Está en la página 1de 12

Caso clínico 1

Integrantes: Francisco Corella, Andrés Pico, Martin Vega, Sofia Torres,


David Sandoval, Luis Torres, Byron López.
Fisiopatología
Espasmo bronquial con obstrucción bronquial reversible y con el tiempo, destrucción
del epitelio ciliar, fibrosis y metaplasia. Hipertrofia glandular con hipersecreción de
moco por la mucosa pudiendo llevar a insuflación pulmonar y atelectasia.

Inflamación de la mucosa bronquial y alveolar con infiltración neutrófilos y un


incremento en la acumulación de proteasas tóxicas, causando destrucción del epitelio
ciliar, fibrosis y metaplasia escamosa incrementando grandemente el riesgo de una
obstrucción local irreversible

Los irritantes bronquiales en el aire causan Parálisis ciliar de las células de la mucosa
respiratoria. lo cual ocasiona una retención de las secreciones de moco en las células
caliciformes incrementando enormemente el riesgo de infecciones secundarias
Signos y síntomas
• Paciente de 65 años con diagnóstico de Bronquitis Crónica, fumador de 8-
10 unidades diarias, antecedentes de exposición al humo de leña, acude a
sesión de fisioterapia.

• Antecedentes patológicos: Hipertensión arterial, Insuficiencia Cardíaca


Clase II según la escala de la New York Heart Association
• La hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca son producto de la
nicotina que contiene el humo del cigarrillo, ésta a su vez desencadena la
liberación de adrenalina y noradrenalina que ocasionan daño a la pared
interna de las arterias (endotelio) esto causa espasmos coronarios,
alteración de la coagulación, incremento de los niveles de LDL (colesterol
malo) y reducción de los HDL (colesterol bueno).
Signos y síntomas

• Signos vitales: Frecuencia Cardíaca 93 lpm (normal)


• Frecuencia respiratoria: 25 rpm (elevada debido a cuadro de bronquitis
crónica (estrechamiento del músculo liso endotelial bronquial), por tal
razón paciente compensa con musculatura accesoria (hiperventilación),
cabe recalcar que presenta una disminución de la expansibilidad con tórax
en tonel)
• TA: 130/95 (elevada debido a antecedente de hipertensión arterial)
• Saturación de oxígeno (SATO2): 84% (disminuida, presenta hipoxemia
debido a la insuficiente cantidad de oxígeno presente en cuanto a la
respiración)
• Temperatura (37,5° Cg) Normal.
• Evaluación Física: Respiración con uso de músculos accesorios, disminución de la expansibilidad
con tórax en tonel
• Cianosis labial y ungueal (producto de hipoxemia)
• A la palpación contractura muscular de trapecios y paravertebrales (musculatura accesoria por
sobreuso).
• A la auscultación sibilancias y roncus bilateral (debido al estrechamiento del músculo liso
endotelial bronquial) No ingresa el aire con normalidad
• Murmullo vesicular bilateral disminuido. Producto de cuadro de antecedente de insuficiencia
cardíaca e incremento del grosor de la pared torácica (tórax en tonel).

• Evaluación de la tos: buena mecánica de tos con expectoración mucopurulenta abundante –


flema amarillenta (presencia de infección debido a bronquitis crónica, streptococcus
pneumoniae presente en cultivo de esputo).
Exámenes complementarios: Biometría Hemática: Leucocitos (14.5 cel/un), hematocrito (55%);
hemoglobina (18 g/dl).

• Leucocitos (14.5 cel/un). Los valores normales son: (4.5 - 11 cel/un). Presenta valores elevados
debido a una inflamación o alguna infección en el organismo. En el caso de que tuviera valores bajos a
lo normal el paciente podría estar en riesgo de sufrir una infección.

• Hematocritos (55%). Los valores normales para los hombres mayores de 18 años son de 40% - 54% y
para las mujeres mayores de 18 años son de 37% - 47%. En este caso presenta un valor elevado lo que
representa que el paciente podría estar deshidratado. Y en el caso de que estuvieran bajos sería un
síntoma de deficiencia de hierro que a su vez mostraría la disminución en la producción de glóbulos
rojos.

• Hemoglobina (18 g/dl). Valores normales para hombres mayores de 18 años son de 13 - 16 g/dl y en
mujeres mayores de 18 años son de 11.5 - 14.5 g/dl. Valores bajos podría deberse a: Anemia, sangrado
del tubo digestivo, enfermedad renal crónica, nutrición deficiente, bajo nivel de hierro, etc. Y los
valores más elevados de lo normal podría deberse a: Cardiopatía congénita, Insuficiencia cardiaca
(lado derecho del corazón, EPOC, fibrosis pulmonar, etc.
Exámenes complementarios
RX de tórax, ventana pulmonar vista
anteroposterior presenta signos de
hiperinsuflación, costillas
horizontalizadas , hemidiafragma
izquierdo aplanado, aumento de los
espacios intercostales, hilios
pulmonares radiolucidos, disminución
del ángulo costofrénico izquierdo.
Resultados espirometría
• prueba broncodilatadora positiva
• ≥ 15 % y ≥400 ml
FEV1

• Aumento post bronco dilatador de 1,4L/m


FVC

• Tiene un valor de 57,41 el cual esta


disminuido, por lo cual , presenta un T.V.
Obstructivo
• En él % (Pre./Ref) es de 79,1.
FEV1/FVC • El valor de referencia del paciente es de 81,78
Técnicas Terapéuticas
• Técnicas preparatorias:
• Ejercicios a débito inspiratorio controlado (EDIC):
• Los objetivos con esta técnica es expandir el pulmón, aumentar la
cantidad total de aire; aumentar la distensión pulmonar.
• Drenaje Autógeno:
• La técnica se caracteriza por el control de la respiración empleando el
flujo aéreo espiratorio para movilizar las secreciones de las vías
respiratorias más pequeñas a las más grandes.
• ELTGOL (espiración lenta total a glotis abierta en lateralización):

• La finalidad de esta técnica es llevar las secreciones de los bronquios


periféricos a los de mayor calibre.
Bibliografía

• Behar B., Valdés J. (2017). Bronquitis crónica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana – Cuba.

• López-Santiago, N. (2016). La biometría hemática. Acta pediátrica de México, 37(4), 246-249. Recuperado en
19 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912016000400246&lng=es&tlng=es.

• Quinto Rivera, J. L., & Valle Morante, Á. R. (2019). Fisioterapia respiratoria y su relación con la epoc en
adultos mayores del IESS, mayo-septiembre 2019 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2019).

• Miranda, G. (2017). Tecnicas de fisioterapia respiratoria: evidencia cientifica.

También podría gustarte