Está en la página 1de 14

FASE 2: APLICACIÓN DE

CONCEPTOS Y ECUACIONES DE
ESTÁTICA DE FLUIDOS
Tutora: Ginna Alejandra Ordoñez

Presentado por
Daniel Pineda Gómez cod. 1005650034, Mery Susan, Luz Merys
Coronado Martinez cod. 1065581623, Yosimar Polo. Cód. 1043872480,
Jorge Garcia Charris
Cód. 1221981519

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E


INGENIERIA (ECBTI)
INTRODUCCION

El presente es un trabajo colaborativo realizado mediante el aporte de


cada uno de los participantes con el fin de aplicar los principios
fundamentales y ecuaciones implicadas en el manejo de fluidos en
reposo, mediante su empleo en situaciones prácticas y reales de la
industria de alimentos y el desarrollo práctico de simulaciones que se
fundamentan en la estática de fluidos.

Los gases y líquidos cuentan con la propiedad de su fácil de


deformabilidad, la densidad de una sustancia en fase liquida
normalmente es mayor que la de una sustancia gaseosa. La diferencia
de densidades conduce a una diferencia en la magnitud de la fuerza que
se requiere para conseguir una aceleración dada.
Actividad colaborativa

ESTUDIANTES: Yosimar Polo, Daniel Pineda, Mery Susan, Luz


Coronado, Jorge Garcia

1. En una industria dedicada al procesamiento de zumos clarificados


despectinizados, se realiza el proceso de concentración de contenidos en
sólidos solubles hasta 35 °Brix en un zumo de melocotón, para lo cual se
usa un sistema de evaporación múltiple. Posteriormente el zumo debe ser
enfriado para su almacenamiento, para lo que se utiliza un intercambiador
de calor de placas, seguido de una de configuración en espiral. En dicha
empresa acaban de comprar un nuevo intercambiador de placas que
únicamente permite el paso de fluidos cuya viscosidad sea inferior a 4
mPa·s y usted como ingeniero debe definir hasta que temperatura puede
enfriar el zumo, para no sobrepasar la viscosidad. Para hacerlo, se realizó
un ensayo para determinar la viscosidad del fluido a distintas temperaturas
y los datos obtenidos se indican en la siguiente tabla :

Temperatura
ɳ (mPa.s)
(°C)
6 9,6
12 6,9
18 5,30
24 4,10
30 3,30
36 2,60
42 1,90
48 1,40
54 1,00
60 0,60
66 0,20
6 9,60

a) Determine la energía de activación al flujo en kJ/mol.

Se tiene entonces la ecuación que permite relacionar la viscosidad a partir de la


temperatura.
η a=η0 exp
RT( )
E0
Es posible transformar esta ecuación en una ecuación lineal

utilizando propiedades de los logaritmos:

[
ln ( η a )=ln η0 exp ( RTE )]
0

[
ln ( η a )=ln [ η0 ]+ ln exp ( RTE )]
0

E0
∗1
R
ln ( η a )=ln [ η0 ] +
T

Se observa que la ecuación anterior es equivalente a la ecuación de una recta


donde la variable independiente es 1/T y la variable dependiente es ln ( η a ).

Esta recta es también posible calcularla usando los valores dados en la tabla
anterior, pero transformados a las variables anteriormente definidas.

Temperatura ɳ
T(K) 1/T ln(ηa)
(°C) (mPa.s)
6 9,6 279 0,00358 2,262
12 6,9 285 0,00351 1,932
18 5,30 291 0,00344 1,668
24 4,10 297 0,00337 1,411
30 3,30 303 0,00330 1,194
36 2,60 309 0,00324 0,956
42 1,90 315 0,00317 0,642
48 1,40 321 0,00312 0,336
54 1,00 327 0,00306 0,000
60 0,60 333 0,00300 -0,511
66 0,20 339 0,00295 -1,609
6 9,60 279 0,00358 2,262

Con las últimas dos columnas se realiza el gráfico en Excel y se calcula la


ecuación para el ajuste lineal dado en Excel:
Ln(na) VS 1/T
2.500
2.000 f(x) = 5085.14600710903 x − 15.7830713689247
1.500
1.000
0.500
0.000
2.90E-03 3.00E-03 3.10E-03 3.20E-03 3.30E-03 3.40E-03 3.50E-03 3.60E-03 3.70E-03
-0.500
-1.000
-1.500
-2.000

Esta ecuación se compara con la ecuación lineal que se planteó al inicio y se


obtienen algunos valores:
E0
∗1
R
ln ( η a )=ln [ η0 ] +
T
y=−15,783+ 5085,1 x
Así:
ln [ η0 ]=−15,783

E0
=5085,1 K
R
Con estos valores es posible conocer tanto η0 como la energía de activación
sabiendo que la constante del gas ideal R es aproximadamente 8,314 J/molK.
ln [ η0 ]=−15,783
−15,783 −7
η0 =e =1,398 x 10
J J kJ
E0 =5085,1 K∗8,314 =42277,52 =42,278
mol K mol mol

a) Determine la temperatura mínima a la que podría enfriarse un zumo de


35°C utilizando el intercambiador de placas.
Para saber la temperatura mínima se debe tener en cuenta que el intercambiador
de placas limita la viscosidad a 4 mPa-s. La ecuación de la viscosidad en función
de la temperatura y con los valores anteriormente calculados, se tiene:
η a=1,398 x 10−7 exp ( 5085,1
T )

Entonces, conociendo la viscosidad mínima que se tiene, se calcula la


temperatura mínima:
4=1,398 x 10−7 exp
5085,1
T ( )
4
1,398 x 10−7
=exp
T (
5085,1
)
ln
( 1,3984x 10 )= 5085,1
−7
T

5085,1
T=
ln
( 4
1,398 x 10
−7 )
T =296,173 K=23,173 ° C

Así, la temperatura mínima debe ser de 23,173 °C

b) Si la concentración de °Brix del zumo de fresa fuera menor, ¿la temperatura


mínima a la que podría enfriarse sería menos o mayor? Explique se
respuesta.

Se conoce que entre mayor sea la medida de °Brix del zumo la viscosidad a
una misma temperatura será mayor en comparación con un zumo de °Brix
menor, por tanto, la temperatura mínima sería más baja al disminuir la
concentración °Brix

ESTUDIANTES: Yosimar Polo, Mery Susan, Luz Coronado, Daniel Pineda,


Jorge Garcia

2. El agua en un tanque ubicado a una altitud de 950 m, se presuriza con aire


y se mide la presión con un manómetro de fluidos múltiples, como se
muestra en la figura. Considerando que h1= 36 cm, h2= 54 cm, y h3=81
cm.

a) Determine la diferencia de presión entre el punto 1 y 3


b) Determine la diferencia de presión entre el punto 3 y 2
c) Determine la presión del aire en el tanque.
Propiedades según libro de Cengel & Cimbala (2012)tomadas de la tabla A-2:

kg
ρagua ( 25 ° C ) =997
m3

kg
ρ Hg=13560 3
m

kg
ρ aceite (ligero)=910
m3

a) Determine la diferencia de presión entre el punto 1 y 3.

Se calcula la presión entre estos dos puntos usando las propiedades y la


fórmula de la hidrostática:

P3− ρagua g h1=P1

997∗kg m
P3−P1 =ρagua g h1= 3
∗9,81 2 ∗0,36 m
m s

P3−P1 =3521,005 Pa=3,521 kPa


b) Determine la diferencia de presión entre el punto 3 y 2.

P3 + ρaceite g h2− ρHg g h3=P2

P3−P2 =ρHg g h3−ρ aceite g h 2

kg m kg m
P3−P2 =13560 3
∗9,81 2 ∗0,81 m−910 3 ∗9,81 2 ∗0,54 m
m s m s

P3−P2 =102928,482 Pa=102,928 kPa

c) Determine la presión del aire en el tanque.

La presión absoluta en el punto 2 corresponde a la presión atmosférica pues este


punto está en contacto con el ambiente y se sabe que, a una altura de 950 m, se
tiene una presión atmosférica de 90,45 kPa, tomado de la Tabla E.3 del libro de
Mott.

Se calcula primero la presión en el punto 3:

P3−P2 =102,928 kPa

P3=102,928 kPa+ 90,45 kPa=193,378 kPa

Y luego se calcula la presión en el punto 1 que corresponde a la presión del aire


dentro del tanque:

P3−P1 =3,521kPa

P3=102,928 kPa+ 90,45 kPa=193,378 kPa

Y luego se calcula la presión en el punto 1 que corresponde a la presión del aire


dentro del tanque:

P3−P1 =3,521kPa

P1=193,378 kPa−3,521 kPa=189,857 kPa

Así la presión dentro del tanque es de 189,857 kPa.


ESTUDIANTE: Yosimar Polo, Daniel Pineda, Jorge Garcia, Mery Susan.

3. Un hidrómetro (densímetro) es un dispositivo que indica la gravedad


específica de los líquidos. En la industria de bebidas fermentadas se usa
cotidianamente para estimar el contenido en alcohol del mosto, midiendo la
variación de gravedad antes y después de la fermentación. En la figura se
muestra un hidrómetro cuya parte inferior es un cilindro hueco de 1,6 cm de
diámetro, y la superior es un tubo de 0,4 cm de diámetro. El hidrómetro
vacío pesa 10 g.

a) ¿Qué peso de bolas de acero debe agregarse para hacer que el hidrómetro
flote en la posición que se indica en la figura, en un mosto cuya gravedad
especifica es de 1,01?
b) ¿cuál será la gravedad específica del fluido en el que flotaría el hidrómetro
hasta la marca superior?
a) ¿Qué peso de bolas de acero debe agregarse para hacer que el hidrómetro
flote en la posición que se indica en la figura, en un mosto cuya gravedad
especifica es de 1,01?

Cuando un cuerpo está sumergido en un fluido, sobre el cuerpo actúan tanto el


peso del mismo cuerpo como la fuerza de flotabilidad o de empuje:

Por tanto, para que flote el empuje y el peso deben ser iguales:

W =E

El empuje es igual al peso del líquido que fue desplazado, y el peso es igual a la
masa del cuerpo por la gravedad:

S ρagua g V ∑ ¿=mg ¿

S ρagua V ∑ ¿=m ¿

Se calcula el volumen del hidrómetro sumergido según la figura:

V
∑ ¿=( π4 ∗0,026 2∗0,03+ π4 ∗0,004 2∗0,021) =1,6192x 10−5 m3 ¿

Se calcula entonces la masa total del hidrómetro:

m=S ρagua V ∑ ¿¿

kg −5 3
m=1,01∗997 3
∗1,6192 x 10 m
m
−3
m=16,305 x 10 kg=16,305 g

Como el hidrogeno vacío pesa 10g, el peso de las bolas de acero debe ser de
6,305 g.

b) ¿cuál será la gravedad específica del fluido en el que flotaría el hidrómetro


hasta la marca superior?

Se calcula el volumen del hidrogeno completo:

V
∑ ¿= ( π4 ∗0,026 2∗0,03+ π4 ∗0,0042∗0,036)=1,638 x 10−5 m3 ¿

Tomando el hidrómetro con la misma masa calculada en el punto anterior, se


calcula su gravedad específica para la condición dada:

m
S=
ρ agua V ∑ ¿ ¿

16,305 x 10−3 kg
S= =0,9984
kg −5 3
997 3 ∗1,638 x 10 m
m

La gravedad específica debería ser de 0,998


CONCLUSION

El presente es un trabajo colaborativo realizado mediante el aporte


de cada uno de los participantes donde se abordó el tema de
Aplicación de conceptos y ecuaciones de estática de fluidos mediante
el desarrollo de ejercicios individuales y colaborativos.
Según Pascal cualquier aumento de presión en la superficie de un
fluido se transmite a cualquier punto del fluido otra de las
aplicaciones importantes de la estática de fluidos es la determinación
de la densidad del líquido no misible con agua mediante un tubo que
cuenta con una forma de U donde se comparan las alturas de las
columnas de fluidos sobre la superficie de separación.
Referencias Bibliográficas

González-Santander, J.L., Castellano, G. (2014). Fundamentos de


mecánica de fluidos (pp. 3 – 44). Editorial Club Universitario. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43692?page=3

Ibarz, A. & Barbosa, G. V. (2008). Operaciones unitarias en la ingeniería


de alimentos (pp. 130-175). Mundi-Prensa. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35857?page=130

López-Herrera Sánchez, J.M., Herrada-Gutierrez, M.A., Barrero-Ripoll, A.


(2005). Mecánica de fluidos: problemas resueltos (pp. 28 - 52).
McGraw-Hill. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50307?
page=28

Santiago, A.Z., González-López, J., Granados-Manzo, A., Mota-Lugo, A.


(2017). Mecánica de fluidos Teoría con aplicaciones y modelado (pp. 12
– 25, 36 – 70, 74 – 96). Grupo Editorial Patria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40497?page=12

Gonzalez, S. (2009). Diseño mecánico de un equipo para medida de la


viscosidad en fluidos no newtonianos. Universidad Politecnica de
Cartagena. Sitio web: https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/960/PFC3016.pdf

También podría gustarte