Está en la página 1de 17

Agonistas Adrenérgicos 2

“Si no manejan los receptores… Ehm el tema va a ser difícil de entender”-Prof. Amparo Sosa
En otras palabras: “Aun así nos los vamos a coger”

Este cuadro es el más


importante, en cuanto a
receptores.

Funciones de los receptores Adrenérgicos:


1. Ojo: Contracción del músculo radial del iris (dilatar pupila).
2. Glándulas Salivales: Secreción viscosa y espesa.
3. Tráquea y Bronquios: Dilatación.
4. Corazón: aumento de frecuencia y de contracción.
5. Gastrointestinal: Disminuye motilidad. Contraer Esfínteres.
6. Genitales femeninos: Relajar útero.
7. Genitales Masculinos: eyacular (acabar).
8. Uréteres y Vejiga: relajación del detrusor y contracción del trígono y esfínter.
9. Vasos sanguíneos en Músculo esquelético: dilatación.
10. Vasos sanguíneos en piel, membranas y área esplácnica (mesenterio): contraer.

Distribución de los receptores adrenérgicos


Alfa1: Contracción Beta1: Aumento Beta2: Relajación Dopaminérgicos 1: Dilatación
Músculo Liso Vascular Corazón: fuerza, Músculo Liso Bronquial Musculo liso vascular renal
Músculo Radial Pupilar frecuencia y Musculatura Uterina
Músculo Liso Pilomotor velocidad de Musculatura Vascular
conducción

Grupos 2- 3- 4
Drogas Agonistas
Selectivo: se une a
un sólo receptor
No selectivo: se une
a más de un receptor
Lo más importante
por ahora son los
fármacos de acción
directa

Potencia=Selectividad
-El Isoproterenol es más
selectivo para Beta 1 que la
Noradrenalina y Adrenalina.
-El Isoproterenol es más
selectivo para Beta 2 que la
Adrenalina y la Noradrenalina
-El Isoproterenol es igual de
Selectivo para Beta 3 que la
noradrenalina, pero más que la
Adrenalina.

Grupos 2- 3- 4
Agonistas Alfa: Agonistas Alfa y Beta Mixtos:
Fenilefrina y Metoxamina: Alfa 1 > Alfa 2 >>> Beta Noradrenalina: Alfa 1 y 2; Beta 1 >>> Beta 2
Clonidina y Metilnoradrenalina: Alfa 2 > Alfa 1 >>> Beta Adrenalina: Alfa 1 y 2 = Beta 1 y 2
Agonistas Beta: Agonistas de Dopamina:
Dobutamina: Beta 1 > Beta 2 >>> Alfa Dopamina: Da1 = Da2 >> Beta >> Alfa
Isoprotenerol: Beta 1 y 2 >>> Alfa Fenoldopam: Da1 >> Da2
Terbutalina, Metaproterenol, Albuterol y Ritodrina:
Beta 2 >> Beta 1 >>> Alfa
** Los Positivos nos hablan de que tan selectivos son. Hay que aprenderse esa tabla para el Seminario para poder responder así.
A nivel del corazón, en la contractilidad
la Adrenalina y el Isoproterenol son
reconocidos por los receptores beta,
por lo cual generan un aumento; la
fenilefrina puede generar un pequeño
aumento ya que sus receptores
principalmente alfas.

Grupos 2- 3- 4
En la presión arterial es relevante el poder que
ejercen estas mismas drogas, donde vemos un
aumento de la PAM por medio de la fenilefrina
y disminución por la adrenalina. La presión
diastólica aumenta dependiendo de receptores
alfa, es decir, que va a aumentar por medio de
la fenilefrina, siendo consecuencia la misma de
la Resistencia Vascular Periférica Total. En la
sistólica vemos un aumento de la misma, pero
esto es debido a un efecto reflejo, a diferencia
de la disminución dada por la Isoproterenol que se debe a los receptores Beta1.

En el cuadro podemos observar lo que ya


hemos estado viendo a través de la clase;
es importante resaltar el papel de la
Adrenalina en el gasto cardiaco el cual
aumenta, y recordar que con un exceso
de ambas drogas es muy posible generar
una arritmia

Este cuadro, es de suma importancia para


recordar que la adrenalina y la noradrenalina
no solo actúan a nivel cardiovascular, si no
que tienen efectos sistémicos, como lo son
efectos metabólicos como por ejemplo el
consumo de oxígeno, de la glucosa entre
otros, que nos orientan a posibles reacciones
adversas que podríamos tener con estos
fármacos al tratar a un paciente. Tener en
cuenta estos efectos en el momento de
medicar a pacientes con patologías de base
como por ejemplo la Diabetes.

Agonistas Adrenérgicos
Acción Directa Acción Indirecta Acción Mixta
α1: Fenilefrina (Sondinal®) Anfetamina y tiramina → Efedrina (Boref®)
α2: Clonidina (Catapresan®) liberadores de NA →actúa sobre
α1 / α2: NA >Adrenalina >>>>>>>>>>>>>>>> isoproterenol Cocaína → inhibidor de la receptores y libera
β 1: Dobutamina (Dobutrex®) recaptación NA.
β 2: Salbutamol (Salbutan®), Terbutalina
β1 = β2 : Isoproterenol
Revisando la tabla podemos observar nombres comerciales, de suma importancia para la familiarización con estos
componentes en el mercado

Grupos 2- 3- 4
Aplicaciones Clínicas de Agonistas Adrenérgicos
Adrenalina: Anafilaxis y asma bronquial Oximetazolina, Nafazolina: Descongestión nasal
Efedrina: Incontinencia urinaria Fenilefrina: Descongestión nasal, midriasis y ↑ PA
Salbutamol: Asma y EPOC Ritodrina, fenoterol: Inhibición uterina
Dobutamina: Shock cardiogénico, Insuficiencia cardíaca aguda

Factores que influyen en los Efectos Farmacológicos de Agonistas Adrenérgicos


Para que la respuesta de la mayoría de los fármacos adrenérgicos, sea acorde a lo esperado, es importante tener en
cuenta cualquier factor que pueda alterar su funcionalidad. Entre estos factores tenemos
 Selectividad de la acción por receptores: Depende de la cantidad de receptores alfas y receptores beta y
la especificad de los mismos. A mayor selectividad el efecto se verá primero con la aplicación de dosis muy
bajas.
 Dosis empleada
 Mecanismos reflejos o de compensación: Bradicardia (refleja) ante vasoconstricción; Taquicardia (refleja)
ante vasodilatación. Esto se da por la aplicación rápida y en altas dosis de algún fármaco, el cual genera un
efecto sistémico, que el organismo, en respuesta al cambio brusco y súbito, lo contrarresta con una respuesta
refleja.
Adrenalina
1. Inotrópico positivo y
cronotrópico positivo por medio de
los receptores beta 1
2. Vasoconstricción de lechos
vasculares por medio de los
receptores alfa1
3. A dosis bajas hay incrementa la
PAS, reducción de la PAD, no se
modifica la PAM; aumenta la FC,
aumenta el GC y disminuye la
resistencia vascular periférica.
4. A dosis altas predomina el efecto
vascular alfa vasoconstrictor: aumenta
las presiones y hay bradicardia refleja.

Efectos en el músculo liso:


 Relaja el músculo liso gastro
intestinal.
 Disminuye el tono y la amplitud de
las contracciones espontáneas.
 El estómago se relaja y se contraen
los esfínteres pilórico e ileocecal. A nivel del músculo liso uterino, induce relajación.

Efectos respiratorios:
 Relaja el músculo bronquial (β2).

Efectos metabólicos:
 El consumo de oxígeno aumenta 25% con dosis terapéutica.
 Metabolismo de glucógeno y grasas a glucosa y ácidos grasos libres. Induce hiperglicemia.

Efectos en el SNC:
 Alteración de la función cerebral y de la conducta. Ansiedad y debilidad.

Grupos 2- 3- 4
Vía De Administración
• Intravenosa: se usa en emergencias donde se requiere una respuesta rápida de la actividad simpática,
como, por ejemplo: colapso circulatorio agudo, resucitación cardiopulmonar, broncoespasmo, shock,
hipotensión, hemorragias abundantes.
• Subcutánea o intramuscular: en reacciones anafilácticas agudas, broncoespasmo.
• Subcutánea combinada con anestésicos locales: retrasa la absorción y prolonga la anestesia. Por vía
subcutánea está indicada con lidocaína, para provocar vasoconstricción en el sito de la lesión que permita
que el anestésico esté más tiempo en el sitio aumentando su efecto.

RAMs
• Sistema cardiovascular: vasoconstricción periférica (frialdad en las extremidades), hipertensión,
hemorragia cerebral, edema pulmonar, taquicardia, bradicardia refleja, arritmia cardiaca en enfermos
cardiacos, angina y palpitaciones, ansiedad, cefalea.
• Está contraindicada en pacientes con insuficiencia coronaria y angina de pecho, arteriosclerosis cerebral,
glaucoma con ángulo cerrado, feocromocitoma.
• Se debe tener precauciones en enfermos coronarios, hipertensos, arterioescleróticos e hipertiroideos.

Farmacocinética
Su absorción por vía oral es mala porque son metabolizadas con rapidez en el tracto gastrointestinal y durante
el primer paso por el hígado. La metabolización se debe, principalmente, a la COMT y a la MAO. La adrenalina y la
noradrenalina son captadas, además, por las terminaciones simpáticas y por otras células. Por todos estos motivos,
la semivida es de muy pocos minutos. Puede producir necrosis tubular. Como la acción es muy rápida, pero muy
corta, es necesario utilizar la infusión intravenosa lenta en soluciones muy diluidas. La vía inhalatoria es útil, para que
ejerza sus acciones bronquiales con relativa especificidad.

Noradrenalina
La noradrenalina a dosis bajas presenta un
efecto β1 cardiovascular y α1 y α2 de arteriolas y
vénulas. La noradrenalina aumenta ligeramente la
presión arterial con reducción del gasto cardiaco.
La frecuencia cardiaca está ligeramente
disminuida porque el efecto α es tan fuerte, que se
genera bradicardia refleja. Debido a estas acciones
las reacciones adversas son hiperfuncionales
como la HTA, arritmias, ángor pectoris.
NOTA: Entre sus usos clínicos es de suma
importancia para el tratamiento del shock como vasopresor en falla circulatoria aguda:
1) Shock cardiogénico por Infarto Agudo de Miocardio.
2) Paciente hipovolémico y con hipotensión porque induce el aumento de la presión arterial.
Además, es usado para estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una
feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a
fármacos.
Dobutamina
Se usa sólo en insuficiencia cardíaca aguda. En el shock hipovolémico disminuye el volumen circulatorio
efectivo, generando una disminución de la perfusión, es decir, disminuye la demanda sanguínea, por lo que también
disminuye la presión arterial. En el shock cardiogénico existe una diferencia significativa en la etiología; el parámetro
fundamental que está alterado es el funcionalismo cardiaco. También puede haber una disminución de la presión
arterial. Por ende, se podría administrar noradrenalina, pero es más recomendable la administración de agonistas
β1. La noradrenalina se debe usar solo en los casos en que hay descenso de la presión arterial.

Grupos 2- 3- 4
Isoproterenol
• Es tan β1 (se ven las acciones cardiovasculares) como B2 (se ven las acciones en
• corazón y bronquios).
• Se usó como broncodilatador.
• Ha sido sustituido porque hay medicamentos más selectivos.
• Aumentaría el gasto, relajación del músculo bronquial, disminución de la liberación de histamina por
estimular el receptor que mantiene el mastocito estable, menor hiperglicemia que, con adrenalina, hay
lipólisis por estimulación del receptor beta1 y β3.
• Disminuye PAD, PAM y aumenta PAS.
• Vía de administración: inhalatoria y parenteral.
• Reacciones adversas derivadas de ese receptor beta1: taquicardia, arritmias, angina de pecho y cefalea.
• Metabolismo hepático, COMT.
• Tiene poco uso, pero se utiliza para aumentar la frecuencia en pacientes con bloqueo cardiovascular, en
asma y shock.
NOTA:
 ¿Qué pasaría con la noradrenalina si es más alfa que beta? Se observa resistencia periférica aumentada
y la frecuencia cambia un poco.
 ¿Qué se observa con la adrenalina? Vasodilatación pequeña por acciones beta1 y beta 2.
¿Qué se observa con el isoproterenol? Tiene acciones beta al aumentar la FC y disminuye la RVP.

Dopamina
Es un importante neurotransmisor en el SNC y participa en estímulos de recompensa importantes para las
adicciones. Su deficiencia en los ganglios basales lleva a la enfermedad de Parkinson, que se trata con su precursor,
la levodopa. Los receptores de dopamina también son diana de los fármacos antipsicóticos. La dopamina también
hace que se libere noradrenalina de las terminaciones nerviosas, lo que contribuye a sus efectos en el corazón. La
dopamina suele incrementar las presiones sistólica y diferencial (del pulso) y no ejerce efecto alguno en la diastólica
o incluso la incrementa un poco

Efectos
• Por interacción con receptores DA1 (Dosis Bajas)
1. Vasodilatación en lecho mesentérico, renal y coronario.
2. Aumento de excreción de Na+, filtración glomerular y FSR.
• Por interacción con receptores β1 (Dosis intermedias)
1. Efecto Inotrópico positivo.
• Por interacción con receptores α1 (Dosis mayor)
1. Vasoconstricción por estímulos α1.

Usada en UCI para corrección de desbalances hemodinámicos asociados al shock por trauma, septicemia
endotóxica, cirugía a corazón abierto, falla renal, insuficiencia cardíaca congestiva refractaria al tratamiento habitual
y en la insuficiencia renal aguda. Por vía intravenosa con infusión se diluye en soluciones estériles de dextrosa al
5%, en cloruro de sodio 0.9%, en cloruro de sodio 0.45%, en solución Ringer lactato.
Esto tienen que manejarlo porque si vemos que la dopamina es fundamentalmente dopaminérgica ya a dosis baja es
más dopaminérgica
Si tenemos un paciente con vía y le administramos una dilución de dopamina, si queremos un efecto dopaminérgico,
se administra lentamente, y el goteo seria hasta alcanzar estas dosis, en el rango de estas dosis vemos efecto
dopaminérgico.
Si la infusión sigue, se incrementa la dosis, vemos efectos beta 1 y si sigue, veremos alfa.
Hay que tener presente hasta donde llegar y saber la dosis

Grupos 2- 3- 4
Si tenemos un paciente que llega con alteración adrenérgica, como HTA, hay que ver el manejo y ver hasta dónde y
cómo llegar.
Esta droga se da monitorizándola y en general en cuidados
intensivos.
La dopamina de administración exógena se une a receptor
dopaminérgico postsináptico del riñón, los vasos
mesentéricos y vago vagal y produce vasodilatación.
Se puede unir a receptores alfa y provocar
vasoconstricción
Llegar a receptores beta a nivel del corazón y provocar
efecto betanergicos
No se debe mezclar en soluciones salinas.

Reacciones adversas a dosis efectiva propias.


Como proceder en el estudio de este punto. Primero se va
hacia los receptores, cuando uno se activa hay un efecto
principal dependiente de la dosis. Hay otros receptores
extra que son ocupados que no desencadenan efecto principal, por lo que debemos en este caso pensar en
reacciones adversas.
No aprender la reacción adversa de memoria sino analizar el fármaco, si es más dopaminérgico de acción β1 y alfa,
pensar que produce nauseas, vomito taquicardia, cefalea, HTA, y una de las razones por la que se ha sustituido el
uso de la dobutamina es la facilidad que tiene para generar arritmias. Necrosis en sitios de inyección y gangrena en
extremidades.
 Contraindicaciones: las contraindicaciones vienen por añadidura, si vemos que es un fármaco que tiene
acción simpaticomimética. Pacientes con feocromocitoma, taquiarritmia o fibrilación ventricular no corregida
o estenosis subaórtica hipertrófica
 Advertencias: se debe vigilar estrictamente el control de flujo urinario, presión sanguínea y rendimiento
cardíaco. No agregar soluciones alcalinas. Corregir hipovolemia antes de su uso.
 Precauciones (derivadas de las contraindicaciones): en arritmias, infarto cardíaco, hipertensión,
aterosclerosis, hipertiroidismo, diabetes, enfermedad vascular periférica y presión parcial de oxígeno baja. No
usar juntamente con anestésicos halogenados.

Cuadro resumen de las acciones de la


dopamina

Grupos 2- 3- 4
CUADRO DE RESUMEN DE LO
ANTERIOR

Uso Clínico De Agonistas Adrenérgicos


Otro fármaco con acción simpaticomimética que se usan como agonistas directos están los
AGONISTAS DIRECTOS
1. Alfa (α1):
1.1. Descongestionantes nasales y oculares: Nafazolina,
oximetazolina, tetrahidrozolina. (Gotitas de afrin, por
ejemplo. Los descongestionantes nasales forman parte
también de las fórmulas antigripales).
2. Agonistas (β2):
2.1. Adrenalina o epinefrina subcutánea: Anafilaxia
2.2. Fenoterol: Relajación uterina
2.3. Salmetreo, Fenoterol (ha sido sustituido por otro fármaco
como veremos más adelante), Salbutamol:
broncodilatación

AGONISTAS INDIRECTOS
1. Acción indirecta alfa:
1.1. Seudoefedrina como descongestionante nasal (también
en gotas, y formando parte de la fórmula de antigripales,
la efedrina también se utiliza como
descongestionante nasal).
Solo lo paso, pero para que lo tengan

Los receptores β2 están en los vasos, las


venas, gran población en bronquio, tráquea.
Si sabemos que estimulación de receptores
β2 a nivel bronquial genera dilatación, se
utilizarán en medicamentos
broncodilatadores para el tratamiento del
asma y del broncoespasmo

Grupos 2- 3- 4
Agonistas β2 Selectivos
Cuando se incrementa la dosis, se puede pasar de efecto β2 a β1 que es taquicardia. Se puede presentar
también en un paciente que tiene hiper reactividad adrenérgica. Hoy en día agonistas β2 más selectivos confieren
mayor acción sobre receptores β2 que los β1.
Los nuevos agonistas β2 se han derivado de cambios estructurales de la adrenalina, de catecolamina que ha
logrado obtener un T1/2 mayor y que se incremente la biodisponibilidad oral. La vía de administración más común es
la inhalatoria (aunque hay que comentar que solo ingresa por vía pulmonar un 10% de la dosis).
Aun sin el paciente presentar una hiperreactividad puede referir taquicardia cuando se le administra un fármaco
destinado a pulmón, por eso se busca la selectividad. La razón de uso de estos medicamentos es para antagonizar
la broncoconstricción ocasionada en el asma, su efecto es broncodilatador, aumenta la luz bronquial y disminuye la
excesiva producción de moco.

Indicaciones Terapéuticas constan en Tratamiento del Asma y de broncoespasmos, exacerbaciones agudas


del asma y asma nocturna, terapia única cuando los síntomas son breves e intermitentes. Los Fármacos con Acción
breve o corta dan un alivio sintomático, mientras que los Fármacos con Acción larga brindan profilaxis.
Algunos Agonistas
β2-Adrenérgicos con
función
Broncodilatadora
son los presentados
en la anterior lista,
estos muestran
diferentes T1/2, que
es importante para
la dosificación, a
mayor T1/2 el tiempo
de administración
de la siguiente dosis
aumenta; en el
paciente asmático con episodios nocturnos
se le prefiere aplicar un fármaco con vida media mayor, para que perdure su efecto, uno de tiempo de vida medio
largo como Salmeterol, Formoterol o Clembuterol se podría usar en ese paciente. Estos fármacos suelen venir
acompañados, pues solo la acción β2 cumple broncodilatación, con otros componentes que disminuyan los factores
inflamatorios, pues en el Asma están muy presentes, formando congestión, pero por excelencia los corticoesteroides
son los antiinflamatorios.

Grupos 2- 3- 4
Cuando el fármaco tiene baja selectividad, es capaz de producir arritmias, hipopotasemias. Cuando el tratamiento es
crónico, la hiperreactividad se exacerba porque los agonistas β2 pueden producir taquifilaxia (tolerancia, disminución
del efecto por administración repetida).
La Ritodrina, mencionada en el cuadro, actúa sobre la musculatura lisa del útero de la embarazada, relajándolo,
dilatándolo, previniendo o deteniendo las contracciones uterinas en parto de un prematuro.
FORMOTEROL
 Acción prolongada
 Comienzo de acción rápido
 Broncodilatación importante de hasta 12h.
 Tratamiento para asma nocturno
 Tratamiento para asma, broncoespasmos y broncoespasmo inducido por el ejercicio.

SALMETEROL
 Acción más prolongada.
 Produce alivio sintomático y mejora la función pulmonar en pacientes con EPOC.
 Comienzo del efecto, cuando es inhalado, es lento. (No hay que administrarlo en crisis de Broncoespasmo)
 NO SE USA PARA TRATARMIENTO DE ASMA AGUDO.
Las reacciones adversas que se pueden presentar en estos fármacos son Temblor en músculo esquelético,
debilidad ocasional, arritmias-taquicardias, hipopotasemia y en tratamientos crónicos la exacerbación de la
hiperreactividad bronquial
RITODRINA y FENOTEROL
 Agonista β2 con función de relajante uterino.
 Administrada IV para detener trabajo de parto prematuro.
 De dar resultado, se instaura tratamiento VO.

En cuanto a las reacciones adversas que se pueden presentar son Hiperglicemia, hipopotasemia, Presión Arterial
Media con cambios ligeros, taquicardia. Por esto se debe CONTRAINDICAR en pacientes con cardiopatías, diabetes
gestacional e hipertiroidismo.
AGONISTAS ALFA-ADRENERÉRGICOS
Edna quería ver el partido y leyó esta lámina. PD: japoneses llorando de la emoción al estar ganando.
Con esto comenzamos a hablar sobre la alfa-metil Dopa.

METILDOPA
Este agonista alfaadrenérgico es utilizado principalmente
para mejorar la condición de un paciente con hipertensión
arterial. Pero se ve contraindicado en pacientes con
alteraciones hepáticas, con feocromocitoma o en
embarazos.

Las RA que puede presentar son sedación transitoria,


vértigos, sequedad bucal, constipación, meteorismo y
diarrea.

Se debe suspender su uso si se presenta en el paciente


anemia hemolítica.

El mecanismo de acción de la Clonidina,


utilizado para tratar HTA y feocromocitoma, consta en la inhibición de la descarga simpática y en la disminución
de la liberación de NA por la estimulación de receptores α2 presinápticos.

Grupos 2- 3- 4
Se ha ido comentado en las clases dónde actúan los
fármacos, aquí se esquematiza estos lugares de
acción.

Ahora también vamos a mencionar de un agonista


adrenérgico, pero este no es de uso farmacológico
sino de ABUSO, hablamos de la ANFETAMINA
 Potente acción estimulante del SNC.
 Acciones simpaticomiméticas sobre
receptores α y β.
 Aumenta PAS, PAD y PAM y desencadena
bradicardia refleja (posibilidad).
 Puede afectar la motilidad intestinal y la
capacidad miccional.
 Presenta una buena biodisponibilidad oral a
diferencia de la Adrenalina.

DATO ADICIONAL: Los agonistas beta subtipo 2


además de combinarlos con los corticoesteroides
para cumplir función antiinflamatoria, también se le
puede adicionar anticolinérgicos para tratar EPOC.
El Indacaterol como agonista β2 y el Glicopironio
como antagonista colinérgico, dados en simultaneo, ha demostrado ser una buena elección para mejorar el
estado de un paciente con EPOC.
AGONISTAS ALFA-ADRENERÉRGICOS
Edna quería ver el partido y leyó esta lámina. PD: japoneses llorando de la emoción al estar ganando.
Con esto comenzamos a hablar sobre la alfa-metil Dopa.

METILDOPA
Este agonista alfaadrenérgico es utilizado principalmente
para mejorar la condición de un paciente con hipertensión
arterial. Pero se ve contraindicado en pacientes con
alteraciones hepáticas, con feocromocitoma o en
embarazos.

Las RA que puede presentar son sedación transitoria,


vértigos, sequedad bucal, constipación, meteorismo y
diarrea.

Se debe suspender su uso si se presenta en el paciente


anemia hemolítica.

El mecanismo de acción de la Clonidina,


utilizado para tratar HTA y feocromocitoma, consta en la
inhibición de la descarga simpática y en la disminución de la liberación de NA por la estimulación de receptores
α2 presinápticos.

Grupos 2- 3- 4
Se ha ido comentado en las clases dónde actúan los
fármacos, aquí se esquematiza estos lugares de
acción.

Ahora también vamos a mencionar de un agonista


adrenérgico, pero este no es de uso farmacológico
sino de ABUSO, hablamos de la ANFETAMINA
 Potente acción estimulante del SNC.
 Acciones simpaticomiméticas sobre
receptores α y β.
 Aumenta PAS, PAD y PAM y desencadena
bradicardia refleja (posibilidad).
 Puede afectar la motilidad intestinal y la
capacidad miccional.
 Presenta una buena biodisponibilidad oral a
diferencia de la Adrenalina.

DATO ADICIONAL: Los agonistas beta subtipo 2


además de combinarlos con los corticoesteroides
para cumplir función antiinflamatoria, también se le
puede adicionar anticolinérgicos para tratar EPOC.
El Indacaterol como agonista β2 y el Glicopironio
como antagonista colinérgico, dados en simultaneo, ha demostrado ser una buena elección para mejorar el
estado de un paciente con EPOC.
Se ha desarrollado un nuevo fármaco, Indacaterol*, que es un agonista ß2 que se está combinando con
antagonistas, estudios clínicos en fase terminal que favorece la efectividad y mejora función pulmonar.
*Agonista ß2 adrenérgico de larga duración, estimula adenil ciclasa intracelular por lo que aumenta el AMP
cíclico, relajando el músculo liso bronquial.
Antagonistas
Se entiende que son aquellos fármacos encargados de bloquear receptores, generalmente se usan
fármacos que bloquean receptores  o receptores  . Si hay estimulación  en un receptor postsináptico que produce
vasoconstricción, relajación intestinal y midriasis, un fármaco que tenga una acción antagonista va a producir el
efecto contrario, vasodilatación, contracción intestinal y miosis.
A nivel de los receptores presinápticos, pueden actuar fármacos antagonistas no selectivos, que bloquean
receptores 1 y 2, si se bloquea este último receptor que se encarga de controlar la liberación, ésta va a quedar
“libre”. Tiene efectos fisiológicos en el sistema circulatorio y respiratorio, beta aumenta contractilidad
Los antagonistas  adrenérgicos van a actuar en receptores postsinápticos 1 de los vasos
fundamentalmente o receptores  del miocito y van a producir acciones contrarias en cada tejido.
Antagonistas de receptores adrenérgicos
 Antagonistas de receptores  no selectivos bloquean receptores 1 y 2.
 Selectivos sobre 1 y selectivos sobre 2
 Antagonistas de receptores  todos los bloqueantes conocidos como -bloqueantes adrenérgicos.

A. Antagonistas Alfa Selectivos


Bloqueantes alfa. Si bloqueo receptores postsinápticos 1 o receptores 1 o 2; los efectos que se producirán
se deben al bloqueo de la interreactividad adrenérgica a nivel de receptor 1 y receptor 2.
Bloqueantes alfa se usan como antihipertensivos por bloquear receptor 1 postsináptico, es decir es un
bloqueo competitivo, cuando se bloquea se inhibe la vasoconstricción y hay una exagerada vasodilatación. La
resistencia vascular periférica depende fundamentalmente de ese bloqueo. La vasodilatación lleva a taquicardia
refleja. Se presenta una respuesta compensatoria, la cual se da cuando hay disminución del tono en forma

Grupos 2- 3- 4
exagerada. Se usan, además, en la hipertrofia prostática benigna, a nivel de músculo liso prostático hay receptores
1 sobre los cuales hay una acción muy específica, efecto de antagonización en estos receptores causa disminución
del tono de músculo liso, promueve la relajación y permite el incremento o regularización del flujo urinario.
Los antagonistas  como antihipertensivos, actúan impidiendo la unión de las catecolaminas con los
receptores , lo que genera efecto reflejo, aumento de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco. No tiene efecto
directo si no efecto reflejo.
Los antagonistas 1 reducen resistencia vascular periférica por provocar dilatación de los vasos y, además,
reducen el retorno venoso al corazón, por lo que además de inhibir la poscarga y disminuye precarga. “Prazosin” es
un vasodilatador arteriolar y venoso, reduce precarga y poscarga; produce hipotensión ortostática, pero este efecto
de hipotensión ortostática es por el cambio de tono simpático a relajación exagerada, este efecto se da con las
primeras dosis, ya que el organismo “no está acostumbrado a esta vasodilatación exagerada”. Por lo tanto, hay que
advertirle al paciente cuando inicia tratamiento, porque este es un efecto que disminuye a medida que avanza el
tratamiento. Se conoce “efecto 1era dosis”
Indicaciones para el paciente
1. En la primera dosis no debe darse altas dosificaciones
2. Al momento de acostarse, se recomienda que se adopte posición supina de manera que si se presenta este
efecto no le afecte
3. Indicar al paciente este posible efecto porque puede ser motivo de abandono de tratamiento

Primer fármaco que se sintetizó fue el Prazosin, luego de cambios estructurales, se obtuvo Doxazosin y
Terazosin, que tienen vida media mayor y por tanto mayor efecto en menores dosis. La mayoría de estos fármacos
tienen una biodisponibilidad relativamente buena, unión a proteínas plasmáticas, tiempos de vida media cortos, a
pesar de ello, la duración del efecto es mayor lo que es favorecedor para no dar dosis cada 2 horas, principal vía de
eliminación: hepática, se debe replantear tratamiento cuando se tiene un paciente con Insuficiencia Hepática.
Otros bloqueos 1, cuando se antagonizan receptores 1 por administración de antagonista 1 también se
bloquean otros receptores de este tipo en otros niveles; lo que produce reacciones adversas propias del efecto de
antagonización. Los bloqueantes  tienen un balance riesgo - beneficio sobre el colesterol beneficioso, incrementa
LDL y aumenta metabolismo de VDLD y de Triglicéridos contrario a lo que producen los bloqueantes B, ya que éstos
tienen alteraciones desfavorables del metabolismo.
Reacciones adversas más relevantes hipotensión ortostática, taquicardia refleja, vértigo (por baja de presión
arterial exagerada), disfunción sexual (antagonistas alfa y bloqueantes B) importante tenerlo en cuenta en pacientes
jóvenes.
B. Antagonistas Alfa No Selectivos
Son aquellos bloqueantes que actúan sobre receptores 1 y 2. Fármaco: Fenoxibenzamina, antagonista 
no selectivo, no competitivo, irreversible de receptor 1 postsináptico y receptor 2 presináptico. Unión de tipo “no
competitivo e irreversible” habla de una unión covalente, por lo que el fármaco se mantiene mucho tiempo en el
organismo del paciente. Además, inhibe recapatación en terminaciones nerviosas; produce hipotensión ortostática
por ese efecto alfa tan marcado. Bloquea a receptores H1; receptores M (muscarínicos) y receptores 5HT
(serotoninérgicos)
Reacciones adversas propias del sitio de su efecto, unión irreversible, producen: hipotensión postural,
congestión nasal (producto del bloqueo de receptores alfa en la nariz), taquicardia (mediada por reflejo de
barorreceptores) e inhibición de la eyaculación. El efecto de la taquicardia se ve potenciado por el bloqueo del
receptor presináptico alfa 2, ya que se libera el control de síntesis y liberación de noradrenalina.
RECORDAR:
Acción refleja de antagonistas alfa1. Al disminuir la presión alteración por vasodilatación exagerada, vía
aferente reconoce la disminución de PA y esto genera respuesta refleja de impulsos nerviosos controlados desde
SNC, lo que conlleva a inhibición de parasimpático y activación de simpático.
USO CLÍNICO: tratamiento de feocromocitoma, Fenoxibenzamina antagonista alfa 1 que tienen acción
inhibitoria irreversible del receptor. En el feocromocitoma hay liberación continua de adrenalina, ¿Cuándo se usa?

Grupos 2- 3- 4
Previa manipulación del tumor, ya que cualquier “toque”, produce descarga de adrenalina exagerada y activación del
sistema simpático. Por esto, antes de manipular el TU se debe recomendar el uso de antagonistas alfa 1 irreversibles
Tratamiento de Enfermedad de Raynaud, ésta es una enfermedad que cursa con hiperactividad simpática,
cuando se ve el cuadro de vasoconstricción exagerado, se usan estos bloqueantes.
El feocromocitoma es un tumor derivado de las células cromafines del sistema nervioso simpático y de ganglio
simpático, que producen adrenalina, noradrenalina y dopamina. Los pacientes con esta afección, usualmente
jóvenes, presentan una hipertensión sostenida y súbita (es una hipertensión secundaria), cefalea, palpitaciones y
diaforesis. El diagnostico se realiza con la determinación bioquímica de las catecolaminas y sus metabolitos (recordar
el metabolismo visto en la primera clase). Si el tumor se localiza en médula suprarrenal, fundamentalmente va a
haber mayor secreción de dopamina; si se localiza en ganglio predominara la noradrenalina; y si es neuroblastoma
es por dopamina. Por ello, dependiendo de la localización del tumor o el tipo de tumor se pedirá la determinación de
ciertos metabolitos. Se puede pedir la determinación de las catecolaminas, del ácido metil mandélico (detectada en
orina de 24 horas), metanefrina (metabolito de la adrenalina) y normetanefrina (metabolito de la noradrenalina).
En el ejemplo de la paciente a la cual se le solicito la determinación bioquímica de los metabolitos antes
mencionados y orina de 24 horas (imágenes de la lámina) se puede observar un aumento de la metanefrina, por lo
que da a pensar en un feocromocitoma por hipersecreción de adrenalina de la medula adrenal. Las catecolaminas
se encontraban alteradas. El tratamiento se realiza con fenoxibenzamina, aumentando su dosis y retirando enalapril.
Durante el ingreso la paciente permaneció asintomática, con frecuencia dentro de la normalidad con el tratamiento.
A los pocos días presento taquicardia. El tratamiento previo a la manipulación del tumor debe ser con
fenoxibenzamina y se debe agregar un betabloqueante, porque si nada más se realiza un bloqueo alfa habrá una
facilitación simpática β, generándose por ello la taquicardia.
Todo esto sucede al transcurrir la semana de preparación del paciente. Cuando ya el paciente se encuentra
estabilizado, se practica la adrenalectomía derecha y después disminuyen los efectos rápidamente.

Betabloqueantes

Los betabloqueantes selectivos se indican para pacientes particulares. Tomando por ejemplo el bisoprolol, tenemos
que se le administra a un paciente que necesita controlar su hipertensión con un betabloqueante sin bloquear el
receptor β2 porque ese paciente puede tener diabetes o padecer de asma, de forma que si se bloquea también el
receptor β2 se exacerbaran estas dos últimas patologías.

Cuando hablamos de los no selectivos, estos pueden actuar en corazón, en pulmón en útero. Estos poseen una
actividad simpaticomimética intrínseca, donde además de ser antagonistas son agonistas (agonistas parciales)
Farmacodinamia: Al bloquear un receptor betaadrenérgico, ya sean β1 o β2, en sistema cardio vascular o sistema
adrenal, se va a disminuir la acción de las catecolaminas, ocurriendo un aumento de la resistencia vascular periférica,
disminuye la contractilidad cardiaca, puede haber un inotropismo positivo reflejo por desaceleración (cronotropismo

Grupos 2- 3- 4
negativo), disminuye la demanda de O2 disminuye velocidad de conducción, disminuye gasto y disminuye PA. En el
lecho vascular, existen receptores β2, que producen vasodilatación, al aplicar el betabloqueante, este producirá
constricción.
Los betabloqueantes pueden actuar sobre un β1 en corazón, pero también en riñón promoviendo el bloqueo la
secreción de renina a nivel yuxtaglomerular, lo cual es un efecto beneficioso. En las terminaciones nerviosas se inhibe
la secreción de noradrenalina con el bloqueo de los β2. Al actuar en el SNC su acción es depresora simpática, deben
atravesar la barrera hematoencefálica. Se tiene como ejemplo al Propranolol, que se usa para algunas disritmias
cerebrales. Los barorreceptores se ven afectados, se altera su sensibilidad.
Mecanismo de Acción: Actúa antagonizando el sitio agonístico donde se uniría la noradrenalina, es un bloqueo
competitivo de los receptores β1 fundamentalmente y β2, impidiendo una cascada de segundos mensajeros con lo
que al final no se libera calcio y no se producen los efectos adrenérgicos.
Tienen un efecto desfavorable, deletéreo, sobre el metabolismo del colesterol o los triglicéridos y hay presencia de
inhibición de transporte de glucosa.
*Se presenta una tabla de propiedades farmacodinámicas, de las acciones que provocan los betabloqueantes a nivel de
receptores cardiovasculares. Se habla de cardioselectividad β1 cuando se quiere una acción β únicamente porque el
componente de su hipertensión es una hiperreactividad solo a nivel de corazón o predominante de este, siendo el paciente
diabético o asmático, entonces se debe utilizar un β-bloqueante selectivo como Bisoprolol, Celiprolol. Ahora para tratamiento
crónico Metropolol o Nebivolol (T1/2 muy corto, usado para crisis hipertensivas). *
Actividad estabilizante de la membrana: Un ejemplo para entender este efecto que pueden producir algunos
fármacos es el propanolol, que al ser administrado a un paciente se estabiliza la membrana del miocito para que este
no sea reactivo (ejemplo: por una actividad quinidino similar). De esta forma el fármaco impide que la célula responda
a un estímulo de tipo cardiovascular.
Liposolubilidad: característica farmacocinética de un fármaco que le permite difundir libremente a través de las
membranas. Por tanto, mientras mayor sea la liposolubilidad de un fármaco se encontrará distribuido más
ampliamente, siendo mayor su volumen de distribución. Hay que tomar en cuenta que, al atravesar más fácilmente
las membranas, estos fármacos sufren un mayor metabolismo del primer paso. Los fármacos más liposolubles tienen
incluso la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica (concepto que pudimos estudiar en la primera unidad).
Cardioselectividad:
- El propanolol no es nada selectivo.
- Carbenilol que a pesar de no ser selectivo tiene otras propiedades oxidantes.
- El bisoprolol es un betabloqueante β1 y β2 selectivo.
Simpático mimético intrínseco: capacidad que tiene un fármaco para producir una respuesta agonística del
receptor β. Da lugar a una menor caída de la frecuencia y del gasto cardiovascular.
Fármacos con actividad α: producen vasodilatación periférica, además de los efectos que producen en el corazón,
como por ejemplo el carbenilol, el betalol, entre otros. Estos causan bloqueo del receptor α.
Farmacocinética:
- En general, tienen una buena absorción por vial oral.
- Unión a proteínas variable.
- Sufre metabolismo hepático. Efecto etenolol.
- No sufre interferencia con los alimentos.
- Excreción urinaria lineal.
- Algunos sufren mayor excreción por medio de la leche materna que otros.
- Es capaz de atravesar la placenta. Esto provoca en el feto depresión cardiovascular.
- Efecto dosis/vía: dependiendo.

*Cuadro de excreción urinaria: atenolol, nadolol sufren una excreción urinaria del 100% por lo cual no conviene
su uso en pacientes con insuficiencia renal. En estos es mejor la utilización del propanolol o metoprolol. En el caso
de no querer un bloqueo alfa y beta, en lugar de administrar propanolol se administraría metoprolol que es β 1 selectivo.
*

Grupos 2- 3- 4
Clasificación:
- Primera generación: son no selectivos, es decir, que bloquean tanto los receptores β 1 como los β2.
- Segunda generación: los cuales mejoraron su selectividad hacia el receptor β 1.
- Tercera generación los hay no selectivos con acciones adicionales, y selectivos con acciones también adicionales.
Tenemos el Carbenilol y el betanol que tienen acciones alfa, celiprolol, entre otros con acciones anti-oxidativas (hay
producción de óxido nítrico). Estos fármacos de tercera generación que producen vasodilatación periférica actúan
bloqueando los canales de calcio L a nivel del musculo liso y pueden tener una acción agonista sobre un receptor β 2
(receptor estimulante del corazón y con acciones vasodilatadora); o pueden producir óxido nítrico en el musculo liso
vascular que al inducir una respuesta de segundos mensajeros tipo AMPc va a generar vasodilatación. Cabe acotar
que el óxido nítrico tiene una acción anti oxidante ya que disminuye la oxidación de LDL, disminuye la peroxidación
lipídica, disminuye la disfunción endotelial y disminuye la apoptosis (ejemplo: nebivolol). Con respecto a la acción de
estos últimos, pueden resultar muy útiles para aquellos pacientes que necesitan una acción antioxidante o que se
encuentran en una acción oxidativa incipiente, teniendo además la característica de que son selectivos para
receptores β1.

*Tabla de usos de betabloqueantes:


 Propranolol: Al ser no selectivo tiene actividades no beneficiosas en pacientes con comorbilidades.
 Timolol: no se usa como antihipertensivo si no que se usa para el glaucoma en gotas oftálmicas
 Pindolol: estabilizador de la membrana
 Nadolol y atenolol tiene propiedades de eliminación renal.
 Pindolol (estabilizador de la membrana): pacientes que requieran acción quirúrgica. *

IMPORTANTE: Los bloqueantes no selectivos como el propanolol, tienen actividades no beneficiosas para
aquellos pacientes que tienen comorbilidades como las que han sido mencionadas a lo largo de la clase.
Recordar que el Nadolol y el Atenolol tienen entre sus propiedades una eliminación lineal.
Reacciones adversas a los betabloqueantes:
En el caso de los betabloqueantes no selectivos bradicardia, bloque β mayor, hipotensión y disminución de la
contractilidad cardiaca.
También debemos tomar en cuenta que los betabloqueantes tienen un metabolismo lipídico desfavorable,
pudiendo formar parte de una de las reacciones adversas. Hay dos formas en que este efecto adverso se puede
presentar: con los betabloqueantes con ISA al aumentar los niveles de los triglicéridos y aunque no alteran los niveles
de colesterol, si disminuyen los niveles HDL; los betabloqueantes con ISA tienen un efecto muy pequeño en los
lípidos plasmáticos. Si tenemos un paciente con dislipidemia, resultara más beneficioso administrarle fármacos con
ISA.

Indicaciones de los betabloqueantes: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, arritmias, cardiopatía


obstructiva, pacientes con insuficiencia cardiaca, glaucoma, hipertiroidismo (nada más propanolol por ser
betabloqueante no selectivo), enfermedades neurológicas (propanolol debido a su gran liposolubilidad que le permite
atravesar la barrera hematoencefálica).
 Esmolol: es hidrolizado rápidamente por las esterasas de los eritrocitos por lo que su tiempo de vida media
es muy pequeño. También es β1 selectivo, no tiene actividad antagonista, pero es un agonista parcial, tiene
liposubilidad baja por lo que se administra por vía intravenosa o parenteral, su vida media de eliminación es
de 10 minutos. Por tales características este fármaco se emplea más que nada para emergencias clínicas, no
para usos prolongados por enfermedades crónicas.

Las indicaciones de todos estos fármacos variaran según las características farmacocinéticas y farmacodinámicas que hemos
visto en la clase.

Grupos 2- 3- 4

También podría gustarte