Está en la página 1de 38

DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS.

Unidad 1 - Tarea 2 - Diseñar producto y proceso.

INTEGRANTES:

MARIA IBETH LOZANO-Cód. 1003039057


YANINES MILAGROS VIDES -Cód. 1.065.620.271
ANA ELVIA GUEVARA RUEDA-Cód. 1.065.243.048.
MAROLIN PAHOLA HERNANDEZ-Cód.
FELIPE ANDRES MURGAS – Cód.

GRUPO: 102504_72

TUTOR

AYRA ROXANA SOLARTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CEAD VALLEDUPAR
Octubre-2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 1

OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 3

Objetivo General. ................................................................................................................... 3

Objetivos Específicos. ............................................................................................................ 3

Desarrollo de la activad. ............................................................................................................. 4

Fichas técnicas de los productos, realizados por cada uno de los estudiantes. ...................... 4

María Ibeth Lozano Armenta. ............................................................................................ 4

Ficha técnica N°1: Caña de Azúcar. .................................................................................. 4

Ficha técnica N°2: Azúcar. ................................................................................................ 8

Ana Elvia Guevara. .......................................................................................................... 11

Ficha técnica N°1: ............................................................................................................ 11

Ficha técnica N°2: ............................................................................................................ 12

Marolin Pahola Hernandez ............................................................................................... 14

Ficha técnica 1 .................................................................................................................. 14

Ficha técnica 2 .................................................................................................................. 16

Yanines Milagros Martinez .............................................................................................. 17

Diagramas de proceso o flujogramas, realizados por cada uno de los estudiantes. ............. 20

Maria Ibeth Lozano. ......................................................................................................... 20

Producto 1: ....................................................................................................................... 20
Producto 2. ....................................................................................................................... 21

Ana Elvia Guevara. .......................................................................................................... 22

Marolin Pahola Hernandez ............................................................................................... 23

Yanines Milagros Martinez .............................................................................................. 24

Propuestas de mejora y fichas técnicas con las mejoras propuestas (2) realizadas en la parte

grupal. ....................................................................................................................................... 25

Ficha técnica N°1: Caña de Azúcar. ................................................................................ 25

Ficha técnica N°2: Azúcar. .............................................................................................. 29

7. Diagrama de flujo. ............................................................................................................ 32

Producto 1: ....................................................................................................................... 32

Producto 2. ....................................................................................................................... 33

CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ....................................................................................... 35


1

INTRODUCCIÓN.

Según Machuca, el diseño del proceso consiste en la selección de los inputs, operaciones,

flujos de trabajo y métodos para la producción de bienes y servicios. La selección de los inputs

comprende la elección de la combinación de factores óptima para la empresa en función de su

estrategia de posicionamiento, así como de la habilidad y capacidad para conseguir estos

recursos. El diseño de proceso establece la modalidad de desarrollo de las actividades

productivas en función del tipo de producto a elaborar y condicionado por las tecnologías

seleccionadas para llevar a cabo dichas operaciones.

El proceso de producción de la industria azucarera está compuesto por dos etapas claramente

diferenciadas: la agrícola y la industrial. El producto único de la etapa agrícola es la caña de

azúcar, que tiene varias fases desde antes de cultivar la semilla hasta cortar el tallo de la caña

dulce.

La etapa industrial, que en un principio estuvo basado en productos como la panela y el pan

de azúcar para llegar después a la azúcar sulfatada y por último a la azúcar refinada, tiene

también diversas operaciones desde la molienda de la caña hasta la obtención del producto

comercial final.No se puede dejar por fuera de este análisis ese importante producto que aún es

elemento de la dieta alimenticia de las familias colombianas por su valor nutricional y que

también se elabora con la caña de azúcar como es la panela.

El análisis aquí propuesto para trabajar en grupo, se enmarca en un contexto que considera la

importancia relativa que estas industrias juegan hoy en día dentro del sector agropecuario

colombiano y en particular en el Valle del Cauca, así como las complejas perspectivas futuras

respecto a la comercialización del azúcar. Hay que tener en cuenta la importancia actual de esta
2

industria en la economía nacional y de las implicaciones de política agropecuaria y de

consecuencias económicas y sociales que su desarrollo futuro podría significar.

La caña y el azúcar es un producto fundamental para la nutrición humana, lo cual nos brinda

los carbohidratos necesarios para el buen funcionamiento. De los procesos de industrialización

de la caña de azúcar se extraen diversos productos, los cuales algunos son, la azúcar blanca,

azúcar morena, el mascabado, el piloncillo, la melaza, el vinagre, el alcohol, el combustible, el

bagazo (alimento para ganado), entre otros.

La azúcar es de gran importancia y su comercialización influye en el ámbito económico,

político y social en el país. En el transcurso de su historia la agroindustria cañero-azucarera se ha

enfrentado a diversos conflictos debido a problemas de organización por campesinos, corrupción

entre el gobierno e industria, entre otros.

Este proceso tiene como finalidad conocer el trabajo de los cañeros para describir las causas

que propician sus condiciones de vida actuales, así como las relaciones existentes entre lo

económico, social, político y medio ambiente, lo cual son factores que determinan la rentabilidad

del cultivo de la caña y el azúcar.


3

OBJETIVOS.

Objetivo General.

Seleccionar una empresa de tipo industrial pequeña o mediana (Compañía Agrícola San

Felipe S.A), para tomarla como objeto de estudio; se le hace diseño y estudio del proceso

productivo del sistema productivo de la caña y el azúcar, como una actividad dinámica, lo cual

es incide en el proceso y el desarrollo económico en la empresa.

Objetivos Específicos.

Describir la empresa con información pertinente que permita identificarla.

Identificar dos (2) productos representativos de la empresa (Caña y Azúcar) y les construye la

ficha técnica.

Realizar diagramas de proceso para los dos productos identificados (Caña y Azúcar)

Reconocer la importancia económica del sistema de producción de la caña y el azúcar.


4

Desarrollo de la activad.

Fichas técnicas de los productos, realizados por cada uno de los estudiantes.

María Ibeth Lozano Armenta.

Ficha técnica N°1: Caña de Azúcar.

(Opcional: puede colocar el


logo de la empresa) FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

Nombre del producto: Caña de Azúcar

La caña de azúcar es una de las especies de plantas


Descripción o característica terrestres más eficientes, con alta producción de hojas y de
del producto: tallos (caña integral) que en su madurez tiene la mitad de
su biomasa en forma de fibra y azúcares. Potencialmente la
caña puede producir alrededor de 45 t de masa seca año ha-
1, al considerar la parte aérea puede producir 22 t azúcar
añoha-1.
La caña de azúcar es una planta herbácea perenne que
forma parte de la familia de las gramíneas; por lo
tanto, está emparentada con el arroz, el maíz, el sorgo, la
avena y el bambú. Un grupo de tallos duros, jugosos, no
ramificados y con entrenudos crece a partir de una red de
rizomas de la que aparecen tallos secundarios. Los tallos
miden unos 5 metros de altura, pero el rango es de 3 a 8
metros. Muestran colores que van desde el verde hasta el
rosado o púrpura.
Sus hojas son largas, lanceoladas y fibrosas, con bordes
dentados y una nervadura central gruesa. Miden entre 30 y
60 centímetros de longitud y alrededor de 5 centímetros de
ancho. Desarrolla panículas, un tipo de inflorescencia, en la
que se alojan espiguillas de flores minúsculas y en cuyos
extremos se aprecia una especie de pelusa larga y sedosa.
El fruto es una cariópside de 1.5 milímetros de largo, con
una sola semilla en su interior.
Este proceso se lleva a cabo en la localidad Cuidad del
Lugar de elaboración: Valle del Cauca (En LUGAR CARRET PALMIRA
PRADERA KM 6 5, PALMIRA, VALLE)
Se hace una preparación de los campos arados de la
compañía, La caña de azúcar tiene esencialmente cuatro
5

fases de crecimiento: a) fase de establecimiento; la cual


implica germinación y emergencia, ya sea en plantación
(plantillas) o en rebrote o retoños (socas y resocas) de los
cuales crecerán nuevos tallos (macollamiento), b) fase de
ahijamiento, formativa o reposo fisiológico, c) fase de
crecimiento rápido, y c) fase de maduración y cosecha
(Allen, 2006, Humbert, 1974) (Figura 2. Etapas
fenológicas del cultivo de caña de azúcar (Benvenutti,
2005, FAO, 2006)).

Semilla de caña de azúcar, fertilizantes, venenos para


Ingredientes/materia plagas, riego, adecuación de terrenos, asistencia.
primas/insumos: Como fuente de nitrógeno se aplica.
Solución UAN(Ure y nitrógeno de amonio)
Urea
Sulfato de amonio
Fosfato diamonico
Como fuente de fosforo se aplica.
Superfosfato triple.
Fosfato de diaminico.
Rica fosfórica.
Como fuente de potasio se aplica.
Cloruro de potasio (KCL)
Sulfato de potasio
Vinaza.
Se empaca por toneladas en arrumes que son trasladados
Presentación y empaques: por los camiones de los clientes finales.
Se hacen arrumes de 10K c/u que son amarrados con
nailon.

Foto o imagen:
6

Fuente: Compañía Agrícola San Felipe.


Depende el uso, se debe lavar, preparar los cortes que se
Instrucciones de uso: deseen y finalmente darle el uso requerido.
Es necesario usar EPP para su manipulación para
prevenir alergias por las partículas de pelusa y suciedad,
gafas de seguridad para evitar partículas en los ojos.
Lavarse las manos.
Usar overol.
Botas de seguridad.
Gafas de seguridad.
Guantes de carnaza.
Mascarilla 3M
Estar en buenas concisiones de salud para la
manipulación de la caña.
Cuatrocientos mil pesos ($400.000) la tonelada.
Precio: 10 k $ 10.000
Caña por unidad a $ 3.000
Ley n° 2005·· 2 dic 2019
Condiciones de calidad: "por medio de la cual se generan incentivos a la
Calidad, promoción del consumo y comercialización
De panela, mieles vírgenes y sus derivados, así como
La reconversión y formalización de los trapiches
En Colombia y se dictan otras disposiciones"
Que la Ley 40 de 1990 reconoce la producción de panela
como una actividad agrícola desarrollada en explotaciones
que, mediante la utilización de trapiches, tengan como fin
principal la siembra de caña con el propósito de producir
panela y mieles vírgenes para el consumo humano y señala
en el parágrafo del artículo 4º que le corresponde a este
7

ministerio establecer los mecanismos de control que deben


ser aplicados por las alcaldías municipales, en
coordinación con las secretarías o servicios de salud
departamentales;
En la fase de corte y limpia de la caña, el cañero debe
Almacenamiento: poner particular interés en vigilar que la caña se corte al
ras del suelo, porque es en la base de los tallos donde se
encuentra la mayor cantidad de sacarosa, la cual se
queda tirada en el campo si el corte se hace alto y además,
da lugar a la entrada de hongos y bacterias que
pudren las cepas. En el caso de la caña que se cosecha sin
quemar, los tallos se deben despajar completamente
y despuntarse correctamente, de modo que no se lleve al
ingenio parte del cogollo por cortar muy arriba, ni se
queden en el campo esquejes con sacarosa si se corta muy
abajo. Una vez cortada las cañas, se deben
acordonar en forma perpendicular al surco y los cogollos y
la basura se deben colocar aparte.
La caña se debe cargar sin basura y sin tierra. Es necesario
vigilar que no quede caña tirada en el campo,
además que se estibe y amarre bien sobre los vehículos de
transporte para que no se caiga por el camino. La
caña no debe quedar cortada en el campo más de
veinticuatro horas y máximo treinta y seis horas, ya que si
pasa
de ese tiempo, pierde peso y su calidad industrial se
deteriora al aumentar los azúcares reductores y bajar el
contenido real de azúcar.
Los cargadores de caña entera, son los más usados en el
país; también se usan en las partes planas,
cosechadoras llamadas combinadas, las cuales cortan en
trozos la caña y la descargan en las carretas que
acompañan a la cosechadora.
El transporte de la caña puede ser en forma directa, del
campo al ingenio, o indirecta, del campo a romanas
establecidas para tal fin; se puede efectuar por medio de
trailers, camiones grandes o pequeños, etc.

Según Saccharum spp. “La caña de azúcar requiere altas


Información complementaria temperaturas durante el período de crecimiento y bajas
(opcional): temperaturas durante el período de maduración. Mientras
más grande sea la diferencia entre las temperaturas
máximas y mínimas durante la maduración mayores serán
las posibilidades de obtener jugos de alta pureza y un
mayor rendimiento de azúcar. Las temperaturas óptimas
para diferentes etapas del desarrollo de este cultivo son:
8

para la germinación entre 32 oC y 38 oC, para el


macollamiento 32 oC y para el crecimiento 27 oC.”

Ficha técnica N°2: Azúcar.

(Opcional: puede colocar el logo de


FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
la empresa)

Azúcar
Nombre del producto:

Producto sólido cristalizado, constituido


Descripción o característica del esencialmente por sacarosa obtenida mediante
producto: procedimiento industrial apropiado, el cual no ha
sido sometido a proceso de refinación.
El azúcar es un cuerpo de características sólidas que
es blanco y se encuentra cristalizado. Este tipo de
sustancia forma parte de los hidratos de carbono, es
soluble en H2O y se caracteriza por su sabor dulce.
Olor: El característico del azúcar, sin presentar
olor a humedad, fumigantes u otros olores extraños.
Sabor: Dulce característico, sin otros sabores
extraños.
Aspecto Físico: Cristales.

Lugar de elaboración: Este proceso se lleva a cabo en la localidad


Cuidad del Valle del Cauca (En LUGAR CARRET
PALMIRA PRADERA KM 6 5, PALMIRA,
VALLE) Planta procesadora de azúcar de la
compañía.

El producto sólido obtenido por cristalización de


Ingredientes/materia la sacarosa (C12H22O11) contenida en los jugos de
primas/insumos: la caña de azúcar, de la remolacha azucarera o de
otras especies vegetales mediante procesos
industriales apropiados y específicos.

Presentación y empaques: Viene en diferentes presentaciones:


El azúcar es empacado en presentaciones de Libra,
Kilos, Arrobas, Bultos.
en sacos de papel, sacos de polipropileno
laminado, bolsas de polietileno dentro de sacos de
polipropileno; el empacado de azúcar familiar se
9

hace en bolsas de polietileno de alta densidad.


Características del empacado:

 El empaque presenta costuras o sellos en


ambos extremos.

 No existe riesgo al manipular el empaque


vacío o reutilizarlo con otros materiales.

Foto o imagen:

Revise la fecha de vencimiento


Instrucciones de uso: Tome un tijera para abrir el empaque
Tome una cuchara para tomar la cantidad
necesaria
Cierre bien el empaque después de usarlo.
Depositar el empaque en la basura.
Libra $1.000
Precio: Kilo: $2.00
Arroba a $20.000
Bulto a $50.000
Ley n° 2005·· 2 dic 2019
Condiciones de calidad: "por medio de la cual se generan incentivos a la
Calidad, promoción del consumo y
comercialización
De panela, mieles vírgenes y sus derivados, así
como
La reconversión y formalización de los trapiches
En Colombia y se dictan otras disposiciones".
Resolución No. 57 de 2016.MADR
Por la cual se reglamenta el Decreto 2293 del 27
de noviembre de 2015 "por el cual se dictan medidas
relacionadas con el comercio del azúcar crudo y
blanco".

Bajo las siguientes condiciones de


Almacenamiento: almacenamiento, el azúcar presenta un
comportamiento estable por períodos de 2 años, en
10

este tiempo el producto no debe presentar ningún tipo


de alteración:

 Humedad relativa (%): 55 - 65

 Temperatura: 2°C sobre la temperatura


ambiente

 Preferiblemente acondicionar un sistema


regulador de humedad

Los sacos de azúcar deben estar protegidos de la


humedad, fuego, chispas, colillas de cigarrillo y
plagas que deterioren el material del empaque. En
caso de incendio, apagar con extintor multipropósito.
El azúcar es un material combustible; no debe dejarse
caer sobre elementos que inicien combustión
(chispas, colillas, etc.)
Identificación de riesgos.
Información complementaria El azúcar es un material, no exponerlo a chispas o
(opcional): fuego directo.
Transporte: No se requieren medidas ni medios
especiales para su transporte.
Medidas de primeros auxilios: No presenta riesgos de
contacto con ojos, piel o ingestión.
Medidas contra fuego: Apagar con extintor
multipropósito.
Precauciones personales: Ninguna en especial.
Precauciones medioambientales: Contamina el agua
generando altas demandas de oxígeno.
Métodos de limpieza. Los convencionales, ninguno
en especial.
Controles sobre exposición / protección personal. No
se requiere protección especializada para ojos,
manos. No se requiere respirador.
Medidas de higiene.Usar guantes de goma, tapabocas
y cofia en su manipulación.
Estabilidad y reactividad.El producto es estable y no
presenta alta reactividad.
Información toxicológica. No presenta riesgos orales,
para la piel, de irritación etc.; tampoco presenta
efectos tóxicos crónicos.
Información ecológica
Fácilmente biodegradable
Información regulatoria. No se considera un desecho
peligroso
11

Ana Elvia Guevara.

Ficha técnica N°1:

(Opcional: puede colocar el logo de


FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
la empresa)

Pan de bono
Nombre del producto:

Este es uno de los panes más apetecidos por


Descripción o característica del los San Albertences, es el más común de todos
producto: los panes, y se consigue en casi todas las
panaderías de Colombia. Este pan es súper
delicioso cuando esta calientico, lo cual lo
podemos acompañar con café, milo, chocolate,
café con leche, o con lo que desees.
El producto es elaborado en la cocina dentro
Lugar de elaboración: de las instalaciones de la empresa.
 250 gr almidón de yucca.
Ingredientes/materia  150 gr harina de maíz.
primas/insumos:  250 gr queso costeño molido o algún
queso que sea duro y seco.
 1 cucharada azúcar.
 1 cucharada mantequilla.
 1 huevo.
 1 cuchara pequeña de polvo de hornear.
 100 a 200 ml de agua

RELLENO: Dulce de guayaba.

Como el cliente lo desee llevar.


Presentación y empaques:

Foto o imagen:
12

 Precalentar antes de consumir.


Instrucciones de uso:  Acompañar de una bebida refrescante.

Precio: $1.000 und

Este producto es realizado a partir de la


Condiciones de calidad: materia de primera calidad en cumplimiento de lo
expuesto en la norma técnica ISO 22000: 2018
(Sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos) con el propósito de asegurar la
protección de consumidor y fortalecer su
confianza.

Almacenamiento:
Preferiblemente consumir rápido, en caso de
almacenar hacerlo en un lugar fresco, sin
incidencia de humedad.

Ficha técnica N°2:

(Opcional: puede colocar el logo de


FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
la empresa)

Pizza Hawaiana
Nombre del producto:

La pizza hawaiana es conocida por incluir piña


Descripción o característica del entre sus ingredientes principales. Con una base
producto: de tomate, jamón y queso fundido esta fruta es la
indudable protagonista de esta receta. De hecho,
aunque varíe en un único ingrediente es una de
las pizzas más consumidas del mundo,
13

la hawaiana es objeto de controversia

El producto es elaborado en la cocina dentro


Lugar de elaboración: de las instalaciones de la empresa.
 1 kl de harina.
Ingredientes/materia  2 cucharadas de levadura.
primas/insumos:  ½ taza de aceite.
 1 cucharada de azúcar.
 ½ cucharadita de sal.
 Agua tibia lo necesario.
 1 litro de puré de tomate.
 1 cebolla mediana finamente picada.
 Orégano.
 1 kl de queso rallado.
 Jamón en cubo al gusto.
 Piña en cuadros al gusto.

Presentación y empaques:  Dependiendo como la desee llevar el


cliente.

Foto o imagen:

 Precalentar antes de consumir.


Instrucciones de uso:  Acompañar con una buena bebida
refrescante.
14

Precio: $ 3.000 und

Este producto es realizado a partir de la


Condiciones de calidad: materia de primera calidad en cumplimiento de lo
expuesto en la norma técnica ISO 22000: 2018
(Sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos) con el propósito de asegurar la
protección de consumidor y fortalecer su
confianza.
 Se recomienda a nuestros clientes, que el
Almacenamiento: consumo sea de una vez, si se desea para
más tarde, lo ideas es llevarla con cuida de
que el queso no se le corra y precalentar
antes de consumir.

Marolin Pahola Hernandez

Ficha técnica 1

FICHA TÉCNICA 1 DEL PRODUCTO

Nombre del producto: QUESO COSTEÑO

El queso costeño es un producto lácteo típico


de la costa caribe de aquí de Colombia más que
Descripción o característica del
todo la calidad que tiene, se caracteriza por
producto:
fresco, salado y blando aunque hay más variedad
dura por la cantidad de sal.

El queso costeño es elaborado en una cocina


Lugar de elaboración: ya que tenemos que tener mucho cuidado al
momento de hacerlo
Para la masa.
2 litros de leche fresca entera
1/4 pastilla junket rennet o 6 gotas de Cuajo o
Ingredientes/materia
rennet liquido (Se pueden encontrar en
primas/insumos:
Amazon.com, o en droguerías
1 cucharada de vinagre blanco
50 mililitros de agua
15

2 cucharadas de sal
Para el almíbar.
150 gramos azúcar.
 100 gramos agua.
 Azúcar blanca para espolvorear.

Presentación y empaques: A petición del cliente.

Foto o imagen:

 Lavar antes de consumir


Instrucciones de uso:  Tener un ingrediente para cualquier
comida
Libra:7.000
Precio:
Kilo:14.000
La calidad higiénica de la leche tiene una
importancia fundamental para la producción de
una leche y productos lácteos que sean inocuos e
idóneos para los usos previstos.

Para determinar el control de calidad se


analizó las propiedades físico químicas (humedad
y pH) de 10 muestras mediante análisis
bromatológicos y posterior interpretación de
Condiciones de calidad: resultados mediante programas estadístico,
utilizando las herramientas de control de calidad
llamadas graficas de control de medidas y rangos,
todos estos resultados basándose en las normas
INEN 1528:2012 Norma general para quesos
frescos no madurados. Se determinó que los
mismos se encuentran dentro de la normas y no
hay una alteración significativa de algunos de los
parámetros como humedad y pH.
16

Se puede consumir a la comodidad que desean


Almacenamiento: las personas ya que es un alimento que se puede
guardar durante varios dias

Ficha técnica 2

FICHA TÉCNICA 2 DEL PRODUCTO

Nombre del producto: YORGURT

es un alimento que se obtiene de la


fermentación de la leche por cultivos lácticos que
Descripción o característica del
ayudan a absorber los nutrientes de todo lo que
producto:
comemos.

El producto es elaborado en la cocina con


Lugar de elaboración:
muchas precauciones
Para hacer el yogurt se requiere :
1. Estandarizar la leche.
2. Mezclar ingredientes
3. Homogeneizar
4. Pasteurizar
Ingredientes/materia
5. Enfriamiento
primas/insumos:
6. Inoculación
7. Incubación
8. Batido
9. Empaque
10. Almacenamiento
Por litros enbotellados
Presentación y empaques:
Foto o imagen:
17

1. Consumir en el menor tiempo posible.


Instrucciones de uso: 2.Consumir al gusto

Precio: 10.000
Las condiciones de calidad se realizan con un
análisis físico quimico y bilógico. La calidad del
yourt depende de la calidad de la materia prima.
De las técnicas de la elaboración de empleados y
sobre todo de la higiene personal y de los
utensilio utilizados.
Análisis organoléptico. ;presenta las siguientes
características:
Condiciones de calidad: a) Sabor; acidez : sabor típico, Sabor
extraño , aroma
b) Apariencia visual: color, sinéresis,
distribución de frutas
c) Cuerpo y textura: medición del hp
y viscosidad

Consumir frio para que les parezca mejor


Almacenamiento:

Yanines Milagros Martinez

FICHA TÉCNICA 1 DEL PRODUCTO


18

Nombre del producto: Melipiñita


Uno de los panes más queridos por los
colombianos, es el Pan Piñita o Pancito
Dulce. Es el más común de todos los panes
Descripción o característica del dulces y se consigue en casi todas las panaderías
producto: de Colombia. Se puede comer con mantequilla
y queso fresco o solo, también con café con leche
o chocolate caliente y es uno de los recuerdos
más memorables de la infancia.
El producto es elaborado en la cocina dentro
Lugar de elaboración:
de las instalaciones de la empresa.
Para la masa.
 240 mL de leche tibia.
 12 gramos levadura instantánea.
 40 gramos azúcar.
 50 gramos huevo.
Ingredientes/materia  60 gramos mantequilla sin sal.
primas/insumos:  375 gramos harina panadera.
 40 gramos leche en polvo.
Para el almíbar.
 150 gramos azúcar.
 100 gramos agua.
 Azúcar blanca para espolvorear.
Presentación y empaques: A petición del cliente.

Foto o imagen:

 Precalentar antes de consumir.


Instrucciones de uso:
 Acompañar de una bebida refrescante.
Unidad → 500
Precio: ½ docena → 2.500
Docena → 4.500 $
El producto es realizado a partir de materia de
Condiciones de calidad: primera calidad en cumplimiento de lo expuesto
en la norma técnica ISO 22000: 2018 (Sistema
19

de gestión de la inocuidad de los alimentos) con


el propósito de asegurar la protección de
consumidor y fortalecer su confianza.
Preferiblemente consumir rápido, en caso de
Almacenamiento: almacenar hacerlo en un lugar fresco, sin
incidencia de humedad y luz directa.

FICHA TÉCNICA 2 DEL PRODUCTO

Nombre del producto: Torta imposible


Este delicioso postre consta de un pastel de
dos capas: una capa constituida por un flan o
quesillo y otra de pastel de chocolate que tiene
Descripción o característica del
una textura similar a la del brownie. Este pastel se
producto:
hornea a baño de María y el molde debe ser
cubierto con una capa de caramelo, muy similar a
cuando hacemos el flan o quesillo.
El producto es elaborado en la cocina dentro
Lugar de elaboración:
de las instalaciones de la empresa.
Para el quesillo o flan:
 4 Huevos
 1 lata o 350 grs. de leche condensada
 395 gr de leche evaporada (la misma
cantidad de la lata)
 1 cucharada de vainilla
Ingredientes/materia Para la torta húmeda de chocolate:
primas/insumos:  4 Huevos
 1 y 1/2 taza de harina de trigo
 1 taza de cacao o chocolate en polvo
 1 y 1/2 taza de azúcar
 1/2 taza de leche
 140 grs o 10 cucharadas de mantequilla
 1 cucharadita de bicarbonato.
Presentación y empaques: ½ libra
20

Foto o imagen:

 Consumir en el menor tiempo posible.


Instrucciones de uso:
 Acompañar de una bebida refrescante.
Precio: 60.000 $
El producto es realizado a partir de materia de
primera calidad en cumplimiento de lo expuesto
en la norma técnica ISO 22000: 2018 (Sistema
Condiciones de calidad:
de gestión de la inocuidad de los alimentos) con
el propósito de asegurar la protección de
consumidor y fortalecer su confianza.
Preferiblemente consumir rápido, en caso de
Almacenamiento: almacenar hacerlo en un lugar fresco, sin
incidencia de humedad y luz directa.

Diagramas de proceso o flujogramas, realizados por cada uno de los estudiantes.

Maria Ibeth Lozano.

Producto 1:

CANA DE AZYUCAR DULCE.

Comparto Link donde se evidencia con mayor claridad.

https://app.lucidchart.com/documents/view/0d216e36-58f6-4047-a073-

2f463cc75715/0_0#?folder_id=home&browser=icon
21

Producto 2.

Azúcar.

Comparto Link donde se evidencia con mayor claridad.

https://app.lucidchart.com/documents/view/ec3dafff-aeeb-49e6-8225-

3a3e12de145b/0_0#?folder_id=home&browser=icon
22

Ana Elvia Guevara.

Pan de bono

Pizza
23

Marolin Pahola Hernandez

DIAGRAMA DE FLUJO DE QUESO COSTEÑO

DIAGRAMA DE FLUJO YOGUR


24

Yanines Milagros Martinez


25

Propuestas de mejora y fichas técnicas con las mejoras propuestas (2) realizadas en la parte

grupal.

Se elige la empresa compañía Agrícola San Felipe, con el fin de identificar las propuestas de

mejoras se le asignara un color a cada uno de los integrantes.

MARIA IBETH LOZANO Azul


YANINES MILAGROS VIDES Verde
ANA ELVIA GUEVARA RUEDA Gris
MAROLIN PAHOLA HERNANDEZ Morado
FELIPE ANDRES MURGAS Amarillo

Ficha técnica N°1: Caña de Azúcar.

(Opcional: puede colocar el


logo de la empresa) FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

Nombre del producto: Caña de Azúcar

La caña de azúcar es una de las especies de plantas


Descripción o característica terrestres más eficientes, con alta producción de hojas y de
del producto: tallos (caña integral) que en su madurez tiene la mitad de
su biomasa en forma de fibra y azúcares. Potencialmente la
caña puede producir alrededor de 45 t de masa seca año ha-
1, al considerar la parte aérea puede producir 22 t azúcar
añoha-1.
La caña de azúcar es una planta herbácea perenne que
forma parte de la familia de las gramíneas; por lo
tanto, está emparentada con el arroz, el maíz, el sorgo,
la avena y el bambú. Un grupo de tallos duros, jugosos,
no ramificados y con entrenudos crece a partir de una red
de rizomas de la que aparecen tallos secundarios. Los tallos
miden unos 5 metros de altura, pero el rango es de 3 a 8
metros. Muestran colores que van desde el verde hasta el
rosado o púrpura.
Sus hojas son largas, lanceoladas y fibrosas, con bordes
dentados y una nervadura central gruesa. Miden entre 30 y
60 centímetros de longitud y alrededor de 5 centímetros de
26

ancho. Desarrolla panículas, un tipo de inflorescencia, en la


que se alojan espiguillas de flores minúsculas y en cuyos
extremos se aprecia una especie de pelusa larga y sedosa.
El fruto es una cariópside de 1.5 milímetros de largo, con
una sola semilla en su interior.

Este proceso se lleva a cabo en la localidad Cuidad del


Lugar de elaboración: Valle del Cauca (En LUGAR CARRET PALMIRA
PRADERA KM 6 5, PALMIRA, VALLE)
Se hace una preparación de los campos arados de la
compañía, La caña de azúcar tiene esencialmente cuatro
fases de crecimiento: a) fase de establecimiento; la cual
implica germinación y emergencia, ya sea en plantación
(plantillas) o en rebrote o retoños (socas y resocas) de los
cuales crecerán nuevos tallos (macollamiento), b) fase de
ahijamiento, formativa o reposo fisiológico, c) fase de
crecimiento rápido, y c) fase de maduración y cosecha
(Allen, 2006, Humbert, 1974) (Figura 2. Etapas
fenológicas del cultivo de caña de azúcar (Benvenutti,
2005, FAO, 2006)).

Semilla de caña de azúcar, fertilizantes, venenos para


Ingredientes/materia plagas, riego, adecuación de terrenos, asistencia.
primas/insumos: Como fuente de nitrógeno se aplica.
Solución UAN(Ure y nitrógeno de amonio)
Urea
Sulfato de amonio
Fosfato diamonico
Como fuente de fosforo se aplica.
Superfosfato triple.
Fosfato de diaminico.
Rica fosfórica.
Como fuente de potasio se aplica.
Cloruro de potasio (KCL)
Sulfato de potasio
Vinaza.
Se empaca por toneladas en arrumes que son trasladados
Presentación y empaques: por los camiones de los clientes finales.
Se hacen arrumes de 10K c/u que son amarrados con
nailon.

Foto o imagen:
27

Fuente: Compañía Agrícola San Felipe.


Depende el uso, se debe lavar, preparar los cortes que se
Instrucciones de uso: deseen y finalmente darle el uso requerido.
Es necesario usar EPP para su manipulación para
prevenir alergias por las partículas de pelusa y suciedad,
gafas de seguridad para evitar partículas en los ojos.
Lavarse las manos.
Usar overol.
Botas de seguridad.
Gafas de seguridad.
Guantes de carnaza.
Mascarilla 3M
Estar en buenas concisiones de salud para la
manipulación de la caña.
Cuatrocientos mil pesos ($400.000) la tonelada.
Precio: 10 k $ 10.000
Caña por unidad a $ 3.000
Ley n° 2005·· 2 dic 2019
Condiciones de calidad: "por medio de la cual se generan incentivos a la
Calidad, promoción del consumo y comercialización
De panela, mieles vírgenes y sus derivados, así como
La reconversión y formalización de los trapiches
En Colombia y se dictan otras disposiciones"
Que la Ley 40 de 1990 reconoce la producción de panela
como una actividad agrícola desarrollada en explotaciones
que, mediante la utilización de trapiches, tengan como fin
principal la siembra de caña con el propósito de producir
panela y mieles vírgenes para el consumo humano y señala
en el parágrafo del artículo 4º que le corresponde a este
ministerio establecer los mecanismos de control que deben
ser aplicados por las alcaldías municipales, en
coordinación con las secretarías o servicios de salud
28

departamentales;
En la fase de corte y limpia de la caña, el cañero debe
Almacenamiento: poner particular interés en vigilar que la caña se corte al
ras del suelo, porque es en la base de los tallos donde se
encuentra la mayor cantidad de sacarosa, la cual se
queda tirada en el campo si el corte se hace alto y además,
da lugar a la entrada de hongos y bacterias que
pudren las cepas. En el caso de la caña que se cosecha sin
quemar, los tallos se deben despajar completamente
y despuntarse correctamente, de modo que no se lleve al
ingenio parte del cogollo por cortar muy arriba, ni se
queden en el campo esquejes con sacarosa si se corta muy
abajo. Una vez cortada las cañas, se deben
acordonar en forma perpendicular al surco y los cogollos y
la basura se deben colocar aparte.
La caña se debe cargar sin basura y sin tierra. Es necesario
vigilar que no quede caña tirada en el campo,
además que se estibe y amarre bien sobre los vehículos de
transporte para que no se caiga por el camino. La
caña no debe quedar cortada en el campo más de
veinticuatro horas y máximo treinta y seis horas, ya que si
pasa
de ese tiempo, pierde peso y su calidad industrial se
deteriora al aumentar los azúcares reductores y bajar el
contenido real de azúcar.
Los cargadores de caña entera, son los más usados en el
país; también se usan en las partes planas,
cosechadoras llamadas combinadas, las cuales cortan en
trozos la caña y la descargan en las carretas que
acompañan a la cosechadora.
El transporte de la caña puede ser en forma directa, del
campo al ingenio, o indirecta, del campo a romanas
establecidas para tal fin; se puede efectuar por medio de
trailers, camiones grandes o pequeños, etc.

Según Saccharum spp. “La caña de azúcar requiere altas


Información complementaria temperaturas durante el período de crecimiento y bajas
(opcional): temperaturas durante el período de maduración. Mientras
más grande sea la diferencia entre las temperaturas
máximas y mínimas durante la maduración mayores serán
las posibilidades de obtener jugos de alta pureza y un
mayor rendimiento de azúcar. Las temperaturas óptimas
para diferentes etapas del desarrollo de este cultivo son:
para la germinación entre 32 oC y 38 oC, para el
macollamiento 32 oC y para el crecimiento 27 oC.”
29

Ficha técnica N°2: Azúcar.

(Opcional: puede colocar el logo de


FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
la empresa)

Azúcar
Nombre del producto:

Producto sólido cristalizado, constituido


Descripción o característica del esencialmente por sacarosa obtenida mediante
producto: procedimiento industrial apropiado, el cual no ha
sido sometido a proceso de refinación.
El azúcar es un cuerpo de características sólidas que
es blanco y se encuentra cristalizado. Este tipo de
sustancia forma parte de los hidratos de carbono, es
soluble en H2O y se caracteriza por su sabor dulce.
Olor: El característico del azúcar, sin presentar
olor a humedad, fumigantes u otros olores extraños.
Sabor: Dulce característico, sin otros sabores
extraños.
Aspecto Físico: Cristales.

Lugar de elaboración: Este proceso se lleva a cabo en la localidad


Cuidad del Valle del Cauca (En LUGAR CARRET
PALMIRA PRADERA KM 6 5, PALMIRA,
VALLE) Planta procesadora de azúcar de la
compañía.

El producto sólido obtenido por cristalización de


Ingredientes/materia la sacarosa (C12H22O11) contenida en los jugos de
primas/insumos: la caña de azúcar, de la remolacha azucarera o de
otras especies vegetales mediante procesos
industriales apropiados y específicos.

Presentación y empaques: Viene en diferentes presentaciones:


El azúcar es empacado en presentaciones de Libra,
Kilos, Arrobas, Bultos.
en sacos de papel, sacos de polipropileno
laminado, bolsas de polietileno dentro de sacos de
polipropileno; el empacado de azúcar familiar se
hace en bolsas de polietileno de alta densidad.
Características del empacado:
30

 El empaque presenta costuras o sellos en


ambos extremos.

 No existe riesgo al manipular el empaque


vacío o reutilizarlo con otros materiales.

Foto o imagen:

Revise la fecha de vencimiento


Instrucciones de uso: Tome un tijera para abrir el empaque
Tome una cuchara para tomar la cantidad
necesaria
Cierre bien el empaque después de usarlo.
Depositar el empaque en la basura.
Libra $1.000
Precio: Kilo: $2.00
Arroba a $20.000
Bulto a $50.000
Ley n° 2005·· 2 dic 2019
Condiciones de calidad: "por medio de la cual se generan incentivos a la
Calidad, promoción del consumo y
comercialización
De panela, mieles vírgenes y sus derivados, así
como
La reconversión y formalización de los trapiches
En Colombia y se dictan otras disposiciones".
Resolución No. 57 de 2016.MADR
Por la cual se reglamenta el Decreto 2293 del 27
de noviembre de 2015 "por el cual se dictan medidas
relacionadas con el comercio del azúcar crudo y
blanco".

Bajo las siguientes condiciones de


Almacenamiento: almacenamiento, el azúcar presenta un
comportamiento estable por períodos de 2 años, en
este tiempo el producto no debe presentar ningún tipo
de alteración:
31

 Humedad relativa (%): 55 - 65

 Temperatura: 2°C sobre la temperatura


ambiente

 Preferiblemente acondicionar un sistema


regulador de humedad

Los sacos de azúcar deben estar protegidos de la


humedad, fuego, chispas, colillas de cigarrillo y
plagas que deterioren el material del empaque. En
caso de incendio, apagar con extintor multipropósito.
El azúcar es un material combustible; no debe dejarse
caer sobre elementos que inicien combustión
(chispas, colillas, etc.)
Identificación de riesgos.
Información complementaria El azúcar es un material, no exponerlo a chispas o
(opcional): fuego directo.
Transporte: No se requieren medidas ni medios
especiales para su transporte.
Medidas de primeros auxilios: No presenta riesgos de
contacto con ojos, piel o ingestión.
Medidas contra fuego: Apagar con extintor
multipropósito.
Precauciones personales: Ninguna en especial.
Precauciones medioambientales: Contamina el agua
generando altas demandas de oxígeno.
Métodos de limpieza. Los convencionales, ninguno
en especial.
Controles sobre exposición / protección personal. No
se requiere protección especializada para ojos,
manos. No se requiere respirador.
Medidas de higiene.Usar guantes de goma, tapabocas
y cofia en su manipulación.
Estabilidad y reactividad.El producto es estable y no
presenta alta reactividad.
Información toxicológica. No presenta riesgos orales,
para la piel, de irritación etc.; tampoco presenta
efectos tóxicos crónicos.
Información ecológica
Fácilmente biodegradable
Información regulatoria. No se considera un desecho
peligroso
32

7. Diagrama de flujo.

Presenta dos (2) diagramas de proceso o flujogramas para los dos productos identificados

empleando la simbología ASME para el diseño de diagramas de proceso.

Producto 1:

CANA DE AZYUCAR DULCE.

Comparto Link donde se evidencia con mayor claridad.

https://app.lucidchart.com/documents/view/0d216e36-58f6-4047-a073-

2f463cc75715/0_0#?folder_id=home&browser=icon
33

Producto 2.

Azúcar.

Comparto Link donde se evidencia con mayor claridad.

https://app.lucidchart.com/documents/view/ec3dafff-aeeb-49e6-8225-

3a3e12de145b/0_0#?folder_id=home&browser=icon
34

CONCLUSIONES.

Una empresa industrial tan completa como la que se describió a lo largo del trabajo es un reto

para cualquier gerente general, se promueve estrategias de la planeación y organización desde un

punto de vista administrativo.

Al final se concluye que para tener productividad e eficiencia en una compañía es necesario

tener un equipo de trabajo organizado, con funciones asignadas y claridad de la operación que

se va a llevar a cabo; contar un flujo de dinero competitivo ante la productividad que se desea

mantener, el logro de un producto apetecible por los clientes es un trabajo en equipo que se

realiza con disciplina y compromiso, implementando la planeación, ejecución, verificación y

organización dentro de la empresa.

Los procesos productivos de las empresas son modelos de gestión organizadas que nos

permiten ver con claridad la organización y modelo de producción de cada uno de los productos

ofertados.
35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Blandez, R. M. D. G. (2014). Proceso administrativo. Los ambientes de las organizaciones.

Enfoque de la gestión administrativa (pp. 25-36). Ciudad de México: Editorial Digital UNID.

https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=5486091&ppg=2

Blandez, R. M. D. G. (2014). Proceso administrativo. Planeación y Organización (pp. 37–64).

Ciudad de México: Editorial Digital UNID. https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=5486091&ppg=2

Echeverría, L (2019) Proceso Administrativo. Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31752

Cifras de cierre de la zafra 2013-2014. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la

Caña de Azúcar, CONADESUCA, 2014. Caña de azúcar. Panorama de la Agroindustria

Nacional. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar,

CONADESUCA, 2010.

También podría gustarte