Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre: Luis. D
Apellido: Pérez
Semestre: 4to
Sección: 4D01IE
Materia: Mediciones Eléctricas
Profesora: Franyer Navas
Índice
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 1
Osciloscopio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 10
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 11
Introducción
Pág. 1
Medición de Potencia Monofásica y trifásica
Principios de funcionamiento del vatímetro
Este tiene un gran parecido con el instrumento de bobina móvil e imán, excepto que
en vez de un imán permanente tiene un electro-imán, es decir crea un flujo magnético
por medio de una corriente eléctrica.
Cuando reaccionan entre sí dos bobinados cada una de los cuales crea su campo
magnético, el par que aparece es proporcional al producto de sus respectivos flujos y
al seno del Angulo formado por dichos flujos.
Entre los instrumentos electrodinamicos tenemos los siguientes:
El galvanómetro:
Pág. 2
Las propiedades más destacadas de este movimiento son las siguientes:
Pág. 3
Errores de truncamiento: (ED)
Son los que se producen al pasar del problema matemático al numérico, por ejemplo
cuando se desprecia el término complementario, suplantando una suma infinita por
una finita.
De acuerdo con la última parte del anterior párrafo, un circuito trifásico trifilar
necesitará un medidor de dos elementos y un circuito trifásico tetrafilar requerirá de
un medidor de tres elementos.
I1 + I2 + I3 = 0 ó i3 = -(i1 + i3)
Sustituyendo en (1)
Pág. 4
Entonces, si un punto común de tensión se hace sobre la fase 2, adicionalmente si se
usan las tensiones con respecto a esta fase y las corrientes de dos o tres fases, un
medidor con dos elementos mide correctamente un circuito trifásico con tres hilos.
En un circuito n-filar la potencia activa puede medirse como suma algebraica de las
lecturas de n-1 vatímetros. Este enunciado es evidente en el caso de un circuito
tetrafilar en que tenemos acceso al neutro de la carga.
En este caso particular cada wáttmetro indica la potencia de la fase a la que está
conectado.
De este modo, la potencia trifásica resulta igual a:
P=W1+W2+W3 o sea que la potencia total es suma de las tres lecturas.
TRIFÁSICO DE 4 HILOS
1- NEUTRO FLOTANTE.
2- NEUTRO ATERRIZADO
Pág. 5
TRIFÁSICO DE TRES HILOS
La medida de potencia con el método de los dos vatímetros se puede hacer utilizando
solamente un instrumento, midiendo la potencia en una de las líneas, desconectando
la carga y midiendo la potencia en la segunda línea.
Este procedimiento no es adecuado ya que en el momento de hacer la conexión de la
carga a la red, el instrumento es atravesado por la corriente de arranque de la carga,
que en el caso de un motor esta es muy elevada.
Para evitar este inconveniente se utiliza un conmutador bipolar con una conexión
especial para el método de los dos vatímetros. Este conmutador permite conectar la
carga a la red manteniendo el vatímetro aislado. Al actuar en el conmutador el
vatímetro es conectado en una u otra línea sin abrirlas y por tanto sin desconectar la
carga.
Procedimiento
Pág. 6
Ejercicio: Se realiza una medición en un circuito de corriente alterna monofásica tal y
como se indica en la imagen. El vatímetro tiene un alcance de 600 V/5 A y su escala
posee 200 divisiones, llegando la aguja en la lectura a la división 25. Se quiere conocer
la potencia y el factor de potencia de la carga.
Pág. 7
Instrumentos de medición Electrónicos
Voltímetro electrónico
Multímetro Electrónico
Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes
de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los
digitales cuya función es la misma, con alguna variante añadida.
Mientras que los voltímetros digitales al igual que el analógico sirven para medir la
diferencia de potencial entre 2 puntos de un circuito (Negativo y positivo). Las únicas
diferencias entre estos tipos de medidores digitales y los analógicos, es que los
digitales poseen una pantalla LCD en la cual se muestra la lectura del voltaje, es menos
probable que pierda su calibración, pero la característica que comparten es que no se
puede usar el mismo instrumento para medir corriente directa y alterna (salvo que
esta característica este implementada en el dispositivo, en la actualidad ya hay algunos
que poseen esta característica).
Pág. 8
Clasificación de los voltímetros digitales
Voltímetro: estos voltímetros en esencia están construidos por un galvano metro cuya
escala ha sido graduada en voltios.
Diagrama de Bloques
Pág. 9
Osciloscopio
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla,
en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical)
representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir
otra entrada, llamada "eje Z" o "Cilindro de Wehnelt" que controla la luminosidad del
haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza.
Pág. 10
Conclusión
Para finalizar se puede decir que todo el contenido que se expuso en este
trabajo fue de gran ayuda, debido a que da un impulso a romper las
barreras de conformismo de conocimiento en el cual muchas veces nos
vemos envuelto creyendo que lo sabemos todo y que no es necesario
seguir aprendiendo sobre mas cosas, pero al apreciar el desarrollo de de
dicho tema asumimos que es de gran relevancia conocer la funciones de
un voltímetro, ya que es un aparato que nos permite medir y controlar la
variables de sistema en un circuito y mantener el buen funcionamiento de
los procesos.
Pág. 11