Está en la página 1de 19

1.

Introducción teórica
Descripción general del Informe de Avance y del contenido del informe.
El presente informe consta de la entrega del análisis granulométrico, clasificación de suelos
SUCS-AASHTO, de dos calicatas.
ANALISIS GRANULOMETRICO
La granulometría permite conocer la medida de los granos de los sedimentos y partículas
presentes en una muestra. Mediante el análisis granulométrico se puede obtener información
importante como: su origen, propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de cada uno
de los granos según su tamaño dentro de la escala granulométrica.
El ensayo consiste en dividir y separar el material mediante una serie de tamices en varias
fracciones granulométricas de tamaño decreciente. Luego de algunos minutos, se retiran los
tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno
de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se
colocó en la columna de tamices.
La curva de distribución granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o
heterogénea que tienen los tamaños o diámetros de la partícula, así como determinar un valor
de abertura representativa a la muestra analizada.
CLASIFICACION DE SUELOS
Clasificación SUCS
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System
(USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir
la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser
aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con
dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay
que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se
le denomina clasificación modificada de Casagrande.

Primera y/o segunda letra


Símbolo Definición
G grava
S arena
M limo
C arcilla
O orgánico
Segunda letra
Letra Definición
P pobremente graduado (tamaño de partícula uniforme)
W bien gradado (tamaños de partícula diversos)
H alta plasticidad
L baja plasticidad
Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que ambas
distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades ingenieriles del
material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas pero con limos. En esos
casos se debe usar doble simbología, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien
graduada" y "grava con limo o grava limosa"
Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%), hay una cantidad
significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre del grupo, pero el
símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente
graduada con limo y grava"
Cuando un suelo presente simbología doble como en los casos mencionados, la primera letra
siempre se repetirá. Por ejemplo: SP-SC, el "S"(arena) se repite.
Clasificación AASHTO
El sistema de clasificación de suelos AASHTO está basado en los mismos parámetros que el
Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS). Sin embargo, su empleo se restringe a
proyectos de carreteras y, en menor medida, a ciertas aplicaciones que incluyen la
caracterización de materiales de relleno.

Orígenes del sistema de clasificación de suelos AASTHO


En la década de 1920, el U.S. Bureau of Public Roads (actualmente, Federal Highway
Administration, FHWA) desarrolló un extenso programa de investigación sobre el uso de
suelos en la construcción de vías locales o secundarias (las llamadas farm-to-market-roads,
algo así como vías desde la granja al mercado), básicamente carreteras condales o estadales.

Este programa de investigación derivó en el Public Roads Classification System (PR), el cual
fue desarrollado por Hogentogler y Terzaghi (1929). Dicho sistema estaba basado en las
características de estabilidad de los suelos empleados directamente como superficie de
rodamiento, o bien recubiertos por una fina capa de pavimento asfáltico.
A lo largo de los años, el sistema PR fue modificado en varias ocasiones, a fin de considerar la
estabilidad de los suelos como sub-rasante de pavimentos. La última versión data de 1942, la
cual es esencialmente la que se encuentra vigente en la actualidad, bajo las normas AASHTO
M-145 y ASTM D-3282 (Holtz et al, 2011).

Fundamentos del sistema AASHTO


En el sistema AASHTO, los suelos pueden clasificarse según ocho (8) grupos principales A-1 a
A-8, en base a su distribución granulométrica, límite líquido e índice de plasticidad. Los suelos
de los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales de grano grueso, mientras que los incluidos en los
grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son de grano fino. El grupo A-8, por su parte, incluye suelos como la
turba, compostas orgánicas y otros suelos con alto contenido de materia orgánica, los cuales
se identifican mediante inspección visual. La Tabla 1 muestra el cuadro que se emplea para
aplicar el sistema AASTHO.
Tabla 1 Clasificación de suelos y mezclas suelo-agregados (Fuente: ASTM D-3282).

Por otro lado, la evaluación cualitativa de un suelo como subrasante de una vía, se lleva a cabo
considerando el índice de grupo (GI), el cual es un número que depende del porcentaje
pasante por el tamiz #200 (F200), el límite líquido (LL), y el índice de plasticidad (IP). La
expresión para calcular el índice de grupo es la siguiente:

GI = (F_200 – 35) x [0,2 + 0,005 x (LL – 40)] + 0,01 x (F_200 – 15) x (IP – 10)

Entre mayor sea el valor de GI de un suelo, menor calidad del mismo como sub-rasante. Así,
un GI de 20 o superior, es indicativo de un material muy pobre para su empleo con este
propósito. Como se observa en la Tabla 1, cuanto mayor contenido de partículas finas tenga el
suelo, menor será su calidad como subrasante, y mayor su GI.
Comparación entre el sistema AASTHO y el SUCS
En este blog, hemos tratado el tema del Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS), y
ahora, al revisar el método AASHTO, cabe preguntarse: ¿son equivalentes las clasificaciones
de una muestra de suelo empleando ambos sistemas?
En relación a este interrogante, Liu (1967) analizó diferentes aspectos asociados a ambos
sistemas de clasificación. El resultado de su trabajo se resume en la Tabla 2, la cual muestra la
comparación entre ambos sistemas, destacando las clasificaciones más probable, posible y
posible pero improbable en base al SUCS, para los diferentes grupos contemplados en el
sistema AASHTO.
Tabla 2 Comparación entre el SUCS y el método AASHTO para clasificar suelos (Fuente: Liu,
1967).

Las diferencias observadas entre ambos sistemas, según lo expuesto en la Tabla 2, son
evidentes. Sin embargo, Liu (1967) concluye que estas significativas diferencias entre el SUCS
y el método AASHTO, no deben resultar sorprendentes, sobre todo si se consideran sus
orígenes y propósitos.
Por lo tanto, quizá sea oportuno prestar atención a lo señalado por Holtz et al (2011), quienes
mencionan que, a pesar de que el sistema AASHTO puede ser de utilidad para determinar la
calidad de materiales a ser empleados en rellenos, subbases y bases de pavimentos, y
subrasantes, es importante considerar el propósito original con el que fue desarrollado.

2. Normativa
Nuestro trabajo lo hicimos siguiendo la normativa del MTC
a) MTC E 107 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO
b) ANEXO Nº 1 SISTEMAS DE CLASIFICACION DE LOS SUELOS.

3. Objetivo del Informe.


Objetivos Generales.
- El objetivo principal de este informe es realizar los ensayos de análisis granulométrico y
clasificación de suelos mediante los métodos SUCS-AASHTO.

Objetivos Específicos.
- Procesamiento de los datos en cuadros y tablas de granulometría.
- Graficar la curva granulométrica, obtener el coeficiente de uniformidad y curvatura.
- Obtener el % de grava, arena y finos.
- Realizar la clasificación SUCS detallando el procedimiento y utilización de las tablas
correspondientes, así como usar la carta de plasticidad.
- Realizar la Clasificación AASHTO detallando el procedimiento y utilización de las tablas
correspondientes. Asimismo, indicar el índice de grupo.

4. Materiales y Equipos
i) Tamiz

ii) Balanza electrónica


iii) Horno

iv) Taras

v) Muestras de suelo
vi)

5. Preparación de la muestra
6. Procedimiento de Ensayo
Calicata: C - 19

Calle: Pachacamac

Prof. (m) 1.2

 
Parcial
TAMIZ tamiz % pasa
retenida
%
3" 76 0 100
2" 50 0 100
1 1/2 " 37.5 0 100
1" 25 18.9 81.1
3/4 " 19 0 81.1
1/2" 12.5 9.5 71.6
3/8" 10 3 68.6
1/4" 6.3 1.8 66.8
No 4 4.75 1.2 65.6
No 10 2 3.5 62.1
No 20 0.85 3.9 58.2
No 30 0.6 2.6 55.6
No 40 0.425 3 52.6
No 60 0.25 6.7 45.9
No 100 0.149 7.2 38.7
No 200 0.075 6.8 31.9
Fondo   31.8

Granulometría

100
90
80
70
% pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01
Luz de malla

OBTENCION DE COEFICIENTE DE CURVATURA Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD


D 60=13
D 3 0=0.3
D 1 0=0.02

COEFICIENTE UNIFORMIDAD
D 60 13
CU= = =650
D 10 0.02

COEFICIENTE DE CURVATURA
2 2
D 30 0.3
C C= = =0.346
D 60∗D 10 13∗0.02

Calicata: C - 20
Calle: Pachacamac

Prof. (m) 1.55

  tamiz   % pasa
Parcial  
TAMIZ retenida  
Número %  
-1 -2  
3" 76 0 100
2" 50 0 100
1 1/2 " 37.5 0 100
1" 25 20.1 79.9
3/4 " 19 11.3 68.6
1/2" 12.5 8 60.6
3/8" 10 3.8 56.8
1/4" 6.3 3.7 53.1
No 4 4.75 2.1 51
No 10 2 4.6 46.4
No 20 0.85 4.5 41.9
No 30 0.6 3.7 38.2
No 40 0.425 3.8 34.4
No 60 0.25 6.1 28.3
No 100 0.149 5.6 22.7
No 200 0.075 4.3 18.4
Fondo   18.3  
Granulometría

100

90

80

70

60
% pasa

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01

Luz de malla

OBTENCION DE COEFICIENTE DE CURVATURA Y COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD


D60 =1 2
D30 =0.3 2
D10=0.02 5

COEFICIENTE UNIFORMIDAD
D 60 12
CU= = =480
D 10 0.02 5

COEFICIENTE DE CURVATURA
2 2
D 30 0.3 2
C C= = =0.34 1
D 60∗D 10 1 2∗0.02 5
7. Resultados
CURVA GRANULOMETRICA C-19

Granulometría

100
90
80
70
% pasa

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01
Luz de malla

CURVA GRANULOMETRICA C-20


8. Análisis y evaluación de resultados
Interpretar los resultados obtenidos y evaluarlos en función a aplicaciones prácticas.

9. Representaciones Gráficas

10. Comentarios y conclusiones


Posibles fuentes de error de los ensayos. Cualquier observación o comentario que se
considere relevante.
Principales conclusiones de los ensayos en base a un análisis crítico de la normativa
que corresponda.
11. Anexos
Formato de toma de datos de los ensayos. Formatos de resultados.
a) Hoja Excel de cálculos.
b) Datos realizados en laboratorio.
12. Referencias.
Los estudiantes deben citar todas las fuentes usadas en el informe utilizando APA o
IEEE.
- https://geo-webonline.com/el-sistema-de-clasificacion-de-suelos-aashto/
- http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-cedem/alumno/Construccion/
G03_Clasificacion_de_Suelos.pdf
- http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Analisis
%20granulometrico%20por%20tamizado.pdf
- file:///C:/Users/HP/Downloads/pdf-informe-de-granulometria-limites-y-clasificacion-
de-suelos-final_compress.pdf
-

También podría gustarte