Está en la página 1de 55

Resumen – FdT (1EP) (Sin deducciones) Ricardo Romero

Propiedades extensivas e intensivas


Extensivas: Depende de la cantidad de materia/tamaño o porción de materia
considerada y no permiten diferenciar sustancias. (masa, volumen, cantidad de
materia).
Intensivas: No depende de la cantidad de materia/tamaño o porción de materia
considerada y permiten diferenciar sustancias. (temperatura, densidad, viscosidad,
presión, conductividad térmica, calor específico).
Relación entre ambas: Intensiva = Extensiva/masa
Hipótesis del continuo / Número de Knudsen
La materia es discreta si la materia está formada por moléculas en constante
movimiento (desde dicho punto de vista).
➔ Si el tamaño del sistema es mucho más grande que el recorrido libre que
tienen las moléculas, entonces se puede obviar dicho comportamiento
microscópico.
Densidad y gravedad específica
La gravedad específica es una expresión de la densidad con relación a la densidad
de una referencia (normalmente agua).
¿Cómo varía la densidad con la temperatura?
Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será el volumen y menor la densidad.
➔ En sólidos: No varía.
➔ En líquidos: Varía un poco.
➔ En gases: Varía bastante.
Densidad para gases ideales: PV = nRT
Para un caso general: PV = ZnRT
Siempre que el factor de corrección (Z) sea aproximadamente 1 se puede usar/ es
válida la ecuación.
Presión de vapor
La presión de vapor es la que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase líquida en
un sistema cerrado a una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el
vapor/fase gaseosa se encuentran en un equilibrio dinámico.
Es la presión límite antes que el líquido comience a evaporarse (por abajo).
Cavitación
Formación de burbujas por evaporación que se producen por cambios de presión o
temperatura. Las burbujas son llamadas burbujas de cavitación debido a que
forman cavidades en el líquido.
La cavitación debe evitarse en los sistemas de flujo porque reduce el rendimiento,
genera vibraciones y ruidos molestos, además de dañar el equipo.
Importante: Para evitar la cavitación a una temperatura dada, no debe permitirse
que la presión en cualquier punto en el flujo caiga por debajo de la presión de vapor
(o de saturación) a la temperatura dada: PMINIMO = PSATURACIÓN
Nótese que la presión de vapor se incrementa cuando aumenta la temperatura, y en
consecuencia, el riesgo de cavitación es mayor a temperaturas más altas del fluido,
ya que será más difícil llegar a dicha presión mínima o de saturación.

Ejemplo: Ocurre en una bomba de agua.


Coeficiente de comprensibilidad isotérmica
Relación entre la presión y el volumen a temperatura constante.
Para líquidos: Infinita
Para gases: 0
Para un gas ideal: presión (P)
Coeficiente de expansión volumétrica
Es el aumento de volumen que experimenta un cuerpo cuando su temperatura
aumenta en 1°C.
Para líquidos: 0
Para gases: Infinita
Para un gas ideal: 1/T

Viscosidad
Propiedad que distingue a los fluidos de los sólidos.
Es la resistencia de un fluido al movimiento.
Aplicaciones: Importancia en procesos de transporte de fluidos (diseño de bombas)
y cálculo de fuerzas de arrastre (diseño de alas de un avión).
La razón de deformación de un elemento de fluido equivale al gradiente de
velocidad.
Se verifica de manera experimental que (para la mayoría de los fluidos) la razón de
deformación (y por ende el gradiente de velocidad) es directamente proporcional al
esfuerzo cortante.
Fluidos
➔ Newtoniano: Cuando el esfuerzo cortante es proporcional (y lineal) al
gradiente de velocidad.
➔ No Newtoniano: Cuando la relación entre el esfuerzo cortante y el gradiente
de velocidad no es lineal.
- Pseudoplástico: La viscosidad aumenta con el gradiente de velocidad
(solución de almidón).
- Dilatante: La viscosidad disminuye con la aplicación de esfuerzo
cortante (pinturas).
- Plásticos de Bingham: Resisten un esfuerzo cortante (como un sólido) y
luego se comportan como un líquido.
- Reopéctico: Pasta de yeso, tinta de impresora.
- Tixotrópico: Yogur, kétchup
La viscosidad en los líquidos disminuye al aumentar la temperatura.
La viscosidad en los gases aumenta al aumentar la temperatura.
Presión en un punto
La presión es la fuerza de compresión por unidad de área y da la impresión de ser
un vector. Sin embargo, la presión en cualquier punto en un fluido es la misma en
todas las direcciones; es decir, tiene magnitud pero no una dirección específica y
en consecuencia, es una cantidad escalar.
Ley de Pascal
La presión aplicada a un fluido confinado aumenta la presión en toda la extensión de
este en la misma cantidad.
Barómetro
Usado para medir la presión atmosférica a partir de un tubo con mercurio en su
interior.
Manómetro
Instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados.
Flotación y estabilidad
Fuerza de flotación: Fuerza que tiende a levantar el cuerpo.
Para los cuerpos flotantes, el peso del cuerpo completo debe ser igual a la fuerza de
flotación.
- Cuerpos Flotantes: pc > pf
- Cuerpos Naturalmente Flotantes: pc = pf
- Cuerpos Hundidos: pc < pf
Análisis de problemas de flujo de fluidos
- Análisis integral: Se realiza en un volumen de control.
- Análisis diferencial: Se realiza en una partícula del fluido.
- Estudio experimental (o numérico).
- Análisis dimensional.
En todos los casos se satisfacen las ecuaciones de conservación.
Descripción de movimiento de fluidos
Lagrangiana
En este método, se exige rastrear la posición y la velocidad de cada porción
individual del fluido (el cual se llama partícula fluida) y considerarla como una
porción que tiene una identidad fija.
Es un método difícil de aplicar cuando se habla de fluidos ya que el fluido se
comporta como un continuum (macroscópicamente hablando) de modo que las
interacciones entre partículas no son fáciles de describir.
Euleriano
Se define un volumen finito, llamado volumen de control, a través del cual un fluido
fluye hacia dentro y hacia afuera.
Se definen variables de campo, funciones del espacio y el tiempo dentro del
volumen del control.
Campos de presión: Campos de variable escalar.
Campo de velocidad, aceleración: Campos de variable vectorial.
De manera colectiva, estas variables definen el campo de flujo.
La Lagrangiana se diferencia de la Euleriana por:
- L = f(t)
- E = f(t,x,y,z)
La derivada sustancial puede ser aplicada tanta a cantidades escalares o vectoriales.
Formas de visualización del flujo
1. Línea de corriente: Curva que en c/punto es tangente al vector velocidad
en un instante.
2. Línea de trayectoria: Trayectoria real recorrida por una partícula de
fluido.
3. Línea de traza: Lugar formado por partículas de fluido que han pasado de
manera secuencial por un mismo punto.
Línea de corriente: Representa el movimiento del fluido de manera
instantánea.
Gráficas de datos sobre flujo de fluidos
La mayoría de los estudios de flujo de fluido requieren de la representación de
los resultados de manera gráfica.
• Perfiles a lo largo de una línea: Indica como varía el valor de una propiedad
escalar a lo largo de una dirección deseada en el campo de flujo.
• Contornos de una variable: Muestra las curvas de valor constante de una
propiedad escalar (o magnitud de una propiedad vectorial) en un instante
dado.
• Gráficos vectoriales: Es un arreglo de flechas que indican la magnitud y
dirección de una propiedad vectorial en un instante de tiempo.
Deformación de un fluido
• Traslación: Relación con el movimiento fluido y el vector velocidad.
• Rotación: Relación con la velocidad angular del fluido.
• Deformación tipo lineal (tensión): Incremento/contracción de la longitud,
por unidad de longitud.
• Deformación tipo no lineal: Causado por un esfuerzo cortante.
Fluido incompresible
El volumen del elemento del fluido es constante.
Razón de deformación volumétrica: La razón de incremento del volumen de un
elemento de fluido por unidad de volumen.
La razón de deformación volumétrica de un fluido incompresible es 0.
Vorticidad
Se define como el rotacional del vector velocidad.
Flujo rotacional: vort ¡= 0. Caso contrario es un Flujo irrotacional.
Teorema de transporte de Reynolds (RTT)
Termodinámica: Estudio como sistema (sistema cerrado), sin variación de
masa.
Dinámica de Fluidos: Estudio como un volumen de control (sistema abierto),
donde existe entrada y/o salida de masa del sistema.
RTT relaciona el estudio como sistema y como volumen de control.
Comparación entre la derivada sustancial y el RTT
D/Dt: Relaciona la descripción lagrangiana con la descripción euleriana
RTT: Relaciona el análisis de sistema con el análisis de volumen de control.
Conservación de masa
Principio: La transferencia neta de masa hacia dentro de un volumen de control o
hacia afuera de éste durante un tiempo delta, es igual al cambio neto de la masa
total que está dentro de ese volumen en el transcurso de delta t.
Los flujos de masa a través de un área diferencial dA son proporcionales al
vector normal al área.
Trabajo de flecha y de flujo
Trabajo de flecha: Realizado por un eje o parte móvil del sistema.
Trabajo de flujo: Trabajo necesario para impulsar hacia adentro o hacia afuera
a un fluido dentro del volumen de control.
Energía mecánica
Forma de energía que se puede convertir completa y directamente a trabajo
mecánico por medio de un dispositivo mecánico ideal (como lo es una turbina
ideal).
La energía mecánica si es susceptible de convertirse por completo a trabajo en
vez de la energía en forma de calor, que se vio en la 2da Ley de la
Termodinámica que no se puede convertir por completo en trabajo.
Ecuación de Bernoulli
Es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la elevación.
Válida en regiones del flujo incompresible y estacionario, en donde las fuerzas
de fricción son despreciables.
Validez de la ecuación:
- Flujo estacionario.
- Flujo sin fricción.
- Ausencia de trabajo.
- Flujo incomprensible.
- Sin transferencia de calor.
- Para una línea de corriente.
Análisis de Cantidad de Movimiento
Tipos de Análisis
- Diferencial: Ver como la velocidad o la densidad de algún fluido varía
dentro de un VC de un sistema considerado.
- Integral: Permite determinar el flujo total entrando o saliendo a través
de la frontera de un sistema.
Métodos
- Experimentales:
- Ventajas: Control sobre las variables.
- Desventajas: Repetitivo y costoso.
- Numéricos:
- Resolución de ecuaciones diferenciales parciales de conservación de
masa y cantidad de movimiento.
- Analítico simplificado:
- Aplicación de balances integrales de cantidad de movimiento en un
volumen de control conocido.
Gracias al perfil de velocidades, ocurren los esfuerzos cortantes.
Análisis dimensional y similitud
➔ Obtener parámetros adimensionales: En análisis experimental es mejor
que trabajar con números adimensionales ya que reduce la cantidad de
variables de estudio.
➔ Análisis de escala: Mediante análisis de similitud, es posible escalar
prototipos de experimentación a tamaños reales, reduciendo costos.
➔ Predecir escenarios: El análisis dimensional proporciona información de
la relación entre distintos parámetros de un problema.
➔ Homogeneidad dimensional: Todos los términos en una ecuación deben
tener las mismas unidades.
Adimensionalización de ecuaciones
Es necesario definir variables conocidas como “dimensiones características”
Número de Reynolds
Representan las fuerzas que actúan sobre un sistema con relación a las fuerzas
viscosas.
Con las fuerzas de Inercia: Re sería un número grande.
Con las fuerzas viscosas: Re sería un número pequeño.
Similitud
Geométrica
El modelo debe tener la misma forma que el prototipo, escalado por un factor.
Cinemática
La velocidad de modelo y el prototipo deben guardar relación a través de un factor
de escala.
Dinámica
La equivalencia, en este caso se da cuando existe relación entre las fuerzas que
actúan sobre un modelo y prototipo.
Resumen – FdT (2EP) Ricardo Romero
Número de Reynolds
Relación entre las fuerzas inerciales y fuerzas viscosas.
Es importante para la verificación del régimen de flujo.
Re = ρ*V*L/μ, dónde:
ρ: Densidad del fluido
V: Velocidad media
L: Longitud característica -> Depende de la geometría (Si fuese una tubería
circular, el diámetro sería la longitud que caracteriza a la misma).
μ: Viscosidad dinámica -> Propiedad que nos indica cuanta es la resistencia de un
fluido a dejarse cortar cuando está en movimiento.
Valores que puede adaptar el valor del número de Reynolds
Viscosidad -> Lento
- 0<Re <1: Movimiento laminar (lento), es decir es altamente viscoso y por
ende μ es muy grande.
- 1<Re <100: Movimiento laminar (fuerte dependencia del número de
Reynolds).
- 100<Re <103: Movimiento laminar, aún es útil la teoría de la capa límite.
- 103<Re <104: Transición al movimiento turbulento.
- 104<Re <106: Movimiento turbulento (moderada dependencia del número
de Reynolds).
- 106<Re <∞: Movimiento turbulento (débil dependencia del número de
Reynolds).
Si el movimiento es laminar -> Mucha dependencia del número de Reynolds.
Si el movimiento es turbulento -> Poca dependencia del número de Reynolds.
Regímenes de flujo
Entre los regímenes laminar y turbulento existe uno intermedio, el cual se
denomina de transición. Para tuberías: ReCRITICO ~ 2300 (está entre 103 y 104)
Para el flujo laminar (Viscoso)
Se denomina flujo laminar al movimiento del fluido cuando éste es ordenado
estratificado y suave.
En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y
cada partícula sigue una trayectoria llamada línea de corriente.
A la derecha puedes encontrar el gráfico velocidad vs tiempo de este.
Regímen Intermedio:
Es cuando el fluido está pasando del régimen laminar al régimen turbulento.

Para el flujo turbulento


Se denomina flujo turbulento cuando el fluido se hace más irregular , caótico
(desordenado y confuso) e impredecible, es decir las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos aperiódicos.
El factor de fricción es función del número de Reynolds y la rugosidad relativa.
Se pueden llegar a formar vórtices.
A la derecha puedes encontrar el gráfico velocidad vs tiempo de este.

Análisis del Flujo Interno

Cuando se tiene la presencia de una superficie sólida, por la condición de no


deslizamiento, la velocidad en el mismo tiene que ser v = 0. Dicha velocidad
desarrolla un perfil de velocidad hasta un punto en el que la velocidad de la
superficie a una distancia determinada de la pared alcanza un cierto % de la
velocidad de la corriente libre.
Dicha altura es donde se ubica la capa límite.
Hay que recordar que el gradiente de velocidad (variación de velocidad u respecto a
la coordenada y) va a ser mayor al inicio (en donde tengamos la condición inicial de
no deslizamiento). A medida que va avanzando después, se va a ir estabilizando
mediante las transferencias de cantidad de movimiento que haya entre las capas
sucesivas del flujo hasta llegar a la condición de unión de capas límites.
En la entrada misma, se obtendría el perfil de velocidad mostrado en la figura (es
más plano/achatado), es decir, que el perfil de velocidad no se ha desarrollado
todavía por completo porque la longitud de la tubería no le permite que esas capas
límites se unan.
Luego de dicha unión, el perfil de velocidad se desarrolla completamente.
Todo lo dicho es en base al concepto de Flujos Laminares.
De igual forma para Flujos Turbulentos la situación es prácticamente la misma,
con la diferencia que la unión de capa límite no estará a la misma distancia que la
que estaría en un Flujo Laminar y el perfil de velocidad sería más achatado del que
se ve en la gráfica.
Flujo Interno – Longitud de entrada
El fluido se comporta diferente si se encuentra en la región de entrada o en la
región completamente desarrollada.
Mediante un análisis dimensional se puede demostrar que la longitud de entrada
sólo depende del número de Reynolds.
Inicialmente: Le = f(D,V, ρ, μ)
La velocidad está dada por: V = Q/A y Le/D = g(ReD)
Luego del proceso de análisis dimensional:
- Le/D ~ 0.06ReD -> Laminar
- Le/D ~ 1.6ReD1/4 -> Turbulento
Pérdida de carga
Es la pérdida de presión que se produce en un fluido debido a la fricción debido a
las partículas de fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce.
Relacionada con la caída de presión y esfuerzo cortante en la pared. (p/ un flujo
laminar: f = 64/Re)
Pueden deberse a estrechamientos, cambio de dirección, presencia de una válvula,
etc.
Haciendo un balance de energía en la situación de la figura queda:

(1)
- Si suponemos que el flujo másico en 1 es igual al flujo másico en 2:
m1 = m2
u1*A1*ρ1 = u2*A2*ρ2 -> Como A1 = A2 y además ρ1 = ρ2, por ende, u1 = u2
La componente del peso en x = m*gx = ρ*(π*R2/L)*g*sen(Ф)
Balance de cantidad de movimiento integral
Se realiza una sumatoria de fuerza en el eje x:
Sum(F)X = P1*AT - P2*AT + ρ*(π*R2/L)*g*sen(Ф) – τw*ALATERAL = 0 (2)

La pérdida de carga es proporcional al esfuerzo cortante en la pared en la tubería


(esté o no inclinada la misma).

De (1) De (2)
Julius Weisbach establece que:
- hf es proporcional a L/D.
- hf es proporcional a V2.
La correlación utilizada hasta la actualidad es: hf = f*(L/D)*(V2/2*g), dónde
f = func(Re, ε/D, geometría) es llamado Factor de Fricción de Darcy.
Flujo laminar completamente desarrollado
Si se trata de un problema de Flujo Laminar se hace uso de soluciones analíticas.
En un perfil de velocidad de un Flujo laminar completamente desarrollado
obtenemos que:

V (Velocidad promedio):

Para A = π*R2 en la expresión de la velocidad V se obtiene:

De las expresiones de Julios Weisbach y de la del análisis de Balance de Energía:

Igualando queda: f = 8*τw/(ρ*V2)


De la expresión: f = 8*τw/(ρ*V2)
τw = u*(du/dr)|r = R = (2*uMAX*u)/R = 4*V*u/R -> τw = 4*V*u/R
Reemplazando: f = 8*(4*V*u/R)/(ρ*V2) = 32*u/(ρ*V*R) = 64*u/(ρ*V*R)
f = 64/ReD (con longitud característica D)

Flujo en conductos no circulares


El balance de cantidad de movimiento, considerando que el área no corresponde a
una tubería puede ser expresado por:

Dónde el esfuerzo cortante es un valor promedio integrado a lo largo del perímetro


mojado Pm.
El perímetro mojado es el perímetro de la superficie de la sección transversal de un
conducto por donde circula un líquido, que está en contacto con dicho líquido.

Del balance de energía (y suponiendo que la tubería no está inclinada):

Reemplazando la expresión de la variación de presión en la de pérdida de carga


queda:

Dónde:
- Rh = A/Pm se denomina radio hidráulico.
- Dh = 4*A/Pm -> Usado en flujo en conductos no circulares.
¿De dónde sale Dh?
De: hf = f*(L/D)*(V2/2*g) y f = 8*τw/(ρ*V2)
Reemplazando ambas expresiones queda que: hf = f*(L/4*Rh)*(V2/2*g)
De ahí se deduce que Dh = 4*Rh
Flujo turbulento en tuberías
El estudio es principalmente experimental.
El perfil de velocidad no es parabólico , la variación de la velocidad es más
pronunciada cerca de las paredes.

Para tener en cuenta:


- Distintos gradientes de velocidad provocan distintos factores de fricción.
- La variación de velocidad en las paredes es mucho más pronunciada en
flujos turbulentos, es decir varía mucho en poco tiempo. (por eso no tiene
un perfil parabólico) .

Regiones en el perfil de velocidad


Se pueden distinguir 4 regiones en el perfil de velocidad.
El comportamiento del flujo es distinto en cada capa, por eso
no existen solución analítica completa.
1. Subcapa viscosa: Es donde el elevado gradiente de
velocidad impide la formación de remolinos al
incrementarse V y no permite el intercambio de
partículas, por influencia de la viscosidad.
2. Capa de amortiguamiento y de transición: Dominan los
fluidos viscosos y fluctuaciones. Sólo se analiza esta porción

4. Capa exterior: Dominan las fluctuaciones.


Perfil de velocidad

uτ = u* (velocidad de pared)
Las variables y+ y u+ están expresados en unidades de “pared” (se refiere a que,
debido a que los efectos donde se observan las 3 regiones ocurren en una región
muy pequeña del fluido, se tienen que adaptar medidas para que se puedan ver
dichas variaciones).
Subcapa viscosa: u+ = y+
Región intermedia: Representada gráficamente.
Factor de fricción en tubos lisos
Relacionando el del perfil de velocidad promedio en la región logarítmica y la
definición del factor de fricción de Darcy se obtiene:

Dónde:

Luego, de la expresión de y+:


Introduciendo estas expresiones en el perfil de velocidad logarítmico se obtiene
una ecuación para el factor de fricción de Darcy:
Como es una ecuación implícita, se busca una expresión sencilla como la de Blasius
en 1911:
Efecto de la rugosidad
De manera experimental se tiene que, a mayor rugosidad, mayor es el factor de
fricción. Se distinguen 3 regímenes de rugosidad:
- Paredes hidrodinámicamente lisas: La rugosidad no tiene efecto en el
factor de fricción.
- Rugosidad de transición: Moderado efecto de la rugosidad y el número
de Reynolds.
- Flujo dominado por la rugosidad: Desaparece la subcapa viscosa y el
factor de fricción se hace independiente del número de Reynolds.

Factor de fricción para tuberías lisas y rugosas (de Colebrook)

Forma alternativa (no implícita) propuesta por Haaland

La rugosidad relativa ε/d se define como el cociente entre la rugosidad absoluta (ε)
y el diámetro interno
Diagrama de Moody: Representación gráfica de la ecuación de Colebrook

Pérdidas menores
Además de la pérdida de carga debido a la fricción en toda la tubería. Existen
pérdidas menores, por ejemplo:
- Entradas y salidas de tuberías.
- Ensanchamiento o contracción brusca.
- Ensanchamiento o contracción gradual.
- Curvas.
- Válvulas (abiertas o cerradas).
Además de las pérdidas de carga a lo largo de toda la tubería , también se debe
considerar las pérdidas localizadas.
Normalmente se determinan de manera experimental, como la relación entre la
pérdida de carga y la altura cinética.
Coeficiente de pérdida: Indica cuanta presión se pierde en un elemento de la
instalación.

Pérdida menor: Se refiere a las pérdidas causadas por la presencia de válvulas,


bifurcaciones, codos y a los efectos de rozamiento en aquellos sistemas cuya
sección transversal no es constante.
Pérdidas de carga total: Suma de la pérdida de carga a lo largo de la tubería más las
pérdidas locales.

Temas adicionales
Los balances globales (balances integrales) de masa y cantidad de movimiento
permiten calcular:
- Flujos de masa de entrada o salida en el VC (balance integral de masa).
- Fuerzas netas aplicadas sobre un VC (balance integral de cantidad de
movimiento).
El análisis diferencial permite estudiar el comportamiento dentro del VC. Los
resultados se pueden integrar para obtener, por ejemplo, flujos y fuerzas.
Aplicaciones:
- Se podrán calcular la variación de densidad y velocidad en el volumen de
control (en el tiempo y el espacio).
Ecuación de Conservación de Masa
Del TTR:

La ecuación de conservación de masa se da cuando b = 1:

Para convertir dicha expresión integral a una diferencial:


Se considera un volumen de control infinitesimal donde los términos de flujo se
obtienen a partir de la serie de Taylor.
p: Densidad.
u, v, w: Velocidades en los ejes x, y, z respectivamente.

Primero se ubica un punto en el medio.


El problema será que tenemos entradas y salidas en todos los ejes (x, y, z).
Por ende, habría que hallar el flujo neto en cada eje y sumar para obtener el
término .
De:

Para el eje x:
- La 1ra ecuación es la densidad de un punto ubicado a una distancia x+dx/2, que
como se puede observar en la figura, dicho punto se encuentra a la salida del fluido
(a una distancia dx/2 del punto medio considerado).
- Análogamente se cumple lo mismo para la 2da ecuación pero se trata de la
velocidad en vez de la densidad.
- En la expansión, los términos que contengan(dx/2)2 o de exponente superior se
pueden obviar ya que serán lo suficientemente pequeños para considerarlos 0.
Como se quiere obtener p*u (n se obvia ya que sólo indica si el flujo es de entrada o
de salida) entonces se procede a multiplicarlos:
p*u = (p + (∂p/∂x)*dx/2) (u + (∂u/∂x)*dx/2)
Desarrollando la distributiva queda:

p*u|x+dx/2 = p*u + p + (∂pu/∂x)*dx/2

Para hallar A: Sería el área del flujo que tiene la dirección del eje x, el cuál como se
puede observar en la figura, puede expresarse como: Ax = dy*dz
Todos los flujos de entrada y salida de cada eje son expresados en la siguiente
figura:
Se requiere calcular el flujo neto de cada flujo, lo cual se puede hacer:

Para el término :

El término temporal de la ecuación integral se puede expresar como:

Reemplazando todo lo hallado en la ecuación de balance integral:


Se simplifica el término común
dxdydz.
Con el operador Nabla:

Otra forma de expresar:

El análisis integral sólo permite calcular los flujos y no las velocidades en sí.
Si el flujo es incomprensible ( p = cte.):
Si el flujo es estacionario (fijo) (d/dt = 0):
En resumen: Los flujos de masa se pueden calcular a partir de la serie de Taylor,
despreciando términos de orden 2 y superiores.

Conservación de masa (Teorema de divergencia):

Es posible obtener la ecuación diferencial para la conservación de masa aplicando


el teorema de divergencia.
Aplicando para la ecuación de conservación de masa (G = p*u):

El 2do término que era respecto a la superficie de control se reescribe usando el


operador nabla para obtener una integral respecto al volumen de control.
Se agrupan ambas integrales y queda:

El operador divergencia en coordenadas cilíndricas:

Aplicable a la ecuación de conservación de masa integral. Se comprueba que la


ecuación es válida para cualquier geometría.

Conservación de cantidad de movimiento integral


Partimos de:
Recordando que el término temporal para un volumen infinitesimal dxdydz se
puede aproximar a:

De lo visto anteriormente y teniendo en cuenta que se toma el diagrama del cubo:


Para el eje x:

Cant. de mov. de salida: (p*u*u)|x+dx/2 = (p*u*u) + ∂(p*u*u)/∂x *(dx/2) + …


Cant. de mov. de entrada: (p*u*u)|x+dx/2 = (p*u*u) - ∂(p*u*u)/∂x *(dx/2) + …
Restando ambos para obtener la cant. de mov. neto: (∂(p*u*u)/∂x *dx)*dy*dz
Queda: ∂(p*u*u)/∂x *(dx*dy*dz)
Finalmente, sumando las cant. de movimiento de los 3 ejes (para el eje x):

Si se quieren obtener los componentes de flujo de cant. de mov. en los ejes y y z:


- Se cambia la u por v.
- Se cambia la u por w.
En la cara dydz (por ejemplo), por más de que el flujo tenga 3 componentes y 3 flujos
másicos, la transferencia de cantidad de movimiento igual se sigue dando en todas las
caras. Por ende, para la velocidad u se tendrían 3 componentes de cantidad de
movimiento.
Deducción para obtener la ecuación final:

Se aplica la derivada del producto para poder conseguir todos los términos necesarios.

Luego, mediante el factor común se visualiza que el término = 0 corresponde a la conservación


de masa.

Luego, se obtiene la ecuación que corresponde a la aceleración total del fluido y finalmente se
consigue lo que se quería hallar.

Queda entonces: , donde dicha ecuación puede ser vista como


la segunda ley de Newton.

Conservación de cantidad de movimiento – Fuerzas


Las fuerzas que pueden actuar sobre un volumen de control pueden clasificarse en:
- Fuerzas de cuerpo: Fuerzas que actúan sobre todo el volumen de control
(principalmente el peso/gravedad).
- Fuerzas de superficie (presión y esfuerzos viscosos), pueden ser
normales (presión) y tangenciales (esfuerzos cortantes).
Fuerzas de cuerpo (gravedad)
Además de la gravedad, otras fuerzas se deben al magnetismo y potencial eléctrico.
Considerando sólo la gravedad:
- Fcuerpo = m*g = p*V*g
- dFcuerpo = p*g*dx*dy*dz
Fuerzas de superficie
Las fuerzas de superficie actúan sobre las distintas caras del volumen de control ,
en este caso particular son 9 componentes de un tensor de la forma:

Dónde τ y p son los esfuerzos cortantes y p es el esfuerzo causado por la presión


(el signo – es por la convención de signos adoptada).
Entonces, los esfuerzo en cada cara quedaría:

Hallando el esfuerzo neto en cada cara, multiplicándolo por su área respectiva


(para obtener todas las fuerzas que actúan en las caras) y sumándolos quedarían
(en el eje x):

Igualando los términos de la fuerza: , con los correspondiente


a la variación de la cantidad de movimiento se tiene la ecuación de conservación de
cantidad de movimiento en forma diferencial (para el eje x):

En la ecuación ya no aparecen los términos dxdydz ya que fueron simplificados


porque todos los términos lo tienen como factor común.
De la igualdad:
Y sabiendo que las componentes del esfuerzo en x son:

Expresando las fuerzas para todos los componentes de forma vectorial:

Entonces finalmente queda la ecuación de la cantidad de movimiento diferencial:

En todos los componentes, la conservación de cantidad de movimiento quedaría:

Casos especiales
1. Flujo no viscoso, μ = 0 (Ecuación de Euler)

2. Flujo viscoso, fluido Newtoniano e incompresible: Se obtiene las


Ecuaciones de Navier-Stokes.
Ecuaciones de Navier-Stokes
Conservación de cantidad de movimiento diferencial aplicado a flujos:
- Viscosos.
- Newtonianos.
- Incompresibles.

Para deducir las ecuaciones sólo basta con poner las relaciones del principio en las
ecuaciones obtenidas.

Condiciones de frontera
1. No deslizamiento (no-slip).
2. Interfase.
3. Interfase agua-aire.
4. Superficie libre.
5. Entrada y/o salida.
6. Simetría.
Aplicaciones: Utilizando condiciones apropiadas de frontera es posible obtener
soluciones analíticas simplificadas de campo de presión y velocidad para flujo de
fluidos.
Formas de transferencia de calor
Termodinámica y transferencia de calor:
Los cambios que ocurren dentro de un volumen de control se estudian con las
herramientas de fenómenos de transporte.
Los problemas que pueden presentarse (en resumen) son:
- Cálculos de flujo de calor.
- Cálculos de área de transferencia de calor.
- Cálculos de temperaturas desconocidas.
Importante: Para que exista un flujo de calor tiene que haber como fuerza motriz,
una diferencia de temperatura.
Aplicaciones de transferencia de calor
- En una cámara de refrigeración.
- Cálculos de longitudes de serpentines.
- Para ciclos de potencia.
- Diseño de dispositivos de calor.
- Para diseño de circuitos y evitar sobrecalentamiento.
Problemas de transferencia de calor en Ingeniería
Dependiendo de los datos conocidos, un problema de transferencia de calor puede
requerir:
- Cálculo de capacidad: Dada una diferencia de temperatura conocida, es
necesario calcular el flujo de calor asociado.
- Dimensionamiento: Dada una diferencia de temperatura requerida y un
flujo de calor, determinar el área de transferencia de calor.
- Dado el flujo de calor y la superficie, determinar la diferencia de
temperatura necesaria para que pueda salir una corriente de proceso.
Enfoques de estudio
Experimental
- Ventajas: Trabajar directamente con el problema en condiciones reales.
- Desventajas: Limitaciones de instrumento de medición, costo.
Analítico y numérico
- Ventajas: Rápido y barato.
- Desventajas: Resultados dependientes de las consideraciones y
simplificaciones realizadas.
Elaboración de modelos para problemas de transferencia de calor

Mecanismos de transferencia de calor

Conducción: Consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo


que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de
materia entre ellos.
Convección: En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o
líquido) en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.
- Forzada: A través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el
fluido a través de una zona caliente y éste transporta a la zona fría.
- Natural: El propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su
densidad haciendo que se desplace hacia la zona más fría donde cede su
calor.
Radiación: Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este
caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten
su calor.
Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor
que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B.
Para que este fenómeno se perciba es necesario un cuerpo a una temperatura
bastante alta ya que la transferencia térmica en este caso depende de las
temperaturas a la cuarta potencia Ta2 – Tb2

Conducción – Ley de Fourier


La razón de transferencia de calor por conducción es proporcional al área de
transferencia y la diferencia de temperatura, e inversamente proporcional al
espesor.
Convección – Ley de enfriamiento de Newton
La rapidez de transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia
de temperatura.

h: Depende del flujo, no del material ni del fluido.

Radiación – Ley de Stefan Boltzman


La razón máxima de la radiación que se puede emitir desde una superficie a una
temperatura es:

La razón de emisión real de un cuerpo es:

Emisividad (propio del cuerpo): Es su efectividad en la emisión de energía como


radiación térmica y varía entre 0 y 1.
Cuerpo negro: Absorbe toda la radiación: ε = 1.
Ecuación de difusión de calor unidimensional
Entrada – Salida + Generación – Consumo =
Acumulación, dónde:
- Entrada: Q’x
- Salida: Q’(x+∆𝑥)
- Generación: E’g
- Consumo = 0
- Acumulación: %A*∆𝑥
Queda:

dónde E’g es la energía generada en W/s, e’g es la


energía por metro cúbico, A es el área y ∆𝑥 es el
espesor.
Dónde m es la masa = densidad*(Area*∆𝑥)
Cp: Capacidad calorífica a presión constante.
∆𝐸: Variación de energía.
Reemplazando todo en la ecuación inicial queda:

Es derivada parcial ya que el flujo de calor depende tanto del tiempo como de x.
Casos Especiales

En otros sistemas de coordenadas:


Condiciones iniciales y de frontera varias

Ejemplos
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Resistencia térmica
Por conducción

Se considera la Ley de Fourier: ,


Dónde Rcond = L/k*A, que es llamada Resistencia térmica:
Por convección

De la Ley de enfriamiento de Newton:


Dónde Rconv = 1/h*A es llamada resistencia térmica.
h: Dependerá del número de Reynolds del ambiente.
Deducción -> Ley de Fourier
Resistencia Térmica: Resistencias en serie.
Si se considera el sistema de la figura, el flujo de calor será igual a la diferencia de
temperatura entre 2 puntos dividido la resistencia equivalente entre dichos
puntos.
4

Paredes compuestas planas


En paredes planas, se considera que UA = 1/Rtotal (siguiendo la lógica del item de
arriba), dónde U es denominado coeficiente de transferencia de calor global y A es
el área transversal de la pared.

Paredes compuestas planas


Siguiendo el mismo concepto explicado anteriormente, se procede a tratar con
distintos medios.
Casos Especiales: Paredes no planas

Deducción para la resistencia térmica en una pared cilíndrica:

Caso adicional: Cilindro con paredes compuestas


Casos Especiales: Paredes esféricas

Deducción

Ejemplo 1

Desarrollo
Ejemplo 2
Desarollo
Conducción en estado transitorio
Método de resistencia interna despreciable

Puntos a tener en cuenta:


- Transferencia de calor por convección entre el sólido y el líquido: Se da ya que el
líquido rodea al sólido con una temperatura T∞, donde T∞ < Ti
La transferencia por conducción se da en cuanto la transferencia de energía
de partículas que tienen mayor energía a partículas que tienen menor energía (en
el caso del sólido se transmiten por vibración, líquido/gas mediante moléculas del
propio sistema).
Para que exista una transferencia por convección tiene que haber un
elemento que rodee al otro. El elemento que rodea puede estar tanto quieto como
en movimiento.
- La distribución de temperatura en el sólido es uniforme: Se considera uniforme
ya que en todo el cuerpo la temperatura es la misma y depende sólo del tiempo (En
un caso general se consideraría que la temperatura es función de la posición y del
tiempo).
- RCONDUCCIÓN < RCONVECCIÓN (entre el sólido y el líquido)
Análisis de Energía
Ent – Sal + Gen – Consumo = Acumulación
Ent = 0, Gen = 0, Consumo = 0. Por ende: -Sal = Acumulación

Se define una variable θ = T – T∞ | dθ/dt = dT/dt


Graficando la ecuación final queda:

RCONV = 1/hA
Cint = pVc
Para obtener el flujo de calor total en un intervalo de tiempo determinado:

Validez del método de resistencia interna despreciable

Como es un estado estacionario -> No existe acumulación.


Por lo cual: EENT = ESAL
En la figura se muestra el proceso para deducir el número de Biot (Bi).
- Si Bi <<1: Es razonable considerar la temperatura del sólido como
uniforme (Gradiente de T pequeño).
- Si Bi >>1: No es razonable considerar la temperatura del sólido como
uniforme (Gradiente de T grande).
L: Longitud característica.
Si Bi << 1: Se puede apreciar que la temperatura es uniforme y se puede afirmar
que sólo depende del tiempo. El límite superior que garantiza que se cumplirá esta
condición es 0.1 ( Bi < 0.1).
SI Bi ~ 1 o Bi >>1: La temperatura es dependiendo del tiempo y de la posición de
este.
Número de Fourier

Dónde Fo es el número de Fourier.


α: Es la difusividad térmica, que representa la relación entre la capacidad que tiene
un cuerpo de conducir energía (k) con relación a la capacidad de almacenar
energía (pc).
Puntos importantes
1. Distribución de temperatura en el sólido: Se considera que la distribución
de temperatura en el sólido es uniforme. La resistencia térmica por
conducción interna es despreciable.
2. Número de Biot: Número adimensional que indica la validez de la
suposición del método de resistencia de interna despreciable.
3. Número de Fourier: Constante de tiempo adimensional. Junto con el
número de Biot caracterizan los problemas de conducción de calor
transitorios.
Mecanismos de convección

a-) Convección forzada: El movimiento del fluido es generado por una fuente
externa.
b-) Convección libre: El movimiento del fluido no es generado por una fuente
externa, sino que es generado de forma natural.
c-) Conducción: Cuando la energía se transfiere de un punto a otro por medio de la
interacción entre los átomos o moléculas de la materia.

Capas límite de convección

La capa límite se relaciona y se comporta de forma distinta de la capa límite


hidrodinámica que se ha visto en capítulos anteriores.
Si nos situamos en el punto donde existe la condición de No Deslizamiento,
obtenemos que la temperatura en ese punto adaptará la temperatura de la placa.
Luego, dicho perfil de temperatura se desarrollará hasta la capa límite del mismo,
donde se obtiene que todos los puntos que estén por encima de dicha capa límite
tendrán la misma temperatura T∞.
Donde h es conocido como “Coeficiente de Transferencia de calor por Convección”

Análogamente a lo que pasaba en mecánica de fluidos, el perfil de temperatura va a


depender de la región en la que está situada.
Se puede apreciar que en la región laminar y en la turbulenta existe una diferencia
entre los perfiles de velocidad ya que el gradiente de velocidad en el flujo laminar
es menor que el gradiente de velocidad en el flujo turbulento, esto se debe a que, la
transferencia de cantidad de movimiento en el flujo turbulento es mucho más
intensa en la región turbulenta, la cual hace que la capa límite sea más gruesa.
Coeficiente de convección local (h)

Se tiene que el flujo de calor por convección en una localización está dado por la
ecuación (local).
Pero en realidad estaríamos interesados en conocer el flujo total de calor, por lo
cual se requerirá integrar la variable local en toda la superficie donde sucede dicho
flujo de calor (en este caso As).
Por ende, se deduce la ecuación de (global).

Luego, procedemos a definir el “Coeficiente de Transferencia de Calor por


Convección Promedio”: .

Ecuación de conservación para transferencia de calor por convección

Considerando el movimiento de fluido en un volumen de control.


Recordar que la transferencia de calor por conducción es el caso límite en donde se
puede considerar que es una convección a una velocidad = 0.
En la última ecuación de la figura se tiene la (EENT – ESAL)CALOR, debido al flujo de
calor por conducción y (EENT – ESAL)CORRIENTE debido a la corriente de energía que
transporta el flujo de masa a la entrada y a la salida.
e: Energía asociada al flujo de masa que entra o sale del volumen de control.
Energía del flujo
Se realizan ciertas suposiciones:
- Estacionario (acumulación = 0).
- La entalpia H >> Energía cinética, Energía potencial.
- La presión es constante.
- Incompresible.
EENT =
ESAL = , dónde el 2do término de la ecuación es la variación que se
experimenta dentro del volumen de control.
Desarrollo de la demostración
Finalmente, la ecuación de conservación de energía queda:

Conviene considerar si el flujo es viscoso.


Entonces, se añade finalmente a la ecuación diferencial.

La ecuación diferencial de convección permite obtener la distribución de


temperatura en procesos con transferencia de calor por convección. También es
necesario contar con el campo de velocidad para su resolución.
Ejemplo (Sin solución)

Se pide:

Solución de capa límite

Usando conceptos de adimensionalización


Ecuaciones de conservación adimensionales

Se define un Número de Prandtl (Pr), el cuál relaciona la difusividad de momento y


difusividad térmica. Provee el cociente entre las viscosidad (difusividad de
cantidad de movimiento) y la difusividad térmica.

El número de Nusselt (Nu): Es el gradiente de temperatura adimensional en la


pared.
Convección forzada externa
Flujo externo – Convección forzada

Características
- La capa límite no se encuentra limitada (como si lo era por ejemplo en
una tubería en Mecánica de Fluidos).
- Los gradientes de velocidad y temperatura se desprecian fuera de la
capa límite (es decir, el gradiente de velocidad = 0 por encima de la capa
límite).
- La fuerza impulsora del flujo es un medio externo (ya que es convección
forzada).
Estimación del número de Nusselt
1. Métodos empíricos: Realizar experimentos en laboratorio con condiciones
controlada. La idea es hallar correlaciones entre los datos analizados.
2. Métodos analíticos: Resolver ecuaciones de capa límite para una geometría
particular (ya sea una placa, un cilindro, una esfera, etc.).
Con dichas soluciones del campo de temperatura adimensional es posible
determinar el número de Nusselt:
Método empírico
La idea es realizar el experimento en diferentes condiciones.

Al saber el valor de q, tener el área y la diferencia de temperatura, es posible


obtener hL, para posteriormente calcular el número de Nusselt usando la ecuación:
NuL = h*L/k (El L indica que se toma como longitud característica L).
Las constantes C, m y n:
- No dependen de la naturaleza del fluido.
- Sí dependen de la geometría y el régimen de flujo.

Las propiedades del fluido varían dentro de la capa límite


(por ejemplo, la densidad en puntos distintos varía ya que
la temperatura no es la misma debido al gradiente de
temperatura). Por ende, este efecto se considera de dos formas:
- Evaluar las propiedades del fluido a una temperatura promedio
(intermedia, llamada de película):
Se usa para el cálculo de Re, Pr.
- Evaluar las propiedades del fluido a la temperatura del fluido y corregir
la ecuación del número de Nusselt con el cociente de propiedades:
Dónde r es una constante, también evaluada a partir de experimentos.
Método analítico
Flujo laminar

Dónde n representa la altura de la capa límite adimensional.


Recordar las condiciones de frontera, dónde:
- y = 0 -> n = 0 -> df/dn = 0.
- y = inf -> n = 0 -> df/dn = 1.
Partiendo de la ecuación de conservación de energía, se obtiene lo siguiente:

Se puede apreciar gráficamente las relaciones entre todas las asíntotas y como la
asíntota de color naranja se aproxima a la solución exacta cuando Pr >= 0.6.
Coeficiente de convección promedio
Deducción:

Otras correlaciones para flujo laminar:


- Para metales líquidos (Pr pequeño): Nu = 0.565*(Pe)1/2, dónde
Pe = Pr*Re | Pr <= 0.05 | Pe >= 100 | A T de película.
- Flujo laminar sobre placa isotérmica y cualquier Pr:
Para Flujos turbulentos:
No es posible obtener soluciones analíticas debido al comportamiento variable del
flujo en la capa límite.
Las correlaciones se obtienen a partir de experimentos a una T de película:

Capa límite mezclada (laminar y turbulento)


Cuando la transición de la capa límite laminar a turbulento ocurre a una distancia
xc/L <= 0.95, es necesario considerar los coeficientes de convección para flujo
laminar y turbulento a una temperatura de película.

Flujo alrededor de un cilindro

Correlación de Hilpert (a T de película):

Correlación de Zhukauskas:
- A T de fluido.
- Excepto Prs que se evalúa a Ts.
Correlación de Churchill y Bernstein (a T de película):

Flujo alrededor de una esfera


Correlación de Whitaker:

Metodología para resolución de problemas

También podría gustarte