Está en la página 1de 7

BIOQUÍMICA Y SU LABORATORIO I.

Nombre del Alumno:


Noriel Alfonso Martínez Ibarra.
Matrícula / 1821338549.

Nombre de la Tarea:
Proyecto Integrador / Semana I.

Propiedades Fisicoquímicas del Agua.

Nombre del profesor:


Dra. Margarita Morales.

Fecha: 25 /Abril/2022
ESQUEMA DE PROPIEDADES FÍSICAS
ESQUEMA DE PROPIEDADES FÍSICAS
PRESIÓN OSMÓTICA

Membranas: La membrana celular semipermeable separa los compartimientos en extra e


intracelular.

Ósmosis: Es el paso de solvente de una concentración de menor soluto a una con mayor
número de moléculas diluidas en su solvente a través de membranas semipermeables.

Difusión: Es el paso de soluto concentrado a una dilución con menor cantidad de


moléculas

Presión osmótica: Se produce por una diferencia de concentraciones entre las dos
soluciones que se encuentran separadas por dicha membrana, es la fuerza que se necesita
para mantener la misma cantidad de agua en ambos lados de la membrana y depende de la
concentración de soluto.
Osmolalidad: Distribuye el agua de acuerdo a la concentración de soluto, es proporcional
a la concentración total de moléculas disueltas por kilogramo y se expresa en mOsm.
(miliosmoles)

Movimientos de soluto a través de las membranas.


A mayor concentración de agua y menor cantidad de soluto, los movimientos de las distintas
concentraciones son más rápidos, de forma inversa a mayor cantidad de soluto y menor
concentración de agua los movimientos se tornan lentos.

¿Qué relación tiene la presión osmótica con las células de nuestro


organismo?
Existe una equivalencia de osmolaridad con la perdida u obtención de agua en relación con
la concentración de soluto circundante en las células, las células ganan o pierden agua
dependiendo de la concentración del soluto de la siguiente forma:

En la disolución isotónica, no se presenta desplazamiento neto de agua en ninguna


dirección a través de la membrana, por lo tanto, las células mantienen su estructura.

Cuando las células se colocan en una solución hipotónica, se presenta un movimiento de


líquido intracelular provocando la expansión celular.

Las disoluciones hipertónicas son el caso contrario, en ellas el agua se dirige desde el
interior de la célula hacia el tejido extra celular y se genera una constricción en las mismas.
¿De qué manera funcionan los amortiguadores de pH?

Los amortiguadores ayudan a regular el pH dentro del cuerpo para así controlar de manera
precisa las distintas reacciones bioquímicas que ocurren dentro de nuestro organismo.

Se componen de un ácido débil y una base conjugada.

Funcionan calibrando la concentración de iones de hidrógeno u hidróxido de una manera


constante.
De esta forma:

Se consumen iones de hidrógeno para formar di-hidrogeno fosfato.


Los iones de hidrógeno se excretan por los riñones por combinación con sales de sodio.

Se descompone hidrógeno desde el di-hidrogeno fosfato para liberar protones de hidrógeno


y así compensar con acidez.
A mayor concentración de moléculas amortiguadoras es posible mayor reabsorción de iones
, misma que se traduce en más capacidad de amortiguamiento del pH.

Bibliografía.

Morales, M. (s. f.). Bioquímica y su laboratorio - Unidad I, Escuela de Medicina UAD:


Portal Medicina Virtual - UAD. Recuperado al 24 de abril del 2022, de
https://medicinavirtual.uad.mx/login/index.php?id=199

Marín Galvín, R. (2010). Características físicas, químicas y biológicas de las aguas.


Escuela de Organización Industrial. [Online]. Disponible en:
https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19900/caracteristicas-fisicas-quimicas-y-bi
ologicas-de-las-aguas.

Marín Galvín, R.; Rodríguez Mellado, J.M. (1999). Fisicoquímica de aguas. Editorial
Díaz de Santos.

Félez Santafé, M. (2009). Situación actual del estado de la depuración biológica.


Explicación de los métodos y sus fundamentos. Escola d’Enginyería de Barcelona-

E.T. Industrial, especialitat en Química Industrial. Universitat Politécnica de


Catalunya [Online]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2099.1/6263.

Mckee, T., & Mckee, J. (2020). Bioquímica. España: Mc Graw Hill.

Marks, A. (2013). Bioquímica médica básica. España: LippincoA Williams &


Wilkins.

Voet. (2016). Fundamentos de bioquímica. México: Panamericana.

También podría gustarte