Está en la página 1de 34

ASOCIACIONES EMPRESARIALES

Jorge Gil Marín - jgil@udemedellin.edu.co


Las asociaciones empresariales son el origen de la persona jurídica

 Origen de las asociaciones


o Historia Seguimientos 75%
o Constitucional  examen escrito 1/03
o Legal  examen oral (parejas)
o Relación con las demás áreas del derecho  Examen escrito (en parejas)
 Tipologías  examen oral individual
o ESAL Entidades sin ánimo de lucro
Participación
 Asociaciones en general
 Corporaciones
25% - final acumulativo y con jurado
 Asociaciones en particular
Jurado: Dr. Alirio
 Entidades de la economía
solidaria
 Corporaciones
 Veedurías ciudadanas
 ONG extranjera de derecho privado sin ánimo de lucro
 Sector de economía solidaria
 Cooperativa
 Pre-cooperativa
 Fondos de empleados
 Asociaciones mutuales
Sociedad de hecho: unión entre 2 o más
 Otras conexas personas que no cumplen con las
o ECAL Entidades con ánimo de lucro formalidades establecidas en la ley
 Sin personería jurídica
 Contratos de colaboración  Escritura publica
 Documento privado
 Sociedades de hecho
 Con personería jurídica Estas uniones están en constante estado de
 Sociedades disolución y liquidación
o Clasificación
o Relaciones
o Atributos
o Tipologías
 Sociedad colectiva
 Sociedades en comanditas
 Comandita simple
 Comandita por acciones
 Limitada
 Sociedad Anónima
 SAS
 Unipersonal
 Pluripersonal

1
o Aportes La SAS unipersonal no es una forma asociativa,
 Figuras no asociativas pero si es una sociedad con ánimo de lucro

o Con ánimo de lucro


Al ser unipersonal no atiende al concepto de
 Empresa unipersonal EU asociación ya que es asociación la unión de 2 o
 SAS unipersonal más personas y la SAS es conformada por 1 sola
persona, por eso no es posible hablar de ella
o Sin ánimo de lucro como una forma asociativa
 Fundaciones
Excepto Cuando es una SAS pluripersonal, esta
si es una figura asociativa
Las fundaciones no son asociativas al ser una figura de
connotación patrimonial, es una unión de bienes más no de
personas

ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES

Algo particular de las asociaciones es que no es solo un derecho fundamental, también es


un derecho constitucional y humano que cuenta con una connotación de pluralidad, no
hay asociación cuando hay una sola persona, para hablar de asociación tienen que existir
2 o más personas

INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE ASOCIACIONES

Sectores de la economía nacional

 Primero: el estado, todo lo que aporte a la economía del estado (producto interno)
 Segundo: sector financiero, bursátil y de seguros (banca en general)
 Tercero: sector de la economía solidaria, empresas consolidadas como:
o Cooperativas: Colanta cooperativa multiactiva
o Pre-cooperativas
o Fondos de empleados
o Asociaciones mutuales

Sera necesario identificar la relación entre el art 38 el cual se desarrolla desde el derecho
de asociación y los art 333 y 334 los cuales se encargan de desarrollar el concepto de
asociación desde el derecho económico público y privado

Es de aclarar que todas las formas asociativas estarán vigiladas por el estado en cabeza
de las superintendencias. Las entidades sin ánimo de lucro por regla general serán
vigiladas por parte de las gobernaciones o los distritos correspondientes. Otras entidades
sin ánimo de lucro serán vigiladas por la superintendencia de economía solidaria o la
superintendencia financiera y las entidades con ánimo de lucro serán vigiladas por la
superintendencia de sociedades y la superintendencia financiera.

¿Qué es el derecho de asociación empresarial?

La definición del derecho de asociación obedece al artículo 38 CP donde se busca la


unión de 2 o más personas que cumplan con requisitos de durabilidad, organización y
objeto social determinado, excepto para el caso de la SAS en general. Ya que para el
caso de las SAS no es un requisito que su objeto social se determine para su constitución.

2
Una definición compleja establece que a su vez las asociaciones pueden estar dotadas de
asociados (corporados, socios, accionista y otros) está normalmente dotada de
personería jurídica para realizar actividades propias de sus fines con el objeto de aportar
algún beneficio a todos los que participen en ella, reconocida por el estado

Por regla general todas las formas asociativas tienen que tener personería jurídica a
excepción de los contratos de colaboración y las sociedades de hecho

El derecho de asociación es la unión de dos o más personas con fines de organización y


con objeto social determinado con personería jurídica, reconocidos por el estado.

Para entender el concepto propio del derecho de asociación hay que advertir que al ser
un derecho constitucional se basa en el contrato social, suscrito en el origen de la
constitución política de 1991. Al ser fundamental universal se enmarca en el capítulo de
derechos fundamentales de la misma constitución y se protege mediante acción de tutela.
Sera humano al ser inherente a la condición de cada individuo que haga parte del contrato
social, correspondiendo a una manifestación de la declaración universal de derechos
humanos de 1948.

Nadie debe prohibirme asociarme independiente a que piense distinto, de prohibirse se


atacaría el derecho de asociación desde puntos de vista constitucionales, fundamentales
y humanos aun si para ello se empleen armas

El derecho de asociación se establecen 2 tipos de acepciones, una positiva y otra


negativa (sentencia T- 374-96 / T-781-98)

Acepción positiva del derecho de asociación: yo como individuo puedo afiliarme a


determinado ente ya sea público o privado, con derechos y obligaciones.

Acepción Negativa del derecho de asociación: nadie puede obligar a otro a hacer parte de
ese ente, tampoco podrá impedir la renuncia independiente a que tenga se tengan
obligaciones crediticias.

Ejemplo: Colanta- tengo una obligación crediticia, un endeudamiento directo. Colanta


como tal no me pueden obligar a permanecer en la cooperativa por tener una deuda con
ella, de impedir el retiro de la cooperativa se estaría violando un derecho y es diferente la
violación al derecho y otra la obligación o crédito que se tenga con la cooperativa-

La protección de este derecho se dirige mediante

 Derecho de petición solicitando al representante legal que cese la vulneración al


derecho fundamental
 Tutela: será principal cuando hay una vulneración irremediable, de no ser así será
una medida subsidiaria.

Actividad: relación entre el derecho de asociación y el derecho público, laboral,


constitucional, comercial, civil, penal

3
 Derecho de asociación – derecho comercial: las asociaciones constituyen empresa
Colanta
 Derecho de asociación – derecho laboral: derecho de asociación sindical
Sindicato antioqueño- grupo empresarial antioqueño
 Derecho de asociación – derecho público:
Consorcios o uniones temporales, concesiones
DEVIMAR
Partidos y movimientos políticos
 Derecho de asociación – derecho civil: relación contractual
Contrato de prestación de servicios
 Derecho de asociación – derecho penal: concierto para delinquir
Genocidio
 Derecho de asociación – derecho constitucional:
Acción de grupo, acciones populares, partidos y movimientos políticos

En su esencia el derecho de asociaciones es de naturaleza privada, pero existen


relaciones expresas en la ley respecto a lo público como en el caso de los partidos
políticos, la regulación que hace el estado en relación con el control y vigilancia de las
asociaciones, el cual es ejercido por las superintendencias (entidades de orden público
como la de industria y comercio, sociedades, de economía solidaria, financiera, salud,
vigilancia)

El derecho de asociación no es un concepto absoluto, es un concepto relativo toda vez


que tiene límites de orden constitucional y legal ya sea por

1. seguridad nacional (monopolio de armas – INDUMIL, dependerá si el estado


autorice o no la producción de armamento, se podrá hacer. monopolio del licor a
no ser que sea artesanal, al igual que todos requerirá permiso de elaboración)
2. orden público (el derecho de protesta se limita dependiendo si es pacifica o no) y
es un limitante porque, aunque tenga la intención de asociarme para ese fin,
requiere de permisos de funcionamiento.
3. También se limita para la proteger la salud, la moral pública o los derechos y
libertades de los demás

Ojo: se prohíbe el derecho de asociación sindical para:

 Los miembros de las fuerzas armadas


 Fuerza aérea
 Policía

Si se pueden dar asociaciones dentro de estas instituciones, lo que se prohíbe es la


sindicalización. Esta es una prohibición constitucional por razones históricas de golpes de
estado, al prohibirse la sindicalización, no tendrán el poder, aunque tengan el dominio de
las armas

4
10.02

Relación entre asociaciones, empresa y establecimiento de comercio

 Asociaciones: art 38 CP organización, institución constituida por 2 o más personas


 Empresa: art 25 Cco actividad económica organizada para la prestación de bienes
o servicios
 Establecimiento de comercio: art 515 Cco cosas, objetos, bienes muebles
dispuestos para el correcto funcionamiento de una empresa.

¿Todo establecimiento de comercio es asociativo? No, este no cuenta con personería


jurídica

¿Toda empresa es asociativa? no, en razón a la existencia de la empresa unipersonal, la


SAS unipersonal y la función del comerciante de manera individual

¿Toda asociación es empresa y establecimiento de comercio? Desde la doctrina la


asociación desde el estricto sentido no se puede entender como empresa por que las
asociaciones básicamente son instituciones dotadas de órganos de administración,
dirección y fiscalización

¿La empresa en estricto sentido es persona jurídica? No, no es requisito para su


existencia que tenga órganos de representación, administración y dirección a menos de
que sea una empresa unipersonal

Mecanismos de protección del derecho de asociación

El mecanismo de protección constitucional por excelencia es la tutela, en razón a que s


busca la protección inmediata de un derecho fundamental, sin embargo esta es
subsidiaria a menos de que sea un perjuicio irremediable por lo que hay otros
mecanismos para la protección de la acción constitucional

 Derecho de petición
 Acción de cumplimiento (cuando se tiene una connotación especial de sujeto
calificado)
 Acción popular y de grupo (se encamina a la protección de intereses colectivos, en
este caso de los asociados)
 Acciones de responsabilidad: acción que puede ser civil, penal, laboral o
administrativa dentro de las cuales se encuentra el allanamiento, desistimiento o
desestimación de la persona jurídica
 Tratados internacionales:
 Protección propia y derivada de la ley y reglamentos internos

Límites al derecho de asociación

5
Al ser un derecho de asociación un concepto relativo

Las fuerzas militares y la policía tienen una prohibición para sindicalizarse pero si se
pueden asociar

Creación de la persona jurídica

Estatutos: acto de constitución, el origen, la fuente de las personas jurídicas denominadas


asociaciones. Desde la perspectiva de las asociaciones hay que tener en cuenta que
estas pueden ser sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro

Sin ánimo de lucro: estructuras simples y otras estructuras complejas, de esto derivan los
requisitos legales al momento de la constitución.

Simples Complejas *

 Asociaciones en particular  Sector de economía solidaria


 Corporaciones o Cooperativas
 Veedurías ciudadanas o Precoperativas
o Fondos de empleados
o Asociaciones mutuales
 Asociaciones de estados
 Partidos políticos
 Sociedades

Con ánimo de lucro

Sin personería con persona jurídica

 contratos de colaboración*  sociedades*

Formas no asociativas

sin ánimo de lucro con ánimo de lucro

 fundaciones*  SAS unipersonal


 empresa unipersonal

(*) Corresponde al desprendimiento patrimonial, el patrimonio hace parte del requisito de


la esencia de las personas jurídicas, esto significa un aporte, designar parte de los
recursos para que pase a conformar el patrimonio de la forma asociativa

6
El concepto de ánimo de lucro hace referencia a que se reparten utilidades y sin ánimo de
lucro atiende al concepto de reinvertir los excedentes

Antes de la creación de los estatutos existen unos requisitos legales y unos atributos de la
personalidad

Rasgos comunes de las formas asociativas

Voluntarias: voluntad de asociarme o no a una forma asociativa, es el desarrollo de la


acepción positiva o negativa del derecho de asociación,

Estable: cumplen la función de estabilidad o perdurabilidad en el tiempo

Organizadas: responden a una estructura dotada de órganos de administración, dirección


y fiscalización, es lo que diferencia del concepto de empresa

Pluralidad:

Organizadas:

Persiguen un objeto común o fin:

Son negocios de ejecución sucesiva: se ejecutan en el tiempo de manera constante

Todas se vinculan en condiciones de cooperación e igualdad: todos los asociados se


unen para la cooperación e igualdad

Eventualmente estas pueden ser personas jurídicas, las excepciones son los contratos de
colaboración y las sociedades de hecho.

Creación y constitución de la persona jurídica en general

Constitución y persona jurídica

Desde el art 14 CP se reconoce el derecho a que a una persona se le reconozca su


personalidad jurídica mientras que el artículo 73CC reconoce que las personas pueden
ser naturales o jurídicas de derecho público o privado.

El art 633

El art 634 – en todas las formas asociativas se tienen que cumplir con los requisitos
legales establecidos en este artículo, excepto para la sociedad de hecho ya que es de
hecho y no cumple con requisitos legales (el código civil es anterior al código de comercio
y este se encargó de regular esta excepción)

No se aplica la teoría de la ficción propia del artículo 633 ya que aquí se concibe el
surgimiento de la persona jurídica como una ficción ajena a la realidad palpable,

7
tratándose de constituir una persona distinta a la de los constituyentes o fundadores. Por
eso se sigue la teoría de las instituciones y no la de la ficción legal.

Art 98 Cco – contrato de sociedad, surgido a partir de los estatutos.

Creación y constitución de las esal

Por las leyes que regula el sector de la economía solidaria y al ser una figura compleja
representa patrimonio al iniciar

 corporaciones
 asociaciones en particular
 veedurías
 sector de la economía solidaria
 fundaciones

¿A partir de qué momento se da el surgimiento de la persona jurídica? Se da a partir del


registro de esta en cámara de comercio, excepto la sociedad de hecho, al ser de hecho
no surge persona jurídica, no se registra, pero se protege por el derecho.

Ley 1258/08 – ley de las SAS

Para las SAS podrá hacerse por documento privado. Estas no son unas sociedades del
código de comercio contando con una regulación legal específica. “a falta de regulación
expresa se regulará por normativa de la sociedad anónima”

Etapas pre-asociativas o precontractuales

En esta etapa se da la constitución de los estatutos en cabeza de los asociados, la firma


del acta deberá contar con una presentación personal, el acta será firmada por los
designados de la asamblea (presidente y secretario) con reconocimiento de firma ante
notario, juez o secretario de la cámara de comercio respectiva.

La presentación personal da fe pública de que las firmas allí establecidas se realizaran en


presencia de notario, evitando eventos procesales posteriores como una prueba pericial
para el reconocimiento de firma

Reunión de constitución: encargada de garantizar el quorum para el inicio de la creación


de los estatutos definiendo nombre, domicilio, capacidad, representación, el ánimo de
lucro, órganos de administración dirección no fiscalización, patrimonio, causales de
disolución y liquidación

Es fundamental que el representante legal acepte ser el representante, todo esto con el
fin de determinar la responsabilidad de los administradores, también deberá establecerse
la reunión del máximo órgano, El máximo órgano será el que sea determinado por los
constituyentes un ejemplo podrá ser la asamblea general de asociados (caso udem: el

8
grupo de los 100) este máximo órgano será el encargado de asignar las juntas
administrativas como los conciliatorios

Desde la parte societaria el máximo órgano dependerá de que sea una sociedad de
persona o de capital. Para las sociedades de capital se denominará asamblea general de
accionistas mientras que para la sociedad de personas se denominara junta de socios

La designación del máximo órgano siempre estará en los estatutos

NIT: cuando se registra ante cámara de comercio y efectivamente surge la persona


jurídica

RUT registro único tributario

RUES

Duración

¿Cuánto dura una sociedad? el decreto 2150 el Art 110 establece que para todas las
asociaciones del código de comercio se tiene una duración definida embargo para el caso
de la SAS la duración será indefinida

Disolución y liquidación

Revisor fiscal: es un órgano que vigila la actuación y destinación que realice el


representante legal de la ESAL

Para la fundación es de carácter obligatorio al igual que para todas las ESAL que se
encuentren en Bogotá D.C.

La figura será optativa para las demás personas jurídicas sin ánimo de lucro, pero si es
del sector solidario deberá tener siempre y cuando se cumpla con

Art 9 resolución 41 del 21 d febrero del 2000 (supersolidaria)

22.02.22

Para efectos de la sociedad primero se tiene que distribuir el remanente y los excedentes
van a los accionistas,

Como se distribuye /orden de prelación legal

Primer orden segundo orden tercer orden cuarto orden Quinto orden

laboral prendarios hipotecario estratégico Quirografarios

9
fiscal
(impuesto)

Parafiscal
(SENA. ICBF,
CCF)

Estratégicos: aquellos que ayudaron al desarrollo del objeto social de la empresa (el del
maíz para las arepas). En este caso quien determina que sea estratégico es el deudor, o
el director de la entidad a liquidar

Quirografarios: aquellos que no cuentan con una garantía que soporte el titulo (un simple
pagare, una letra, honorarios)

Luego de liquidar queda el remanente, si se liquida una persona con ánimo de lucro se
distribuye entre los socios, en caso de ser sin ánimo de lucro primero se mira qué entidad
se designó en los estatutos para recibir estos remanentes, en caso de no establecerse
pasa a manos del estado para que se distribuya a una entidad encargada de desarrollar el
mismo objeto social

La regla general es el requerimiento del revisor fiscal excepto aquellas que en que el total
de sus activos no supera 500 SMLMV contados al 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior. A menos de se encuentran en Bogotá, en este caso no
necesitaría

Las cooperativas surgidas a raíz del proceso de paz y que se encuentren en zonas
apartadas no requerirán persona jurídica

La fundación será la única que en cualquier caso deberá contar con revisor fiscal

Elaboración y aprobación de los estatutos

Todos los miembros deberán firmar los estatutos

Atributos de la personalidad de la persona jurídica

Elementos esenciales

Nombre: identificación nominal de la persona jurídica y debe estar antecedida de la


tipología asociativa (fundación pies descalzos, cooperativa de caficultores de los andes,
corporación universidad de Medellín, fondo de empleados superintendencia de
sociedades)

10
Para el caso de las ECAL no puede existir otra entidad que tenga el mismo nombre ya
que haría parte de la misma persona jurídica, siendo un caso de homonimia (pies
descalzos SAS –pies descalzos SA) podrá coexistir en el caso de ser una entidad con
ánimo de lucro y una sin ánimo de lucro y contar con el mismo nombre, solo que diferente
objeto.

Pluralidad: número de personas, para las formas asociativas será de mínimo 2 por regla
general

Para efectos de la fundación o importa el número de personas, aquí lo realmente


importante es el desprendimiento patrimonial, esto advierte porque no es una figura
asociativa

Patrimonio: para las entidades sin ánimo de lucro no se requiere precisar el monto exacto
al momento de su constitución, pero si debe determinarse como se va a constituir el
patrimonio, esto quiere decir que pueden empezar con cero pesos, pero establecer en los
estatutos como se va a patrimonializar (como se conseguirá ese patrimonio)

Excepto cuando sean del sector de economía solidaria si se deberá determinar un monto
mínimo,

ESAL en general- no necesariamente necesitan de patrimonio inicial, pero a futuro deberá


determinarse la patrimonializar

Sector de economía solidaria – si se requiere un patrimonio inicial

Fundación: en este caso es obligatorio la existencia de patrimonio, en caso de que se


agote da lugar a la inexistencia. En ningún caso esta podrá iniciar en cero

Otra forma de patrimonializar una ESAL es que esta resulte beneficiaria en caso de
liquidación de una con objeto social similar

Cuando es con ánimo de lucro el Art 98Cco advierte de la importancia de entregar bienes
apreciables en dinero, especie o en industria denominados estos como aportes

Domicilio: vinculo existente entre un territorio particular y el lugar donde se va a


desarrollar la actividad económica, este será importante ya que es donde se reúne el
máximo órgano, se verifican estados financieros, donde se demanda y notifica

Ojo: en general se tendrá la posibilidad de elegir el domicilio, excepto cuando sean


petroleras, en este caso no se podrá tener un domicilio principal diferente a Bogotá, esto
establecido en el código de minas y energía

Duración: la duración en una entidad sin ánimo de lucro por regla general será indefinida,
para la fundación también, pero en esta su duración estará determinada a la duración del
patrimonio, en caso de que se agote se deberá iniciar su liquidación

11
Por regla general todas son indefinida, excepto las establecidas en el código de comercio
en razón al numeral 9 del Art 110 del Cco. La SAS no se encuentra establecida en el
código.

Objeto: este deberá estar determinado, es decir a que se dedicara o como va a captar sus
recursos, a esto se le denomina teoría de la especialidad la cual consiste en que se
identifique cual objeto social se encargara de desarrollar.

Excepto la SAS, esta no deberá determinar su objeto (Ley de SAS)

Las entidades sin ánimo de lucro por lo general procuran la utilidad común

Que tenga o no ánimo de lucro en remplazo

Las ESAL no son comerciantes, aunque puedan generar empresa, las ECAL
generalmente cuentan con el ánimo de lucro y la diferencia de estas es que se deben
reinvertir los excedentes y la segunda distribuye las ganancias

Capacidad: exteriorización de la persona jurídica a través de su representante legal.


Forma mediante la cual, se exterioriza la capacidad de ejercicio de la persona jurídica

Esto dependerá de la forma asociativa que se vaya a elegir. Dentro de esta capacidad se
encuentra limitada la capacidad de goce, esta corresponde a las personas naturales.

Al realizar los estatutos debe designarse un suplente, ya que puede presentarse que se
olvida y puede darse un caso de fuerza mayor frente a la cooperativa, al representante
legal lo designa el máximo órgano de la sociedad, eventualmente en la SAS unipersonal
puede concurrir el representante legal con el máximo órgano, en las demás puede llegar a
pasar siendo el caso de que un miembro sea nombrado como representante legal

La manifestación de voluntad del representante es la manifestación del ente asociativo


razón por la cual, si el representante legal llega a ocasionar un daño en nombre de la
entidad, responde. Este no responde a nombre propio a menos de que se responsabilice
propiamente de su actuar.

Ante una eventual responsabilidad existe la ley 222/95, aquí se encuentra la


responsabilidad de administradores mediante la acción social de responsabilidad, acción
que será ejercida por los asociados o los socios (máximo órgano) en contra del
representante legal. Esta acción de responsabilidad se ejerce ante el juez civil del circuito
o ante la superintendencia competente (industria y comercio, sociedades, de economía
solidaria, financiera, ministerio de educación)

FORMAS NO ASOCIATIVAS

Sin ánimo de lucro y personería jurídica

Fundación

12
Características

1. La fundación tiene la connotación de un patrimonio autónomo, pero no es un


patrimonio autónomo conforme a las reglas de código de comercio. Cuando no
cumple las reglas del código de comercio se refiere a que un patrimonio autónomo
es un desprendimiento patrimonial derivado de la afectación de unos bienes donde
normalmente interviene un sujeto especializado calificado el cual es una entidad
financiera significando un acto de comercio donde existe un sujeto llamado
constituyente y otro llamado beneficiado.

En el caso de una fundación,

 se realiza un acto de comercio en razón a que hace parte de la realización del


objeto social. sin embargo, la fundación corresponde a una figura sin ánimo de
lucro.
 Cuando la fundación realiza actos de comercio busca reinvertir los excedentes
para fortalecer el patrimonio mientras que cuando el patrimonio autónomo realiza
actos de comercio busca acrecentar el patrimonio para repartir sus excedentes
 esta es una figura propia del derecho civil mientras que el patrimonio autónomo es
una figura propia del derecho comercial.
 no hay un sujeto calificado
 si bien hay un constituyente y unos simples beneficiarios, estos no corresponden a
una misma definición.
 Ambos realizan un desprendimiento patrimonial

1. La fundación no hay pluralidad ya que no atiende el concepto del art 38 de la CP


2. La fundación debe contar con una permanencia en el tiempo,
3. Se organiza desde un punto de vista institucional (máximos órganos de dirección y
administración)
4. La voluntad del fundador es la voluntad de la fundación de manera exclusiva esto
en razón a que quien determina el objeto social al cual se va a dedicar es
designado por este
5. La fundación es exclusivamente patrimonial y no asociativa. En caso de que no
exista patrimonio al momento de la constitución esta será inexistente (no hay
fundación sin patrimonio)
6. El agotamiento del patrimonio inmediatamente inicia un proceso de disolución y
liquidación ya que esta es eminentemente patrimonial.
7. En la fundación no se puede cambiar el objeto social ni por decisión del máximo
órgano, esta es una limitante ya que esta corresponde a la exteriorización de la
voluntad del constituyente
8. Es un negocio jurídico unilateral

Normalmente las fundaciones están enmarcadas en actividades meritorias designadas en


los estatutos tributarios con un régimen especial de interés o un interés general

9. Esta puede tener un origen público o privado, el estado podrá crear fundaciones,
así como crear sociedades

13
Fundación buen gobierno
10. Esta no se podrá disolver a voluntad de los fundadores, la duración de esta es por
termino indefinidos en razón a la irrevocabilidad debido a que los bienes que se
afectan no se podrán desafectar el acto de desprendimiento es irrevocable
11. La fundación es una persona jurídica independiente razón por la cual no es
susceptible en ningún caso de constituir patrimonio herencial por parte de los
herederos del constituyente

En principio la entrega de la totalidad del patrimonio a una fundación es permitido e


irrevocable sin embargo será revocable cuando:

 se contraria la ley, es decir si se dispone de bienes herenciales de los cuales no


se puede disponer (en el caso de la herencia no se debe desmejorar los
herederos forzosos ni aportar el 100% del patrimonio personal)
 el aporte realizado se da sobre bienes fiscales, bienes de uso público o
perteneciente al estado.

Se debe definir el nombre para efectos de evitar la homonimia

La fundación no tiene dueños ni socios, tiene fundadores y estos serán quienes designen
los máximos órganos, al ser una entidad sin ánimo de lucro lo que se busca es fortalecer
el patrimonio social

Si se van a portar bienes inmuebles se debe dar en un mismo momento la firma de los
estatutos y la transferencia del dominio del inmueble que se va a aportar mediante
escritura pública, se registra ante cámara de cámara de comercio en el registro de
entidades sin ánimo de lucro

Por regla general el órgano de vigilancia para el caso de las funciones será la
gobernación o el distrito de donde se desarrolle la actividad correspondiente
excepcionalmente hay fundaciones que cuentan con un régimen especial ya que
pertenecen a una entidad de otro sector (caso de la fundación EAFIT, esta tendrá al
ministerio de educación como órgano de vigilancia)

La fundación en todo caso debe contar con revisor fiscal

¿Es correcto afirmar que todas formas asociativas son comerciantes? No. Las entidades
sin ánimo de lucro no son tienen el carácter de comerciantes en razón a que esta figura
corresponde al ánimo de lucro

Particularidades

Con ánimo de lucro y personería jurídica

Empresa unipersonal (EU) - ley 222/95 esta cuenta con un sujeto calificado comerciante,
solo quien es comerciante podrá constituirla representando un limitante al derecho de
asociación y su régimen de responsabilidad es agresivo con su creador

14
SAS unipersonal – ley 1258/2008 esta no cuenta con un sujeto calificado y podrá ser
constituida por cualquier persona

Cualquier ausencia de responsabilidad respecto a la SAS atenderá a la legislación de la


SA, al tener una normativa diferente al código de comercio no se remite a este para llenar
sus vacíos

ASOCIACIONES O ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

https://www.youtube.com/watch?v=vK59R-Pr9iE

Generalidades

1. todas son personas jurídicas debidamente constituidas por escritura pública o


documento privado
2. por regla general es la unión de 2 o más personas, excepto las fundaciones
3. Hace parte de la esencia de una ESAL que sea sin ánimo de lucro esto en relación
al concepto de excedentes los cuales se reinvierten para el fortalecimiento del
patrimonio
4. Nunca se podrá confundir con el concepto de lucro. Ya que este hace referencia a
la onerosidad
5. Las ESAL nunca se podrán transformar en sociedad excepto cuando sean
corporaciones de futbol (ley del futbol – por precepto legal se debieron convertir a
sociedades mercantiles) y cooperativas financieras
6. Atienden al concepto de empresa conforme al artículo 25, sin embargo, no son
empresa, son entidades sin ánimo de lucro con personería jurídica
7. Realizan actos mercantiles, pero no son comerciantes ya que este calificativo
atiende al lucro de su actividad al igual de las sociedades.

¿Cómo se puede transformar una entidad sin ánimo de lucro a una sociedad? Se puede
transformar cuando exista disposición legislativa que lo ordene

8. Para su constitución no requieren autorización de entidad administrativa


9. Las ESAL se registran por regla general ante cámara de comercio del domicilio
principal, excepcionalmente cuando esta tenga un régimen especial como es el
caso de:
a. las instituciones de educación superior, instituciones formales y no
formales (ley 115/94) las cuales se registran ante el ministerio de
educación
b. iglesias confesiones y denominaciones religiosas las cuales se registran
ante el ministerio del interior
c. las reguladas en la ley 100/93 –
d. los sindicatos surgen a partir de la misma acta de constitución

Una vez salga de registro el NIP tendrán 10 días para remitir la información al órgano de
inspección vigilancia y control sin que constituya una nueva inscripción por parte del
órgano de control.

15
10. Se regulan por el código civil, arts 633 y ss y el sector de economía solidaria ley
454/98
11. Todas cuentan con un fondo social mixto constituido por los aportes sociales y las
donaciones que se lleguen a percibir.

Las ESAL no se pueden transformar en una sociedad, pero si pueden conformar una
sociedad o invertir en calidad de accionista de una sociedad

Está en la sociedad recibe utilidades, las cuales al momento en que ingresan a su


patrimonio este deberá reinvertirse en la misma

ONG cuando piensan ejercer actividad mercantil deberán constituirse mediante escritura
pública y se registran en el domicilio principal de sus negocios, es importante la
asignación de su representante en el país y su aceptación del cargo

Cuando es una ONG es únicamente constituible mediante escritura pública

El revisor fiscal será fundamental en las fundaciones, para las demás será optativo,
excepto en Bogotá que todas si lo requieren para el caso de las ESAL debe contar con
revisor fiscal excepto cuando las condiciones geográficas impiden tener uno o cuentan
con un patrimonio inferior a 500 SMLMV

Democratización en la toma de decisiones

Clasificación de las ESAL

Según la naturaleza podrá ser

 Asociativa: cuando se conforme por la voluntad de 2 o más personas


 Patrimonial: cuando sea una fundación

Según el domicilio

 Nacional: cuando se constituya conforme a disposiciones internas


 Extranjeras: cuando se constituya en el extranjero y ejecuten algunos actos en el
territorio

Según el grado de subordinación

 Confederaciones: unión de varias federaciones, existe una cesión de su


autonomía, pero no de forma completa)
Confederación concacaf Conmebol FIFA (organización que une confederaciones)
 Federaciones: unión de varias entidades sin ánimo de lucro
Federación de cafeteros
 Capítulos: sedes que tienen las ESAL

16
Los capítulos son las sucursales mercantiles, es el símil de las sucursales

08.03

 Las corporaciones y las asociaciones en particular

Art 636CC ley

La corporación siempre va a ser la unión de 2 o más personas con el fin de a través de un


desprendimiento patrimonial, para este desprendimiento no necesariamente se hace
mención del dinero, hace referencia al cómo se va a conseguir ese patrimonio

Art 637 Para efectos de la corporación no es viable la idea de responder solidariamente,


para efectos de esta forma asociativa deberá pactarse por escrito

Las deudas que se tengan a título personal no serán deudas de la corporación, así no se
perseguirán los bines de la corporación bajo ninguna circunstancia

Finalidad: al igual que las demás esales busca la utilidad común y el interés general, esta
se encarga de realizar actividades meritorias respecto a un régimen especial para efectos
de tributación

Ejemplo: advertir si se va a dedicar a la ciencia, el arte, la cultura etc. El ejemplo más


común es la corporación universidad de Medellín.

No todas se registran ante cámara de comercio, si esta se dedica a una actividad en


particular se deberá inscribir a la correspondiente universidad de Medellín- mineducacion

Características: constituida por 2 o más personas

Tipología: corporación

Nombre: universidad de Medellín

Al ser sin ánimo de lucro el excedente se reinvierte, eventualmente este hará parte del
patrimonio al igual que los pasivos por eso no es correcto afirmar que estos no se
distribuyen al igual que no se distribuye el patrimonio. El patrimonio es con lo que se
constituye

A menos de que cuenten con un régimen especial se registran ante cámara de comercio

Ojo: por regla general las corporaciones nunca se transforman en sociedades, excepto las
corporaciones de futbol. Esto en razón a la ley 1445 de 2011 denominada ley de futbol
que les permite convertirse (esto por disposición normativa) en sociedades anónimas. (se
dice convertirse ya que es una disposición normativa, el termino transformarse es
únicamente propio del derecho societario)

17
Cuando una corporación tiene deudas en particular los terceros tendrán acción de cobro
en relación con esa deuda en particular

Los asociados cuando entregan su patrimonio a la corporación, dicha entrega no es


objeto de herencia, esto quiere decir que los herederos no podrán reclamar una vez
fallezca el asociado y los derechos de estos no son transmisibles

En los estatutos aparecen como causales de disolución, pero si no aparece la reducción


de los asociados a menos de 2 y solo aplica para la corporación

Ojo: Art 648 CC En caso de que no aparezca como una causal de disolución será la
autoridad que legitimo su existencia la que ordene la restructuración de sus asociados,
esto se llama reintegración asociativa

La reintegración y conversión solo son predicables de la corporación Esto solo se


encuentra en la corporación

Que pasa en caso de que se mueran todos los asociados de una fundación

1. La fundación no es una figura asociativa


2. Para este caso no opera la reestructuración, esta es una figura propia de las
corporaciones
3. Para las fundaciones importa es el patrimonio, no tanto la muerte del fundador

Órganos de inspección vigilancia y control

Este por regla general se encuentra en cabeza de las fundaciones o si tiene un régimen
especial será en cabeza de esa entidad

Una asociación en particular se diferencia de la corporación en que

 En que para el caso de las asociaciones en particular no serían aplicables los


conceptos de restructuración y transformación

Una corporación se podrá disolver por decisión del máximo órgano mientras que en las
demás dependerá de otras causales como el agotamiento patrimonial de las fundaciones

En la corporación se podrá adicionar el objeto social, en la fundación no, la fundación


corresponde a la voluntad del creador

En la corporación al igual que las demás formas asociativas, debe determinarse el objeto
social a esto se le llama teoría de la especialidad

Las corporaciones podrán ser constituyentes o parte accionista de sociedades (de


entidades con ánimo de lucro)

 ONG

18
Organizaciones no gubernamentales son entidades sin ánimo de lucro, estas
normalmente son de naturaleza extranjera, aquellas que se constituyen en el exterior y
van a desarrollar el objeto social en un país de destino, estas tienen que estar legitimadas
por dicho país y se tienen que constituir o seguir las normas de ese país de destino
exigiendo que se realice mediante escritura pública debidamente protocolizada

Se inscribe ante cámara de comercio del domicilio principal bajo la inspección y vigilancia
del ministerio del interior, el representante legal tiene que estas habilitado en Colombia

Habilitado es que cuente con poder extranjero para que puedan ejercer el poder de
ejercicio

La ONG tiene las mismas estructuras de las personas jurídicas

 VEEDURÍA CIUDADANA ley 850/2003

Esta busca la unión de 2 o más personas para el ejercicio de la vigilancia respecto a las
actuaciones administrativas, políticas, judiciales, electorales, o de particulares que estén
ejecutando un proyecto de naturaleza publica

Esto quiere decir que la veeduría no aplica para la vigilancia de particulares esto solo
aplica cuando es sobre actividades de una entidad pública o respecto a un particular con
funciones públicas como en el caso de los contratistas, esto en razón a que se activa en
pro de la vigilancia de los dineros públicos en cabeza de los particulares

A su vez esta puede ser constituida por menores de edad o menores de 14 años, siendo
la única con esta posibilidad, para todas las demás deberá hacerse por parte de mayores
de edad únicamente

Ejemplo: niños de un colegio pueden realizar una veeduría sobre el restaurante escolar

Esta se constituye ente las personerías municipales, el personero deberá estar al tanto de
las quejas que realiza la veeduría ciudadana

No se realiza veeduría sobre la misma actividad a la cual se pertenece, tampoco al tener


relación de consanguinidad en relación de consanguinidad, en este caso desaparecería la
función de la veeduría

Esta normalmente tiene recursos propios, se podrá constituir mediante acta de


constitución o documento privado, la veeduría se podrá constituir en relación a varios
proyectos en particular que afecten a la comunidad, esto quiere decir que puede llegar a
ser multipropósito

 SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Busca desarrollar conceptos de democracia, solidaridad, ayuda mutua, igualdad

19
Este necesita contar con patrimonio desde el momento de su constitución

Dentro del sector de la economía solidaria

Ley 2069/20

COOPERATIVAS: se encuentra contemplada en la ley 79/88 y la ley 454/98 y 2069/2020

La ley 2069 de 2020 o ley del emprendimiento busco activar la economía simplificando los
requisitos fortaleciendo la pequeña y mediana empresa respecto a las cooperativas y
asociaciones mutuales

Para la constitución de una cooperativa se requerirán mínimo 3 fundadores, también


cambio respecto a los aportes

El artículo 4 define la cooperativa como una asociación de personas naturales o jurídicas


que busca satisfacer sus necesidades y aspiraciones que pueden ser económicas,
sociales, culturales o científicas. Dentro su estructura constituye empresa de propiedad
colectiva y administración democrática de naturaleza civil, donde los trabajadores que
hacen parte de la cooperativa son los mismos dueños el objetivo será producir, además
de satisfacer el interés común de sus asociados también busca satisfacer el interés
general

La calidad de asociado se tiene desde la fecha de la asamblea de constitución para los


fundadores (firma del acta de constitución) y quienes lleguen con posterioridad cuando es
aceptado por el máximo órgano.

Requisitos para efectos de la cooperativa

 Mínimo 3 fundadores
 Pagar el 25% de los aportes (para los demás solo se debe expresar como se va a
conseguir el aporte, solo la cooperativa requerirá ese porcentaje de aporte)

Excepción ART 42 de la ley 454 de 98- cuando sean cooperativas financieras deben tener
un aporte consolidado de 1.500.000.000 (mil quinientos millones de pesos)

 Deberán acreditar 20 horas de formación en educación cooperativa (educación de


economía solidaria)

El sector de economía solidaria es el único que exige un curso de economía solidaria,


este hace un concepto de democratización y educación propio del sector solidario

 Las cooperativas se registran ante cámara de comercio del domicilio principal en


el registro de entidades sin ánimo de lucro.

20
Se tendrán 10 días después del registro para enviar la información del registro a la
superintendencia de economía solidaria

La existencia se prueba con el certificado de existencia y representación legal

Surgimiento de las asociaciones en general – por regla general surgen con el registro ante
cámara de comercio a no ser que tenga un régimen especial, el reconocimiento por parte
de autoridad administrativa

El surgimiento tiene que ver con:

 La etapa precontractual de los estatutos


 Registro en cámara de comercio con la emisión del certificado de existencia y
representación a no ser que tenga un régimen especial

El reconocimiento en Colombia no existe por parte de autoridad administrativa, o que


existe es un control posterior por parte del órgano de inspección, vigilancia y control. La
autoridad administrativa no legitima la existencia, solo hace un control posterior al
surgimiento para que si se garantice el cumplimiento de su objeto.

Existirán unas entidades que deben tener permisos especiales para su funcionamiento
como las cooperativas financieras de ahorro y crédito que deben estar autorizadas para
ejercer el objeto social por parte de la superintendencia financiera de Colombia

Ejemplo: Las captadoras de dinero surgen de forma idónea contando con registro ante
cámara de comercio y envió de documentación a la superintendencia, pero estas no se
encuentran autorizadas para ejercer su objeto social, de ahí radica su ilegalidad

Cuando son entidades financieras tienen inspección y vigilancia concurrente entre las
superintendencias de economía solidaria y la superintendencia financiera

¿Que debe aprobar la cooperativa para iniciar su funcionamiento?

 Aprobación del acta de constitución de la cooperativa (documento privado)


 Certificado de aporte de asociados
 Aceptación de cargos administrativos
 Copia de estatutos

Ojo: se diferencia de las sociedades ya que, a la hora de la toma de decisiones, todos los
asociados de la cooperativa tienen un voto, independiente al aporte que se realice,
mientras que para las sociedades el voto será de acuerdo al momento del aporte que se
realice

Que se prohíbe en las cooperativas

 Discriminación

21
 Establecer con sociedades o personas mercantiles la combinación de acuerdo que
los hagan participes de esto, una cooperativa no podrá tener participación en una
sociedad

Aquí se diferencia de las corporaciones y las fundaciones, estas si pueden tener


participación en sociedades.

 Conceder privilegios a los fundadores, si podrán establecer salarios diferenciales


 Desarrollar actividades diferentes a las dispuestas en los estatutos como objeto
social, a esto se le llama Teoría de la especialidad y tiene relación con que el
objeto social debe estar determinado
 Transformarse en sociedad comercial aunque solo es posible transformarse a
sociedades o similar en el caso de las cooperativas financieras

Podrán ser asociados

 Ser persona capaz (mayores de 14 años o que sin cumplirlos se asocien mediante
representante
 Personas de derecho privado

Cuando se pierde la calidad de asociado

Se deben revisar los estatutos y en ausencia de estos se verifica la ley, la cual establece

 Muerte del corporado


 Por disolución y liquidación
 Retiro voluntario
 Decisión del máximo órgano

Régimen patrimonial de la cooperativa esta será la forma en la que esté constituido el


patrimonio de la cooperativa en relación a los partes entregados por los asociados, la Ley
2069 prohibirá que aquellas que tengan menos de 10 asociados si son personas naturales
ninguna podrá tener más de 33% de los aportes y si existen personas jurídicas ninguna
podrá tener más del 49% de los aportes

La intención es buscar el acceso a las cooperativas de una forma democrática

En relación al régimen económico de la cooperativa tenemos que se encuentra


conformado por

Constitución del patrimonio

 Aportes sociales individuales y amortizados (ordinarios o extraordinarios) que


podrán ser en dinero, especie o en trabajo
 Fondos y reservas de carácter permanente son aplicables si quedan excedentes
 Donaciones y auxilios

22
Los fondos y reservas cumplen la función de blindar el patrimonio de las cooperativas
ante crisis económicas

La reserva legal permanente: reserva que garantiza la protección del patrimonio en


general ante las crisis económicas, protegiendo los portes de los asociados y los
garantiza, esta reserva nunca se reparte en los asociados.

Fondos permanentes que son (art 54 ley 79 del 1988) estos ayudan al fortalecimiento de
la cooperativa, Estos fondos permanentes solo se activan en el caso de que existan
ganancias,

o Fondo de protección (20%)


o Fondo de educación (20%)
o Fondo de solidaridad (10%)

 Donaciones y auxilios: estos hacen parte de la conformación o del patrimonio de la


cooperativa, podrán ser recibidos de terceros o de los propios asociados

Art 52 ley 79 de 1988 – parágrafo. Excepcionalidad de la devolución del aporte

Excepción a la entrega de una parte a favor de los asociados de las ganancias producto
de la operación, esto se ve cuando se tiene una solvencia económica o equilibrio
económico, existiendo una devolución mínima de esas ganancias.

Esto se autoriza por parte de la asamblea general (máximo órgano)

Inembargabilidad: el aporte que realice el asociado a Garantías mobiliarias: garantías que


favor de la cooperativa será inembargable, tampoco recaen sobre bienes muebles, ley
podrá darse en garantía mobiliaria a favor de 1676 de 2013 y D1835 de 2015
terceros

Si voy a ser parte de la cooperativa y realizo mi aporte correspondiente no puedo usarla


para respaldar una deuda pero en relación al patrimonio de la cooperativa este si se podrá
embargar por las obligaciones que contraiga LA MISMA cooperativa

Si la cooperativa tiene deuda a favor de los proveedores estos al ser persona jurídica lo
pueden embargar

Responsabilidad – artículo 9, ley 79 de 1988

La cooperativa es de responsabilidad limitada, esto no quiere decir que hace parte de las
sociedades con responsabilidad limitada (LTDA) ya que esta es una sociedad con anino
de lucro

Clasificación de las cooperativas

Las cooperativas se clasifican en 2 grandes grupos

23
1. según el grado de integración

 Cooperativas de 1° nivel: cooperativas básicas o simples cooperativas como


colanta
 Cooperativas de 2° nivel: unión de varias cooperativas en una misma figura
llamadas federaciones como federación de cafeteros
Que podrán ser
o Regionales: Aquí tendrán que ser minino 5 cooperativas base
o Nacionales: Aquí tendrán que ser minino 5 cooperativas base
 Cooperativas de 3° nivel: unión de varias federaciones en una misma figura
llamada confederación, se integran por minino 12 federaciones

Ojo: cuando son cooperativas de 2° y 3° nivel tienen reconocimiento por parte de


autoridad administrativa, en cabeza de la unidad administrativa de organizaciones
solidarias existe este reconocimiento por que cuando son de 1er nivel ya son unas
cooperativas organizadas, lo que se busca es reconocimiento y entrada al comercio

Cuando es una cooperativa es de primer nivel no hay un reconocimiento por parte de una
entidad administrativa, existe es el surgimiento a través del registro ante cámara de
comercio, lo que se daría sería un control posterior por parte de entidad encargada de
control, vigilancia. Para esto tendrán 10 días después del registro

2. según el grado de desarrollo o actividad económica

Especializadas: son aquellas que se encargan de una actividad en específico o especial


para el desarrollo de una actividad de producción, distribución o de servicios financieros y
se les denomina uniciclo económico, por eso es especializada, solo desarrolla una
actividad económica establecida en los estatutos

De manera excepcional podrán ofrecer servicios distintos al que desarrolla su objeto


social mediante la suscripción de acuerdos o convenios con otras cooperativas (art 62 inc
2 ley 79 de 1988)

En relación al caso de la teoría de la especialidad, todas deben tener objeto social


determinado excepto la SAS y las cooperativas especializadas cuando realizan convenios
interadministrativos con otras cooperativas para ofrecer otros servicios diferentes al de su
objeto social

Ejemplo:

Integrales: aquellas que se encargan de desarrollar dos o más actividades conexas o


complementarias para la creación, producción o distribución de servicios, estas
cooperativas integrales desarrollan un ciclo económico en relación con otro que
complementa su actividad

Ejemplo: cooperativa integral de paneleros del suroeste – si esta se dedica únicamente a


la cosecha de la caña de azúcar sería una cooperativa integral, cuando además se

24
encarga de la producción de azúcar y panela a base de la caña de azúcar sería una
cooperativa multiactiva

La cooperativa integrar es un ciclo económico más un conexo o complementario

Una vaquita – cooperativa de lechero

 Especializadas: se encarga de obtener la leche


 Integrales: se encargan de obtener la leche + la procesarla en quesito
 Multiactivas: se encarga de obtener la leche + la procesa en quesito + la vende o
distribuye

Multiactivas: aquellas que además de desarrollar todo el ciclo económicos que


complementa su actividad se encargan de desarrollar otras actividades u otro siclo
económico dentro de la cadena de producción, distribución y comercialización de un
producto

Estos servicios se encuentran segmentados y se les denominan multidimensionales so


multiciclo económico

La cooperativa multiactiva nunca podrá realizar operaciones de ahorro y crédito por que
de ser así se tendría que constituir en cooperativa especializada de ahorro y crédito art 88
y 89 de la ley

22.03.2022

LA PRECOPERATIVA: Es aquella entidad que hace parte del sector de economía


solidaria que no cuenta con la capacidad administrativa, financiera y económica para ser
una cooperativa. Se encuentra consagrada en la ley 79 del 1988 en el artículo 124

Una característica fundamental es que cuenta con un promotor que normalmente será
otra cooperativa, el promotor será el padrino que ayuda a la conversión de la
precoperativa en cooperativa

El promotor en el derecho de asociaciones es una figura que esta.

 En el concepto de precoperativa
Ayuda a que la precoperativa se convierta en cooperativa
 En la construcción de sociedad anónima, escalonada o sucesiva
Ayuda para la constitución de una sociedad anónima
 Para efectos de la ley 1116/06 y 772/20 en relación al proceso de reorganización
general y reorganización abreviada (régimen de insolvencia empresarial colombiana)
Ayuda al empresario para lograr un acuerdo de reorganización con sus acreedores.

Este promotor siempre será un tercero que ayuda a impulsar y en ningún caso será
administrador

El promotor en el caso de las insolvencias será un auxiliar de la justicia


25
Características

 El art 124 de la ley 79/88 establece que constituye con mínimo 5 integrantes pero
en la ley 2069/20 se constituye con mínimo 3 integrantes.
 Es una excepción a la permanencia con el derecho de asociación, teniendo en
cuenta que se deberá convertir dentro de los 5 años siguientes a su constitución,
término que podrá prorrogarse
 Son entidades sin ánimo de lucro
 Esta debe establecer en sus estatutos si será especializada, integral o multiactiva
 Tampoco se podrá constituir como de 2° y 3° nivel esto en razón a que aún no es
cooperativa y solo estas se clasifican
 Cuenta con un promotor
 Debe realizar el curso de economía solidaria
 Debe tener estatutos y patrimonio definido con aportes menores al 25%

En relación a la conversión, se encuentra regulada en el art 21 del 1333 de 1989. Esta


será aprobada por la superintendencia de economía solidaria,

Requisitos

 Que tenga el concepto favorable del máximo órgano


 Que tenga el concepto favorable de la cooperativa promotora
 Estados financieros
 Estatutos

Y será la superintendencia financiera quien verifica que ha cambiado su condición


financiera, económica y administrativa de la precoperativa.

FONDO DE EMPLEADOS: Entidad que hace parte del sector de economía solidaria que
se constituye por trabajadores dependiente o que tienen un vínculo con una persona de
derecho público o privado. Esta constituida por mínimo 10 asociados, donde el aporte
inicial es de máximo el 10% del salario del asociado

Para efectos del fondo de empleados no importa el contrato laboral, importa el vínculo
contractual que se tenga con la persona de derecho público o privado ya sea con o sin
ánimo de lucro

Es una limitante al derecho de asociación ya que este solo se limita a las personas que
tengan un vínculo con la entidad pública o de naturaleza privada

Esta calidad no se pierde cuando se es pensionado, así ya no exista relación laboral se


seguirá vinculado al fondo de empleados

Esta figura se encarga de la captación de dinero interna de los asociados, (las


cooperativas de ahorro y crédito capta dinero del publico mientras que los fondos de
empleados lo capta dinero de sus asociados)

26
Este presta recursos para a sus asociados para el bienestar económico y el desarrollo de
su actividad económica encontrándose por debajo del sistema financiero

Este fondo se registra ante la cámara de comercio en el libro de entidades sin ánimo de
lucro

Podrá hacer parte del fondo de empleados tanto el gerente de la entidad como sus
trabajadores

Este es una excepción a la irretornabilidad en el aporte, el asociado no podrá reclamar el


aporte inicial, únicamente podrá reclamar el aporte periódico correspondiente a máximo el
10% del salario para casos específicos que se establezcan en el estatuto como

 Compra de vivienda
 Mejoras de la vivienda
 Educación

24.03.22

Existe un fondo de inversión colectiva,

Tiene un control posterior en relaciona la superintendencia de economía solidaria

El vínculo y las modalidades con relación al fondo de empleado

Importa el vínculo más no el contrato de trabajo

Modalidades

 Fondo de empleados de una misma institución - Fondo de empleados universidad


de Medellín
 Fondo de empleados de varias sociedades donde exista unidad de propósito y
dirección - Fondo de empleados del grupo aval
 Fondo de empleados donde existan varia empresas de la misma actividad
económica - Fondo de empleados de paneleros del nordeste

Régimen económico del fondo de empleados

Este se constituye por aportes

 En relación al aporte social inicial o individual: aquel que se da al momento de la


afiliación al fondo de empleados o al momento de la constitución si soy fundador

Habrá aportes adicionales como ahorros que se realizan en la cuenta

 Las reservas y fondos permanentes


 Donaciones o auxilios

27
 Excedentes de operaciones anteriores

OJO: El aporte permanente es una excepción al concepto de no iretornabilidad del aporte


que se haga, por regla general no se realiza restitución del aporte que se haga a
excepción de la cooperativa cuando existan rendimientos de la cooperativa y el aporte
adicional o permanente que se realiza en el fondo de empleados.

Causales para la devolución del aporte permanente

1. En relación a la desvinculación: cuando se desvincula del fondo de empleados tiene


derecho a la restitución de ese aporte
2. Cuando exista una liquidación del fondo de empleados
3. Cuando exista exceso en el aporte (causal legal): se devuelve cuando supere el 10%
ya que en ningún caso el aporte deberá exceder el 10 del salario total del empleado
4. Por disposición estatutaria: cuando exista
4.1. mejora de vivienda
4.2. cancelación de hipoteca
4.3. educación
4.4. compra de inmueble

Responsabilidad

Esta es igual que en la cooperativa, el fondo de empleados responde con su patrimonio,


pero no responderá con el ahorro permanente ya que este pertenece a las personas
asociadas

De manera excepcional responderán con el ahorro permanente si así lo decide el máximo


órgano (refinanciación de los fondos, hecho ocurrido en pandemia)

¿Cómo se conforma la estructura del fondo de empleados?

Al igual que en las demás entidades sin ánimo de lucro este se conforma por

 Máximo órgano: asamblea general de asociados


 Junta directiva
 Representante legal
 Consejo de control social: determina quien hace parte del fondo y quien no
 Revisor fiscal

Los fondos de empleados buscan la protección del patrimonio o la forma de acrecentarlo


mediante la patrimonializacion del aporte o mediante inversiones decisión que es tomada
por el máximo órgano o todos los asociados del fondo de empleados.

La calidad de asociado se pierde

 Por renuncia voluntaria al fondo de empleados

28
 Exclusión: cuando el mismo fondo toma la decisión de excluir un asociado por
conductas que contrarían los principios del fondo (conductas desplegadas por el
mismo asociado como al ejercer actos de violencia o incumplimiento de los
compromisos para con el fondo como el no pago de las cuotas o aportes)
 Por muerte: no se heredan los derechos que el asociado tenga respecto al fondo
de empleados (diferente al aporte permanente, ese si se entrega a los herederos
ya que hace parte de la masa sucesoral)

En caso de muerte se debe tener cuidado con la entrega del ahorro permanente, este se
debe dar con la apertura de la sucesión, así se sabrá quienes están llamados a recibir y
los herederos forzosos

 Por desvinculación por terminación del contrato laboral o finalización de la


prestación de servicios ya que se pierde la conexión excepto de que el miembro
sea un fundador del fondo de empleados o un pensionado.

Diferencias y similitudes entre cooperativas de ahorro y crédito y fondo de empleados


Cooperativas Fondo de empleados
Ambos operan como fondos de inversión
puede operar incuso frente a terceros es exclusivo para los asociados
No representa limitación al derecho de representa una limitante al derecho de
asociación asociación ya que es exclusivo para
quienes tengan un vínculo
capta dinero del público es una entidad que capta recursos
exclusivos de los asociados

Se asemeja a la cooperativa financiera en que son fondos de inversión y se diferencia en


que el fondo de empleados es exclusivo para los asociados mientras que la cooperativa
financiera puede ser incuso frente a terceros, el fondo de empleados representa una
limitante al derecho de asociación ya que es exclusivo para quienes tengan un vínculo, es
una entidad que capta recursos exclusivos de los asociados. Este no capta dinero del
público cosa que si hace la cooperativa financiera

El fondo nunca se podrá trasformar en sociedad y tampoco en una cooperativa financiera,


si se llega a convertir desnaturaliza la figura del fondo de empleados

El fondo de empleaos realiza actividades de ahorro y crédito

Asociación mutual o fondo muto de inversiones: son la unión de 10 o más personas para
constitución de una entidad sin ánimo de lucro que busca principalmente la ayuda mutua
frente a riesgos eventuales

Dentro de las AM no se necesita que exista un vínculo pues en esta se puede asociar
cualquier persona, lo que busca es blindar/ la ayuda reciproca frente a riesgos eventuales
como la muerte (funeraria)

La AM beneficia no solo al afiliado, también a sus beneficiarios

29
En esta se realiza un aporte periódico para una ayuda respecto

La mutual capta recursos de los asociados y de terceros

PRECISIONES (audio)

Hasta aquí el sector de economía solidaria

29.03

ENTIDADES CON ÁNIMO DE LUCRO

 Contratos de colaboración
o Consorcios
o Unión temporal
o Alianza publico privada
o Cuentas en participación
o Joint Venture
o Franquicia (*)
o Agencia comercial (*)

 Sociedades
o

Generalidades

Critica: En esencia los contratos de colaboración no son formas asociativas, simplemente


son manifestaciones de voluntades entre 2 o más personas.

Lo que quiere decir que tienen la naturaleza de ser bilaterales y onerosos, los cuales
contaran con un sujeto calificado, hace parte de su esencia que no cuentan con
personería jurídica y eventualmente generan utilidades. Para el caso de los contratos de
colaboración existirán asociados

En general las sociedades pueden llegar a tener personería jurídica excepto las
sociedades de hecho, estas en su esencia generan utilidades, dividendos y las utilidades
se reparten entre todos los asociados

Para el caso de las sociedades existirán socios accionistas (que se llame socio o
accionista dependerá del tipo societario)

En su esencia son entidades con ánimo de lucro por que se da en ellas el reparto de
utilidades, para el caso de los contratos de colaboración estas utilidades se reflejan

30
cuando se liquide el contrato mientras que en las sociedades es el reparto de los
excedentes al final del ejercicio contable.

En relaciona al surgimiento los contratos de colaboración surgen por la unión de 2 o más


personas que de manera individual no son capaces de realizar un proyecto o un contrato
estatal y se unen con la intención de desarrollar un fin determinado, estos constituyen
empresa pero no son sociedades debido a que no tienen personalidad jurídica.

Se busca ocultar la identidad, compartir los riesgos

Unión de recursos no solo proviene del estado también proviene de privados (consorcio),
la alianza estratégica (unión publico privado) o la alianza conjunta (joint Venture)

La maximización de recursos se encuentra en todos los contratos de colaboración, en


estos todos son asociativos desde cierto sector de la doctrina, para los demás sectores se
consideran simple contratos y estos son eventualmente ocultos ya que el contrato en
cuentas en participación no

El objetivo del contrato de colaboración es la generación de utilidades, compartir los


riesgos y las ganancias.

Hay unos contratos de colaboración como el consorcio y la union temporal que no tienen
personería jurídica pero si NIT, esto no significa que tenga personalidad jurídica

Son una excepción a la permanencia del derecho de asociación, ya que dura lo que dura
el contrato, y al ser contratos que por su duración no se sabe cuándo terminaran

Estos pueden ser figuras típicas o atípicas de acuerdo a la regulación que las contemple

Tanto las entidades con ánimo como sin animo pueden realizar contratos de colaboración

Los contratos de colaboración generan beneficios colectivos

Ojo: los contratos de colaboración no atienden a los atributos de la personalidad, el


nombre lo tienen en relación a los consorcios o uniones temporales

Deben declarar de manera independiente cada uno de los asociados ante la dian

La filosofía para los contratos de colaboración es la unión de esfuerzos conjuntos

Las facturas de deben emitir en relación a cada participante

Contratos de colaboración

 CONSORCIOS Y UNIÓN TEMPORAL

31
Son la unión de esfuerzos de particulares para la obtención de un contrato de naturaleza
estatal a través de una licitación pública ofrecida por el estado, siendo la unión de
esfuerzos donde se comparten riesgos eventuales y utilidades a la finalización del
contrato estatal, eventualmente existirán anticipos por parte del estado.

Ojo: el estado no es parte del contrato, el estado es dueño de la obra, no se podrá


confundir con los derechos de concesión en razón a que esta

Registro único de proponentes

Son formas típicas para el derecho privado pero este regula todo la formación en relación
al contrato

Tienen un administrador pero es en relación con el contrato mas no con la administración


de las sociedades que conforman el consorcio o la unión temporal

El consorcio y la ut en estricto sentido serán la misma figura contractual donde todos


responden de manera solidaria, la diferencia recae en la sanción ya que en el consorcio
se sancionan a todos por igual mientras que en la ut se sanciona de acuerdo al monto de
la participación

Quienes contratan o abren la licitación el estado o varios estados o incluso el


departamento o alcaldías y al interior de estos se pueden presentar sociedades
nacionales o extranjeras

 ALIANZA PUBLICO PRIVADA

Unión de 2 o más personas donde una parte es el particular y la otra el estado, aquí las
partes contratantes son el particular y el estado, esta podrá existir de naturaleza estatal o
territorial

Los montos de participación del estado están restringidos. ¿Hasta cuándo? En un


consorcio cuento es el monto de participación del estado en un consorcio. Ninguno ya que
el estado es parte

El órgano encargado de hacer las app es planeación nacional y en el nivel territorial


normalmente la secretaria de planeación,

Esta tiene un plazo máximo de 30 años prorrogable, si es nacional por concepto de


complex

31.03.2022

 CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

32
Es la unión de 2 o más personas donde de conformidad con lo establecido en la ley existe
un sujeto calificado, es una relación donde uno de los intervinientes debe ser
comerciante. El código dice que ambos deben ser comerciantes pero este tiene una
particularidad y es el carácter de oculto de uno de los participantes

Este contrato tiene 2 participantes

 Socio gestor quien se considera dueño de la operación y


 un socio oculto que no revela su identidad

Art 507CCo y ss

Un anonimato al igual que en la sociedad anónima y en la SAS multipersonal, este tipo de


contrato se utiliza cuando debido a las condiciones no se quiere hacer parte de un
contrato.

Estos no se registran ante cámara de comercio, eventualmente existirá el NIT para el


caso de consorcios y uniones temporales, si el socio oculto revela la identidad responderá
solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados, mientras no la revele responde
únicamente por el aporte que haya realizado el visible responde de manera solidaria e
ilimitada por la totalidad del daño causado en caso de responsabilidad, esto por ser la
parte que conoce de la relación contractual.

En este contrato se responde como la sociedad en comanditas, en especial la comandita


simple según el artículo 513 del CCo respecto de los 3eros solo tiene acción en relación
con el socio gestor

Se parece a la comandita porque esta está conformada por una pluralidad de socios, un
socio gestor y uno comanditario, en el contrato de cuentas en participación existen las
mismas modalidades, la diferencia es que uno es oculto, en el contrato de cuentas en
participación no se atiende de manera estricta al concepto de socio como en las
sociedades, simplemente es una denominación que trae el código de comercio.

Ojo: Al igual que la empresa unipersonal el contrato de cuentas en participación se tiene


un sujeto calificado que es el comerciante

 JOINT VENTURE O ALIANZA ESTRATÉGICA

Este no se puede confundir con la alianza publico privada, estos se diferencian en que la
publico privada tiene al estado como parte en la relación contractual el joint es la
contratación directa como particulares privados donde el estado no es parte, siendo la
alianza para un fin determinado o una aventura

Es una figura de derecho anglosajón pero por parte del derecho continental o civil se
entiende como una alianza estratégica donde 2 o más sujetos

33
El objetivo fundamental es reunir esfuerzos que los particulares de manera individual no
son capaces de realizar y deciden realizar o efectuar una aventura, la idea de ese
contrato es disminuir costos y aumentar los ingresos. En esta figura al menos uno debe
tener el carácter de comerciante debido a la tecnicidad de los contratos en que se utiliza.

Este tipo de contrato se utiliza para:

 temas aduanero (exportación o importación).


 Lo utilizan las entidades financieras realizan alianzas con bancos que se
encuentran en el exterior para la prestación de un servicio ampliación del portafolio
 el comerciante que necesita una materia prima del exterior y contrata con alguien
que lo produce y realiza una alianza para su comercialización

Este tipo de contrato también ayuda al posicionamiento de marca y productos en el


exterior ejemplo: chocorramo en el exterior

Este tipo de alianza no tiene un límite temporal como si lo tiene el consorcio o la app, el
joint venture una vez se termine el contrato, se liquida la alianza

34

También podría gustarte