del mundo que dictan las reglas y que amenazan con devorarlo; que se resigna a
perder los zapatos; los pies, una sociedad que se conforma con optar por una de las opciones que el buitre-
estado le permite elegir y que encuentra la redención en una alegría idiota imaginando el atraganto que
sufrirá la bestia cuando termine de deglutirlo.

También podría gustarte