Está en la página 1de 115

_plan de trabajo

_índice

Teoría de la comunicación

Plan de trabajo  03

Actividades 04

Teóricas o de recopilación de información 04

Análisis 04

Foros 04

Autoevaluaciones 05

Actividades de evaluación 05

Material de apoyo 05

Criterios de acreditación  06

Calendario  08

Fuentes de información  09

02
teoría de la comunicación I_
Bienvenida

_plan de trabajo

Plan de trabajo

Esta es una asignatura teórica que se compone de cuatro unidades, las


cuales se integran por temas o bloques. Las temáticas abarcan desde
el lenguaje, la comunicación, las ciencias sociales y su relación con la
comunicación, las principales teorías, los procesos y los modelos,
concluyendo con las modalidades de la comunicación.

Actividades

A lo largo de la asignatura encontrarás


los siguientes tipos de actividades:

03
teoría de la comunicación I_
_actividades

Teóricas o de recopilación de información

Este tipo de actividades se encuentran en las dos primeras unidades, así


como en la última; tienen la finalidad de recabar información pertinente
y presentarla de manera sintética.

Análisis

Estas actividades se encuentran presentes a lo largo del curso, con


el objeto de reflexionar acerca de las cuestiones teóricas; para ello,
recurriremos a diferentes recursos: artículos electrónicos, situaciones
o casos, imágenes, publicidad, comics, entre otros. Para las actividades
de análisis se plantean algunas preguntas orientadoras o se mencionan
los elementos específicos que serán foco de nuestra atención y estudio.

Foros

Mediante la participación en los foros de discusión podrás exponer tus


reflexiones, aportaciones y criterios propios respecto de los temas o
actividades realizadas a partir de algunas preguntas eje que se plantean
en cada caso. Las participaciones siempre deben estar fundamentadas,

04
teoría de la comunicación I_
_autoevaluaciones

considerando las explicaciones proporcionadas en cada tema y los


artículos revisados en cada caso.

Autoevaluaciones

Se encuentran al final de los bloques de temas de cada unidad, y te


ayudarán a revisar tu avance y a reafirmar los conceptos estudiados.
Si te surge alguna duda al realizar estas actividades puedes volver a
consultar los temas o preguntar a tu asesor

Actividades de evaluación

Se encuentran al final de cada unidad y son cuatro; servirán para integrar


el contenido revisado en los temas. Estas actividades son de diferente
tipo: pueden ser una serie de cuestionamientos que deberás resolver
tomando en cuenta lo estudiado a lo largo de la unidad y, en ciertos
casos, algunos artículos electrónicos; o pueden ser casos en donde
deberás hacer el análisis de una situación a partir del marco teórico que
se te proporciona; o casos en donde es preciso reflexionar a partir de
algunos cuestionamientos y participar en un foro.

Material de apoyo

Para algunas actividades se requiere que leas algunos artículos elec­


trónicos, a los cuales puedes acceder pulsando su título. En algunos casos

05
teoría de la comunicación I_
_criterios de
acreditación

podrás descargarlos y guardarlos en tu computadora. También se te


han proporcionado fuentes de consulta (bibliográficas y electrónicas) a
las que puedes recurrir para complementar el desarrollo de los temas y
profundizar en ellos, así como una gran diversidad de sitios electrónicos
de suma calidad que abordan las temáticas de nuestro interés.

Es importante que tomes en cuenta que la realización y entrega de todas


las actividades debe ser puntual, ya que no habrá prórroga para entregas
posteriores. Consulta el calendario de la asignatura; en él se especifican
las fechas de entrega.

Criterios de acreditación

Los criterios que se considerarán para obtener la evaluación final de la


asignatura son los siguientes:

06
teoría de la comunicación I_
Introducción

Criterio Porcentaje % Condiciones

Actividades teóricas
o de recopilación 10 %
de información
Presentar en tiempo y forma. Las
especificaciones para cada una están
descritas en su momento.

Actividades
35 %
de análisis

Participar considerando los


cuestionamientos específicos para
Foros 15 %
cada uno y durante los periodos
indicados en el calendario.

Presentar en tiempo y forma. Las


Actividades
40 % especificaciones para cada una están
de evaluación
descritas en su momento.

teoría de la comunicación I_ 07
Introducción

_calendario

Calendario

Para cada actividad hay un plazo de acuerdo con el bloque al que


pertenece. Considerando lo anterior, deberás realizar cada actividad
dentro de los lapsos de tiempo que se señalan a continuación:

Unidad Semanas

Unidad 1. | ( 1 - 3 )
Lenguaje, Comunicación y Sociedad
1 2 3 4

Unidad 2. | ( 4 - 6 )
Comunicación y Sociedad 5 6 7 8

Unidad 3. | ( 7 - 10 )
La Comunicación como Proceso 9 10 11 12

Unidad 4. | ( 11 - 16 )
13 14 15 16
Teorías y Modelos de la Comunicación

08
teoría de la comunicación I_
_fuentes de
información

Fuentes de información

Unidad 1 | Básicas
Bibliografía Documentos electrónicos

Dance, F. (1973). Teoría de la comunicación Hernández, V. (2000). Lenguaje: Creación


humana. Argentina: Ediciones Troquel. y expresión del pensamiento. Revista elec­
tró­nica Razón y Palabra. No. 19. Consultado
Granados, C. (1993). Taller de análisis de la el 07 de mayo de 2018 de http://www.
comunicación 1. México: Trillas. razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_
vhernandez.html
Goded, J. (1984). Antología sobre la co­mu­ni­
cación humana. México: UNAM. Karam, T. (2007). Lenguaje y comunicación
en Wittgestein. Revista electrónica Razón y
Mattelart, A. (1995). La invención de la co­
Palabra, No. 57. Consultado el 07 de mayo
municación. México: Siglo XXI.
de 2018 http://razonypalabra.org.mx/
Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia anteriores/n57/tkaram.html
de las teorías de la comunicación. España:
Montoya, V. (2003). Lenguaje y Pensa-
Paidós.
miento. Revista electrónica Razón y Palabra,
Paoli, A. (1983). Comunicación e información. No. 32. Consultado el 07 de mayo de 2018
México: Trillas. http://www.razonypalabra.org.mx/anterio­
res/n32/vmontoya.htm
Paulín, G. (2006). Rudimentos del lenguaje ar­
ticulado. México: UNAM.

teoría de la comunicación I_ 09
Unidad 2 | Básicas

Bibliografía Documentos electrónicos

Arfuch, L. y Chaves, N. (2005). Diseño y Aburto, S. (s. f.). Arte y comunicación. El


comunicación. Teorías y enfoques críticos. objeto en el transobjeto. Revista electrónica
Argentina: Paidós. Razón y Palabra. Consultado el 14 de mayo
de 2018 http://www.razonypalabra.org.
Casillas, Ó. (1985). Lecciones de gramática mx/N/n66/actual/saburto.pdf
estructural. México: ENP-UNAM.
Galán, J. (s.f.). Gestión vectorial de la
Dance, F. (1973). Teoría de la comunicación imagen corporativa. Revista electrónica Ra­
humana. Argentina: Ediciones Troquel. zón y Palabra. No. 65. Consultado el 14 de
mayo de 2018 http://www.razonypalabra.
García, F. (2000). El producto de diseño y la
org.mx/N/n65/varia/jgalan.html
obra de arte. México: UAM-Azcapotzalco.

Garza, M. (s.f.). De la fenomenología


Glenn, E. (1985). El hombre y la humanidad.
existencial a la comunicología. Revista
México: Paidós.
electrónica Razón y Palabra. No. 64. Con­
Kelso, A. (1978). Antropología Física. España: sultado el 14 de mayo de 2018 http://
Bellaterra. www.razonypalabra.org.mx/N/n64/actual/
mrgarza.html
Mc Quaid, D. (1998). La acción de los medios.
Argentina: Amorrortu editores. Vidales, C. (s.f.). Semiótica, cultura y
comunicación. Las bases teóricas de
Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia algunas confusiones conceptuales entre la
de las teorías de la comunicación. España: semiótica y los estudios de la comunicación.
Paidós. Revista electrónica Razón y Palabra. No. 66.
Consultado el 14 de mayo de 2018 http://
Poded, J. (1976). Antología sobre la co­mu­
www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/
nicación Humana. México: UNAM.
cvidales.html
Vilchis, L. (1999). Diseño universo de co­no­
cimiento. México: Claves latinoamericanas.

teoría de la comunicación I_ 10
Unidad 3 | Básicas

Bibliografía Guiraud, P. (1999). La semiología. México:


Siglo XXI.
Goded, J. (1984). Antología sobre la
comunicación humana. México: UNAM. Mattelart, A. (1995). La invención de la
comunicación. México: Siglo XXI.
Gomezjara, F. (2003). Sociología. México:
Porrúa. Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997).
Historia de las teorías de la comunicación.
Guiraud, P. (1999). La semiología. México:
España: Paidós.
Siglo XXI.
Mc Quail, D. (1991). Introducción a la teoría
Moragas, M. (1995). Teorías de la
de la comunicación de masas. Barcelona:
comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
Paidós.

Prieto, D. (1986). Retórica y comunicación


Moragas, M. de. (1995). Teorías de la
masiva. México: UAM.
comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.

Prieto, D. (2000). La fiesta del lenguaje.


Castro, I. y Moreno, L. (2006). El modelo
México: Editorial Coyoacán.
comunicativo. Mexico: Trillas.

Prieto, F. (2004). Diagnóstico de la


Guiraud, P. (1999). La semiología. México:
comunicación social en México. México:
Siglo XXI.
Editorial Coyoacán.
Mattelart, A. (1995). La invención de la
comunicación. México: Siglo XXI.
Unidad 4 | Básicas
Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997).
Historia de las teorías de la comunicación.
Bibliografía España: Paidós.

Castro, I. y Moreno, L. (2006). El modelo


comunicativo. Mexico: Trillas.

teoría de la comunicación I_ 11
Documentos electrónicos Complementarias
Caldera, J. y Zapico, F. (julio-diciembre En los siguientes sitios electrónicos,
de 2004). La fórmula de comunicación encontrarás información que te servirá de
de Lasswell. Investigación bibliotecológica, apoyo:
37 (vol. 18). Consultado el 14 de mayo
Barreth, K. (abril de 2007). Presentación
de 2018 de http://www.infoamerica.org/
Teoría de la comunicación. Consultado
documentos_pdf/lasswell01.pdf
el 14 de mayo de 2018 de https://www.
Mandelbrot, B. (2004). Algunas cuestiones slideshare.net/librarojita/presteora-de-
de la teoría de la observación en el contexto la-comunicacion/ [Esta presentación
de las modernas teorías de la inferencia electrónica te permitirá profundizar en el
estadística. Revista de Metodología de Ciencias tema de la teoría de la comunicación.]
Sociales, 8. Consultado el 14 de mayo de
Caldeiro G. (2005). Teoría de la comunicación.
2018 de http://www.infoamerica.org/teoria_
Consultado el 14 de mayo de 2018 de
articulos/mandelbrot01.pdf
https://comunicacion.idoneos.com/teoria_
Pellerey, R. (abril-mayo de 2004). Semiótica de_la_comunicacion/ [Este sitio te dará un
e Informática: De 1948 a la Actualidad. panorama global en torno a la teoría de la
Revista electrónica Razón y Palabra, 38. comunicación y su relación con la sociedad.]
Consultado el 14 de mayo de 2018 de http://
www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/
logos/anteriores/n38/rpellerey.html

teoría de la comunicación I_ 12
_conceptos de
lenguaje, lengua y habla
Índice

_índice

Conceptos de lenguaje, lengua y habla

Conceptos de lenguaje, lengua y habla 03

El lenguaje como sistema 07

La comunicación: definición y etapas de su evolución 07

La comunicación no verbal 13

La comunicación y su importancia social 20

Niveles de comunicación 22

La comunicación visual 22

Fuentes de información 24

02
teoría de la comunicación I_
_conceptos de Bienvenida
lenguaje, lengua
y habla

Lenguaje

Es la forma que tienen los seres humanos para comunicarse; se


conforma de un conjunto de signos, tanto orales como escritos que,
a través de su significado y su relación, permiten la expresión y la
comunicación humana.

El lenguaje es posible debido a diferentes y complejas funciones que


realiza el cerebro, relacionadas con lo que se denomina inteligencia y
memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes
diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien
estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios
instintivos relacionados con diferentes condicionamientos que poca
relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Lengua

Es un sistema abstracto de signos, y las reglas para combinarlos, un


código que es propio de la especie humana. Las reglas de la lengua
incluyen el significado de las palabras, así como la creación y combinación
de nuevas palabras.

Cuando la lengua se diversifica es producto cultural, ya que contiene


en sí mismo la realidad, es decir, refleja una realidad. La lengua es

03
teoría de la comunicación I_
una estructura dentro de la cual las unidades lingüísticas adquieren
un significado debido a las relaciones de oposición y semejanza que se
establecen entre los signos (dimensión sintáctica); pero también es
una estructura que trata de adecuarse a la realidad del individuo
(dimensión semántica). La lengua permite a los hombres nombrar y
mencionar a las cosas; esa nominación es producto cognitivo y permite,
así mismo, que los hombres actúen sobre las cosas y que se vinculen
entre sí (dimensión pragmática), configurando actitudes y conductas.
Lo semántico, sintáctico y pragmático son niveles de significación que
atañen a los signos que conforman un código y, a su vez, un lenguaje.

Lo complejo entre lenguaje y cultura se manifiesta no solamente en


las dimensiones, sino en el hecho de que, dentro del lenguaje, cabe lo
lingüístico (la lengua) y lo no lingüístico (todo aquello que el hombre
produce y utiliza para dar significado, sentido e interpretación a la
lengua, pero no es lingüístico, aunque sí es parte de su producción cultural:
imágenes, indumentaria, costumbres, gestos corporales rituales etc.).

04
teoría de la comunicación I_
Habla

El habla es el medio oral de comunicación. Está compuesta por los


siguientes elementos:

Voz
Es el uso de las cuerdas

vocales y la respiración

Articulación para producir sonidos.

Se refiere a la manera en . Fluidez


que se producen los sonidos. Tiene relación con el

ritmo al hablar.

El habla es el uso que le da el hablante a su lengua, la relación concreta.


Una lengua, cuando se habla, es decir, en la medida que es el sonido,
presenta una gran diversidad de usos.

A parir de la revisión de los conceptos, puedes considerar que la


comprensión es compleja, pero no te preocupes es más fácil de lo que
crees. Revisa el siguiente cuadro, para que todo quede más claro.

teoría de la comunicación I_05


Lenguaje
Es la facultad que tiene el ser

humano para comunicarse.

Lengua
Sistemas de signos donde

se concreta el lenguaje.

Habla
Acciones concretas e

individuales de la lengua;

es un acto individual.

En conclusión la comunicación es un generar e intercambiar


mensajes, un proceso de transmisión e interpretación simbólica; lo
que llamamos un proceso de abstracción, en donde se establecen tres
tipos de relaciones: la de los signos entre sí, la de los signos y los objetos
denotados, y la de los signos en relación con los usuarios.

teoría de la comunicación I_ 06
Introducción
_el lenguaje
como sistema

El lenguaje como sistema

De todos los sistemas de intercambio de información empleados por


el hombre, el más importante es la comunicación lingüística, la que se
produce a través del lenguaje verbal (oral y escrito). El lenguaje nos permite
interactuar con los demás: cuando dos o más personas interactúan
verbalmente se produce una situación comunicativa; para que esto
ocurra deben estar presentes los siguientes elementos básicos: un
emisor, un receptor y un mensaje que los una en este proceso.

MENSAJE
EMISOR RECEPTOR

La comunicación: definición y etapas de su evolución

La comunicación es el proceso de interpretación a través


del cual los individuos generan, reciben y responden a
distintos tipos de mensajes que les permiten integrarse
a su entorno, ya sea familiar, social, político, ideológico,
cultural, etcétera.

07
teoría de la comunicación I_
Introducción
_la comunicación:
definición y etapas de
su evolución

El término “comunicación” proviene del vocablo latino ‘comunicare’,


que quiere decir “la acción de poner en común”, por lo que, cuando una
persona comunica, pone en común ese pensamiento. Sin embargo, es
importante decir que, pese a la raíz de la palabra, se poseen diferentes
definiciones.

e r h u m ano es
el s
ción en La comunicación es un proceso
La co m u n ic a
e r a c c ió n social:
t
a m e n ta lmente in signos,
omnipresente, continuo,
fund com p a rte n
rma se , inevitable e irreversible,
de e sta f o
ó d ig os , rituales
,c
, hábitos s conformado a su vez por
sím b o lo s
e m á s c uestione
d
im ientos y o eventos que ocurren de
c o n o c
e e l s e r human
u
ib ilitan q manera consecutiva en un
que pos p rendizaj
es
ia y a orden y tiempo definidos.
istor
tenga h
s d e l le nguaje.
a travé

La comunicación es un proceso
interpretativo por medio del cual los
individuos, así como sus relaciones,
agrupamientos, organizaciones y
sociedades construyen mensajes
que perm iten integrarlos a su
entorno y sus contextos.

teoría de la comunicación I_ 08
La comunicación es el proceso interpretativo a través del cual los
individuos generan mensajes que les permiten adaptarse a su entorno y
a las personas que los rodean. Los elementos que integran este proceso
son emisor, mensaje, canal, códigos y receptor, sin dejar de considerar
que, como proceso, se integra la retroalimentación, es decir, la respuesta
a ese mensaje dado. El contenido de la comunicación es todo aquello
que deseamos comunicar, el mensaje que vamos a transmitir; el proceso
deberá efectuarse de forma tal que el contenido del mensaje llegue
íntegra y fielmente de la fuente al receptor. La comunicación implica
una reacción o respuesta, de ahí que se diga que es bilateral: quien era
la fuente se convierte en receptor.

CÓDIGOS

EMISOR MENSAJE CANAL RECEPTOR

La comunicación a través de la historia de la humanidad

El hombre, desde sus orígenes más prehistóricos, ha sentido la necesidad


de comunicarse y transmitir sus ideas y sentimientos. No se tiene una
fecha definitiva del momento en el cual emergimos como especie y nos
convertimos en seres capaces de resolver, crear, adaptar y de inventar.

09
teoría de la comunicación I_
Anteriormente, era solamente el instinto de supervivencia el que nos
hacía vivir; con el tiempo, apareció un ser capaz de expresar y comunicar
sus ideas, incluso, utilizando y adaptando cada vez mejor medios a sus
modos de comunicarse.

El desarrollo de la comunicación tuvo que ver con la interacción entre


fuentes humanas y objetos materiales: madera, piedra, metal, para
pintar y escribir. Del conocimiento y uso de estos materiales surgen otros
nuevos, dando pie a nuevos sistemas de comunicación que generaron,
al mismo tiempo, el tallar o labrar madera o piedra u otro material,
dándole un significado convencional. El hombre generó el desarrollo de
herramientas para usos simples y después para la transformación de los
objetos en otros con usos nuevos mediante el fuego y la manipulación
de materiales naturales y artificiales.

(s. a.) (s. f.). Human evolution [fotografía]. Tomada de https://www.publicdomainpictures.net/en/


view-image.php?image=54539&

teoría de la comunicación I_ 10
Una de las bases principales de la forma de comunicarse del hombre
ha sido la escritura. La base física de la escritura es la misma que el
dibujo, el grabado y la pintura: las imágenes. Estas manifestaciones son
el reflejo de la capacidad del hombre para expresarse haciendo uso de
su propia mano o de herramientas. La evidencia se puede apreciar en
el bajo, medio y alto paleolítico; es importante destacar que el aumento
de la capacidad craneal está ligado al alcance de dominio que tuvo el
hombre en su evolución para llegar al desarrollo del habla.

Cualquier uso elaborado de representaciones requiere un avanzado


sistema conceptual intrínseco al empleo del lenguaje; aunque algunas
improntas de representaciones gráficas en la pared de cuevas y piedras
no implican un alto nivel de interpretación conceptual, varios autores
consideran que estos elementos gráficos son parte de un sistema de
signos elaborados, pero cuyos aspectos comunicativos y expresivos son
de índole más general que específica.

Rodríguez, D. (2013). Bisonte Magdaliense polícromo, Museo Nacional


y centro de Investigación de Altamira [fotografía]. Tomada de https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:9_Bisonte_Magdaleniense_
pol%C3%ADcromo.jpg

teoría de la comunicación I_ 11
El primer escrito conocido, de ti­
po ideográfico, se remonta a los
sumerios en Mesopotamia al­re­
dedor del 3000 a.C.

Jones, L. (2005). Mesopotamia Hammurabi stele 02


[fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/
befuddledsenses/78755971/

Ha habido etapas en este desarrollo, pe­


ro una de las más trascendentes fue el
perfeccionamiento de la imprenta, la apli­
cación de la electricidad y el magnetismo,
porque ayudó a perfeccionar lo ya hecho y
a continuar con avances importantes en la
industria química, ingeniería y electrónica,
dando paso al desarrollo de nuevas formas
de comunicación.

(s. a.) (2013). Prensa de Gutenberg


[fotografía]. Tomada de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Prensa_de_
Gutenberg._R%C3%A9plica.png

teoría de la comunicación I_ 12
La comunicación no verbal

Podríamos decir que las primeras manifestaciones que el hombre


utilizó para comunicarse fueron las imágenes antes que la escritura;
existen muchos hallazgos, como los de las cuevas de Chauvet, Cosquer
o Lascaux en Francia, con imágenes de 31,000, 24,000 y 15,000 años,
aproximadamente, de antigüedad. En la cueva de Altamira, en España,
hay imágenes de 15,000 años. En todas ellas, las formas evolucionan
progresivamente de pinturas a símbolos, hasta llegar a un complejo
sistema en el que los signos abstractos representan sonidos articulados.
Diferentes antropólogos creen que los seres humanos dieron el gran
salto durante la etapa final de la Edad de hielo, que se estima entre 130
a 19 mil años atrás.

Las letras, tal cual las conocemos hoy, llevan en sí mismas muchos años
de historia, cerca de 6,500 años, sufriendo cambios morfológicos en
las formas y maneras en que el hombre les ha dado uso para
comunicarse. En esos cambios intervinieron diversas civilizaciones,
culturas y costumbres diferentes; los primeros alfabetos y su transferencia
a soportes como papiro, tablillas, piel, madera, pergamino, papel, fueron
trascendentales en la metamorfosis de esos signos representativos.

Escritura

La escritura – considerada uno de los grandes sistemas de comunicación –


tiene su origen en el desarrollo de distintas representaciones que
parten de la imagen para posteriormente conformarse en un proceso
evolutivo: el alfabeto. Estas representaciones son documentos visuales

13
teoría de la comunicación I_
de gran importancia porque reflejan el desarrollo de las distintas
culturas; podemos clasificarlas, por sus características de forma, en
protografismos, pictogramas, ideogramas, jeroglíficos y fonogramas.

Protografismos (12000 a 15000 antes de Cristo)

Se refieren a los primeros trazos del hombre, aquellas primeras


incisiones como puntos, rayas, manchas generadas en piedras, algunos
troncos de madera, paredes de las cuevas, quizá los primeros esbozos
del pensamiento al observar su entorno. Los protografismos expresiones
más antiguas elaboradas del hombre, las pinturas rupestres son
ejemplo de protografismos.

Pictogramas

Los pictogramas son imágenes que representan las cosas descritas.


Hablamos de imágenes o dibujos hechos por la mano del hombre,
con trazos muy sencillos y esquematizados, son representaciones de
su realidad en imágenes; que
tra­
taban de contar un hecho,
una vivencia, desconectada de
cualquier relación hablada y lejos
de una representación detallada,
en la que la interpretación recaía
sobre los conceptos que cada
imagen emitía y su relación al todo.
Dando cabida a múltiples lecturas Y mis fotos privadas. (2009). Petroglifos [fotografía]. To-
mada de http://www.flickr.com/photos/22271772@

e interpretaciones. N00/245442724/. [Representaciones de figuras humanas].

teoría de la comunicación I_ 14
Ideogramas

Son imágenes convencionales o símbolos que significan una idea,


concepto, pero igual que el pictograma no textualmente. Son imágenes
más elaboradas y quizá más simplificadas, que su uso o convención
les otorgaba un significado. Estas primeras representaciones ideográficas
re­presentaban acciones o cosas, donde jugaba un papel protagónico
la relación de proximidad de los elementos representados; de tal manera,
con estas imágenes se podían construir historias, que sería interpretada
posteriormente con una cierta similitud al mensaje o historia original.

Ideograma son representaciones de ideas o conceptos, algunos


ideogramas contienen a su vez pictogramas, es decir existe una
combinación entre los dos, sobre todo cuando se genera un discurso o
una idea compleja.

Murilo. (2009). Kanji [fotografía]. To-


mada de http://www.flickr.com/pho-
tos/44508342@N00/2565434969/.
[Ejemplo de escritura ideográfica

15
teoría de la comunicación I_
Jeroglíficos (3000 a 2500 antes de Cristo)

Los egipcios crean la escritura jeroglífica, término signado por los


griegos, que significa talla sagrada, en la que los dibujos o imágenes
más la utilización de signos clave transformaron la lectura en un acertijo,
eran signos representados por figuras, es decir, que representan
objetos reconocibles, las inscripciones podían hacerse vertical u
horizontalmente, la dirección la denotaba un signo aislado que se
colocaba al comienzo.

Se descubre gracias al francés Champollion; por los años 1500 a.C. Estos
signos adquieren un valor fonético diferente a su representación, los
trazos son más simples y menos gráficos, dando origen a la escritura
hierática. La escritura cuneiforme. Escritura cuneiforme, del latín cuneu,
cuña, en forma de cuña. Es una escritura en forma de cuña que usaron
antiguamente algunos pueblos de Asia. En Mesopotamia hacia el año 2
500 a.C., se grababan signos utilizando una punta de caña afilada, trazos
que al ser dibujados sobre la arcilla se asemejaban a triángulos o con
forma de cuña, comprendiendo signos-fonemas.

Perona, M. (2009). Interior British Museum (2)


[fotografía]. Tomada de http://www.flickr.com/
photos/24045964@N04/3231463659/

teoría de la comunicación I_ 16
Fonogramas (4000 antes de Cristo a 900 después de Cristo)

Son cada una de las letras del alfabeto. Los símbolos se transforman
en signos que representan a los sonidos primarios, los cuales pueden
construir grupos y de la misma forma sonidos más complejos. Estas
formas evolucionaron paulatinamente a través de los siglos, evo­lu­
cionando de dibujos a símbolos, hasta llegar a un complejo sistema en
el que los signos abstractos representaban sonidos articulados.

Dentro de la civilización Fenicia surge el primer alfabeto fonético-silábico,


compuesto por 22 consonantes, las vocales no se representaban, pero
si se pronunciaban, las palabras eran separadas por puntos y se leía
de derecha a izquierda. Las letras del alfabeto latino (el que usamos
actualmente) son una simplificación del alfabeto silábico fenicio.

Polille_devotto. (2009). Representaciones de sonidos a través de la palabra


escrita.Nombre chorreado [fotografía].http://www.flickr.com/photos/
paula_d/2095450437/

teoría de la comunicación I_ 17
Grecia y Roma

Los griegos conocieron el alfabeto fenicio alrededor del año 1000 a.C.
y lo adaptaron agregando las letras vocales, con lo que conformaron
el nuevo alfabeto por 23 letras, cambiando la dirección de la lectura de
izquierda a derecha.

La palabra alfabeto deriva etimológicamente


de la primera y la segunda letra del alfabeto
griego: alfa y beta; de los griegos pasó a los
romanos, quienes generaron a su contexto
propio nuevas representaciones adaptadas
a las suyas.

Encontramos el alfabeto clásico romano grabado en las columnas


conmemorativas de la arquitectura clásica. A partir de ese hecho, en
Occidente nacieron diferentes alfabetos diferenciados por su forma. La
morfología de los alfabetos y, posteriormente la tipografía son reflejo de
sus propios contextos.

teoría de la comunicación I_ 18
Signos del alfabeto griego:
Fueron adoptando fonemas para las
vocales. Escritura de izquierda a derecha.

Alfabeto romano:
Formas estéticas en su trazo, grabadas
en piedras con cincel.

Unciales:
Aparición de letras minúsculas. La
literatura cristina hizo uso de este
alfabeto en sus escritos.

Gótica:
Aparición de letras minúsculas. La
literatura cristina hizo uso de este
alfabeto en sus escritos.

Tipografías clásicas utilizadas por


tipógrafos europeos:
Elegancia en sus trazos.

Tipografías modernas utilizadas por la


escuela de la Bauhaus:
Simplicidad en sus trazos.

Tipografías actuales en sistemas


digitalizados:
Formas de connotaciones tecnológicas.

teoría de la comunicación I_ 19
La comunicación y su importancia social

La imprenta

Es un antecedente importante en el desarrollo de la comunicación. La


impresión mediante bloques (considerado un invento chino y que fue
ampliamente usado en oriente mucho antes que Gutenberg inventara
los tipos móviles) consistía en pequeños bloques de madera que tenían
grabados, en relieve, letras invertidas; mediante el uso de la tinta en
esa cara grabada, se transferían esos signos al papel. De igual forma,
se cree que los chinos y los coreanos sabían de la existencia
de los tipos móviles entre los siglos XII y XIII, pero no desarrollaron su
utilización. No se sabe si Gutenberg conocía estas técnicas, pero debido al
perfeccionamiento de la imprenta (alrededor de 1445) que utilizaba este
procedimiento por parte de él, se le considera su verdadero inventor.

Sin lugar a dudas, el invento de quien fue este ilustre personaje dejó
un gran legado en la historia universal. Gracias a él se generó gran
cantidad de información impresa que caracterizó al siglo XIV. También a
través de su invento perfeccionado, la literatura se pudo abrir a través
de las fronteras, teniendo un gran auge. Un gran número de personas
pudo adquirir conocimientos a través de la letra impresa. Por más de
un siglo, hasta 1550, el impresor dominó el comercio de los libros; en el
siglo de los incunables (libros impresos entre 1450-1500), el impresor
diseñaba los libros, desde la selección del papel, que en ocasiones
hasta manufacturaba, del tipo de letra y las ilustraciones, hasta su
encuadernación y su venta al mercado.

20
teoría de la comunicación I_
La Revolución industrial

Tuvo su origen en Europa en un cambio importante de una economía


agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización.
Este desarrollo económico surgió en Inglaterra entre 1760 y 1840; los
cambios impactaron en lo tecnológico, socioeconómico y cultural. Se
emplearon nuevos materiales, como el hierro y el acero, nuevas fuentes de
energía, como el carbón, y nuevas fuerzas motrices, como la máquina
de vapor, lo que permitió otra revolución: un incremento a la producción
con menos gasto de energía humana.

La organización del trabajo se transformó al surgir la división del trabajo


por medio de la especialización de la mano de obra; los medios de
trasporte de modernizaron, sobre todo el tren y los barcos de vapor. Los
cambios tecnológicos generados incrementaron el uso de recursos na­
turales y la producción masiva de manufacturas dirigidas a la creciente
población urbana asentada en las ciudades, ya que la población rural emi­
gró a las fuentes de trabajo. La ciencia y la tecnología tuvieron un cre­
cimiento importante, impactando en la sociedad y su manera de pen­sar
en esos años.
La era electrónica

Los nuevos medios de transmitir información generaron una co­mu­


nicación rápida entre los individuos, acortando distancias. Por medio
de la radio, los públicos reciben noticias casi en el momento en que
suceden los hechos; surgió el linotipo y el teletipo electrónicos; las noticias
son trasmitidas por corresponsales de organizaciones especializadas;
nacieron periódicos en todo el mundo; la radio, el cine y la televisión

21
teoría de la comunicación I_
constituyen importantes medios de comunicación masiva. Los satélites
artificiales impactaron en las comunicaciones y, actualmente, se
usan sistemas digitalizados: Internet es parte de toda esa evolución,
generando nuevas formas de comunicación.
Niveles de comunicación

Intrapersonal
Es el que se refiere a la comunicación
con uno mismo; abarca desde los
pensamientos, los razonamientos,
hasta lo textual y lo visual.

Interpersonal
Es en el que intervienen dos individuos que
intercambian información verbal, visual,
generando con ello comunicación, es decir,
un proceso de ida y vuelta entre los individuos
a parr de juicios personales.

Grupal
Las personas generan un nivel de
comunicación haciendo parcipe
a grupos que, por lo general, son
homogéneos, comparten un código común y llegan
a acuerdos inmediatos; lo anterior se puede
observar, por ejemplo, en un debate o una Masiva
asamblea entre grupos con ideologías diferentes. En ella intervienen grupos
totalmente heterogéneos; un
ejemplo de este po son
públicos masivos a los cuales
les llega información a través
de medios de comunicación.

teoría de la comunicación I_ 22
_niveles de
comunicación

La comunicación visual

Definida como el conjunto de manifestaciones expresivas mediante el


empleo de las imágenes, establece por medio de ellas un lenguaje propio
haciendo uso de formas, colores y texturas.

Dentro de la comunicación, las imágenes tienen una intención específica


que puede ser, como en el caso de la publicidad, de tipo mercantilista,
es decir, vender un producto o una idea; también su intención puede ser
ideológica, como en el caso de las imágenes de las campañas políticas;
o con intención plástica, como en el arte; incluso puede tener intención
educativa, cuya finalidad es estar dentro de los discursos para generar
un bien social entre la población (es el caso de las campañas de
prevención contra las drogas o enfermedades como el cáncer).

La comunicación visual se da en todos los ámbitos de la sociedad, ya


que las imágenes en muchos casos están sobre lo textual y verbal
(recuerda que el lenguaje inicia con las imágenes).

Recuerda que la importancia del lenguaje en la comunicación tanto


verbal como visual; el hombre se desarrolla dentro de una sociedad y
esa sociedad está regida por los distintos lenguajes que propician un
desarrollo intelectual.

23
teoría de la comunicación I_
_fuentes de
información

Fuentes de información

Unidad 1 | Básicas

Bibliografía Documentos electrónicos

Dance, F. (1973). Teoría de la comunicación Hernández, V. (2000). Lenguaje: Creación


humana. Argentina: Ediciones Troquel. y expresión del pensamiento. Revista
electrónica Razón y Palabra. No. 19.
Granados, C. (1993). Taller de análisis de la Consultado el 07 de mayo de 2018 de http://
comunicación 1. México: Trillas. www.razonypalabra.org.mx/anteriores/
n19/19_vhernandez.html
Goded, J. (1984). Antología sobre la
comunicación humana. México: UNAM. Karam, T. (2007). Lenguaje y comunicación
en Wittgestein. Revista electrónica Razón y
Mattelart, A. (1995). La invención de la
Palabra, No. 57. Consultado el 07 de mayo
comunicación. México: Siglo XXI.
de 2018 http://razonypalabra.org.mx/
Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997). anteriores/n57/tkaram.html
Historia de las teorías de la comunicación.
Montoya, V. (2003). Lenguaje y Pen­
España: Paidós.
sa­miento. Revista electrónica Razón y
Paoli, A. (1983). Comunicación e información. Palabra, No. 32. Consultado el 07 de mayo
México: Trillas. de 2018 http://www.razonypalabra.org.mx/
anteriores/n32/vmontoya.htm
Paulín, G. (2006). Rudimentos del lenguaje
articulado. México: UNAM.

teoría de la comunicación I_ 24
_las ciencias sociales
en la comunicación
Índice

_índice

Las ciencias sociales en la comunicación

Las ciencias sociales en la comunicación.................................03

Psicología y comunicación...........................................................03

La personalidad y la conducta.....................................................07

Antropología y comunicación.....................................................10

Sociología y comunicación...........................................................11

Filosofía y comunicación..............................................................14

La lingüística en la comunicación...............................................15

La semiótica en la comunicación................................................19

Análisis y reflexión del desarrollo de


la comunicación y su interacción en la sociedad....................21

Fuentes de información................................................................26

teoría de la comunicación I_ 02
Las ciencias sociales en la comunicación

Las ciencias tienen relación con la comunicación, ya que su proceso de


aprendizaje es semejante al de ellas. Revisemos algunas de las ciencias
vinculadas con el estudio de la comunicación. Es importante considerar
que la personalidad y la conducta, vinculadas directamente con la
psicología, no son ciencias.

Psicología y comunicación

La psicología es la disciplina que trabaja en la teoría y también en la


aplicación práctica, con los aspectos biológicos, sociales y culturales del
comportamiento humano, tanto en lo individual como en lo social.

La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende


todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con
sus semejantes para transmitir o intercambiar información.

La comunicación, en psicología, ayuda a comprender nuestro entorno,


además de saber nuestros estados de ánimo y, posteriormente, de los
que se encuentran a nuestro alrededor. La comunicación se auxilia de
diferentes tipos y clasificaciones; sin embargo, se utilizan, en psicología:
comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal, comunicación
masiva y comunicación persuasiva.

03
teoría de la comunicación I_
04
teoría de la comunicación I_
Desde nuestro nacimiento, pertenecemos a un medio socio-cultural
y, durante toda nuestra vida, estamos en constante relación con
otras personas. Como seres sociales, necesitamos comunicarnos,
expresarnos y dar a conocer nuestras ideas, estableciendo vínculos
con otros. La sociedad se funda con base en la comunicación y,
gracias a ella, es posible su funcionamiento: no hay sociedad sin
comunicación ni comunicación sin sociedad. Como es un fenómeno
social permanente y sumamente complejo, ha sido motivo de estudio
de numerosos investigadores, que concibieron a la comunicación
desde una transferencia de información hasta la instancia de compartir
un significado.

Dichos modelos de comunicación son parte de nuestra vida cotidiana;


es por ello que podemos ver su aplicación en diferentes circunstancias:
durante una conversación telefónica o a través del chat, podemos
detectar la aplicación del modelo telegráfico de comunicación, ya que
son instancias voluntarias y consientes donde todo es verbal y no
utilizamos signos no verbales como gestos, miradas o el manejo del
espacio interindividual. Al contrario, en una comunicación cara a cara,
utilizamos todo tipo de lenguajes (verbal, gestos, miradas, etc.) para
entablar una relación con otra persona.

De la misma manera, podemos descubrir la aplicación del modelo


orquestal de la comunicación en los medios masivos. Por ejemplo,
en la televisión, el impacto que puedan tener las imágenes en los
televidentes va más allá del modelo informacional; pueden causar
emoción, sensaciones de alegría y hasta de miedo. También la televisión
está inscripta en el modelo de retroalimentación por depender de la

05
teoría de la comunicación I_
audiencia y por poder ejercer sobre ella un terrible poder de persuasión.

La comunicación es la matriz en la que encajan todas las actividades


humanas. En este sentido, es necesario concebir la investigación de
la comunicación en términos de niveles de complejidad, de contextos
múltiples y sistemas circulares, asemejando el funcionamiento de la
cibernética. El modelo de comunicación orquestal desarrollado por la
escuela de Palo Alto es una de las propuestas comunicacionales que más
se adaptan a los nuevos paradigmas científicos, pues su funcionamiento
se asemeja al de una red de vínculos donde cada uno de nosotros forma
parte imprescindible de toda relación social.

Un individuo no se comunica, sino que toma parte en una comunicación


en la que se convierte en un elemento. Puede moverse, producir ruido,
etc., pero no se comunica; en otros términos: no es el autor de la
comunicación sino que participa en ella. La comunicación, en tanto que
sistema, no debe, pues, concebirse según el modelo elemental de la
acción y la reacción, por muy complejo que sea su enunciado. En tanto
que sistema, hay que comprenderla a nivel de intercambio.

El sistema que ha hecho viable el intercambio es la comunicación


que recibe preferencia sobre el sujeto que se inserta en ella. Todo
comportamiento individual se convierte, desde este punto de vista, en
comportamiento social (cultural); esto quiere decir que la cultura no
puede concebirse solamente como una entidad que va más allá del
individuo. Lo social tiene que pasar forzosamente por lo individual.

06
teoría de la comunicación I_
Introducción

La personalidad y la conducta

La personalidad es conocida como un conjunto de características físicas,


sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único. Hay
cuatro tipos principales de personalidad: extrovertida, afable, analítica
y pragmática.

Extrovertida
Generalmente se trata de
personas con la necesidad de
transmitir sus ideas con
entusiasmo y gracia; la toma
de decisiones es instantánea;
no le gustan las formalidades
y rutinas. La puntualidad no
es su fuerte; además, se
distrae con facilidad.

Afable
Se trata de personas
tranquilas, amigables; les
gusta siempre ganar en todos
los aspectos. Generalmente
no son ambiciosos ni
competitivos, pero les agrada
dar ánimo y apoyar a sus
semejantes. Le resulta difícil
decir “no”, así como tomar
decisiones.

Analítica

07
Le gusta la puntualidad y la
precisión; su fuerte es hacer
cálculos, gráficos y
teoría de la comunicación I_
proyecciones. No toma
decisiones en el momento; se
detiene y valora el contexto;
Afable
Se trata de personas
tranquilas, amigables; les
gusta siempre ganar en todos
los aspectos. Generalmente
no son ambiciosos ni
competitivos, pero les agrada
dar ánimo y apoyar a sus
semejantes. Le resulta difícil
decir “no”, así como tomar
decisiones.

Analítica
Le gusta la puntualidad y la
precisión; su fuerte es hacer
cálculos, gráficos y
proyecciones. No toma
decisiones en el momento; se
detiene y valora el contexto;
se caracteriza por ser una
persona práctica.

Pragmática
Se trata de una persona que
se hace cargo de la situación;
escucha otros puntos de vista
por cortesía o curiosidad
intelectual, pero seguirá
haciendo las cosas a su
manera.

Todos tenemos una mezcla de los cuatro tipos en determinado


porcentaje. Además, también tenemos una fuerte preferencia hacia un
tipo u otro.

En el área del diseño y la comunicación, es fundamental considerar el


tipo de público al que se dirige un trabajo y, por ende, la personalidad

08
teoría de la comunicación I_
Introducción

predominante en ese sector. Por ejemplo, en el caso de la publicidad,


cuando la comunicación del diseño coincide con la personalidad del
consumidor, obtiene una combinación muy poderosa que potenciará
enormemente el mercadeo de sus productos y servicios.

La conducta

No hay nada que sea lo contrario de conducta: la no-conducta no existe,


es imposible no comportarse. Toda conducta tiene valor de mensaje, es
decir, es comunicación y, por más que uno lo intente, no puede dejar de
comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre
valor de mensaje, influyen sobre los demás que, a su vez, no pueden dejar
de responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican.

Veamos algunas reacciones posibles de conducta al encuentro entre


dos desconocidos, uno de los cuales quiere entablar una conversación
con el individuo B y el otro no, el individuo A.

1. Rechazo de la comunicación: A puede hacer sentir a B, en forma


más o menos descortés, que no le interesa conversar, lo que implica
una situación incómoda y se necesita cierto valor para hacerlo.

2. Aceptación de la comunicación: A cede y entabla conversación. Una


vez que A ha comenzado a responder, le resultará cada vez más
difícil detenerse.

09
teoría de la comunicación I_
3. Descalificación de la comunicación: A puede comunicarse de modo
tal que su propia comunicación o la del otro quede invalidada
(cambios de tema, oraciones incompletas, etc.).

4. El síntoma como comunicación: A puede fingir sueño, sordera,


borrachera o ignorancia del idioma, o cualquier otra incapacidad
que justifique la imposibilidad de comunicarse.

Una comunicación no transmite únicamente información sino que, al


mismo tiempo, impone conductas. Toda comunicación significa algo:
contenido del mensaje; transmite datos = palabras. La comunicación se
establece entre dos partes: relación entre los comunicantes; transmite
“cómo” entender dicha comunicación. Para entender el contenido de
una comunicación, hay que entender la relación entre los comunicantes.

Antropología y comunicación

Es una ciencia que estudia al hombre a través de todas sus


manifestaciones, desde que aparece hasta que desaparece. En otras
palabras, podemos decir que es la ciencia que estudia el proceso
evolutivo en sus aspectos biológicos y culturales del hombre.

Las corrientes antropológicas de mayor relevancia son:

FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISMO ESTRUCTURAL


FUNCIONALISMO

10
teoría de la comunicación I_
1. El funcionalismo sistematiza el estudio de las comunidades
contemplando el tipo de funciones que surgen en ellas para
subsistir. Implica un sistema social que tiene la tendencia a
mantener al máximo el equilibrio y la cohesión; no contempla
disfunciones que perjudiquen al sistema, solamente examina lo
positivo, por lo que llama desviaciones a lo negativo, y se aboca a
la consecución de funciones universales.

2. El estructuralismo es una corriente intelectual caracterizada por


aplicar a los hechos humanos y sociales el concepto de estructura,
tal como lo elaboró la lingüística. El estructuralismo como método,
visión o concepción ideológica, ha sido introducido en diversas
disciplinas, entre ellas, la antropología, la sociología, la crítica literaria y
la psicología.

3. El estructural-funcionalismo es una de las corrientes más


relevantes del siglo XX. Esta teoría nos permite determinar en
qué circunstancias y condiciones, en un medio, espacio y tiempo
determinados, el hombre se ha comunicado a través del tiempo,
hecho que vincula a la antropología con la comunicación.

Sociología y comunicación

Ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y sus fenómenos,


la acción social, la relación social y los grupos que la conforman.
Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones

teoría de la comunicación I_ 11
y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que
tienen en el comportamiento individual y social y los cambios en estas,
producto de la interacción social o relación social.

Esta ciencia se basa en la idea de que los seres humanos no actúan


con base en sus propias decisiones individuales, sino de acuerdo con
influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas
de la comunidad en la que se encuentran. Así, el concepto básico de
sociología es la interacción social o la respuesta entre individuos, ya
que esta interacción es el punto de partida para cualquier relación en
una sociedad.

La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende


todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus
semejantes para transmitir o intercambiar información. Este fenómeno
es relevante por el hecho de que aporta a su receptor un paquete
de energía compatible con su sistema de transacción de cargas,
beneficiándole en alguna de sus capacidades.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de


datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. Es
la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto,
aplicando, de modo sistemático, la razón y la observación e integrando
explicación teórica y verificación empírica.

12
teoría de la comunicación I_
La comunicación debe cumplir con tres funciones básicas:

EXPECTATIVA
INFORMACIÓN NOTIFICACIÓN
DE ÉXITO

Estas tres funciones presuponen una codificación, en donde lo codificado


actúa como información y lo no codificado actúa como interferencia.

La sociología tiene vínculos estrechos con la comunicación en todos los


ámbitos del contexto social, ya que no puede haber sistema social si no
hay comunicación. La sociología implica diversos estatus o posiciones
del individuo dentro del sistema social, de acuerdo con su edad, sexo,
hábitat, escolaridad, religión, ideología, posición política, ingresos
económicos, entre otros.

Es importante destacar que la presencia de los medios de comunicación


masiva en nuestra vida cotidiana constituye un importante fenómeno
que la sociología pretende analizar, con el fin de explicar sus efectos en
la evolución de la sociedad contemporánea.

13
teoría de la comunicación I_
Filosofía y comunicación

La palabra filosofía significa, etimológicamente, “amor por la


sabiduría”. La filosofía sería la contemplación reflexiva del universo
y la sabiduría, el conocimiento de la verdad, la ciencia absoluta
adquirida por la reflexión.

Varios filósofos han abordado el tema de la comunicación al referirse


a las siguientes interrogantes: ¿Por qué se comunica el hombre?
¿Realmente se comunica? ¿Cómo se comunica con el mundo? ¿Cómo lo
perciben los demás? ¿Cómo logra comunicarse?

Platón sostiene que la comunicación es imposible, ya que el


conocimiento es imposible. En la obra del Fedro, ejemplifica un diálogo
de Sócrates con su interlocutor, Fedro, en el que, investigando los
posibles efectos de la escritura, aquel refiere una tradición de los
antiguos egipcios. Menciona el filósofo Sócrates que hubo en Egipto un
dios, Theut, que inventó una técnica para hacer más fácil el aprendizaje
y la memoria: había inventado y desarrollado la escritura. Entusiasta
por su nueva técnica, decidió presentársela al rey Thamus, más este le
auguró todos los efectos contrarios a los que había previsto su inventor,
pues la escritura no haría a los egipcios más sabios; al contrario,
confiados a este invento tan extraño, abandonarían el cuidado de sus
recuerdos e intentarían aprender cosas sin maestros.

14
teoría de la comunicación I_
Los textos circularían de mano en mano, atendidos o despreciados, sin
que existiese el recurso al mismo autor para explicar su sentido. De esta
manera, vaticinaba Thamus, la escritura contribuirá a pensarse sabios a
quienes no son más que ignorantes, seres normales, cotidianos. Platón
encontraba en el hecho de que el texto hiciera dispensable la presencia del
autor; lo cierto es que la escritura, al eliminar los vínculos físicos entre
emisor y receptor, propició la sistemática distinción entre una entidad
(el texto), que se tomaba como dado, fijo, autónomo y objetivo, algo
a diferencia de la interpretación, que podía considerarse inferencial,
falible y subjetiva.

En resumen, a pesar de las precauciones de Thamus y del mismo


Platón a la hora de emparentar ciencia y escritura, es incuestionable
que el paso del pensamiento mágico al lógico no fue, como se presenta
habitualmente en los manuales, fruto de un proyecto reflexivo de un
pequeño grupo de intelectuales, sino resultado de un proceso inducido
por el uso generalizado de la escritura.

La lingüística en la comunicación

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten conductas y


cultura, relacionándose entre sí para formar una comunidad. No se
puede pensar en el individuo como alguien ajeno a un sistema de
valores que requiere compartir con los miembros de su comunidad.
Estos valores son instituciones sociales en la medida en que ejercen
cierta autoridad moral sobre los individuos. Dependiendo del autor
que seleccionemos, la importancia de los valores es diferente.

15
teoría de la comunicación I_
Revisemos las posiciones de dos autores: Weber y Durkheim.

Max Weber Emilio Durkheim

La presión que ejercen estos valores Estableció la idea de conciencia


puede ser determinante, como lo colectiva a partir de la comunidad de
muestra en su estudio sobre la ética valores.
protestante y el capitalismo.

La acción social, como idea, trata de La acción social, como idea, trata
una acción subjetiva que tiene sentido; de una acción objetiva, en tanto
toma en cuenta a otros individuos, que la acción está determinada por
está orientado a resultados, a fines; la conciencia colectiva que recién
por lo mismo, cuenta con racionalidad recordamos
instrumental.

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, entendiendo por


lenguaje la capacidad humana para comunicarse. Sus objetivos son:

1. Especificar la naturaleza del lenguaje y de las lenguas.

2. Identificar las reglas que los hablantes de una lengua aplican al


producir o recibir un mensaje lingüístico.

teoría de la comunicación I_ 16
3. Describir y explicar los cambios que se producen en las lenguas en
el curso del tiempo.

El lenguaje y las lenguas pueden estudiarse desde distintos puntos de


vista:

1. Lingüística general o teórica/particular o descriptiva: Responde


a la diferencia de estudiar el lenguaje general o las lenguas en
concreto.

2. Lingüística sincrónica/diacrónica: La sincrónica es la que estudia


el lenguaje o las lenguas en un momento dado; la diacrónica estudia
su evolución.

3. Lingüística teórica/aplicada: Se diferencia entre el estudio del


lenguaje para construir teorías sobre él (teórica) y la lingüística
aplicada, que emplea nociones o conceptos de la teórica para
aplicaciones prácticas.

4. Lingüística interna/externa: La interna se ocupa únicamente


del lenguaje y de las lenguas como sistemas, es decir, solo
estudia los elementos que forman los sistemas lingüísticos,
su funcionamiento y las relaciones entre ellos. La externa, por
su parte, estudia el lenguaje no en sí mismo, sino en relación con
todos los factores que lo conforman.

Las lenguas tienen unos rasgos comunes, a pesar de ser muy diferentes
entre ellas.

17
teoría de la comunicación I_
• Productividad: Es la posibilidad que tienen los usuarios de cualquier
lengua de producir infinitos mensajes siempre y cuando esos
mensajes estén construidos con los signos del código y de acuerdo
con sus reglas.

• Composicionalidad: Es la posibilidad que tienen las lenguas de


combinar elementos simples para formar elementos complejos, con
la peculiaridad de que mientras los elementos simples y las reglas
para combinarlos son limitados, los complejos son prácticamente
infinitos.

• Doble articulación: Por esta se entiende el hecho de que las lenguas


organizan sus elementos en niveles estructurales distintos, el
más importante es el nivel de los fonemas, que son unidades con
significante pero carentes de significado, que al combinarse dan
lugar a unidades superiores con significado, y además los fonemas
sirven para establecer diferentes combinaciones, de modo que el
mismo grupo de fonemas puede servir para construir diferentes
unidades.

La lingüística estudia el lenguaje en sus dos ramas principales: el habla y


la escritura. No obstante, los lenguajes oral y escrito son tan solo algunos
de los tantos que el hombre utiliza para comunicarse. La expresión
verbal es una forma directa de hacer llegar un mensaje, a pesar de que
el sujeto no esté físicamente frente a su interlocutor. El empleo de la voz
como medio de comunicación produce importantes efectos, pues sus
vibraciones son capaces de conmover y emocionar a una audiencia.

18
teoría de la comunicación I_
La palabra escrita, por su parte, es otro medio de comunicación valioso,
cuyo propósito fundamental es dejar huella y registro de mensajes
que pueden referirse a un pasado remoto o cercano y a sucesos de
actualidad, inclusive, a especular sobre lo futuro. Por tanto, el lenguaje
es el vehículo de comunicación más eficiente en cualquiera de
sus formas y maneras de expresión; de ahí que el lenguaje y la
comunicación vayan de la mano.

La semiótica en la comunicación

La definición de semiología como “doctrina de los signos” o “teoría de


los signos” presenta el inconveniente de transferir al término “signo” la
mayor parte de las interrogantes. Para algunos, el signo es, en principio,
un objeto construido; para otros, es un objeto observable; otros sola-
mente toman en cuenta sistemas de signos previamente establecidos
que pueden alcanzar, desde sistemas de señalización concretos, hasta
los sistemas de significación implícitos en toda práctica social (ritos, mi-
tos, costumbres).

Saussure establece la lingüística como la “ciencia que estudia la vida de


los signos en el seno de la vida social”, extendiendo el modelo lingüístico
a todos los sistemas de signos humanos; construye sus objetos sobre el
“patrón” de los objetos de la lengua.

Estamos rodeados de signos: un gesto, una señal de tránsito, un saludo


de mano, los colores, la voz, son signos que a su vez conforman códigos,
y la comunicación se da a partir de dar sentido a todos los signos que

19
teoría de la comunicación I_
nos rodean; tanto signos naturales que son propios de la naturaleza
(como una nube que es signo de que va a llover), hasta los signos
artificiales, creados por el hombre (como el semáforo en las urbes).

Signo, símbolo, significante, significado,


connotación y denotación

Los elementos importantes dentro de la comunicación son:

Signo

El signo puede definirse como una artificialidad del hombre para


comunicarse y dar sentido a todo lo que lo rodea; funciona dentro de
un sistema social.

Símbolo

El símbolo es un signo, pero su característica es que se le agregan


conceptos de tipo cultural; por ejemplo, una paloma blanca es símbolo
de la paz, los aros olímpicos son símbolo de hermandad, fiesta
deportiva, etc.

20
teoría de la comunicación I_
Significante y significado

Son dos niveles del signo, es decir, el signo está conformado por
significante y significado; el primero se refiere a la descripción por
medio de palabras del signo, mientras que el segundo a una serie de
conceptos que no son visibles; por ejemplo, en una fotografía (signo)
de una paloma blanca, una descripción en palabras sería el significante,
y la asociación que hacemos de esa paloma blanca con la paz, el
significado.

Denotación y connotación

El significado a la vez está conformado por la denotación y la


connotación, las cuales se dan en los niveles donde el signo entra en el
discurso; por ejemplo, en el discurso publicitario de un anuncio de una
cerveza light en lata, la denotación es referida a la posición en que se
encuentre tal producto, y si está reiterada por el hecho visible de estar
fría, la connotación estará referida a la frescura que emana de la imagen
(también puede estar referida a un estatus económico a partir de si el
anuncio tiene colores como el blanco y el dorado que connotativamente
en ese contexto se asocian con un gusto refinado).

Análisis y reflexión del desarrollo de la comunicación y su


interacción en la sociedad

En la estructura social, como en el cambio social, el sujeto es visto como


producto social a la vez que como agente; es decir, como sujeto que

21
teoría de la comunicación I_
actúa sobre su medio y lo transforma. La cultura no es considerada como
algo separado ni, mucho menos, opuesto a la naturaleza. Entre ambos
se establece una relación dialéctica a través del trabajo del hombre. Así,
la naturaleza actúa sobre el hombre en la misma medida en que este
actúa sobre la naturaleza, por medio de sus diferentes prácticas sociales,
entendiendo a la práctica como la actividad humana que trabaja sobre
materias primas y las transforma.

Diacronía y sincronía en Ferdinand de Saussure

La concepción peirceana combina, en el estudio de los signos, un


análisis de los fenómenos de significación, como la cooperación de tres
instancias que implican al representante (el signo propiamente dicho),
al representado (aquello de lo que el signo da cuenta) y a un intérprete
genérico, considerado como un muestrario representativo portador de
los hábitos interpretativos de la comunidad a la que pertenece.

Todo acto de comunicación puede describirse como un par constituido


por un signo producido por un emisor, interpretado luego por un
receptor; su estudio combinará producción e interpretación de
un mismo signo. El hombre tiene suficiente capacidad para manejar
un sinfín de significados; sin embargo, la lingüística le indica cómo
estos se relacionan con su realidad concreta; por consecuencia,
cuando el número de significados con base en las experiencias y
nivel sociocultural de un individuo es muy amplio, su capacidad de
comunicación será también amplia.

22
teoría de la comunicación I_
Lingüística sincrónica: poniendo de manifiesto que, durante el tiempo,
la lengua evoluciona y cambia y, por consiguiente, los signos lingüísticos
cambian indiscutiblemente, Saussure sostiene que una lengua puede
ser estudiada en un momento determinado al “hacer un corte en el
tiempo”. La lingüística diacrónica, al contrario, estudia la lengua a través
del tiempo; en ella, se comparan dos estados de la lengua durante un
periodo determinado.

Por lo anterior, no podemos dejar de lado los elementos básicos que


permiten estudiar la sincronía: el signo lingüístico y sus componentes,
el significado y el significante. Se concibe el signo lingüístico como una
identidad psíquica de dos caras: el concepto y la imagen acústica. Un
ejemplo de esto es cuando se asocia la imagen mental con el concepto de
silla, carro, florero, etc. Un ejemplo de sincronía es el estudio del habla
de una población en un momento específico, para lo cual se podrían
tener en cuenta elementos que conforman el habla, como formas de
saludo y tratamiento entre personas de dos generaciones, de estrato
socio-económico diferente, entre otras situaciones, en un periodo de
aproximadamente 15 años.

En relación con el aspecto diacrónico se pueden analizar cambios en


el sistema tomando los resultados arrojados por estudios sincrónicos,
como base o primer momento, para hacer la comparación de dos o
más procesos de cambio, pero en espacios de tiempo distintos. Al
hacer la diferencia entre los dos métodos de investigación en
lingüística se pueden identificar los cambios de una lengua a través
de un periodo de tiempo, ya sea corto o extenso; por ejemplo, el uso
de nuevas expresiones, jergas, apropiación de términos de otra

23
teoría de la comunicación I_
lengua, creación de conceptos y todo aquello que se pueda identificar
en un sistema de orden lingüístico.

El análisis social-histórico no parte de lo que los hombres dicen, se


representan o imaginan; parte del hombre que realmente actúa y,
considerando su proceso de vida real, se analiza el desarrollo de los
reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. Se analiza al
hombre no solo como parte integrante de un grupo social primario, sino
como producto de su situación social y de las relaciones que entabla
con sus semejantes en un momento histórico de una formación social
(contexto). La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología,
así como las formas de conciencia que a ellas corresponden, no tienen
su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que
desarrollan su producción material y su intercambio material, al cambiar
esta realidad, el pensamiento y su producto se transforman.

La comunicación no puede verse como algo aislado; forma parte del


concreto social interrelacionado. Así, en la sociedad actual, el hombre
que recibe un mensaje que no corresponde a su realidad material, si
está impregnado de la ideología dominante, no se da cuenta de los
mecanismos que efectúa el emisor y puede retroalimentar esa
ideología, apoyando así al sistema. La ideología se presenta como
el terreno privilegiado de los conflictos sociales y de la lucha por la
hegemonía. Esta corriente implica que la ideología tiene dos vertientes,
que es el instrumento de concientización o, por el contrario, es un medio
para la alineación de los hombres.

24
teoría de la comunicación I_
El análisis social-histórico toma como punto de partida las categorías
económicas abstractas, como la producción, la distribución y el consumo.
Al irlas relacionando unas con otras dentro del contexto total, otras
categorías van concretizándose; es decir que, al concebir a la totalidad
como proceso, se descubren los movimientos sociales reales, al buscar
la explicación en la intervención de los elementos preponderantes
y llegar al contexto social.

Podemos concluir que la comunicación es un generar e intercambiar


mensajes; es un proceso de transmisión e interpretación simbólica,
lo que llamamos un proceso de abstracción, donde se establecen tres
tipos de relaciones: la de los signos entre sí, la de los signos y los
objetos denotados, y la de los signos en relación a los usuarios. La
comunicación está inserta en las ciencias sociales, de tal manera que
nos hace comprender las maneras en que los individuos se relacionan
en diferentes momentos sociales a través de diferentes disciplinas,
conformando así su propia cultura.

25
teoría de la comunicación I_
_fuentes de
información

Fuentes de información

Unidad 2 | Básicas

Bibliografía Poded, J. (1976). Antología sobre la


comunicación Humana. México: UNAM.
Arfuch, L. y Chaves, N. (2005). Diseño y
comunicación. Teorías y enfoques críticos. Vilchis, L. (1999). Diseño universo de
Argentina: Paidós. conocimiento. México: Claves latinoamericanas.

Casillas, Ó. (1985). Lecciones de gramática Documentos electrónicos


estructural. México: ENP-UNAM.
Aburto, S. (s. f.). Arte y comunicación. El
Dance, F. (1973). Teoría de la comunicación objeto en el transobjeto. Revista electrónica
humana. Argentina: Ediciones Troquel. Razón y Palabra. Consultado el 14 de mayo
de 2018 http://www.razonypalabra.org.
García, F. (2000). El producto de diseño y la mx/N/n66/actual/saburto.pdf
obra de arte. México: UAM-Azcapotzalco.
Galán, J. (s.f.). Gestión vectorial de la imagen
Glenn, E. (1985). El hombre y la humanidad. corporativa. Revista electrónica Razón y
México: Paidós. Palabra, 65. Consultado el 14 de mayo de
2018 http://www.razonypalabra.org.mx/N/
Kelso, A. (1978). Antropología Física. España:
n65/varia/jgalan.html
Bellaterra.

Garza, M. (s.f.). De la fenomenología


Mc Quaid, D. (1998). La acción de los medios.
existencial a la comunicología. Revista
Argentina: Amorrortu editores.
electrónica Razón y Palabra, 64. Consultado
Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997).Historia el 14 de mayo de 2018 http://www.
de las teorías de la comunicación. España: razonypalabra.org.mx/N/n64/actual/
Paidós. mrgarza.html

teoría de la comunicación I_ 26
Vidales, C. (s.f.). Semiótica, cultura y
comunicación. Las bases teóricas de
algunas confusiones conceptuales entre la
semiótica y los estudios de la comunicación.
Revista electrónica Razón y Palabra, 66.
Consultado el 14 de mayo de 2018 http://
www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/
cvidales.html

27
teoría de la comunicación I_
_elementos del proceso
comunicativo
_índice

Elementos de proceso comunicativo

Elementos del proceso comunicativo verbal-icónico............03

Emisor o codificador, mensaje, canal o medio,


código, receptor o decodificador,
retroalimentación, ruido...............................................................14

El contexto como factor relevante en


el proceso de comunicación........................................................17

Fuentes de información................................................................21

teoría de la comunicación I_ 02
Bienvenida

Elementos del proceso comunicativo verbal-icónico

Como sabes, la comunicación es el proceso de interpretación a través


del cual los individuos generan, reciben y responden a distintos tipos de
mensajes que les permiten integrarse a su entorno, ya sea familiar, so-
cial, político, ideológico, cultural, etcétera.

El proceso de la comunicación básico consta de tres elementos:


transmisor, mensaje y receptor. El transmisor y el receptor pueden
estar representados por la misma persona o por un individuo como
transmisor y un grupo de individuos receptores; el mensaje, dentro del
proceso, se encuentra separado, pero es el que une a los dos extremos
de dicho proceso, debido a que es una señal que contiene un significado
y es aceptada y convenida por las dos partes.

Pero, ¿qué es un proceso?

El diccionario de la lengua española define proceso


como la “acción de ir hacia adelante”, el “transcurso
del tiempo”, “conjunto de las fases sucesivas de
fenómeno natural o de una operación artificial”.

03
teoría de la comunicación I_
Aplicado a la comunicación, podemos decir que el proceso es un sistema
que transmite información a otro sistema cuya característica es el
cambio constante. Es una interrelación de los elementos que intervienen
en un proceso de constante cambio. El proceso es cualquier acto
comunicativo durante el cual un individuo o grupo de individuos emiten
un mensaje, utilizando signos verbales o no verbales con un significado
contextual mediante la transmisión de información, de tal manera que
puedan ser entendidos por los receptores.

Hablando de realidad, no se puede aislar un proceso de su contexto,


pero es posible, en teoría, describir los elementos que intervienen.

Los procesos están conformados por distintos elementos, de los cuales,


los básicos son los siguientes:

R E T R O A L I M E N TA C I Ó N

M E N S A J E
C A N A L
#1 EMISOR #2 RECEPTOR
C Ó D I G O

R U I D O

C O N T E X T O

R E T R O A L I M E N TA C I Ó N

04
teoría de la comunicación I_
• Emisor. Es quien abre el proceso de la comunicación, da a conocer el
mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación
y el envío del mensaje. Es el que inicia la conversación. El emisor
puede ser un individuo o un grupo, por ejemplo, una empresa.
El emisor puede ser designado como fuente, actor, codificador,
comunicador.

• Receptor. Es quien recibe el mensaje. En el proceso, el receptor


recibe, decodifica, interpreta y acepta el mensaje; es el que responde
a la conversación, es decir, genera la retroalimentación. El receptor
debe conocer el código en el que ha sido estructurado el mensaje,
el cual tiene que procesar por medio de la selección, discriminación,
aceptación o rechazo.

• Canal. Este elemento, también conocido como medio por el cual se


trasmite el mensaje, puede ser una conversación, un medio escrito
o electrónico. Se dice que un canal formal es aquel como una carta,
un correo electrónico, etc. Los canales informales son redes de
comunicación que se llevan a cabo a través de la interacción social.
El canal es el medio físico a través del cual fluye o circula el mensaje
y corresponde generalmente a estímulos sensoriales. Es el vehículo
o medio de transmisión utilizado por el emisor para hacer llegar o
transmitir el mensaje en la comunicación.

• Código. Es un elemento dentro del proceso de la comunicación


que se conforma por signos, los cuales son producto de
convencionalismos y que permiten transmitir ideas y experiencias.
Los signos que conforman al código funcionan a través

05
teoría de la comunicación I_
de reglas de combinación de los mismos. Dichas reglas
prefijadas corresponden a convenciones sociales y conforman
un lenguaje. Toda comunicación humana requiere de un lenguaje
establecido y, por lo tanto, de códigos para realizarse. Algunos
ejemplos de código son la palabra hablada y escrita, el color, los
gestos, las imágenes, etcétera.

• Mensaje. Es el contenido de la comunicación o secuencia


de señales con sentido. Este sentido se lleva a cabo cuando
la secuencia de esos signos está establecida por un
código. Para la teoría de la información, el hecho de que
la secuencia de datos no tenga sentido no es importante, ya
que lo que interesa es solo la transmisión de esos datos con un
mínimo de error. En el caso de las ciencias sociales, el sentido
(significado) es requisito para que el mensaje sea entendido
sin error. Daniel Prieto Castillo, en ese sentido, menciona que
el mensaje es el elemento objetivo del proceso, es lo que el
emisor estructura, codifica y llega a los sentidos del perceptor.
La interpretación del mensaje se complica aún más, ya
que hay diferentes tipos de significado, uno denotativo, que es
común, y el significado connotativo de contenido emocional. En el
mensaje existen tres elementos importantes a identificar: el código,
que es el modo como se estructuran los símbolos; el contenido,
que relaciona todos los datos a expresar en una totalidad y con un
propósito específico; y el tratamiento, que se refiere a la manera
como se presenta el mensaje.

06
teoría de la comunicación I_
• Contexto. Proviene del latín contextus. El contexto
lingüístico depende del sentido de una palabra, frase o discurso.
El contexto físico depende de una situación política, histórica,
cultural o de otra índole, en consideración a un hecho. En la
actualidad, en un contexto general, los medios de comunicación
son expresión e instrumento de la llamada “cultura de masas”. Estos
bienes culturales se han convertido en un objeto comercial; de ahí
que nos encontremos inmersos en una sociedad de consumo.

• Retroalimentación. En el momento en que el mensaje es


reconocido, tanto por el emisor como por el receptor, y cuando
existe una respuesta por parte del segundo, es cuando tiene lugar
la retroalimentación. Esta no es otra cosa más que la respuesta
del receptor al mensaje que transmite el emisor; es decir, el
mensaje fluye (a través de los otros elementos del proceso) del
emisor al receptor y de nueva cuenta a aquel. Si no se lleva a cabo
la retroalimentación del mensaje, puede ser que no se haya
recibido, quizá no se comprendió o el mismo receptor no
respondió. En una conversación entre dos personas, si se continúa
de un extremo a otro la comunicación, se da la retroalimentación.
Características de la retroalimentación: enriquece la información del
emisor, es descriptiva para su eficacia, debe ser específica para la
correcta comprensión del mensaje y oportuna, es decir, manifestarse
en el momento y contexto adecuados.

• Ruido. Un elemento importante a considerar y que puede afectar en


la producción de una buena o mala comunicación es la interferencia,
ruido o barrera; esto se refiere a la perturbación que sufre el proceso

07
teoría de la comunicación I_
comunicativo y se puede dar en cualquiera de sus elementos, es
decir, en el receptor, en el medio, en el mensaje, etc. Ejemplo de ello
son las distorsiones en los sonidos del habla de una conversación,
distorsión de la imagen televisiva, una gramática deficiente en un
texto escrito, etc.

Para representar el proceso de comunicación, diversos autores han


tratado de abstraer los elementos que intervienen en dicho proceso
y elaborar modelos que den cuenta de él. Algunos de estos modelos
otorgan mayor importancia a determinados elementos y funciones
distintivas, o incluyen relaciones peculiares entre ellos. Revisemos tres
modelos del proceso de comunicación.

1. Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.). Este autor estudió solamente


la comunicación hablada; de ahí que solo encontramos tres
elementos dentro del proceso comunicativo aristotélico. La
comunicación oral, para este pensador, representaba un proceso
en el que discurso y medio iban unidos. Aristóteles otorgó la misma
importancia a estos tres elementos.

Es importante destacar, en este momento, que el autor definió


el estudio de la retórica como la facultad de discernir en cada
circunstancia lo admisiblemente creíble, considerando la persuasión
como medio indispensable para el proceso comunicativo; es decir,
la meta principal de la comunicación es la persuasión.

ORADOR DISCURSO AUDITORIO

08
teoría de la comunicación I_
2. Roman Jakobson (1896-1982). Sus estudios se centraron en la
fonología, la filología, la lingüística y la poética. Sus investigaciones
se enfocaron en la semiótica y el análisis del discurso. Este autor
propone una ciencia unificada de la comunicación a partir de
disciplinas como las matemáticas, la ingeniería, la lingüística, la
antropología, las ciencias sociales, la psicología y la filosofía. En
este proceso destaca la manera en que la información se propaga
según un código común dentro de la relación funcional de
emitir/recibir. El emisor, a través de un código, produce un mensaje
para el receptor: debe existir un medio que enlaza a emisor,
mensaje y receptor, y un referente que es el tema del que se habla
en el mensaje y que tiene que ver con la realidad misma.

CÓDIGO

MEDIUM MEDIUM

MENSAJE
EMISOR RECEPTOR

REFERENTE

3. Daniel Prieto Castillo. Se ha especializado en temas de


comunicación relacionados, principalmente, con la educación.
Sus estudios e investigaciones están centrados en problemáticas
latinoamericanas. Menciona los siguientes elementos básicos
en el proceso de comunicación: emisor, individuo o grupo que

09
teoría de la comunicación I_
inicia y va guiando el acto comunicativo; código, conjunto de
signos con reglas y combinaciones prefijadas que corresponden
a convenciones sociales; mensaje, secuencia de señales con un
sentido (significado). El sentido se produce cuando la secuencia de
signos es producto de un código establecido.

Este autor dice que el mensaje es el elemento objetivo del proceso,


es lo que el emisor estructura, codifica y llega a los sentidos del
perceptor. Medios y recursos, el medio a través del cual se difunde
o propaga el mensaje. En la comunicación verbal, el medio es el
aire por donde viajan las ondas sonoras provocadas por la voz
y los recursos referidos a la implicación de recursos naturales,
materiales, humanos.

El perceptor, punto terminal del proceso, permite que se complete


el acto comunicativo. El perceptor debe conocer el código en
el que ha sido estructurado el mensaje, y el recibir el mensaje
implica la decodificación e interpretación. Referente y marco de
referencia: el referente es el sector de la realidad a la que se refiere
el mensaje; la comprensión del mensaje y de su referente implican
una comprensión de la realidad. A esta comprensión general de la
realidad la llama marco de referencia. “Un mensaje es referencial si
y solo si aparece inserto en un marco de referencia previamente
conocido por el perceptor, conocido y valorado”.

10
teoría de la comunicación I_
Medios y recursos

EMISOR CÓDIGO MENSAJE PERCEPTOR

Referente y marco de referencia

Si volvemos a considerar el concepto de proceso con los anteriores


esquemas de representación, te darás cuenta de que la
retroalimentación se dará cuando el receptor emita una respuesta al
mensaje que se le ha enviado por parte del emisor. El proceso, en ese
sentido, es dinámico; los elementos que intervienen interaccionan entre
sí, influyendo en los demás, lo que hace posible la construcción de
modelos del proceso comunicativo.

La identificación de los elementos que intervienen, pero, sobre todo, la


función que tiene cada uno dentro del proceso, es de vital importancia,
ya que nos determina posteriormente cómo se dará el proceso
comunicativo.

Los elementos que intervienen en el acto comunicativo son emisor,


receptor, mensaje, código y canal, así como el referente o contexto y la
retroalimentación o feedback, que se refiere a la respuesta por parte del
receptor. Estos elementos también están presentes en la comunicación
no verbal; aquí, la diferencia en la comunicación oral es la intervención
de signos visuales. Uno de los signos visuales preponderante en este
tipo de comunicación es la imagen, con lo cual queda establecido que
en comunicación visual predomina el uso de la imagen.

11
teoría de la comunicación I_
Imagen, del griego eikon, “icono”. Los signos icónicos reproducen
algunas condiciones físicas del objeto percibido. La cultura de las
imágenes está fuertemente condicionada por el lenguaje verbal; el
carácter convencional de los signos icónicos es un elemento esencial
en la comprensión de la problemática de la comunicación visual, ya
que difiere de los mecanismos del lenguaje escrito y oral. El sistema
de códigos para la lectura de lo visual requiere del conocimiento de esos
códigos y de sus reglas de combinación para poderlos interpretar como
en cualquier otro lenguaje.

El autor Prieto Castillo (2000) dice al respecto que los mensajes visuales
conllevan siempre a una intención comunicativa; se producen mensajes
visuales para comunicar algo a alguien y esa comunicación será exitosa
siempre y cuando el destinatario pueda decodificar correctamente el
mensaje.

La comunicación visual es un sistema de representaciones cuyo código


es el lenguaje visual, constituido por imágenes. Actualmente, para
explicar este proceso comunicativo, se considera tanto la
representación a cargo del emisor como la interpretación del
mensaje por el espectador; por lo tanto, en este proceso comunicativo
es fundamental la empatía entre el emisor y el perceptor. En la
comunicación visual, los mensajes constituidos por imágenes se
complementan con textos, sonidos, locuciones que precisan su sentido,
la significación. La educación visual, estrechamente relacionada con la
alfabetización visual y con la educación, es importante, ya que existe una
cantidad inmensa de mensajes provenientes de los medios masivos de
comunicación que son parte del proceso de la cultura visual.

12
teoría de la comunicación I_

Grafixar. (2009). Grafiti [fotografía]. Tomada de http://


www.morguefile.com/archive/display/213072

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Grupo que surge de la Graffiti, pinta en muros de la Dirigido a la sociedad para

contracultura. urbe. Códigos: color saturado que tome conciencia de

y preponderancia en el texto, problemáticas juveniles de

Expresiones gráficas a causa formas ambiguas. tipo social y cultural.

de problemáticas sociales de

represión a jóvenes. Uso de pintura en aerosol,

aplicación directa en paredes.

Intención del mensaje:

exponer la falta de

oportunidades entre los

jóvenes y su nulo acceso a

oportunidades de mejora

económica y social.

teoría de la comunicación I_ 13
Los elementos propios de la comunicación visual son la forma, la
textura, el color y el movimiento. El análisis de cada uno de ellos puede
realizarse por separado, lo cual no quiere decir que se presenten por
separado en una organización visual. Por lo menos, cuatro de estos
elementos (aunque puede excluirse el movimiento en algunos casos)
están presentes indisolublemente en toda percepción visual. Puede
suceder que la organización sea estática, sin movimiento, como un
cuadro pictórico, o que sea cinética, con movimiento, como un filme o
una escultura móvil, pero no existe una organización visual que no
tenga algún tipo de color, forma o textura.

Estos signos elementales son los que construyen, a través de sus


combinaciones e interacciones, nuestro mundo visual. Cualquier
representación o mensaje visual puede ser analizado teniendo en
cuenta cómo aparecen estos elementos básicos. La significación de
configuraciones o escenas visuales complejas, muchas veces está
determinada por la significación otorgada a los elementos particulares
que la componen.

Emisor o codificador, mensaje, canal o medio, código, receptor


o decodificador, retroalimentación, ruido

Podemos decir que toda comunicación humana tiene alguna fuente, es


decir, el emisor o codificador, alguna persona o grupo de personas con
el objetivo y la razón necesaria para establecer una comunicación. A
partir de este punto surge la necesidad de un segundo componente, un
receptor.

14
teoría de la comunicación I_
El propósito del emisor requiere ser expresado en forma de mensaje.
La traducción de las ideas de la fuente en un mensaje requiere de las
funciones encodificadoras, asumidas por el emisor (fuente) del proceso.
En la comunicación humana, las funciones encodificadoras pueden
ser consideradas como una conducta física, ya que implican acciones
fisiológicas y motoras (intelectuales). En el caso de los mensajes masivos
se requiere de tecnologías especializadas. El emisor y el receptor a
menudo pueden coincidir, pero en otros casos representan dimensiones
totalmente diferentes.

El mensaje es el contenido expresado, y el medio o canal el vehículo


por el cual se conduce el mensaje. La función decodificadora es
el proceso inverso que realizará el emisor y que es asumido por el
receptor del mensaje. Finalmente, el receptor, que es quien recibe,
puede transformarse en un nuevo emisor, iniciando el feedback o la
retroalimentación del sistema, a través de lo cual se confirma la dinámica
del proceso.

El problema del significado del mensaje no es relevante en este


contexto. El interés principal de la teoría de la información lo constituye
todo aquello relacionado con la capacidad y fidelidad para transmitir
información de los diferentes sistemas de comunicación. Se trata de la
cantidad de información que es transmitida por la fuente al receptor al
enviar un determinado mensaje, sin considerar el significado o propósito
del mismo. No interesa tanto la pregunta “¿qué tipo de información?”,
sino “¿cuánta información es la que transmite la fuente?”. Veamos los
componentes esenciales de la información propuestos por Shannon.

15
teoría de la comunicación I_
SEÑAL ENVIADA SEÑAL RECIBIDA

FUENTES DE TRANSMISOR CANAL RECEPTOR DESTINATARIO

INFORMACIÓN

MENSAJE FUENTE DE RUIDO MENSAJE

La descripción anterior es, naturalmente, una simplificación del proceso


de la comunicación a partir de toda una serie de datos que arroja el
emisor o fuente de información. En la realidad, se trata de un sistema
mucho más complejo, en el cual existen redes de mensajes superpuestos
y paralelos que se influyen entre sí y que van determinando la selección
de esos datos para su decodificación.

El concepto de ruido se introduce a partir de la comunicación mediante


la tecnología electrónica, es decir, la teoría de la información. El
ruido es así una interferencia que dificulta que los mensajes lleguen
adecuadamente, distorsionando la calidad habitual de una señal.
De este modo, entendemos que fidelidad y ruido son dos aspectos
contrapuestos de un mismo fenómeno: a mayor ruido menor fidelidad
y a menor ruido mayor fidelidad.

teoría de la comunicación I_ 16
El contexto como factor relevante en
el proceso de comunicación

Desde la perspectiva del emisor, existen cuatro factores que pueden


contribuir a aumentar la fidelidad en un mensaje; tienen que ver con
el coeficiente de comunicabilidad y son el conocimiento de los códigos
que maneja el receptor, la intencionalidad del mensaje, el conocimiento
del medio y la respuesta del emisor a partir de lo que se espera de él. Lo
anterior está referido estrechamente con las características propias del
contexto en el cual está inserto el proceso comunicativo.

Es importante considerar que, a partir de los datos emitidos, existen


probabilidades para que puedan ser seleccionados unos y otros no; es
decir, que el receptor tiene la facultad de seleccionar sobre todos esos
datos, tomando en cuenta que, quizá, la respuesta no sea la adecuada
o esperada.

Antonio Pascuali plantea la relación entre información, comunicación


y conocimiento. Él entiende la relación comunicacional como aquella
que produce y al mismo tiempo supone una interacción biunívoca
del tipo de saber, el cual solamente es posible cuando, entre los dos
polos de la estructura relacional emisor-receptor, funciona una ley de
bivalencia: todo transmisor puede ser receptor y todo receptor puede
ser transmisor.

Este modelo, de perspectiva sociopsicológica, diferencia las relaciones


de información y las relaciones de conocimiento, que el autor denomina
relaciones de comunicación. Pascuali propone un coeficiente de

17
teoría de la comunicación I_
comunicabilidad que permita distinguir entre comunicación e
información. Dicho coeficiente se fundamenta en una tipificación y
cuantificación de la carga emisor-receptor. En este sentido, la
comunicación es el intercambio de mensajes con posibilidades de
retorno no mecánico entre polos dotados del máximo coeficiente
de comunicabilidad. Por información entiende la relación que se
establece entre polos con bajo coeficiente de comunicabilidad. La
comunicabilidad, entonces, está dada fundamentalmente por
la posibilidad de retorno.

Desde la perspectiva del emisor, existen cuatro factores que pueden


contribuir a aumentar la fidelidad en un mensaje; estos son los
siguientes:

18
teoría de la comunicación I_
19
teoría de la comunicación I_
Si consideramos estos mismos factores desde el punto de vista del
receptor, observaremos que son los mismos, de los cuales depende la
fidelidad del mensaje. Por lo tanto, la comunicación es un proceso
dinámico, dado que los roles de emisor y receptor se invierten y
retroalimentan. La comunicación supone un intercambio dialéctico
de mensajes, donde los polos dialogantes pueden hacer reversible la
dirección del flujo y poseen una simetría basada en la posesión del
máximo “coeficiente de comunicabilidad”, que es el que distingue la
comunicación humana de otras formas de comunicación con bajos
coeficientes.

Por lo anterior, el emisor y receptor deben conocer los códigos insertos


en el proceso comunicativo, ya que ellos están insertos en un contexto
específico, y es ahí, en el contexto y la praxis, donde los signos
adquieren significación, debido a que el signo por sí mismo solo tiene
sentido a partir del significado que le dan tanto el emisor como el
receptor en un contexto compartido.

Como te habrás dado cuenta, existe una estrecha relación entre el


proceso comunicativo y cada uno de los elementos con su función dentro
de aquel. La teoría de la comunicación que surge en función de lo que
se comunica entre el intercambio de datos entre máquinas, ha ayudado a
comprender cómo los datos o las señales pueden ser controlados en la
comunicación humana para una mejor efectividad; de ahí la importancia
relevante del coeficiente de comunicabilidad.

Sigamos ahora con las actividades de aprendizaje.

20
teoría de la comunicación I_
_fuentes de
información

Fuentes de información

Unidad 3 | Básicas
Bibliografía

Goded, J. (1984). Antología sobre la


comunicación humana. México: UNAM.

Gomezjara, F. (2003). Sociología. México:


Porrúa.

Guiraud, P. (1999). La semiología. México:


Siglo XXI.

Moragas, M. (1995). Teorías de la
comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.

Prieto, D. (1986). Retórica y comunicación


masiva. México: UAM.

Prieto, D. (2000). La fiesta del lenguaje.


México: Editorial Coyoacán.

Prieto, F. (2004). Diagnóstico de la


comunicación social en México. México:
Editorial Coyoacán.

21
teoría de la comunicación I_
_teoría de la
información
_índice

Teoría de la información

Teoría de la información...............................................................03

Teorías de la comunicación..........................................................09

Otros modelos de comunicación...............................................26

Fuentes de información................................................................30

teoría de la comunicación I_ 02
Teoría de la información

La teoría de la información nos ayuda a entender la manera en que se


generan datos y llegan a relacionar al emisor y receptor. En esta unidad
veremos que la comunicación, a través del mensaje, siempre lleva en sí
misma una intencionalidad. Varios modelos de comunicación parten o
tienen su base en la teoría de la información, tal es el caso del modelo
de Shannon y Weaver y el de Umberto Eco.

El desarrollo de la teoría de la información se inició en 1948 por el


ingeniero electrónico estadounidense Claude E. Shannon en su
artículo “A mathematical theory of communication”. Esta teoría
permite concebir la información de una forma independiente del
contenido. Shannon investigó sobre la transmisión de la información
y la cantidad que lograría transmitir el teléfono con su sistema de
código. Específicamente, esta teoría se centra en el procesamiento
de información, considerando que, con pocas operaciones simbólicas,
como codificar, comparar, localizar y almacenar, la inteligencia humana
tiene la capacidad de crear conocimiento e innovaciones que pueden
impactar a corto y largo plazo.

La teoría de la información se fundamenta en concebir la mente


humana como otro medio de procesamiento de información; es decir,
se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento
de una computadora. En otras palabras, se adoptan los sistemas
informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano,
es por eso que la teoría también abarca todas las formas de

03
teoría de la comunicación I_
almacenamiento de información, incluyendo los medios masivos como
la radio, la televisión, etcétera.

Tenemos información cuando, entre dos acontecimientos, sabemos


cuál se producirá. Si suponemos que ambos acontecimientos tienen
iguales probabilidades de llevarse a cabo, nuestra ignorancia respecto a
la disyuntiva de probabilidades es total.

La probabilidad es la relación entre el número de casos favorables


a la realización del conocimiento y el número de casos posibles. Por
ejemplo, al arrojar al aire una moneda, para obtener cara o cruz, se
dispone de una probabilidad de 1/2 para cada lado de la moneda.
Otro ejemplo: si arrojamos al aire un dado con seis caras, existe una
probabilidad de que se produzca conjuntamente dos acontecimientos
(de que se consiga sacar 6 y 5, por ejemplo), es el producto de las
probabilidades simples, es decir, 1/36.

La relación entre una serie de acontecimientos y la serie de


probabilidades correspondientes es la relación entre una progresión
aritmética y otra geométrica; la segunda serie representa el logaritmo
de la primera. Esta teoría está basada en los problemas que surgen
en los sistemas destinados a manipular información: cómo hablar, los
mejores métodos para utilizar los diversos sistemas de comunicación,
cómo establecer el mejor método para separar las señales del ruido
y cómo determinar los límites posibles de un canal. El concepto de
información es definido en términos estrictamente estadísticos, bajo el
supuesto de que puede ser tratado de manera semejante a como son
tratadas las cantidades físicas como la masa y la energía. La palabra

04
teoría de la comunicación I_
“información” no está relacionada con lo que decimos, sino más bien
con lo que podríamos decir.

El concepto de información se relaciona con la libertad de elección que


tenemos para seleccionar un mensaje determinado de un conjunto
de posibles mensajes. Si nos encontramos en una situación en la que
tenemos que elegir entre dos únicos mensajes posibles, se dice, de un
modo arbitrario, que la información correspondiente a esta situación
es la unidad. La teoría de la información, entonces, conceptualiza el
término información como el grado de libertad de una fuente para elegir
un mensaje de un conjunto de posibles mensajes. También información
supone la existencia de duda o incertidumbre. La incertidumbre
implica que existen diferentes alternativas que deberán ser elegidas,
seleccionadas o discriminadas; las alternativas se refieren a cualquier
conjunto de signos construidos para comunicarse, que pueden
ser letras, palabras, números, ondas entre otros. En este contexto,
las señales contienen información en virtud de su potencial para hacer
elecciones. Estas señales operan sobre las alternativas que conforman
la incertidumbre del receptor y proporcionan el poder para seleccionar
o discriminar entre algunas de estas alternativas.

Asumiendo que en los dos extremos del canal de comunicación (fuente


y receptor) se maneja el mismo código o conjunto de signos, la función
de la fuente de información será seleccionar sucesivamente aquellas
señales que constituyen el mensaje y luego transmitirlas al receptor
mediante un determinado medio o canal. Existen, en ese sentido,
diversos tipos de situaciones de elección; las más sencillas son aquellas

05
teoría de la comunicación I_
en que la fuente escoge entre un número de mensajes concretos; por
ejemplo, elegir una entre varias fotografías para enviar a un conocido.

De acuerdo con estas consideraciones probabilísticas, es posible


establecer un primer principio de la medición de información, que
establece que mientras más probable sea un mensaje, menos
información proporcionará.

Política, economía y cultura informativa

En la actualidad, un grupo social está inmerso en política y economía;


en ese sentido, el proceso que rige a una sociedad de competencias es
la información que se genera y la manera en cómo lo hace dentro de los
ámbitos ya mencionados, lo que determina en gran parte la ideología
de grupos sociales.

La información que salga de las instituciones del Estado,


gubernamentales o privadas, impacta en la población en todos los
estratos socioeconómicos, de tal manera que la población responderá
a esa información pasiva o activamente; es decir, los datos que lleven
esa información generan expectativas y pueden o no ser del interés de
receptores. Toda información generada por los emisores provoca en
los individuos expectativas, ya que, por lo general, la información es
inesperada, de tal manera que es necesario otorgar una correspondencia
de esos datos con la realidad, ajustando información que puede o no
corresponder con su realidad (este proceso es continuo). El especialista
Shannon, en su teoría de la información, menciona que el evento
inesperado informa de una serie de hechos que se dan en la realidad, y

06
teoría de la comunicación I_
por medio de ello la población ajusta su comportamiento a esos datos
que pueden ser favorables o desfavorables, y que también eso es relativo
en una sociedad tan compleja en el mundo de las competencias.

La política y la economía están en la mira del control tecnológico, en


ese sentido tienen que ver directamente con el control de los medios
masivos por los cuales se transmite información; el grupo que tiene el
control sobre el medio por lo general controla a la masa, adquiriendo un
poder ideológico, económico, político, mercantilista, es decir, el control
de gran parte de la población.

Cultura informática

El concepto de cultura se refiere a la formación del hombre dentro de


una sociedad; esa formación es creada, aprendida y transmitida por
generaciones; es el conjunto de prácticas sociales que definen una
cultura de otra, y que son definidas por instituciones. El hombre se crea
dentro de la cultura y, a su vez, es producto de esa cultura.

La cultura genera datos informativos; una sociedad informada es


una sociedad que avanza en su desarrollo, pero la cultura también
contempla a tecnologías de la información en el ámbito educativo,
en medios masivos de comunicación, en tecnologías digitales. La cultura
de la información es referida a la forma en que dicha información circula
entre los individuos; cuando la información es tanta y difícil de entender,
se dice que se violenta a la población porque tanta información de
manera masiva por lo general confunde. La cultura informática debe
ser concebida como esa relación armoniosa entre instituciones y grupos

07
teoría de la comunicación I_
sociales, congruente con las prácticas sociales, para con ello generar
crecimiento intelectual, y gran responsabilidad de ello lo tienen los grupos
de poder, los que controlan los medios masivos de comunicación.

Entropía e información

La definición de entropía, según el autor Boltzmann, es referida a las


funciones que mide el estado microfísico de desorden, incluyendo la
irreversibilidad de un proceso; también es entendido esto como el orden
que existe en una sociedad que pasa a un desorden, incapacitando a las
personas de una actividad que los saque de tal desorden inmediatamente.
La entropía es la relación entre el orden y el desorden. Una sociedad
desordenada, es decir entrópica, puede ir consiguiendo el orden
paulatinamente, de tal manera que el desorden se reduce.

La entropía está cargada de una serie de datos, es decir, información, y


es en ese momento que los individuos son capaces de inferir sobre lo
que podrá o no ocurrir, y generar la creación de información ( feed back)
que da como resultado la reducción de la entropía y, por lo tanto, la
reducción del desorden.

El conocimiento de información inesperada altera la percepción de la


realidad de los grupos sociales, pero con ello se reduce la incertidumbre
a su favor, ya que se gana una información nueva sobre la realidad,
mejorando las expectativas que se tienen en ese momento. La
información inesperada amplía la dimensión y conocimiento del hecho;
cuando mayor es la información que ganamos del mundo, desde el
punto de vista de nuestras certezas preconcebidas, mayor es la pérdida

08
teoría de la comunicación I_
de ellas. El autor cuya disciplina de investigación es el estudio de la
imagen y la comunicación, Abraham Moles, menciona respecto a la
entropía, que la importancia del mensaje, que a su vez está conformado
por la información, se logra dando sentido a esa nueva información,
con lo que ya se tenía anteriormente transmitido, es decir, debe ser
capaz de modificar el comportamiento del público receptor desde el
punto de vista de lo que tenía preconcebido antes de esa información;
la información nueva se agrega a lo que el individuo ya conoce.

Por lo tanto, información es igual a reducción de la entropía. Entre más


inesperada es la información, mayor el ordenamiento cognitivo de los
individuos, por lo tanto más consientes de su realidad.

Teorías de la comunicación

La política, así como la economía y cultura informativa, es parte de


toda sociedad. Herbert Schiller menciona que la investigación de la
comunicación es actualmente un campo de conmoción, producto
de las transformaciones que están originando las actuales tecnologías de
la comunicación y la integración de la información a los procesos de
producción mundial. El estudio de las teorías de la comunicación incluye
el análisis de los medios de comunicación de masas en el contexto
político, económico y cultural.

La economía política de la comunicación y la cultura constituye


actualmente un campo analítico en formación que aspira a replantear
el conocimiento de los propios sistemas productivos, y a describir
y comprender las características del funcionamiento material de la

09
teoría de la comunicación I_
cultura y de la comunicación (para ello se retoman de inicio los aportes
disciplinarios que provienen de las teorías de comunicación clásicas:
funcionalista, estructuralista y social-histórica, y que se complementan
con las teorías de la información).

En ocasiones, no resulta fácil ubicar una teoría, investigación o


autor dentro de las corrientes reconocidas; dentro de las teorías
comunicativas, trataremos tres de ellas, que son consideradas las
que han influido en los cambios sociales de tipo político, económico
y cultural. Se tiende a ubicar estas corrientes geográficamente de
la siguiente manera: el funcionalismo con los Estados Unidos de
Norteamérica, el estructuralismo con Francia y la corriente socio-
histórica con el resto de Europa.

1 = Funcionalismo 2 = Estructuralismo 3 = Corriente socio-histórica

teoría de la comunicación I_ 10
Comunicación y funcionalismo

A principios del siglo XX la comunicación en Estados Unidos estaba


vinculada al proyecto de construcción de una ciencia social sobre bases
empíricas. Los estudios tienen como centro La escuela de Chicago, cuya
supremacía en este campo duró hasta la Segunda Guerra Mundial.
A partir de 1935, el cuestionamiento de esta escuela fue generando
espacios para la aparición de otros polos universitarios y orientaciones
técnicas.

Por otra parte, es difícil ubicar con exactitud el origen del funcionalismo
dentro de las ciencias sociales: algunos autores coinciden en reconocer
la antropología de Malinowski como el inicio de esta corriente; su teoría
y metodología sirvieron en su momento y actualmente sirven de base
para los estudios de investigación en ámbitos de las ciencias sociales.

Durkheim, otro importante autor de esta corriente, comparaba la


sociedad con un organismo vivo; pero es Malinowski quien llevó hasta
las últimas consecuencias dicha analogía, fundando con ello la “Teoría
científica de la cultura”: Según Malinowski, la cultura es un conjunto de
instrumentos cuya función primordial es satisfacer las necesidades del
hombre, tanto las biológicas como las sociales.

Se trata de una concepción biológica que sigue siendo antropológica,


solo que se refiere a una antropología cuya primera consideración
es afirmar que, antes que nada, el hombre es un ser biológico. El
autor reitera la necesidad de una teoría de la cultura, de sus procesos
y productos, de sus propias determinaciones, de su relación con la

11
teoría de la comunicación I_
psicología y fisiología humana; es decir, el imperio del medio ambiente
sobre la sociedad. La cultura es la manera en la que el hombre responde
a su medio.

En tanto que hombre biológico, el hombre debe responder a sus


necesidades, y su instrumento para hacerlo es la cultura. Al relacionar el
acto cultural del hombre con la satisfacción de una necesidad, el autor
define a la función como la satisfacción de una necesidad a través de una
actividad en la que los hombres actúan en común, manipulan objetos y
consumen bienes. Para ello, necesita de una conducta organizada que
requiere de una unidad elemental de organización: la institución. Así, la
institución está vista como un instrumento a través del cual se ejercen
funciones cuyo objetivo es la satisfacción de sus necesidades biológicas
y culturales.

Actualmente, el funcionalismo es el conjunto de teorías que, con diversos


matices, se adhieren a los siguientes conceptos:

12
teoría de la comunicación I_
Funcionalismo
1 Las funciones y las instituciones 2 La estructura social

Toda sociedad humana tiene un conjunto Este concepto es fundamental para el


de necesidades y un conjunto de funcionalismo; se considera a la sociedad
instituciones para satisfacerlas. Así, la como un organismo interrelacionado,
función de una institución social cuyos elementos forman una estructura en
cualquiera es satisfacer alguna o algunas donde cada uno de ellos se afecta si alguno
de estas necesidades. Los medios de deja de funcionar. Una estructura social o
comunicación son vistos como sistema social puede considerarse, para su
instituciones que cubren ciertas estudio, como un conjunto de variables
necesidades. En el caso de la introducción interrelacionadas, y cada una de estas
de tecnologías en naciones pequeñas y en variables puede formar una escala. Pueden
vías de desarrollo, es necesario considerar analizarse las variables como causantes
el estudio contextual para que el impacto unas (independientes) y como causadas
que provocará sea en beneficio y no altere otras (dependientes) dentro del todo
de manera disfuncional el medio ambiente. estructural. Con el concepto de organismo
interrelacionado no se puede hablar de
una teoría de las solas funciones, sino
también de las estructuras, de ahí que se le
dé también el nombre de
estructural-funcionalismo.

Funcionalismo
3 4

13
Equilibrio y conflicto La historia

Toda sociedad humana tiende al equilibrio; La sociedad se transforma con el tiempo,


posee mecanismos para regular sus teoría
así como de la comunicación
las necesidades I_ El
y las funciones.
conflictos, sus disfunciones. Al igual que un funcionalismo toma en cuenta la historia,
organismo vivo, la sociedad genera pero lo hace desde un punto de vista
Funcionalismo
3 Equilibrio y conflicto 4 La historia

Toda sociedad humana tiende al equilibrio; La sociedad se transforma con el tiempo,


posee mecanismos para regular sus así como las necesidades y las funciones. El
conflictos, sus disfunciones. Al igual que un funcionalismo toma en cuenta la historia,
organismo vivo, la sociedad genera pero lo hace desde un punto de vista
recursos de autorregulación, las peculiar: para saber cómo funciona un
disfunciones le ayudan a perfeccionarse y sistema social no es requisito conocer la
transformarse sin necesidad de masacres y historia; se hace referencia a la historia de
revoluciones. una manera implícita, es decir, la realidad
no se ve como un proceso evolutivo
interdependiente en donde se nos explique
por qué las cosas son así y no de otra
manera, pues, como Durkheim decía,
cuando se intenta explicar un fenómeno es
necesario explicar separadamente la causa
eficiente que lo produce y la función que
cumple; y es aquí donde podemos darnos
cuenta de la influencia de Malinowski en el
funcionalismo en sus últimas etapas.

teoría de la comunicación I_ 14
En los Estados Unidos de Norteamérica el funcionalismo encontró
adeptos. Entre las dos guerras mundiales, la investigación empírica
se desarrolló en muchos países. Durante la Segunda Guerra Mundial,
en Estados Unidos se siguió haciendo investigación, con apoyos
gubernamentales y privados, convirtiéndose, después de la guerra,
en una potencia con una gran cantidad de fuentes de información y
experiencia. Este contexto coincide con el nacimiento de la comunicación
social como objeto de estudio, dando surgimiento a estudios sobre
la opinión pública y la persuasión en tiempos de guerra, que dan
surgimiento al famoso esquema de Laswell (1945-1948).

Los estudios sobre la comunicación se especializaron de acuerdo con


los elementos separados del esquema de Laswell. En los años 40 y
50 se prestó atención a los aspectos del quién, con qué efecto, y el qué
de la comunicación. En este sentido, los análisis de contenido fueron
privilegiados.

En este esquema se planteaba una constante: ¿cuál es la función de


cada uno de los elementos del proceso comunicativo? La función del
emisor era únicamente mandar un mensaje lo más persuasivo posible a
un receptor que tomaba decisiones racionales. En esta primera época,
la propuesta de Laswell era tratada de manera superficial, pero, en los

15
teoría de la comunicación I_
años siguientes, Lazarsfeld le dio un nuevo giro a los estudios de la
comunicación; a él se le deben los términos “grupos primarios” y “líderes
de opinión”, que se interponen entre el mensaje y el individuo. Junto
con Berelson y Gaudet, desarrolló la teoría de la comunicación en dos
etapas que Schramm retomó en su esquema de la “tuba”.

Por otro lado, en el campo de la psicología, Kurt Lewin insistía también


en la importancia de los grupos de pertenencia. El grupo de pertenencia
se refiere a una colectividad identificable, estructurada, continua de
personas que desarrollan un rol determinado conforme a normas
sociales, intereses y valores compartidos, en la consecución de fines
comunes. El grupo de pertenencia se caracteriza por contar con normas
sociales, intereses grupales, valores compartidos y finalidades comunes.

Comunicación y estructuralismo

Algunos autores mencionan que el estructuralismo es sucesor del


funcionalismo; su surgimiento fue considerado como una necesidad
de la época y un desarrollo para las ciencias sociales. La corrientes
funcionalista y estructuralista no son opuestas; más bien tienen
implicaciones, ideológicas, filosóficas y políticas diferentes. Cada una ve
su realidad a través de conceptos, técnicas y métodos diferentes.

El estructuralismo es una corriente de pensamiento de origen europeo,


la cual cobró fuerza a partir de los años 60; posee una estructura, es

16
teoría de la comunicación I_
decir, un organismo, una sociedad, una cultura etc.; sus exponentes
principales son Alfred Reginald Radcliffe-Brown y Claude Lévi-Strauss.

Veamos algunos antecedentes.

Saussure

Ferdinand de Saussure elabora el modelo de la lingüística general, a


partir de dos conceptos opuestos: diacronía y sincronía.

La sincronía es el estudio de la La diacronía es el estudio de


evolución de los fenómenos en los fenómenos en unmomento
el tiempo. dado de su historia.

Saussure parte de la crítica lingüística, en donde menciona que el


sistema es algo cambiante y, por lo tanto, es necesario un punto de vista
diacrónico para su estudio. Este autor hablaba de sistema (estructura),
para designar las reglas interiores a través de las cuales se organiza una
lengua. Saussure considera la lengua como una institución social.

teoría de la comunicación I_17


Con respecto a la lengua y el habla el autor tiene la siguiente posición: la
lengua es un todo conformado por fenómenos solidarios que dependen
unos de otros y no pueden ser lo que son, si no es a través de su relación
con los demás. La lengua es un sistema organizado de signos que
expresan ideas. La lengua es social; el habla es individual. Por lo tanto,
para él la lingüística es el estudio de las reglas de un sistema organizado
(lengua y habla), y sus reglas consisten en operaciones que permiten
combinar los elementos (signos) de un sistema, con el fin de lograr que
signifiquen algo.

Levi-Strauss

El trabajo del estructuralismo consiste en construir modelos que


enuncian las relaciones sintáctico-semánticas: lo más importante no es
la totalidad ni los elementos aislados, sino sus relaciones, es decir, sus
procedimientos de composición.

Con la ayuda del método de la lingüística estructural, Levi-Strauss


pudo sistematizar las estructuras elementales del parentesco. Este
autor emprende la edificación de una antropología estructural, cuyo
primer ensayo de sistematización es “el pensamiento salvaje”; trata de
demostrar que todas las sociedades arcaicas obedecen a un solo modelo
universal de pensamiento. Este pensamiento obedece a los sistemas de
intercambio y de comunicación. Después del pensamiento salvaje, Levi
Strauss se interna en el análisis de mitos, con lo que se acerca a los
terrenos de la lingüística estructural y de la semiología; su aportación
no es explicar el porqué de las cosas, más bien ayuda a entender cómo

18
teoría de la comunicación I_
es que las relaciones humanas significan y, por consiguiente, cómo es
que mueven a la acción dentro de estructuras de significación.

Con lo anterior, se puede definir al estructuralismo como una corriente


que estudia los hechos que la existencia social ha impregnado de
significación. Esta ciencia empieza a desarrollarse con Roland Barthes,
quien da inicio al proyecto semiológico en el punto en que Levi-Strauss
termina su antropología estructural: los mitos.

Barthes

Barthes estudia los mitos inmediatos de nuestro presente social. La


semiología “interpreta el matrimonio, las modas de vestir, del comer,
del decorar, como conjuntos estructurados que significan y que se
combinan con regularidad para significar. Esta nueva ciencia pretende
mostrar modelos para comprender esas estructuras de significación
que podemos llamar lenguajes. Utilizamos estos lenguajes en nuestra
vida cotidiana y en nuestras relaciones sociales. Así, lo que interesa al
estructuralista es la relación que guarda entre sí todo el sistema y que
implica una memoria organizada que posibilita la estructuración. La
semiología de Barthes retoma cuatro de los elementos que constituyen
la lingüística estructural: lengua y habla, significante-significado,
paradigma y sintagma, denotación y connotación.

Por tanto, el campo de la semiología es todo el campo social, en donde


no hay nada que no signifique. Para Barthes, todo este campo se
reduce a la lengua hablada, pues aunque se trabaje con elementos
no lingüísticos, la lengua hablada es siempre el mediador de la

19
teoría de la comunicación I_
significación. No hay sentido que no esté nombrado y el mundo de los
significados es el mundo del lenguaje.

Los estructuralistas

La manera en que trabaja el estructuralista es construyendo simulacros


o modelos de la estructura de los objetos o fenómenos observados para
descubrir, en diacronía, las leyes de composición que confiere, al todo,
propiedades de conjunto significante, distintas a las de sus elementos.
El estructuralismo busca sistemas de diferencia que ayuden a explicar
estructuras que llevan a formas de comunicación social.

La teoría de la doble articulación ha tenido gran importancia en


semiología para distinguir entre los lenguajes que tienen un sistema
organizado con código y aquellos que no lo tienen. Los lenguajes que
presentan esa doble articulación pueden ser llamados lenguas: la
lengua hablada con sus letras y palabras.

El signo lingüístico es un signo articulado que puede dividirse en


unidades más pequeñas; es lo que se conoce como la doble articulación
del lenguaje humano, que se divide, considerando a André Martinet,
lingüista francés, en unidades de la primera articulación y unidades de
la segunda articulación.

Las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas


con significado en que puede dividirse un signo; son los monemas, que
se clasifican en lexemas y morfemas. Los lexemas aportan el significado
conceptual: niñ— (o), marc— (a). Los morfemas aportan el significado

20
teoría de la comunicación I_
gramatical (niñ) —o, (marc) —a. Las unidades de la segunda articulación
son las unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse
un signo n/i/ñ/o, m/a/r/c/a. Estas unidades de segunda articulación
son los fonemas que, en el español actual, son veinticuatro: diecinueve
consonánticos y cinco vocálicos. Esta característica del signo lingüístico,
la doble articulación, hace que la comunicación verbal sea la más
productiva y fácil, sólo con un número reducido de unidades combinadas
se puede transmitir cualquier tipo de mensaje.

Por otro lado, los elementos que constituyen la imagen de lenguajes sin
un código establecido o estructurado universalmente, como la fotografía
y el cine, no pueden sistematizarse; sin embargo, esto no implica que
no puedan estudiarse desde un punto de vista estructuralista; para ello,
es necesario descubrir sus propias leyes y reglas, que se encuentran, en
gran parte, en contextos específicos a partir de símbolos.

El análisis estructural puede aplicarse a una infinidad de objetos: la


cocina, la moda, los señalamientos de tránsito, los mitos, los relatos,
las historietas, la publicidad, el cine, la televisión, una gran parte de
la comunicación visual; de ahí la importancia de identificar los signos
que intervienen en los mensajes y sus relaciones integradoras en una
totalidad, para dar razón de sus significados.

La corriente social-histórica

Esta teoría incluye lo diacrónico y lo sincrónico. Considera la estructura


social como el cambio social; el sujeto es visto como producto social a la
vez que como agente; es decir, como sujeto que actúa sobre su medio

21
teoría de la comunicación I_
y lo transforma. La cultura no es considerada como algo separado ni,
mucho menos, opuesto a la naturaleza. Entre ambos, se establece una
relación dialéctica a través del trabajo del hombre. Así, la naturaleza
actúa sobre el hombre en la misma medida en que este actúa sobre la
naturaleza, por medio de sus diferentes prácticas sociales, entendiendo
a la práctica como la actividad humana que trabaja sobre materias
primas y las transforma.

Diacronía y sincronía en Ferdinand de Saussure

Lingüística sincrónica: poniendo de manifiesto que durante el tiempo


la lengua evoluciona y cambia y, por consiguiente, los signos lingüísticos
cambian indiscutiblemente, Saussure sostiene que una lengua puede ser
estudiada en un momento determinado al “hacer un corte en el tiempo”.
La lingüística diacrónica, al contrario, estudia
la lengua a través del tiempo; en ella, se
comparan dos estados de la lengua durante
un periodo determinado.

Por lo anterior, no podemos dejar de


lado los elementos básicos que permiten
estudiar la sincronía: el signo lingüístico y sus
componentes: el significado y el significante.
Se concibe el signo lingüístico como una
identidad psíquica de dos caras: el concepto
y la imagen acústica. Un ejemplo de esto es (s. a.) (s. f.). Ferdinand de Saussure [fotografía].
Tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:-
Ferdinand_de_Saussure.jpg
cuando se asocia la imagen mental con el

teoría de la comunicación I_ 22
concepto de silla, carro, florero, etc. Un ejemplo de sincronía es el estudio
del habla de una población en un momento específico, para lo cual
se podrían tener en cuenta elementos que conforman el habla, como
formas de saludo y tratamiento entre personas de dos generaciones,
de estrato socio-económico diferente, entre otras situaciones, en un
periodo aproximadamente de 15 años.

En relación con el aspecto diacrónico se pueden analizar cambios en


el sistema, tomando los resultados arrojados por estudios sincrónicos,
como base o primer momento para hacer la comparación de dos o más
procesos de cambio, pero en espacios de tiempo distintos. Al hacer
la diferencia entre los dos métodos de investigación, en lingüística se
pueden identificar los cambios de una lengua a través de un periodo de
tiempo, ya sea corto o extenso; por ejemplo, el uso de nuevas expresiones,
jergas, apropiación de términos de otra lengua, creación de conceptos y
todo aquello que se pueda identificar en un sistema de orden lingüístico.

El análisis social-histórico no parte de lo que los hombres dicen, se


representan o imaginan; parte del hombre que realmente actúa y,
considerando su proceso de vida real, se analiza el desarrollo de los
reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. Se analiza al
hombre no solo como parte integrante de un grupo social primario, sino
como producto de su situación social y de las relaciones que entabla
con sus semejantes en un momento histórico de una formación social
(contexto). La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología,
así como las formas de conciencia que a ellas corresponden, no tienen
su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que

23
teoría de la comunicación I_
desarrollan su producción material y su intercambio material, al cambiar
esta realidad, el pensamiento y su producto, se transforman.

La comunicación no puede verse como algo aislado; forma parte del


concreto social interrelacionado. Así, en la sociedad actual el hombre
que recibe un mensaje que no corresponde a su realidad material, si
está impregnado de la ideología dominante, no se da cuenta de los
mecanismos que efectúa el emisor y puede retroalimentar esa ideología,
apoyando así al sistema. La ideología se presenta como el terreno
privilegiado de los conflictos sociales y de la lucha por la hegemonía.
Esta corriente implica que la ideología tiene dos vertientes: una, que es
el instrumento de concientización, o, por el contrario, que es un medio
para la alineación de los hombres.

El análisis social-histórico toma como punto de partida las categorías


económicas abstractas, como la producción, la distribución y el consumo.
Al irlas relacionando unas con otras dentro del contexto total, otras
categorías van concretándose; es decir que, al concebir a la totalidad
como proceso, se descubren los movimientos sociales reales, al buscar
la explicación en la intervención de los elementos preponderantes y
llegar al contexto social.

Teorías críticas de la comunicación

Las teorías críticas de la comunicación están referidas en gran parte a


diferentes autores; tienen su origen en Alemania a través de la Escuela
de Frankfurt. La mayor parte de los integrantes de esta escuela huyen
alrededor de 1933 a Estados Unidos, ya que son perseguidos por los nazis.

24
teoría de la comunicación I_
Esta nueva escuela es integrada por los pensadores Max Horkheimer,
Teodoro Adorno, Herbert Macuse, Erich Fromm y Walter Benjamin; su
ideología gira sobre el marxismo, su teoría se centra en el análisis de los
cambios sociales de tipo político, económico y cultural que afectaban a
la sociedad.

La Escuela de Frankfurt, de origen marxista, se destaca por el estudio


sobre el fracaso de las fuerzas históricas para el cambio a través de
movimientos revolucionarios planteados por K. Marx, atribuyendo
ese fracaso a los medios masivos de comunicación que intervienen
con su ideología en los grupos sociales. La ideología inmersa en la
superestructura, la cual incluye la política, la educación y la cultura, está
condicionada por la estructura cuya base, según Marx, es la economía.

Marx

El planteamiento de Marx sobre la ideología como punto central de la


teoría marxista, es que la ideología está conformada por una serie de
ideas propias de un conjunto de intereses cien por ciento materialistas. La
ideología dominante, que se encuentra en las manos del poder económico,
político y cultual, prevalece en las conciencias colectivamente a través
de los medios masivos de comunicación, refiriéndose esto al dominio
estructural. Dicho dominio se da con el consentimiento de los grupos
sociales con mensajes manipuladores, persuasivos y propagandísticos,
insertándose entre la masa; un ejemplo claro en la teoría marxista es
la clase trabajadora –la explotación de los obreros– exponiendo las
condiciones del obrero, quien es considerado como objeto y no como un
sujeto. Marx da una serie de alternativas de solución a esa explotación,

25
teoría de la comunicación I_
y una de ellas es que el trabajo da identidad al trabajador como persona y
dignifica su posición en la esfera cultural.

Otros modelos de comunicación

El estudio de los modelos empieza por considerar que la comunicación


se realiza a través de procesos y los elementos que intervienen, así como
sus funciones específicas, logrando con ello una comunicación dinámica
en un contexto determinado. De acuerdo con autores como Mc Quaid
y Windahl, el modelo es una simplificación o descripción gráfica de un
fragmento de la realidad, y sus funciones son las siguientes:

• Mostrar las principales partes de una estructura o proceso y su


relación.

• Presentar una visión panorámica sobre algún rango diferente de


una circunstancia en particular.

• Ayudar a descifrar información, al simplificar la información que de


otra forma podría parecer ser ambigua.

• Guiar a quien interpreta hacia los puntos clave de un sistema o


proceso.

• Hacer posible la predicción exitosa de determinados eventos.

Los modelos ayudan a organizar la información sobre el mundo social y,


además, proporcionan guías para su comprensión e interacción. Existen

26
teoría de la comunicación I_
Introducción

varias perspectivas acerca de los modelos y sus funciones: un modelo nos


permite realizar predicciones de índole cuantitativa con una precisión
gradual, especificando el cuándo y el cuánto; esto se convierte en un
fenómeno de interés para su estudio. Si en el proceso de comunicación se
logra establecer un enlace entre el modelo y lo que representa, entonces
podemos hablar de algo fácil de comprender y asimilar; los datos que se
obtienen con la ayuda de un modelo constituyen en sí una medida, por
lo cual existe un resultado, un solo rango o una proporción completa de
una escala, lo que conforma una importante fuente de información.

Teóricos de la comunicación, al enfrentar la complejidad de las teorías,


han optado por clasificar en niveles las diversas formas de comunicación,
con la finalidad de brindar un contexto más preciso para la comprensión
y el análisis de los procesos comunicativos:

27
teoría de la comunicación I_
Niveles de comunicación
Niveles de comunicación
Nivel de
Nivel de comunicación
comunicación intrapersonal
intrapersonal Nivel de
de comunicación
comunicación interpersonal
interpersonal
Nivel
Nivel
Es dela comunicación
comunicaciónintrapersonal
que una
una Nivel de flujo
comunicación interpersonal
Es la comunicación que Es el
Es el de mensajes
flujo de mensajes que se
que se
persona
persona realiza
Es la comunicación consigo
realiza consigo misma;
misma;
que una genera entre dos personas:
incluye elel proceso psicológico genera
Es el flujoentre dos personas:
de mensajes que se
incluye
persona proceso
realiza psicológico
consigo misma; emisor yyentre
emisor
genera receptor;
receptor; implica
dos implica
personas:la
la
de mensajes
de mensajes
incluye que suceden
que
el procesosuceden en un
en un
psicológico perspectiva de reglas
reglas sociales
individuo de manera consiente perspectiva
emisor de
y receptor; sociales
implica la
individuo
de mensajesde manera consiente
que suceden ee
en un de
de comunicación
comunicación
perspectiva y
y
de reglas socialesde
de
inconsciente,
inconsciente, para interpretarse
para interpretarse
individuo de manera consiente e interacción simbólica. y
a sí
sí mismo
mismo enen relación con su
su interacción
de simbólica.
comunicación de
a
inconsciente, relación
para con
interpretarse interacción simbólica.
medio
medio ambiente.
ambiente.
a sí mismo en relación con su
medio ambiente.

Nivel de
Nivel de comunicación
comunicación grupal
grupal Nivel de
Nivel de comunicación
comunicación organizacional
organizacional
Nivel de comunicación grupal Nivel de comunicación organizacional
Los mensajes
Los mensajes se
se generan
generan entre
entre La comunicación
La comunicación tiene
tiene el el
tres
tres o más personas
o más personas
Los mensajes se generan en una
enentre
una propósito
propósito de enviar mensajes
de enviar tiene
La comunicación mensajesel
comunicación
comunicación cara a cara;
cara a cara;
tres o más personas en unalos
los dentro de
dentro
propósito dede la
la organización,
organización,
enviar mensajes
integrantes
integrantes
comunicación se identifican
se cara
identifican a
a cara; alossí
sí haciendode
haciendo
dentro referencia
referencia al porqué
al porqué
la organización,
mismos como
mismos como
integrantes unidentifican
seun grupo; poseen
grupo; poseen
a sí son
son enviados
enviados
haciendo y su intención
y su alintención
referencia porqué
actividades
actividades propias,
mismos comopropias, además
un grupo; además
poseen específica.
específica.
son enviados y su intención
estructura, normas
estructura,
actividades normas
propias, yyademás
roles
roles específica.
determinados,
determinados,
estructura, normasen común
en común
y roles al
al
objetivo
objetivo que pretenden
que pretenden
determinados, en comúncumplir.
cumplir.
al
objetivo que pretenden cumplir.

Nivel de
Nivel de comunicación
comunicación masiva
masiva
El emisor
El emisor hace
hace uso
uso de losNivel
de los de comunicación
medios
medios masivos de
masivos
masiva
de comunicación
comunicación para hacer
para hacer llegar
llegar su
su
mensaje
mensaje a una
El emisora hacegran
una gran cantidad
uso cantidad de receptores.
de receptores.
de los medios Hacen
Hacen
masivos de uso de la tecnología
uso de la tecnología
comunicación para hacer para
para hacer
hacer
llegar su
llegar contenidos
llegar
mensajecontenidos decantidad
de
a una gran diversa índole,
diversa índole, para públicos
para públicos
de receptores. heterogéneos
Hacenheterogéneos yy dispersos.
dispersos.
uso de la tecnología para hacer
llegar contenidos de diversa índole, para públicos heterogéneos y dispersos.

teoría de la comunicación I_ 28
Los modelos nos ayudan a ordenar y relacionar información,
descubriendo hechos conocidos y desconocidos; por medio de ellos,
comprendemos un elemento complejo en su función; también un
modelo implica hacer predicciones que pueden ser verificadas mediante
pruebas experimentales.

En los siguientes recursos de la secuencia de estudio, revisa otros


modelos de comunicación como el de Aristoteles, Shannon y Weaver,
Lasswell, Schramm, David K. Berlo, Umberto Eco y Abraham Moles.

Es importante mencionar que cada modelo, a partir de sus respectivos


elementos, es considerado en función del nivel de comunicación;
en el caso del modelo de Shannon y Weaver, en una comunicación
interpersonal, así como el modelo de Berlo; por su parte, los modelos
de Umberto Eco y Aristóteles se encuentran en la comunicación masiva,
y el de A. Moles, en la organizacional.

Después de revisar todos los modelos, podrás iniciar con las actividades
de aprendizaje.

29
teoría de la comunicación I_
_fuentes de
información

Fuentes de información

Unidad 4 | Básicas
Bibliografía Mattelart, A. (1995). La invención de la
comunicación. México: Siglo XXI.
Castro, I. y Moreno, L. (2006). El modelo
comunicativo. México: Trillas. Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997).
Historia de las teorías de la comunicación.
Guiraud, P. (1999). La semiología. México: España: Paidós.
Siglo XXI.
Documentos electrónicos
Mattelart, A. (1995). La invención de la
comunicación. México: Siglo XXI. Caldera, J. y Zapico, F. (julio-diciembre
de 2004). La fórmula de comunicación
Mettelart, A. y Mattelart, M. (1997). de Lasswell. Investigación bibliotecológica,
Historia de las teorías de la comunicación. 37 (vol. 18). Consultado el 14 de mayo
España: Paidós. de 2018 de http://www.infoamerica.org/
documentos_pdf/lasswell01.pdf
Mc Quail, D. (1991). Introducción a la teoría
de la comunicación de masas. Barcelona: Mandelbrot, B. (2004). Algunas cuestiones
Paidós. de la teoría de la observación en el contexto
de las modernas teorías de la inferencia
Moragas, M. de. (1995). Teorías de la
estadística. Revista de Metodología de Ciencias
comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
Sociales, 8. Consultado el 14 de mayo de
Castro, I. y Moreno, L. (2006). El modelo 2018 de http://www.infoamerica.org/teoria_
comunicativo. México: Trillas. articulos/mandelbrot01.pdf

Guiraud, P. (1999). La semiología. México: Pellerey, R. (abril-mayo de 2004). Semiótica


Siglo XXI. e Informática: De 1948 a la Actualidad.

teoría de la comunicación I_ 30
Revista electrónica Razón y Palabra, 38.
Consultado el 14 de mayo de 2018 de http://
www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/
logos/anteriores/n38/rpellerey.html

Complementarias

En los siguientes sitios electrónicos,


encontrarás información que te servirá de
apoyo:

Barreth, K. (abril de 2007). Presentación


Teoría de la comunicación. Consultado
el 14 de mayo de 2018 de https://www.
slideshare.net/librarojita/presteora-de-
la-comunicacion/ [Esta presentación
electrónica te permitirá profundizar en el
tema de la teoría de la comunicación.]

Caldeiro G. (2005). Teoría de la


comunicación. Consultado el 14 de mayo
de 2018 de https://comunicacion.idoneos.
com/teoria_de_la_comunicacion/ [Este sitio
te dará un panorama global sobre la teoría
de la comunicación y su relación con la
sociedad.]

31
teoría de la comunicación I_

También podría gustarte