Está en la página 1de 5

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LOS ADOLESCENTES

Cuando reflexionamos sobre nuestro pensamiento, solemos considerarlo en


términos de asignaturas escolares, como las matemáticas y el lenguaje, o lo
identificamos con la resolución de problemas intelectuales. Pero los pensamientos
de las personas sobre las circunstancias sociales también son importantes. Los
psicólogos cada vez se interesan más sobre lo que piensan los adolescentes
acerca de las cuestiones sociales.

Imaginémonos una conversación entre dos adolescentes, Elena —de 16 años— y


Pablo —de 13. Elena dice: «¿Has oído lo de Catalina? Está embarazada. ¿Crees
que permitiría que a mí me pasara algo así? ¡Jamás!». Pablo toma la palabra:
«Nadie me comprende, sobre todo mis padres. No tienen ni idea de lo que estoy
sintiendo. Ellos nunca han pasado por el sufrimiento que estoy experimentando».
Las experiencias de Tracy, Elena y Pablo representan la aparición del egocen-
trismo adolescente. Más adelante, en este capítulo, estudiaremos esta forma de
pensar de los adolescentes con mayor detalle.

 LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO COGNITIVO

En el Capítulo 2: «La ciencia del desarrollo adolescente» examinamos brevemente


la teoría de Piaget. En este capítulo analizaremos esta teoría más detalladamente,
así como otra teoría del desarrollo cognitivo que cada vez está recibiendo mayor
atención, la de Lev Vygotsky.

La teoría de Piaget

Piaget tenía mucho que decir sobre las diferencias existentes entre el
pensamiento característico de los niños y el de los adolescentes. Empezaremos
nuestra exposición de la teoría de Piaget describiendo su naturaleza básica y los
procesos cognitivos implicados. A continuación veremos sus estadios evolutivos,
centrándonos sobre todo en el pensamiento operacional concreto y el
pensamiento operacional formal.

La teoría de Piaget y la naturaleza de los procesos cognitivos


La teoría de Piaget es la teoría del desarrollo cognitivo más conocida y más
ampliamente comentada. Piaget hizo hincapié en que los adolescentes están
motivados a en-tender el mundo porque es biológicamente adaptativo. En la teoría
de Piaget, los adolescentes construyen activa-mente su mundo; no se limitan a
acumular en sus mentes información procedente del entorno. Para dar sentido al
mundo, los adolescentes organizan sus experiencias; se-paran las ideas
importantes de las menos importantes y conectan las ideas entre sí. No sólo
organizan sus observaciones y experiencias, también adaptan su forma de pensar
para incluir nuevas ideas, porque la información adicional mejora la comprensión.

En su construcción activa de la comprensión, los adolescentes utilizan esquemas.


Un esquema es un concepto o marco que existe en la mente del individuo
para organizar e interpretar la información. El interés de Piaget por los esquemas
se centraba en cómo los niños y los adolescentes organizan y dan sentido a sus
experiencias.

Piaget (1952) afirmó que los niños y adolescentes utilizan dos procesos para usar
y adaptar sus esquemas: la asimilación y la acomodación.

La asimilación tiene lugar cuando un individuo incorpora información nueva a un


esquema preexistente. En la asimilación, el esquema no se modifica. La aco-
modación tiene lugar cuando un individuo ajusta sus es-quemas a la información
nueva. Supongamos que una chica de 16 años quiere aprender a utilizar un
ordenador. Sus padres le compran un ordenador para su cumpleaños. Hasta
ahora nunca había tenido la oportunidad de usar uno. No obstante, por su
experiencia como observadora sabe que los disquetes se insertan en una ranura y
que se debe pulsar un interruptor para poner en marcha el aparato. Hasta este
punto, la chica ha incorporado su comportamiento a un esquema conceptual que
ya tenía (asimilación). Al pulsar varias teclas, comete algunos errores. Enseguida
se da cuenta de que necesita que alguien le explique cómo se usa un ordenador o
bien apuntarse a clases de informática en el instituto para aprender a utilizar-lo.
Estos ajustes muestran que es consciente de su necesidad de modificar sus ideas
sobre cómo se utiliza un ordenador (acomodación).
En la teoría de Piaget, la equilibración es el mecanismo que explica cómo los
niños y adolescentes cambian de un estadio de pensamiento al siguiente. El cam-
bio tiene lugar cuando experimentan un conflicto cognitivo o un desequilibrio al
intentar entender el mundo. Al final, el niño o adolescente resuelve el conflicto y
alcanza de nuevo el equilibrio cognitivo. Piaget creía que se produce un
desplazamiento considerable entre estados de equilibrio cognitivo a medida que la
asimilación y la acomodación operan conjuntamente para producir cambios
cognitivos. Por ejemplo, si un niño cree que la cantidad de líquido cambia cuando
un líquido se vierte en un recipiente que tiene una forma distinta a la del recipien te
original; se quedará perplejo y se preguntará de dónde viene el líquido «extra» o si
efectivamente hay o no más líquido. El niño acabará resolviendo el misterio
conforme vaya madurando su forma de pensar. Cada día, los niños se enfrentan a
este tipo de dilemas e inconsistencias

El pensamiento operacional formal. El estadio de las operaciones


formales es el cuarto y último estadio piagetiano del desarrollo cognitivo. Piaget
creía que emergía
entre los 11 y los 15 años. El pensamiento de los adolescentes se abre a nuevos
horizontes cognitivos y sociales. ¿Cuáles son las características del pensamiento
operacional formal que, según Piaget, se desarrollaba en la adolescencia? Lo más
significativo es que el pensamiento operacional formal es más abstracto que el
pensamiento operacional concreto. Los adolescentes no están limitados a las
experiencias actuales concretas como anclajes del pensamiento. Pueden hacer
conjeturas sobre situaciones imaginarias —acontecimientos que son posibilidades
puramente hipotéticas o proposiciones estrictamente abstractas— y razonar
lógicamente sobre ellas.

El carácter abstracto del pensamiento adolescente al nivel de las operaciones


formales se pone de manifiesto en su capacidad de resolución de problemas.
Mientras que en el estadio de las operaciones concretas, el niño tiene que ver los
elementos concretos A, B y C para poder hacer la inferencia lógica de que si A = B
y B = C, entonces A = C, el en el estadio de la operaciones formales el
adolescente puede solucionar el problema utilizando exclusivamente
representaciones verbales.

Otro indicador del carácter abstracto del pensamiento adolescente es la creciente


tendencia a pensar sobre el pensamiento en sí mismo. Un adolescente comentó:
«Empecé a pensar por qué estaba pensando lo que estaba pensando. Después
empecé a pensar por qué estaba pensando sobre por qué estaba pensando en lo
que estaba pesando». Esto suena abstracto porque lo es, y caracteriza la forma
de pensar de los adolescentes en el pensamiento y su carácter abstracto. Más
adelante, en este mismo capítulo, profundizaremos en la capacidad de pensar
sobre el pensamiento, lo que se denomina metacognición.

Aparte de la abstracción, el pensamiento adolescente se caracteriza por la


posibilidad de pensar en situaciones posibles. Mientras que los niños suelen
pensar de forma concreta sobre lo que es real y limitado, los adolescentes tienden
a especular sobre situaciones posibles. A menudo, esta forma de pensar les lleva
a compararse a sí mismos y a los demás con estándares ideales, de modo que las
reflexiones de los adolescentes suelen ser luchas imaginarias sobre posibilidades
futuras. No es nada raro que un adolescente se impaciente y se debata entre
muchos estándares ideales a adoptar.

Al tiempo que los adolescentes piensan de forma más abstracta e idealista,


también lo hacen de forma más lógica. Empiezan a pensar como lo hacen los
científicos, elaborando planes para resolver problemas y poniendo a prueba
sistemáticamente posibles soluciones. Esta forma de resolver problemas se
denomina razonamiento hipotetico-deductivo. El razonamiento hipotético-
deductivo es el término que utilizaba Piaget para referirse a la posibilidad que
tienen los adolescentes en el estadio de las operaciones formales para formular
hipótesis o soluciones tentativas a los problemas —por ejemplo, una ecuación
algebraica— v para deducir sistemáticamente, o concluir, cuál es el mejor camino
a seguir para resolver el problema. Por el contrario, los niños tienden a resolver los
problemas por ensayo y error.

Un ejemplo de razonamiento hipotético-deductivo son los juegos en que un


jugador debe «adivinar» qué imagen o ficha de un amplio conjunto de imágenes o
fi-chas dispuestas en un panel rectangular tiene en la mente el otro jugador,
formulándole preguntas a las que este último sólo puede contestar sí o no. El
objetivo de estos juegos consiste en identificar la imagen o ficha seleccionada por
el otro participante haciendo la mínima cantidad de preguntas posibles.

Los adolescentes que utilizan el pensamiento hipotético-deductivo elaboran un


plan de actuación y ponen a prueba distintas hipótesis, lo que limita considerable-
mente el abanico de posibilidades. El plan más eficaz es la estrategia de «reducir
a la mitad» (P: ¿Está la ficha en el lado derecho del panel? R: No. P: Bien. ¿Está
en la mitad superior? Etc.). Con un panel de 42 fichas (seis filas por siete
columnas), la aplicación correcta de la estrategia de «reducir a la mitad» permite
identificar la ficha seleccionada en siete o incluso menos preguntas.

Sin embargo, un niño que se encuentre en el estadio de las operaciones concretas


podría formular preguntas para poner a prueba posibilidades que ya se habían eli-
minado en preguntas previas. Por ejemplo, podría preguntar si la ficha
seleccionada está en la primera fila y obtener un no por respuesta y, más
adelante, preguntar si la ficha es x, perteneciente a la primera fila.

Por lo tanto, los adolescentes que se encuentran en el estadio de las operaciones


formales ponen a prueba sus hipótesis con preguntas cuidadosamente elegidas.
Los niños que todavía se encuentran en el esta-dio de las operaciones concretas
no entienden la relación existente entre una hipótesis y la forma adecuada de po -
nerla a prueba, fijándose obstinadamente en ideas que deberían haber
descartado.

También podría gustarte