Está en la página 1de 116

La Jurisdicción

Derecho procesal
Ya en el siglo XIX la voz procedimiento reemplaza la de
práctica y el modo exegético describe el proceso civil y
examina el alcance de sus disposiciones. Sus cultores se
denominaron procidimentalistas.
Concepto, Clasificación y Fuentes del
Derecho Procesal Pero la expresión derecho del procedimiento que se emplea
en algunas legislaciones no aparece del todo correcta desde
Desde el punto de vista etimológico, la palabra que se refiere sólo a una parte del Derecho Procesal dejando
procedimiento deriva de la voz latina "procedere", que afuera otra de gran importancia, como la parte orgánica.
significa avanzar, poner en movimiento, progresar, etc.El
Profesor Benavente define el Derecho Procesal diciendo que A comienzos del siglo XX se abre camino en los países
es aquella rama del Derecho que regula la forma solemne en latinos –Italia, Universidad de Bolonia- una concepción
que se proponen, discuten y resuelven las cuestiones coherente y sistemática del Derecho Procesal que se inicia
sometidas a los tribunales. principalmente con Chiovenda, autor que propone
denominar a esta rama Derecho Procesal.
Para el Profesor Chiovenda, el Derecho Procesal es el
conjunto de normas que regulan la actuación de la ley en el Por ello se ha planteado denominar a esta rama Derecho
proceso y, particularmente, la relación procesal. Judicial, pero dicha denominación no ha prosperado porque
corrientemente se le asocia al estudio de la organización
Aun cuando las definiciones anteriores, a la simple vista, judicial, quedando fuera el aspecto funcional (el proceso)
pudieran parecernos contradictorias, la verdad es que ello es
sólo aparente y obedece a que cada autor ha tenido un punto En definitiva, no cabe sino adoptar el tradicional vocablo de
de vista diverso para formularlas. Derecho Procesal.
En cuanto a la denominación de esta rama del Derecho, si
bien la expresión Derecho Procesal parece prevalecer tanto
en la doctrina como en la legislación, esta rama ha tenido y
tiene otras denominaciones.

En efecto, hasta el siglo XVIII, su contenido era el de simple


práctica y de ahí que a los libros sobre la materia se les
denominara de Práctica Judicial.
Clasificación

1
Derecho Procesal Orgánico

Desde el momento en que el Derecho Procesal comprende el 2) La Jurisdicción


estudio del órgano judicial de sus atribuciones y del
procedimiento, fácil es advertir que permite ser clasificado 3) La Competencia
en dos grandes ramas:
4) La acción
– Derecho Procesal Orgánico
5) El Proceso
– Derecho Procesal Funcional
6) El Procedimiento
El Derecho Procesal Orgánico se preocupa de todo lo
relacionado con la organización y las atribuciones de los En términos más simples, podemos decir que el Derecho
tribunales de justicia. Procesal comprende el estudio de dos órdenes de materia:

El Derecho Procesal Funcional reglamenta, en cambio, la – El referente a los tribunales, su organización


forma o manera como los tribunales desempeñan sus y atribuciones.
atribuciones.
– El referente al proceso, su procedimiento y la
El Derecho Procesal Funcional, a su vez, permite ser ritualidad de éste.
subclasificado en:
En el primer caso se habla de Derecho Procesal Orgánico y
– Derecho Procesal Civil en el segundo de Derecho Procesal Funcional.

– Derecho Procesal Penal ¿Por qué existe el Derecho Procesal?, ¿cuál es su


fundamento?
Ello, según si en el proceso respectivo se pretende la
actuación de una ley civil o de una penal. En efecto, es prácticamente imposible concebir la existencia
de una sociedad sin que en ella se susciten conflictos de
Además, podemos encontrar en otras ramas del derecho intereses entre las personas y por ello existen normas
aspectos de orden procesal y así se hablará de Derecho jurídicas que rigen las relaciones humanas en los aspectos
Procesal Laboral, Derecho Procesal Tributario, etc. que adquieren relevancia jurídica. Pero, resulta que las
normas son susceptibles de ser vulneradas. Es decir, el
En síntesis, hay grandes temas de los cuales el Derecho conflicto es el fundamento.
Procesal se preocupa, estos son:
Producido el quebrantamiento de la norma jurídica, es
1) El tribunal preciso encontrar una solución que haga cesar el conflicto.

2
La Jurisdicción

Son tres las soluciones posibles: Existe en este caso, sumisión o renuncia total o parcial del
derecho afectado por la parte perjudicada por el
– La Autotutela quebrantamiento de la norma jurídica. Es decir, hay un
acuerdo directo y pacífico entre las partes con el objeto de
– La Autocomposición poner término a los conflictos
– La Heterocomposición La autocomposición puede ser unilateral o bilateral.

1° La Autotutela Es unilateral cuando las concesiones o renuncias provienen


de una sola de las partes en conflicto, como ocurre en el caso
Consiste en la relación directa y personal de quien se hace del desistimiento, allanamiento o renuncia.
justicia por sí mismo (autodefensa). Justicia por mano
propia. Es bilateral cuando la renuncia o concesión proviene de
ambas partes, como en el caso de la transacción,
En general, este medio de solución de conflictos se halla conciliación o avenimiento.
prohibido por el Derecho e incluso puede llegar a significar
la comisión de un delito, o configurar un vicio del En la autocomposición es posible la intervención de un
consentimiento en el plano civil. tercero que actúa inter-parte. Este tercero se limita a
proponer una solución al conflicto, pero no la impone, el
La autotutela o autodefensa se caracteriza porque uno de los conflicto se resuelve por obra de las propias partes. Se trata
individuos involucrados en el conflicto intenta solucionarle de una mediación o buenos oficios donde las partes no se
mediante su acción directa. comprometen a aceptar la solución que proponga este
tercero.
En forma excepcional se acepta la autotutela, como en los
siguientes casos: Entre las formas de autocomposición destacan la
conciliación, el avenimiento y la mediación.
– La huelga legal
La transacción es una forma autocompositiva de solución de
– El derecho legal de retención conflictos que se reglamenta como un contrato en los
artículos 2446 y siguientes del Código Civil, mediante el
– La legítima defensa cual las partes solucionan extrajudicialmente un litigio
pendiente o bien precaven uno eventual.
2° La Autocomposición

3
Derecho Procesal Orgánico

La transacción es un contrato en que las partes terminan partes porque estas están obligadas a la decisión de la
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio autoridad, es decir, se produce la intervención de un tercero
eventual. que está supraparte y por ello se habla de
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de heterocomposición.
un derecho que no se disputa.
Surge aquí la noción de proceso como medio, como
La conciliación consiste un acto jurídico bilateral en cuya herramienta idónea para dirimir imparcialmente, por medio
virtud las partes, a iniciativa del juez que conoce del de un juicio y por actos de la autoridad, un conflicto de
proceso, logran, durante su desarrollo, ponerle fin de mutuo intereses de relevancia jurídica.
acuerdo. En la mayoría de los juicios es un trámite esencial
que no se puede obviar. La importancia del proceso radica en que:
El avenimiento consiste en el acuerdo que logran 1) Es la única forma esencialmente jurídica de
directamente las partes durante el proceso y en virtud del resolver un conflicto.
cual ponen término al conflicto cuya resolución estaba
pendiente, expresándolo así al tribunal que conoce de la 2) No solo sirve a las partes para precisar sus
causa. derechos en conflicto sino que también sirve al Estado para
el mantenimiento del orden jurídico y la conservación de la
La mediación consiste generalmente en la intervención de paz social.
un tercero, que no es el juez, antes del eventual juicio, y que
pretende que las partes arriben a un acuerdo para evitar un 3) Por último, el proceso es el medio que ofrece
juicio. mayores posibilidades de aportar una solución justa y
pacífica al litigio.

Índole y Naturaleza del Derecho Procesal


3° La Heterocomposición
Esta materia origina diversas e importantes cuestiones:
La tercera alternativa para solucionar la controversia
consiste en atribuir al Estado la facultad de dirimir los a) ¿El Derecho Procesal es derecho sustantivo o
conflictos. adjetivo?

En este caso, las partes presentan la controversia a la b) ¿El Derecho Procesal forma parte del
autoridad y quedan sometidas a la decisión de ésta. Así las Derecho Público o del Derecho Privado?
cosas, aquí el conflicto ya no se resuelve por obra de las
Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

4
La Jurisdicción

Se atribuye al jurisconsulto Ingles Jeremías Bentham la Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que hoy día
clásica división del derecho en sustantivo y adjetivo. esta clasificación es sumamente combatida. Se dice que el
Derecho es uno solo y que lo que se cree ver como Derecho
Derecho sustantivo es aquel que, puede existir por sí solo; y Público o Derecho Privado es más bien un mismo fenómeno
derecho adjetivo, en cambio, es aquel que necesita de la que dos diversos; a pesar de que en un caso se acentúa la
presencia de otro derecho para ponerlo en movimiento. tutela o protección del interés colectivo y en el otro, la del
interés individual. Esta clasificación tendría así sólo un valor
En consecuencia, para Bentham y demás partidarios de esta histórico o tradicional, antes que científico o racional.
clasificación del Derecho, el Derecho Civil es esencialmente
sustantivo y el Derecho Procesal, adjetivo. El hecho es que ella existe; y que para una gran masa de
civilistas, el Derecho Procesal es derecho privado, y para los
También dentro de este mismo orden de ideas, al Derecho cultores del Derecho Público pertenece, en cambio a esta
Procesal se le llama frecuentemente derecho formal, para última rama.
significar con ello que regula la forma o manera como los
intereses jurídicos son tutelados por el Estado; en La doctrina actualmente imperante enseña que el Derecho
contraposición al Derecho Civil, llamado derecho material, Procesal, si bien participa en gran parte del Derecho Público,
porque es el destinado a regular los asuntos o negocios que se encuentra en una posición central y privilegiada con
después ofrecen la sustancia o el material del proceso. respecto a las demás ramas del Derecho.

La doctrina moderna nos enseña que el Derecho Procesal, En efecto, el Derecho Procesal organiza y fija las
antes que adjetivo o formal, es un derecho instrumental, o atribuciones de un Poder del Estado, como es el Judicial;
sea, que es el medio de que se vale el Estado para obtener la regula las relaciones de las partes frente al juez. O aún, de
debida tutela o resguardo de los derechos consagrados en las terceros frente a éste (ejemplo: testigos, peritos, etc.);
leyes de fondo una vez producido un conflicto. precisa los efectos de las sentencias pronunciadas por el juez
como acto de soberanía, etc., materias todas, evidentemente,
Derecho Público y Derecho Privado de Derecho Público.

Esta clasificación del Derecho es tradicional. En una palabra, casi todo el proceso está fundado en una
relación de Derecho Público que existiere entre las partes y
Derecho Público es aquel que regula las relaciones entre el el Estado, que se inicia mediante el ejercicio de lo acción y
Estado y los particulares, o las de los Estados entre sí. que termina con la dictación de la sentencia definitiva.

Derecho Privado es aquel que regula las relaciones de los Pero, al mismo tiempo, participa de elementos propios del
particulares entre sí y en cuanto tales. Derecho Privado, ya que el procedimiento, en la mayoría de

5
Derecho Procesal Orgánico

los casos, están establecido para tutelar el interés privado; a


lo que cabe agregar que, por regla general el proceso
Importancia del Derecho Procesal
comienza a petición de parte, no hay causas que se inicien
de oficio (salvo las criminales), y que el juez falla dentro de Sin el Derecho Procesal las otras ramas del Derecho serían
los límites que las partes le han señalado en sus letra muerta; es la acción judicial y el procedimiento al que
presentaciones fundamentales, cuales son la demanda y la le da lugar quienes vienen a darle vida y aplicación práctica
contestación. a las normas que consagran los derechos subjetivos o
adjetivos.

Características del Derecho Procesal Por último, para otros (y esto dice relación más bien con el
Derecho Procesal Penal y Constitucional) la importancia del
Derecho Procesal se justifica por ser la rama de las ciencias
1) Es de derecho público.
jurídicas que se preocupa de la manera como se debe ejercer
2) Gran parte de las normas procesales son de orden y defender las garantías individuales en caso que ellas sean
público. violadas, las cuales son, sin duda, una de las mayores
conquistas de la civilización actual.
3) Es instrumental ya que es el instrumento o medio
que permite obtener la observancia del derecho
material.
Fuentes del Derecho Procesal
4) Es un derecho formal pues regula las formas de las Fuentes en el sentido del lugar de donde estas particulares
actividades que se deben realizar para obtener del normas surgen, se originan.
Estado la garantía del goce de los bienes jurídicos.
Los autores acostumbran clasificar las fuentes del Derecho
5) Es un derecho autónomo porque tiene un régimen Procesal en:
jurídico propio, independiente del derecho material
que pretende amparar. A esta autonomía se llegó – Fuentes Directas: La Ley, La Constitución
luego de una evolución de las antiguas Política, Los Autos Acordados.
concepciones privatistas del derecho procesal.
– Fuentes Indirectas: La Doctrina, La Costumbre
y La Jurisprudencia. Algunos agregar las
prácticas y usos procesales.

6
La Jurisdicción

I.- La Ley a) Reconoce la función jurisdiccional entregándola a


los Tribunales de Justicia bajo la jerarquía de la
Corte Suprema. Art., 76 CP.
Es la primera y fundamental fuente del Derecho Procesal.
Establece ciertos principios básicos de la organización
La ley procesal, al igual que la mayoría de las normas judicial como la independencia.
legales, difiere de una nación a otra, pues se dicta para
satisfacer las necesidades sociales del país de origen, las Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y
cuales son también diversas según sea el lugar y el tiempo criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
en que aquéllas se promulguen. pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley. (art., casi idéntico al 1 del COT)
La ley procesal es la norma procesal por excelencia. En su Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en
forma es igual a las demás leyes y sólo se diferencia de ellas caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas
por su contenido. pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”
Habrá leyes procesales orgánicas y funcionales según se
refieran a la organización de los tribunales y sus La legalidad
atribuciones; o al procedimiento y su ritualidad. Asimismo, Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su
podrán distinguirse leyes procesales civiles o penales, según acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
se refieran a materias de una u otra rama del derecho. ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los
En Chile las fuentes legales básicas del Derecho Procesal titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
son: persona, institución o grupo”.
1° La Constitución Política de la República
La responsabilidad
Es posible encontrar preceptos de orden procesal en la Artículo 79.- “Los jueces son personalmente responsables
Constitución Política que como estatuto fundamental del por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia
Estado contempla los principios rectores del Derecho sustancial de las leyes que reglan el procedimiento,
Procesal nacional. Tanto en su capitulo III “De los Derecho denegación y torcida administración de justicia y, en
y Deberes Constitucionales”, hasta el Capítulo VI, arts., 76 general, de toda prevaricación en que incurran en el
al 82. desempeño de sus funciones”.

Entre otras disposiciones la Constitución Política: Además, entre las garantías constitucionales, el artículo 19
N°3 establece la igual protección de la ley en el ejercicio de

7
Derecho Procesal Orgánico

los derechos, que proyectada al campo del proceso se Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
traduce en la obligación de imparcialidad del juez. Art. 19° de un procedimiento y una investigación racionales y
N° 3 “La igual protección de la ley en el ejercicio de sus justos”·.
derechos”. La Constitución, además, establece una serie de garantías
penales, por ejemplo:
Consagra, por ejemplo, el Derecho a Defensa Jurídica:
“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad
“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma
Penal”.
que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale
letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los
una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a
integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad
menos que una nueva ley favorezca al afectado”.
Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo
administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de
“Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que
sus respectivos estatutos. La ley arbitrará los medios para
se sanciona esté expresamente descrita en ella”.
otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los
a)Finalmente se reglamentan acciones destinadas a
casos y establecerá la forma en que las personas naturales
proteger las garantías constitucionales referidas, cuales son
víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
el recurso de protección y el recurso de amparo.
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por
esta Constitución y las leyes. Toda persona imputada de
2° Los Códigos Procesales
delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
Entre ellos encontramos:
abogado defensor proporcionado por el Estado si no
– El Código Orgánico de Tribunales
nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley”.
– El Código de Procedimiento Civil
Otro es el derecho al denominado Juez Natural. “Nadie – El Código Procesal Penal
podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el – El Código de Justicia Militar
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por
ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”. 3° Leyes Ordinarias o Normativas
Existen diversas leyes que se refieren a materias procesales
La Constitución garantiza también el derecho al debido como, por ejemplo, la Ley N°19.968 que crea los tribunales
proceso, esto es, aquel que cumple con todas las normas da familia; o la ley N°18.101 que establece el procedimiento
esenciales que garantizan un correcto ejercicio de la función para los juicios de arrendamiento de predios urbanos; etc.
jurisdiccional y de la acción procesal.
“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe 4° Decretos Leyes y Decretos con Fuerza de Ley
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.

8
La Jurisdicción

Existen varios decretos leyes y decretos con fuerza de ley del derecho reconocido en la sentencia, dicha ley sería
que han modificado o complementado los diferentes cuerpos inconstitucional por cuanto nuestra Carta Fundamental
legales anteriores. reconoce como derecho constitucional la inviolabilidad de
todas las formas de propiedad sin distinguir el origen o título
Interpretación de la Ley Procesal de este dominio, a menos que a esa persona se le expropiara
Las normas del Código Civil relativas a la interpretación tal derecho y se le pagara la correspondiente indemnización.
jurídica son igualmente aplicables en materia procesal, al Es decir, habría ingresado al patrimonio y estaría amparada
igual que la regla de la especialidad y los adagios jurídicos. por la garantía del art., 19n°24 del la CP.
Sólo resta agregar, siguiendo al uruguayo Couture que para
la mejor interpretación de la ley procesal, sería adecuado 2.- Si se trata de una relación material ya formada (ejemplo:
consagrar en los Códigos Procesales, los principios se celebra un contrato, se otorga un testamento, etc.), la cual
formativos en la materia para así guiar al juez en su labor después da origen a un pleito y antes de su iniciación se
interpretativa. dicta una nueva ley procesal, también es evidente que este
juicio se regirá en toda su amplitud por la ley nueva, pues
"las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los
Vigencia o Límites de la Ley Procesal en el Tiempo
juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en
Los actos judiciales, por su propia naturaleza, son
que deban empezar a regir" (artículo 24, inciso 1°, de la ley
esencialmente complejos. Se trata de una serie de actos,
sobre efecto retroactivo de las leyes.
encadenados los unos a los otros, cuyo conjunto constituye el
proceso. Se desarrollan, en consecuencia, en un espacio de Hay una importante excepción a este principio, referente a
tiempo más o menos largo. los medios probatorios, que consagra el artículo 23 de esa
En el intertanto, puede dictarse una ley que introduzca misma ley y que dice: "Los actos o contratos válidamente
modificaciones, ya en la organización y en las atribuciones de celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse bajo
los tribunales, ya en el procedimiento mismo; y se suscita de el imperio de otra por los medios que aquélla establecía para
inmediato la cuestión de saber si esa nueva ley va a producir su justificación, pero la forma en que deba rendirse la prueba
efectos en los juicios futuros a que puede dar origen una estará subordinada a la ley vigente al tiempo en que se
relación jurídica material ya formada, o bien, en los juicios rindiere".
actualmente pendientes al momento de dictarse la referida ley
y, aun, en los juicios afinados. Distingue, así nuestro legislador, entre los medios
probatorios mismos y la forma o manera de rendirlos:
SOLUCIONES ANTE NUESTRO DERECHO
– Los primeros se rigen siempre por la ley
1.- Es evidente que si una nueva ley procesal pretendiera antigua, pues dicen relación con la existencia
afectar a un juicio va terminado y privar con ello al titular del acto o contrato.

9
Derecho Procesal Orgánico

– La segunda, por versar sobre un aspecto formal fundan en los artículo 19 n°4 de la Constitución Política que
de la cuestión, se ajusta a la nueva ley. dispone que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales sino por el tribunal que le señale la ley que se
3.- Por último, si se trata de un juicio pendiente, y en el halle establecido con anterioridad por ésta. Además el
intertanto se dicta una nueva ley procesal, será necesario artículo 109 del Código Orgánico de Tribunales que
subdistinguir: contiene la Regla General de Competencia de la Radicación
o Fijeza, prescribe que radicado con arreglo a la ley el
– Si estamos en presencia de una nueva ley que conocimiento de un ante tribunal competente, no se alterará
diga relación con la organización o las esta competencia por causa sobreviniente.
atribuciones de los tribunales (ejemplo:
supresión o creación de tribunales, alteración 2° Nueva Ley Procesal Funcional
de su competencia, etc.)
Si la nueva ley procesal dice relación con el procedimiento
– Si se trata de una nueva ley que se refiera mismo, en conformidad al artículo 4, inciso 1°, de la ley
estrictamente al procedimiento (por ejemplo: sobre efecto retroactivo de las leyes, entrará a regir de
creación o eliminación de determinados inmediato pues esta clase de normas se imponen a la
trámites o actuaciones). autoridad el momento en que se dictan; a menos que
estemos en presencia de un plazo que hubiera empezado a
1° Nueva Ley Procesal Orgánica correr o de una actuación o diligencia ya comenzadas, las
cuales se ajustan a la ley procesal vigente al tiempo de su
Si la nueva ley procesal se refiere a la organización o a las iniciación, tal como lo prescribe el inciso 2 del artículo 24
atribuciones de los tribunales, entrará a regir de inmediato, de la LER.
es decir: "in actum". La razón es que se trataría de leyes
pertenecientes al Derecho Público, en cuya rama no hay SISTEMA DE LAS NORMAS TRANSITORIAS
derechos adquiridos; sin que tampoco pueda invocarse a este
respecto el artículo 9° del Código Civil, el que establece la Sin embargo, la aplicación de los preceptos anteriores, en la
ley sólo puede disponer para lo futuro, y no tendrá jamás práctica, puede dar origen a dificultades. El Legislador, por
efecto retroactivo. tanto, ha optado por seguir el sistema conocido con el
nombre de las normas transitorias; y que consiste en
Dentro de este primer caso se ha creído por algunos que en contemplar preceptos legales expresos que solucionen el
el evento de que la nueva ley viniera a alterar la competencia paso de la nueva ley procesal con respecto a la antigua, lo
de los tribunales, o sea, a privar a un tribunal conocimiento que también es recomendado como altamente conveniente
de un determinado asunto, y a entregarlo a otro dicha ley no por la doctrina.
podría aplicarse a los juicios en actual tramitación. Se

10
La Jurisdicción

Vigencia o Límites a la Ley Procesal respecto de las


Personas
En general, la ley procesal no toma en cuenta la calidad de
Efectos del Derecho Procesal en cuanto al las personas para determinas la jerarquía del tribunal
Territorio llamado a conocer un asunto litigioso. Art. 5°COT: “A los
tribunales mencionados en este artículo corresponderá el
La ley es una declaración o emanación del poder de conocimiento de todos los asuntos judiciales que se
soberanía de cada Estado. En consecuencias debe promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera
únicamente producir efectos dentro del país en el cual ha que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en
sido dictada y solamente afectar a las personas que se ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que
encuentren en ese territorio. establezcan la Constitución y las Leyes”.
Aplicando el principio anterior al Derecho Procesal, la
doctrina enseña que todo lo relativo a las formas o Así las cosas, se aplica a los chilenos, extranjeros residentes
solemnidades del proceso debe ser regulado por las normas e incluso a los transeúntes, ya que toda persona litiga ante
legales vigentes en el lugar en el cual actúa el órgano los mismos jueces, con iguales formalidades, obligaciones,
judicial que está conociendo de dicho proceso; y que la cargas e iguales derechos.
sumisión al órgano judicial afecta por igual a todos los
No obstante, esta igualdad hay ocasiones en que pueden
individuos residentes en ese lugar, sin distinción de
participar de un litigio ciertas personas que en razón del
nacionalidad. Art. 5°COT: “A los tribunales mencionados en
cargo o función que desempeñan, hacen conveniente
este artículo corresponderá el conocimiento de todos los
entregar el conflicto al juzgamiento de determinados
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de
tribunales especiales, distintos de aquellos a que se
la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad
encuentran sometidos la generalidad de las personas
de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las
(artículos 45 y 50 del C0T.)
excepciones que establezcan la Constitución y las Leyes”.
EXCEPCIONES CONVENCIONES INTERNACIONALES

Sin embargo, por diversas razones, existen una serie de Debemos además dejar constancia que, para la solución de
excepciones, en las cuales se atribuye competencia a los los conflictos internacionales que pueden suscitarse entre los
tribunales chilenos para juzgar hechos acaecidos fuera del diversos Estados americanos con motivo de la aplicación de
territorio nacional (artículo 6 COT) leyes procesales, es necesario tener en consideración el
Código de Derecho Internacional Privado o Código de
Bustamante, promulgado como ley de la República de Chile,

11
Derecho Procesal Orgánico

a virtud del Decreto Supremo N°374, de 10 de Abril de 1967, y publicados en el Diario Oficial, de 5 de Marzo de
1934. 1968.

Este Código contiene un libro entero el libro cuarto sobre Los Autoacordados
Derecho Procesal Internacional, destinado a legislar materias
de tanta importancia como competencia, extradición, Los tribunales superiores de justicia cuentan entre sus
exhortos internacionales, pruebas, casación, quiebra, facultades las llamadas “económicas”, que les permiten
ejecución de sentencias y otras; (artículos 423 y siguientes). dictar disposiciones de carácter general denominadas
En especial, excluye de las jurisdicciones nacionales a los autoacordados, que contienen normas permanentes,
jefes de Estado extranjeros y a los agentes diplomáticos generales y obligatorias dictadas para el mejor cumplimiento
extranjeros. de las normas procesales y de un mejor servicio judicial.

Por otra parte, la inmunidad de jurisdicción de que gozan las Tienden a llenar vacíos en la reglamentación y corregir
personas antes nombradas, también había sido reconocida, prácticas indebidas, pero siempre que estén subordinados a
con anterioridad, en la Convención sobre funcionarios la ley.
diplomáticos, suscrita el 10 de Febrero de 1928 en La
Habana y ratificada posteriormente por Chile, el 31 de Existen diversos autoacordados, siendo los más relevantes
Diciembre de 1936. los relativos a la forma de las sentencias definitivas y el
relativo a la tramitación del recurso de protección.
Pero aún más amplias son las disposiciones que se
contienen, acerca de inmunidad de jurisdicción de los CLASIFICACIÓN DE LOS AUTOACORDADOS
Agentes diplomáticos y de inviolabilidad de sus respectivas
sedes, en los siguientes textos internacionales: Los autoacordados pueden clasificarse en:

a) Convención de Viena, sobre relaciones – Autoacordados de la Corte Suprema y de las


diplomáticas, firmada el 18 de Abril de 1961, ratificada por Cortes de Apelaciones.
Chile por Decreto Supremo N°666, de 9 de Noviembre de
1967, y publicados en el Diario Oficial, de 4 de Marzo de – Emanados de la Ley y emanados de las
1968; y facultades económicas de los Tribunales Superiores.

b) Convención de Viena, sobre relaciones En efecto, en cuanto al órgano que los dicta, pueden
consulares, firmada el 24 de Abril de 1963, ratificada por distinguirse los autoacordados de la Corte Suprema y los de
Chile por Decreto Supremo N°709, de 28 de Noviembre de las Cortes de Apelaciones.

12
La Jurisdicción

Los primeros tienen aplicación nacional, mientras que los Una fuente indirecta, pero de enorme importancia como
segundos sólo tienen aplicación dentro del territorio fuente del Derecho Procesal, es la doctrina. En el sentido de
jurisdiccional de la Corte de Apelaciones que los dictó. las opiniones autorizadas de los estudios de esta rama del
derecho. Su peso es relativo, ya que dependerá de la mayor o
En cuanto a su origen, pueden distinguirse los autoacordados menor fama del estudioso de que se trate. Se distinguen los
dictados en virtud de una delegación que la ley efectúa a la Italianos –Calamendrei, Chiovenda, Carnelutti-, Españoles –
Corte Suprema para reglamentar una determinada materia; y Fenol, De la Oliva, Montero Aroca-. En Chile –Palomo-
los autoacordados que se dictan en virtud de las facultades Navarro-Maturana, Tavolari- entre muchos otros.
económicas de los tribunales superiores.
En este desenvolvimiento de la doctrina procesal podemos
Los que emanan de la Corte Suprema tiene vigencia en todo distinguir cuatro períodos o fases perfectamente definidas y
el territorio de la República, y para su validez deben ser con características propias: el de la escuela exegética, el de
publicados en el Diario Oficial. las teorías particulares, el de la teoría general del proceso de
cognición o del juicio declarativo, y el de la teoría general
Los primeros, por delegación legislativa, sólo pueden ser del proceso.
derogados mediante una ley.
a) El período de la escuela exegética se
Los segundos pueden ser modificados o dejados sin efecto caracteriza por el predominio del sistema de los comentarios
por los mismos tribunales cuando lo estimen oportuno. de los textos legales en el mismo orden de materias que en
ellos se contienen, sin entrar al estudio propiamente tal de
las instituciones procesales. Se inspira en las directivas
exegéticas de la escuela procesal francesa.

b) El período de las teorías particulares


representa una transición entre el período anterior y el
siguiente, dentro de las diversas fases de evolución de la
doctrina procesal. Se caracteriza porque ya aparecen las
primeras tendencias sobre la investigación de los principios
que informan cada institución procesal en particular.
Fuentes Indirectas
c) En el período de la teoría general del proceso
La Doctrina o Ciencia del Derecho Procesal de cognición; o del juicio declarativo, la directiva exegética
cede completamente el campo a la directiva doctrinaria. La
influencia de la escuela francesa procesal es reemplazada y

13
Derecho Procesal Orgánico

supeditada, primero, por la germana, y luego, por la italiana. Aun cuando en nuestro país los fallos judiciales sólo tienen
Se distingue por el vigoroso impulso alcanzado dentro del valor en las causas en que actualmente se pronunciaren
estudio de los principios que informan el derecho procesal y, (artículo 3 C. Civil), siempre la jurisprudencia ha constituido
en particular, del juicio de cognición o declarativo. una valiosa fuente de interpretación legal, especialmente en
materias procesales.
d) Por último, el periodo de la teoría general del
proceso representa una ulterior evolución de la fase Ello por cuanto indica la forma en que los tribunales aplican
precedente. Se caracteriza por la tendencia a obtener una o interpretan las normas, lo que es prudente tener en cuenta
verdadera síntesis de los principios del derecho procesal, al momento de enfrentar un litigio.
comprensiva no sólo de las instituciones del proceso de
cognición o juicio declarativo, sino, además, de los procesos En efecto, sin perjuicio del efecto relativo de las sentencias
ejecutivos, cautelares, penales y demás especiales. judiciales, los tribunales inferiores tienden a seguir el
conjunto reiterado de precedentes en que los tribunales
La Costumbre superiores de justicia hacen aplicación a los casos concretos,
de los preceptos decisorios y ordenatorios de la litis.
Es conocido que en nuestro Derecho la costumbre no
constituye fuente sino cuando la ley se remite a ella. Lo que constituye la jurisprudencia no es sólo un fallo
esporádico, es el conjunto de fallos coincidentes en algún
En estrecha vinculación con la costumbre, sin ser sinónimo punto de derecho, que manifiestan un razonamiento que
de ella, pueden mencionarse los usos o prácticas procesales puede ser aplicado a los juicios similares por venir,
que sirven para interpretar y proyectar materialmente las emanados de los tribunales superiores de justicia.
normas procesales.

La práctica se advierte en la forma en que se redactan los


escritos y resoluciones y en la forma que se llevan a cabo las
demás actuaciones. Además, también en la forma en que los La Jurisdicción
receptores registran el retiro de los expedientes desde el
tribunal.
La palabra jurisdicción viene de las voces latinas
Evidentemente la infracción de estos usos y prácticas “juris” y “dictio”, que significan “declarar el derecho”.
no constituye infracción de ley.
En consecuencia, en sentido etimológico, jurisdicción
La Jurisprudencia significa declarar el derecho al juicio o al caso concreto
(dicereiusiudicium)

14
La Jurisdicción

La expresión jurisdicción es un término multívoco que Por ello para identificar la función jurisdiccional que
admite varias acepciones, tanto en el derecho como en el corresponde al Poder Judicial, doctrinariamente se habla de
lenguaje común. Jurisdicción Judicial, para separarla de aquella que puede
ejercer algún otro órgano de la administración del Estado.
En efecto: Por ejemplo, encontramos el Juicio de Cuentas radicado en
un órgano de control como lo es la Contraloría General de la
b) Se le emplea como sinónimo de ámbito territorial República.
dentro del cual la autoridad ejerce su potestad.
Además, hay tribunales que no obstante ser tales, no son
c) También se le refiere como sinónimo de partes del Poder Judicial, como es el Tribunal
competencia. Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los
Tribunales Electorales Regionales.
d) Igualmente se la designa como sinónimo de Poder
o Potestad.

e) También se le considera como función, esto es, 2° Al Poder Judicial le corresponden otras funciones
como la actividad que el Estado desarrolla para la además de la función jurisdiccional
realización de la regla jurídica; como la función
pública de hacer justicia y que se lleva a cabo Habitualmente al Poder Judicial le corresponde la función
mediante un proceso. jurisdiccional, ella es de su esencia, pero también puede ser
llamado a desempeñar otras funciones. Por ejemplo, cuando
Es menester hacer dos aclaraciones: le corresponde efectuar el nombramiento de algún
funcionario, o cuando interviene en los actos no
No toda función jurisdiccional corresponde al Poder Judicial contenciosos o dicta autoacordados.De ahí que encontremos
las denominadas facultades anexas a la jurisdicción –
A la inversa, al Poder Judicial le corresponden también otras
conservadoras, disciplinarias y económicas- que veremos
funciones, además de la función jurisdiccional.
más adelante.
Vamos viendo:

1° No toda función jurisdiccional corresponde al Poder


Concepto de Jurisdicción
Judicial
Cada autor define y defiende su propio concepto de
Existen otras autoridades que también son llamadas por la jurisdicción.
ley a resolver determinados conflictos de relevancia jurídica.

15
Derecho Procesal Orgánico

Juan Colombo la define como : “El poder deber concepto y señale sus caracteres en nuestro derecho positivo.
que tienen los Tribunales para conocer y resolver Para ser más preciso, señala en que consiste, su contenido.
por medio del proceso y con efecto de cosa
juzgada, los conflictos de interés de relevancia Desde luego, la noción de jurisdicción se encuentra en
jurídica que se promuevan en el orden temporal, primer término en la Constitución Política. En efecto, del
dentro del territorio de la República y en cuya artículo 76 al 82, se alude a la jurisdicción. Especial
solución les corresponda intervenir.” mención merece el artículo 76 que señala en su inciso 1°,
que: “la facultad de conocer de las causas civiles y
A mi parecer, una definición clara y que da criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
en el clavo sobre el núcleo esencial, es la del pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
profesor Alessandri. Él cual señala: “ la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden,
jurisdicción es, simplemente, la facultad de en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
administrar justicia ”. pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.”

Por su parte, el artículo 5 de la CPE prescribe que “la


Tradicionalmente se acepta la definición de Couture que se soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se
ha vuelto clásica: “Es la función pública realizada realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
por los órganos competentes del Estado con las periódicas y, también, por las autoridades que esta
formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, Constitución establece.”
por acto de juicio se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y A lo anterior cabe agregar la disposición del número 3 inciso
controversias de relevancia jurídica, mediante 5° del artículo 19 de la Carta Fundamental que establece que
decisiones con autoridad de cosa juzgada y “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
eventualmente factibles de ejecución .” fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y
Jurisdicción en el Derecho Chileno justos.”
Finalmente, el artículo 6 de la CPE indica que: “los órganos
Nuestro sistema procesal considera entre sus disposiciones a del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
la Jurisdicción. Si bien no la define ni le dedica títulos normas dictadas conforme a ella”; “Los preceptos de esta
especiales, no es menos cierto que proporciona elementos Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
constitucionales y legales para que la doctrina construya un dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”.

16
La Jurisdicción

Luego el artículo 7 agrega: “los órganos del Estado actúan obligación, un deber de administrar justicia. El Poder-Deber
válidamente previa investidura regular de sus integrantes, al cual ya nos hemos referido.
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la
ley.” Pero, resulta que el artículo 76 de la CPR también emplea la
expresión “facultad”, sin embargo, a continuación su inciso
Para dar forma y hacer operante estos principios, el artículo 2° consagra el principio de inexcusabilidad de los
77 de la CPR dispone que una ley orgánica constitucional Tribunales, de manera que la facultad de que habla el inciso
determinará la organización y atribuciones de los Tribunales 1° queda transformada en un deber constitucional.
que fueren necesarios para la cumplida y pronta
administración de justicia en todo el territorio de la El artículo 73 de la CPE señala que la función jurisdiccional
República. recae sobre las causas civiles y criminales.

La referida LOC es el Código Orgánico de Tribunales y su La expresión “causa” es sinónimo de juicio, de controversia
legislación complementaria. jurídica actual entre partes, y que se encuentra sometida al
conocimiento de los tribunales de justicia. Volveremos sobre
Así, el artículo 1° del Código Orgánico de Tribunales señala esto más adelante.
que: “la facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece La expresión causas civiles se entiende en un sentido
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.” amplio, como contraria a causas criminales, es decir, se
comprenden en dicha expresión las causas mercantiles,
Este artículo 1°, aparentemente es coincidente con el mineras, tributarias, laborales, de familia, etc.
artículo 73 de la CPE, pero lo cierto es que este último es
más amplio porque la norma constitucional comprende la En cuanto al contenido de la jurisdicción, el artículo 76 de la
expresión “resolverlas”, que no se incluye en el artículo 1° CPR y el 1° del COT la extiende al Conocimiento,
del COT. Resolución y al eventual cumplimiento de lo resuelto o
juzgado, tanto en las causas civiles como en las criminales.
Lo anterior lleva a efectuar un análisis comparativo de
ambas disposiciones y analizar sus falencias. La causa, como ya señalamos antes, es sinónimo de litigio o
juicio y supone, la existencia de una controversia, de algo
Se critica la expresión “facultad” que utiliza el artículo 1° que debe ser dirimido mediante acto de juicio. Este es el
del COT porque vendría a significar que se trataría de una contenido del proceso; y el proceso es el medio a través del
simple atribución de los Tribunales, de una mera cual se resuelve la controversia.
prerrogativa; pero lo cierto es que la función jurisdiccional
no es tan solo una facultad sino que implica a la vez una

17
Derecho Procesal Orgánico

Carnelutti distingue entre el continente y el contenido: el intelectuales. Debe haber un derecho comprometido. Por
continente sería el proceso y el contenido, el litigio. ejemplo, el art 23 del CPC es claro al respecto: “Los que, sin
ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus
ELEMENTOS DE UNA CAUSA resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como
coadyuvantes, y tendrán en tal caso los mismos derechos
Los elementos de una causa o litigio son: que concede el artículo 16 a cada una de las partes
representadas por un procurador común, continuando el
6) La existencia de una controversia de orden juicio en el estado en que se encuentre.
jurídico. Se entenderá que hay interés actual siempre que exista
comprometido un derecho y no una mera expectativa, salvo
7) La controversia debe ser actual.
que la ley autorice especialmente la intervención fuera de
8) La controversia debe ser entre partes que tengan estos casos.
intereses contrapuestos. Si el interés invocado por el tercero es independiente del que
corresponde en el juicio a las dos partes, se observará lo
9) El Tribunal. dispuesto en el artículo anterior”.
Los jueces no pueden hacer declaraciones abstractas o de
1° Existencia de una controversia de orden jurídico mera consulta; los órganos jurisdiccionales no están
llamados a conocer y juzgar discusiones puramente
La disputa entre 2 o más individuos debe tener relevancia
doctrinarias o de carácter académico, sino que es menester
jurídica, esto es, debe versar sobre aspectos de derecho o
que efectivamente exista un derecho comprometido.
sobre hechos de relevancia jurídica.
3° La controversia debe ser entre partes que tengan intereses
La jurisdicción tiene por objeto resolver conflictos de
contrapuestos
relevancia jurídica y no religiosos, morales o espirituales;
por ello el artículo 5 del COT señala que a los tribunales Luego, para que exista controversia, deben a lo menos
corresponde el conocimiento de los asuntos que se existir dos partes y cada parte puede ser dos o más personas,
promuevan dentro del territorio de la República, esto es, en naturales o jurídicas.
el orden temporal. Los otros corresponden a otra jurisdicción
distinta. Desde el punto de vista procesal, aquella parte que acciona,
que pretende algo se denomina demandante o actor, o sujeto
2° La Controversia jurídica debe ser actual activo. Aquella otra contra la cual se pretende se denomina
La controversia será actual cuando verse sobre aspectos demandado, o sujeto pasivo.
concretos, no meras expectativas o discusiones puramente
4° El Tribunal

18
La Jurisdicción

El tribunal no puede faltar, es quien va a resolver el juzgada. El juez no puede dejar de resolver la contienda aun
conflicto o controversia planteado. Puede ser ordinario, en caso de insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley; debe
especial o arbitral como reza el art., 5 del COT. fallar, interpretando y aplicando la ley si la hay. O bien
integrando en caso de un vacío legal.
Momentos de la Jurisdicción No cabe aplicar entonces el Principio Non Liquet (no queda
claro) de los tiempos del jurado en Roma.
Siguiendo la terminología de Calamandrei, la doctrina
nacional emplea el término “momentos de la jurisdicción” Pero para llegar a dicho final, que se materializa en la
para referirse a las fases o etapas de su desarrollo y que ya sentencia definitiva, se debe recorrer todo un camino, se
refleja el art 76 de la CPR y 1° del COT. debe realizar una serie de actuaciones procesales y judiciales
necesarias para poder arribar a dicha sentencia definitiva.
Estos momentos, llamados también poderes o elementos de Ese camino a recorrer, y estas actuaciones a realizar son los
la jurisdicción, son para don Juan Colombo Campbell los diversos procedimientos que la ley señala.
siguientes:
Ahora bien, al fallar, el juez no puede hacerlo fuera de los
Conocimiento límites propuestos por las partes en la demanda y la
contestación de la demanda.
Es el derecho a conocer de una cuestión litigiosa
determinada. Lo normal es que el juez no actúe de oficio o Ejecución
de propia iniciativa, salvo excepcionalmente, en materia
criminal Quiere decir que es posible emplear la fuerza para cumplir
forzadamente las resoluciones judiciales que se dicten dentro
El juez, en virtud de este poder, actúa solo a consecuencia de del proceso y que permiten el desarrollo del procedimiento.
un requerimiento de las partes que son las que impulsan al
juez, quien obrará en la medida que sea competente. Esta Esta etapa es eventual, y en el caso que la parte no cumpla
idea esta consagrada en el art., 10 inc. 1° del COT: “Los voluntariamente, los tribunales gozan de la facultad de
tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de imperio. La cual consiste en que para poder ejecutar sus
parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder resoluciones pueden valerse del auxilio de la fuerza pública
de oficio”. requiriéndola directamente.
Decisión
La autoridad requerida para estos efectos debe prestar el
Es la facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis auxilio sin que le corresponda calificar el fundamento,
con carácter definitivo, esto es, con autoridad de cosa

19
Derecho Procesal Orgánico

legalidad o justicia de la resolución. Así lo señala 13)Presenta unidad conceptual


perentoriamente el art., 76 de la CPR.
14)Es inderogable
Si la autoridad niega el auxilio requerido, comete el
delito de negación de auxilio (artículo 253 del Código Penal) 15)Es indelegable

Normalmente el mismo juez que dictó la resolución 16)Es irrenunciable


en primera o única instancia es el competente para conocer
de su cumplimiento de acuerdo al art., 113 y 114 del COT. 17)Es improrrogable

Esta facultad recibe el nombre de imperio y se 18)Esta ligada a la territorialidad del Estado
encuentra consagrada también en el artículo 11 del COT:
“Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer 19)Se encuentra amparada por el imperio
practicar las actuaciones que decreten, podrán los tribunales
20)Es de ejercicio eventual
requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza
pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción 21)Produce el efecto de cosa juzgada
conducentes de que dispusieren.”
1° Origen constitucional
“La autoridad legalmente requerida debe prestar el
auxilio, sin que le corresponda calificar el fundamento con La jurisdicción constituye una emanación de la
que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o soberanía, la que reside en la nación toda quien delega su
decreto que se trata de ejecutar.” ejercicio en las autoridades establecidas en la Constitución y
las leyes.
Características de la Jurisdicción 2° Constituye una función pública

La jurisdicción presenta las siguientes características: El Estado ejerce la soberanía por delegación de todos
los habitantes de la República.
10)Es de origen constitucional
Para el ejercicio de la soberanía existen 3 vías que
11)Constituye una función pública reciben el nombre de funciones:

12)Es un función privativa de los Tribunales de – Función Legislativa


Justicia
– Función Administrativa

20
La Jurisdicción

– Función Judicial del objeto, cualquier manifestación de voluntad por la cual


se acuerde someter un litigio a una jurisdicción extranjera.
3° Es una función privativa de los Tribunales
6° Es Indelegable
Nótese que la Constitución entrega el ejercicio de la
jurisdicción a los Tribunales de Justicia y no al Poder Como la soberanía radica en la nación, que delega su
Judicial, lo cual tiene importancia por cuanto si su ejercicio ejercicio en las autoridades establecidas en la Constitución y
se entregara al Poder Judicial, importaría que ningún otro las leyes, y no existiendo mandato expreso que permita
órgano ajeno a él podría ejercer jurisdicción. delegar el ejercicio de la soberanía, no cabe sino concluir
que el ejercicio de la jurisdicción es indelegable.
Por ello se explica que autoridades administrativas y
legislativas puedan excepcionalmente ejercer funciones No debe confundirse esta características con la
jurisdiccionales en cuanto constituyan un tribunal. posibilidad de delegar la competencia de un Tribunal por
ejemplo, de parte de un tribunal nacional a uno extranjero
En efecto, en la medida que estas autoridades tengan para la práctica de determinados actos. Se delega la
y hagan uso de facultades jurisdiccionales, son tribunales. competencia, pero no la jurisdicción. Lo cual se materializa
En otras palabras, es la función la que da su carácter al mediante los exhortos o cartas rogatorias.
órgano. No obstante, se debe tener presente que existen otros
órganos –por ejemplo de control- que en ciertos y 7° Es irrenunciable
determinados casos pueden ejercer funciones
jurisdiccionales. Para comprender esta característica basta con
enunciar que se es juez porque se tiene jurisdicción; luego,
4° Presenta unidad conceptual renunciar a la jurisdicción importaría renunciar a ser juez.

La jurisdicción es una sola y como tal no admite Ello no sólo es jurídicamente improcedente, sino que
clasificaciones. Todos los jueces, sean civiles o penales, además importa incurrir en un delito. La aplicación práctica
tienen jurisdicción de lo contrario no serían jueces. de esta característica la constituye el principio de la
inexcusabilidad de los tribunales a la cual ya nos hemos
referido.

5° Es Inderogable 8° Es improrrogable

La jurisdicción, en cuanto es emanación de la Prorrogar la jurisdicción implicaría transferir la


soberanía, es inderogable. De ahí que sea nulo por ilicitud calidad de juez, lo que no está permite.

21
Derecho Procesal Orgánico

No debe confundirse lo anterior con la prórroga de La jurisdicción produce el efecto jurídico de cosa
competencia que si es admisible y muy utilizada en asuntos juzgada, el cual no se encuentra en ninguna otra actividad
contenciosos civiles. del Estado. El efecto de cosa juzgada es inherente a la
jurisdicción, y en su esencia, es la prohibición de reiteración
9° Se encuentra ligada a la territorialidad del Estado de juicios, cumpliéndose los requisitos legales.

Como la jurisdicción es un atributo de la soberanía, Las sentencias que emiten los tribunales producen el efecto
su ejercicio sólo es posible dentro de los límites territoriales de verdad indiscutible e inamovible una vez que quedan
del Estado. firmes y ejecutoriadas al amparo del art., 175 del CPC: “Las
sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la
Esta característica tiene algunas excepciones como acción o la excepción de cosa juzgada”.
las del artículo 6 del Código Orgánico de Tribunales que ya Este efecto permite al vencedor obtener el
analizamos. cumplimiento de lo resuelto; y a su vez, permite al vencido
evitar que se el enjuicie nuevamente por lo mismo.
10° Se encuentra amparada por el imperio

Se llama imperio la facultad de los Tribunales para Límites de la Jurisdicción


ejecutar ellos mismos lo juzgado, para lo cual pueden
recurrir directamente a la fuerza pública que está obligada a La jurisdicción, aunque unitaria por su naturaleza, se ejerce
prestarles su auxilio. dentro de ciertos límites en el tiempo y en el espacio.

11° Es de ejercicio eventual Luego, entendemos por límites de la jurisdicción:

La jurisdicción se pone en movimiento solamente 22)El tiempo por el que la ejercen sus titulares
cuando la función legislativa resulta insuficiente para
mantener la vigencia real del Derecho. 23)El ámbito dentro del cual sus titulares la deben
ejercer
Mientras las normas jurídicas son cumplidas
naturalmente por todos, no se requiere actividad a) Límites en el Tiempo En cuanto al tiempo por el cual sus
jurisdiccional; luego, su ejercicio dependerá del eventual titulares ejercen la jurisdicción, la regla general la
quebrantamiento del Ordenamiento Jurídico. constituyen los jueces perpetuos.
12° Produce el efecto de Cosa Juzgada
En efecto, conforme al artículo 80 de la Constitución, “los
jueces permanecerán en sus cargos durante su buen

22
La Jurisdicción

comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su Límites internos son aquellos que miran a la jurisdicción
respectiva judicatura por el tiempo que determinen las misma, prescindiendo de la jurisdicción de otros Estados o
leyes.” de las funciones propias de otros órganos del Estado.
Surge aquí la noción de competencia, que determina la
“No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones
órbita dentro de la cual cada juez o tribunal ejerce su
al cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad
actividad jurisdiccional. Además, a cada uno le corresponde
legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus
actuar dentro de su orbita. Artículo 7º CPR Art. 7°: “ El
destinos, por causa legalmente sentenciada. La norma
Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
relativa a la edad no regirá respecto al Presidente de la Corte
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de
prescriba la ley.
su período.”
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas
De manera que el límite en el tiempo esta dado por la edad pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
de los jueces, ya que cesarán en sus cargos al cumplir 75 extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
años de edad. expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.
Existe claramente un límite en el tiempo para el ejercicio de Todo acto en Todo acto en contravención a este artículo es
la jurisdicción, tratándose de los jueces temporales, nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
reducidos a los jueces árbitros, que normalmente duran 2 señale”.
años en funciones. Puede agregarse el caso de los jueces Por su parte, los límites externos están dados por el territorio
interinos que son nombrados para servir una plaza vacante, del Estado al que pertenece el tribunal.
mientras se procede al nombramiento de su titular en
propiedad.
Clasificación de la Jurisdicción

b) Límites en el Espacio
La jurisdicción, considerada desde un punto de vista general,
se presenta como una función cuyo contenido es único. Es
En este caso los límites pueden ser: decir, conceptualmente la jurisdicción es unitaria, de manera
que no admite clasificaciones.
– Internos
Sin embargo, considerada más en particular, la jurisdicción
– Externos es susceptibles de distintas distinciones y especificaciones.
Por ello es más propio hablar de manifestaciones de la
jurisdicción, más que de clasificaciones de ésta.

23
Derecho Procesal Orgánico

Así las cosas, ella se clasifica atendiendo a su contenido y Se define la jurisdicción contenciosa como aquella
así se habla de Jurisdicción Civil, Penal, Administrativa, que se ejerce cuando hay juicio, contienda o controversia,
Laboral, etc, según se refiera a las distintas ramas del suscitado entre dos o más partes que tienen interés en él.
Derecho.
Ahora bien, entendemos por “juicio”, “causa”,
Ahora bien, si nos limitamos únicamente a la jurisdicción “pleito” o “litigio” la controversia o contienda actual que se
civil, es posible afirmar que su ejercicio comprende las produce entre dos o más personas sobre un derecho
siguientes facultades o atribuciones: controvertido y que se somete al fallo de un tribunal.

24)La facultad de conocer de las causas civiles y El juicio, causa o pleito, a su vez, puede ser civil o
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo penal.
juzgado, o sea, el ejercicio de la jurisdicción
contenciosa. (Es decir entendida como sinónimo de 2) La Jurisdicción no Contenciosa
“causa”)
La facultad de intervenir en todos aquellos actos no La fuente legal fundamental de esta segunda especie
contenciosos en que una ley expresa requiera su de jurisdicción la encontramos en el artículo 2 del COT, al
intervención, o sea, el ejercicio de la jurisdicción no disponer que también corresponde a los tribunales intervenir
contenciosa. Art. 817 CPC “Son actos judiciales no en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley
contenciosos aquellos que según la ley requieren la expresa requiera su intervención.
intervención del juez y en que no se promueve contienda
alguna entre partes”. Conforme al artículo 817 del Código de
25)Las facultades conservadoras, disciplinarias y Procedimiento Civil: “Son actos judiciales no contenciosos
económicas que a cada tribunal corresponden aquellos que según la ley requieren la intervención del juez
según la propia ley. Lo veremos más adelante. y en que no se promueve contienda alguna entre partes”.

26)La jurisdicción ético-profesional. Esta nueva actividad jurisdiccional de los tribunales


se conoce además con las denominaciones de jurisdicción
voluntaria y de jurisdicción graciosa.
1) La Jurisdicción Contenciosa
Se critica la expresión jurisdicción voluntaria en
Se trata de la jurisdicción propiamente tal a que se cuanto no es voluntario para el tribunal intervenir en ellos
refiere el artículo 76 de la Constitución y el artículo 1° del sino obligatoria. Pero la diferencia con la contenciosa es que
COT. en este caso es la ley la que exige al juez intervenir. El
requerimiento de la parte no es suficiente.

24
La Jurisdicción

Estos actos están establecidos por el legislador con En los asuntos contenciosos el conocimiento de causa se le
diversas finalidades: suministra al juez por los medios de prueba que la ley
taxativamente establece, y en la forma en que ella también lo
– Proteger los intereses de los incapaces. determina. Es la denominada prueba legal o tasada. Art., 341
CPC “Los medios de prueba de que puede hacerse uso en
– Dar fuerza y eficacia jurídica a determinados juicio son: Instrumentos; Testigos; Confesión de parte;
actos. Inspección personal del tribunal; Informes de peritos; y
Presunciones”.
– Completar la capacidad imperfecta de sus
autores y testimoniar solemnemente la
existencia legal de esos mismos actos.
En cambio, en los asuntos de jurisdicción voluntaria el
– conocimiento de causa se le proporciona al juez mediante
informaciones sumarias, esto es, mediante pruebas de
DIFERENCIAS ENTRE AMBAS JURISDICCIONES cualquier especie, rendidas sin señalamiento de término
probatorio y sin notificación e intervención de contradictor.
Precisado el concepto de la jurisdicción voluntaria, Art., 818 inc 2 y 3 CPC: “Así, pueden acreditarse los hechos
veamos las diferencias más notables que presenta con la pertinentes por medio de informaciones sumarias. Se
jurisdicción contenciosa. entiende por información sumaria la prueba de cualquiera
especie, rendida sin notificación ni intervención de
27)En primer término, en los asuntos contenciosos el contradictor y sin previo señalamiento de término
juez tiene la obligación de intervenir siempre que probatorio”.
se requiera su actuación por las partes en forma
legal y en negocios de su competencia; mientras 4.- En materia contenciosa, para determinar el tribunal
que en los asuntos de jurisdicción voluntaria, para competente es necesario examinar la posible existencia
que el tribunal pueda intervenir válidamente, es de fuero, en cambio, en materia voluntaria, no se
menester que la ley haya establecido expresamente considera el fuero. Art., 827. “En los asuntos no
dicha intervención, y para esos determinados actos. contenciosos no se tomará en consideración el fuero
Así lo señala el art., 817 del COT ya referido. personal de los interesados para establecer la
competencia del tribunal”.
28)En la jurisdicción contenciosa existe un conflicto,
en cambio, en la voluntaria no; ni siquiera existen 5.- Las sentencias que se dicten en la jurisdicción
partes, sino únicamente un peticionario o contenciosa se rigen por el artículo 170 del CPC y el
solicitante. autoacordado sobre la materia. En cambio, las de la
jurisdicción voluntaria se ciñen al artículo 826 del CPC,

25
Derecho Procesal Orgánico

mucho más simple. “Las sentencias definitivas en los NATURALEZA DE LOS ACTOS DE JURISDICCIÓN NO
negocios no contenciosos expresarán el nombre, profesión u CONTENCIOSA
oficio y domicilio de los solicitantes, las peticiones
deducidas y la resolución del tribunal. Cuando éste deba Se ha discutido mucho si el magistrado al ejercer
proceder con conocimiento de causa, se establecerán además jurisdicción en actos no contenciosos lo hace en virtud de la
las razones que motiven la resolución. Estas sentencias, función jurisdiccional, que es propia de esta clase de
como las que se expidan en las causas entre partes, se órganos del Estado. O bien, por el contrario, en razón de la
copiarán en el libro respectivo que llevará el secretario del función administrativa que incidentalmente puede estar
tribunal”. entregada a ellos.

En atención a la diferencia profunda que hemos


constatado que existe entre la jurisdicción contenciosa y la
6.- Por último, las resoluciones que recaen en los voluntaria, la doctrina se inclina a ver en los actos
asuntos de jurisdicción contenciosa producen, por pertenecientes a esta última clase de jurisdicción, una
regla general, la acción y la excepción de cosa verdadera función administrativa.
juzgada. O sea, acción para exigir su cumplimiento
y excepción para evitar que se vuelva a discutir el CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE JURISDICCIÓN
mismo asunto y entre las mismas partes. NO CONTENCIOSA
En cambio, en las resoluciones recaídas en asuntos En atención a la variedad y extensión de los actos de
no contenciosos o voluntarios, para ver si gozan o jurisdicción voluntaria, la doctrina se ha preocupado de
no de la autoridad de la cosa juzgada, es necesario formular diversas clasificaciones de ellos.
distinguir previamente entre resoluciones
afirmativas y negativas. Estas últimas no producen Atendiendo a la realidad legislativa chilena, bien
nunca cosa juzgada, y las primeras, en cambio, sí pueden clasificarse en la forma siguiente:
una vez cumplidas. En efecto, dispone el artículo
821 del CPC: “Pueden los tribunales, variando las a) Medidas de protección en favor de los incapaces.
circunstancias, y a solicitud del interesado, revocar Por ejemplo: gestiones sobre nombramiento de
o modificar las resoluciones negativas que hayan tutores y curadores, sobre trabas en la
dictado, sin sujeción a los términos y formas administración de estos mismos, sobre alteraciones
establecidos para los asuntos contenciosos.” de estados civiles, etc.
“Podrán también en igual caso revocar o modificar
las resoluciones afirmativas, con tal que esté aún b) Declaración solemne de ciertos derechos. Por
pendiente su ejecución.” ejemplo: gestiones sobre posesión efectiva de

26
La Jurisdicción

herencia, sobre declaración de herencia yacente, La fuente legal fundamental de la jurisdicción


sobre declaración de muerte presunta, sobre conservadora está constituida por el artículo 3 del COT:
derecho al goce de censos, etc. “Los tribunales tienen, además, las facultades
conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno
c) Autentificación de ciertos actos. Por ejemplo: de ellos se asignan en los respectivos títulos de este
gestiones sobre apertura y protocolización de Código.”
testamentos, sobre confección de inventario
solemne, sobre tasaciones, etc. Además se refieren a ella una serie de otros
preceptos dispersos en dicho Código, y en otros textos
d) Precaución de fraudes legales. Por ejemplo: legales.
gestiones sobre insinuación de donaciones, sobre
guarda de muebles y de papeles de una sucesión, Señalamos que comprende dos tipos de atribuciones,
etc. una era velar por que todos los poderes públicos actúen
dentro de la órbita de sus atribuciones.
3) La Jurisdicción Conservadora, Disciplinaria y Económica
Esto se consigue a través de los siguientes medios:

i.- La Jurisdicción Conservadora 1.- El Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad


que consagra el artículo 93 n 6 CPR “Resolver, por la
Entendemos por jurisdicción conservadora la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de
facultad que tienen los tribunales de justicia de velar por que un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que
todos los poderes públicos actúen dentro de la órbita de sus se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria
atribuciones; y, en especial, de velar por que las garantías a la Constitución”.
individuales consagradas en la Constitución Política sean
respetadas. Es decir, comprende dos tipos de atribuciones. 2.- Resolver las contiendas de competencia que se susciten
entre las autoridades políticas y/o administrativas y los
El término conservadora tiene una justificación u Tribunales de Justicia. (Si son Tribunales superiores de
origen histórico. La Constitución Política de 1833 se justicia es de conocimiento del Senado)
contemplaba la existencia de la Comisión Conservadora,
organismo al que, en receso del Parlamento, entre otras La otra era velar por que las garantías individuales
funciones, le correspondía velar por el respeto de las consagradas en la Constitución Política sean
garantías individuales; y de ahí fue tomado por el legislador respetadas. Esto se logra a través de los siguientes
procesal del año 1875. medios:

27
Derecho Procesal Orgánico

que se encuentran los detenidos y presos e indagar


si sufren tratos indebidos, si se les coarta la libertad
1.- El llamado recurso de amparo, que tiene por objeto poner
de defensa o si se prolonga ilegalmente la
término a las detenciones o a las prisiones arbitrarias
tramitación de su proceso. (artículo 567 del COT).
(artículo 21 de la CPR) “Todo individuo que se hallare
Existen también otras visitas que dejaremos para
arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en
otra ocasión.
la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por
cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a 3.- El Recurso de Protección (correctamente acción de
fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y protección) que consagra el artículo 20 de la Constitución
adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias Política. “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el
protección del afectado legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en
el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a inciso final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad
su presencia y su decreto será precisamente obedecido por de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º,
Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su
o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que
individuo a disposición del juez competente, procediendo en adoptará de inmediato las providencias que juzgue
todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar
defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás
corrija. derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en tribunales correspondientes.
favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra Procederá, también, el recurso de protección en el caso del
privación, perturbación o amenaza en su derecho a la Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio
libertad personal y seguridad individual. La respectiva ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u
magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el determinada”.
imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado”.
ii.- La Jurisdicción Disciplinaria
2.- Las visitas que los jueces deben realizar a los
establecimientos penitenciarios en forma semanal o La jurisdicción disciplinaria es aquella facultad que
semestral con el objeto de constatar el estado en tienen los tribunales de justicia de aplicar determinadas

28
La Jurisdicción

sanciones o de adoptar determinadas medidas, a fin de que sobre todos los tribunales de justicia que funcionan dentro
los debates judiciales se desenvuelvan con la compostura de su territorio jurisdiccional.
debida, o los funcionarios judiciales cumplan con las normas
legales que regulan su conducta ministerial. Y, por último, reside también en los juzgados de
letras, quienes ejercen facultades disciplinarias sobre los
Estas facultades son de índole correccional y tienen funcionarios pertenecientes a sus respectivos territorios
por objeto el resguardo del prestigio de los Tribunales jurisdiccionales.
manteniendo la disciplina del Poder Judicial. Sólo por dar un ejemplo, tenemos la siguientes medidas: Art.
542 COT “Para la represión y castigo de las faltas que se
Esta disciplina se vigila desde un doble ángulo:
cometieren ante la Corte Suprema y ante las Cortes de
– Por una parte se vigila y sanciona la conducta Apelaciones, mientras ejercen sus funciones, estos tribunales
ministerial de los jueces. podrán emplear alguno de los medios siguientes:
1° Amonestación privada;
– Por otra parte, también se vigila y sanciona la 2° Censura por escrito;
conducta de las partes y de los profesionales 3° Multa de 1 a 15 días de sueldo o multa no inferior a dos
que comparecen ante los tribunales. ni superior a diez unidades tributarias mensuales, y
4° Arresto que no exceda de ocho días.
La fuente legal fundamental de esta jurisdicción Este arresto será siempre conmutable en multa, en
también es el artículo 3 del COT, puesto que está señalada proporción de media unidad tributaria mensual por cada día.
como atribución propia de los tribunales de justicia. Estos tribunales tendrán, también, las facultades que el
artículo 531 otorga a los jueces de letras, la represión o
En términos generales, la jurisdicción disciplinaria castigo de las faltas de respeto que se cometieren en los
reside, principalmente, y en primer lugar, en la Corte escritos que se les presentaren”.
Suprema, pues conforme al artículo 82 de la CPR: “La Corte
En cuanto a la manera de ser ejercida, la jurisdicción
Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y
disciplinaria actúa, ya de oficio, ya a petición de parte.
económica de todos los tribunales de la nación. Se
exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Actúa de oficio cuando el tribunal, de propia
Tribunal Calificador de Elecciones, los tribunales electorales iniciativa, decreta o aplica alguna de las medidas
regionales y los tribunales militares de tiempo de guerra.” disciplinarias contempladas por la ley (ej.: decreta una visita
a un determinado oficio judicial)
En segundo término, reside en las Cortes de
Apelaciones, quienes tienen la superintendencia disciplinaria Y lo hace a petición de parte cuando el propio interesado
solicita del tribunal la aplicación de una medida
disciplinaria, por estimar que ha sido víctima de una falta o

29
Derecho Procesal Orgánico

abuso por parte de un determinado funcionario judicial, juicio o haga imposible su continuación o definitiva, y que
deduciendo una queja administrativa. Art., 536 COT “En no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o
virtud de la atribución de que habla el artículo anterior, las extraordinario, sin perjuicio de la atribución de la Corte
Cortes de Apelaciones oirán y despacharán sumariamente y Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades
sin forma de juicio las quejas que las partes agraviadas disciplinarias. Se exceptúan las sentencias definitivas de
interpusieren contra los jueces de letras por cualesquiera primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores,
falta y abusos que cometieren en el ejercicio de sus en cuyo caso procederá el recurso de queja, además del
funciones; y dictarán, con previa audiencia del juez recurso de casación en la forma”.
respectivo, las medidas convenientes para poner pronto
remedio al mal que motiva la queja”.
2.- En segundo caso, tampoco hay que confundir las
Art., 537 COT. Las faltas o abusos de que habla el artículo medidas disciplinarias, que pueden aplicar los tribunales de
anterior podrán corregirlos las Cortes de Apelaciones por justicia en el ejercicio de esta jurisdicción disciplinaria, con
uno o más de los medios siguientes: las sanciones o penas que ellos pueden imponer en el
1° Amonestación privada; ejercicio de la jurisdicción contenciosa.
2° Censura por escrito;
3° Pago de costas; Las primeras se aplican por faltas o abusos
4° Multa de 1 a 15 días de sueldo o multa no inferior a una cometidos por funcionarios judiciales en el ejercicio de su
ni superior a cinco unidades tributarias mensuales, y cargo; y dan origen a la correspondiente responsabilidad
5° Suspensión de funciones hasta por cuatro meses. funcionaria.
Durante este tiempo el funcionario gozará de medio sueldo.
Lo dicho en este artículo se entiende sólo respecto de Las segundas, en cambio, se imponen por delitos que
aquellas faltas o abusos que las leyes no califiquen de pueden cometer los funcionarios judiciales en el ejercicio de
crimen o simple delito”. sus cargos; y dan origen a la responsabilidad penal, la que es
perseguida dentro del correspondiente juicio o proceso
penal.
En todo caso no hay que confundir estas medidas con
lo siguiente: Dentro de las medidas disciplinarias que pueden
aplicarse en el ejercicio de la jurisdicción disciplinarias se
1.- Con el recurso de queja. Art., 545 COT “El recurso de encuentran, entre otras:
queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o
abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de – La destitución (facultad privativa de la Corte
carácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o Suprema)
abuso se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al

30
La Jurisdicción

– El Traslado (lo ordena el Presidente de la g) Todos los autos acordados de carácter y aplicación
República con acuerdo o a propuesta de la general que dicte la Corte Suprema deberán ser
Corte Suprema) publicados en el Diario Oficial (artículo 96 inciso
final, COT)
– La Multa
h) También forman parte de estas facultades, la
– La suspensión en el cargo intervención que les corresponde en el
nombramiento e instalación de distintos
– Arresto y apremio (que pueden aplicar tanto la funcionarios judiciales y la concesión de permisos
Corte Suprema como las Cortes de Apelaciones y feriados a éstos.
e incluso los jueces de letras)
i) Finalmente, cabe mencionar también la facultad y
iii.- La Jurisdicción Económica deber que consagra el artículo 5 del Código Civil:
“Las Corte Suprema de Justicia y las Cortes de
La jurisdicción económica es la facultad que tienen Alzada, en el mes de marzo de cada año, dará
los tribunales de decretar medidas tendientes a obtener una cuenta al Presidente de la República de las dudas y
más pronta y mejor administración de justicia; y, en dificultades que les hayan ocurrido en la
especial, la facultad que tienen la Corte Suprema y las inteligencia y aplicación de las leyes y de los
Cortes de Apelaciones de decretar medidas de carácter vacíos que noten en ellas.”
general destinadas a este mismo fin.

La fuente legal fundamental de esta clase de


jurisdicción también es el artículo 3 del COT ya que alude
de manera directa a ella.

Pertenecen a esta clase de facultades:

e) La facultad de los jueces de dictar instrucciones


para ser cumplidas por sus subalternos.

f) La facultad de los tribunales superiores de justicia


para emitir instrucciones a través de circulares u
oficios o de autoacordados.

31
Derecho Procesal Orgánico

La Competencia Se critica esta definición por ser confusa en cuanto


utiliza la expresión facultad y sabemos que es más adecuada
Hasta aquí hemos desarrollado el concepto de la expresión función por cuanto no se trata únicamente de una
jurisdicción y hemos dicho que se trata de una función pública liberalidad entregada a su voluntad, sino que al mismo tiempo
que reside en un órgano jurisdiccional o Tribunal. es un deber del tribunal.

Es prácticamente imposible que esta jurisdicción sea También se le critica porque resulta incompleta ya que
ejercida por un solo Tribunal. Ante esta imposibilidad física no solo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de
surge la necesidad imperiosa de distribuir la labor competencia de un tribunal, sino que también pueden hacerlo
jurisdiccional entre varios tribunales, y atribuir a cada tribunal las partes a través de la prórroga de competencia y también
una “medida o porción de jurisdicción”. puede hacerlo otro tribunal en virtud de la delegación de
competencia.
Esta medida de jurisdicción que la ley distribuye entre
todos los tribunales es lo que se denomina competencia. Pero esta definición nos permite apreciar de inmediato
que entre los términos jurisdicción y competencia hay una
Todo tribunal, por ser tal, tiene jurisdicción, pero no estrecha relación; pero buen cuidado debemos tener de no
todo tribunal tiene competencia para conocer de un negocio confundirlos.
específico.
Diferencias entre Jurisdicción y Competencia
En otros términos la competencia es la capacidad
reconocida a ciertos jueces para ejercer la jurisdicción en
Es necesario señalar estas diferencias, aun cuando sea
determinados casos.
a grandes rasgos:
Se encuentra tratada en los artículos 108 y siguientes
29)La jurisdicción es la facultad que tienen los
del Código Orgánico de Tribunales. "La competencia es la
tribunales para administrar justicia. En cambio, la
facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
competencia es la facultad que tiene cada tribunal
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
determinado para conocer de los negocios que le son
atribuciones".
propios.

32
Estructura y Organización del Poder Judicial
30)La jurisdicción es un concepto genérico, de allí que 35)Atendiendo a su extensión puede ser Común y
sea de la esencia de todo tribunal tener jurisdicción. Especial.
En cambio, la competencia es un concepto
específico, de su propia naturaleza, y es por eso que 36)Atendiendo a su contenido puede ser Contenciosa y
un tribunal puede no tener competencia para conocer No Contenciosa.
de un determinado asunto y no por ello deja de ser
tal. 37)Atendiendo al número de tribunales que pueden
llegar a conocer del asunto puede ser Privativa o
31)La jurisdicción es el todo. En cambio, la Exclusiva y Acumulativa o Preventiva.
competencia es la parte de éste. Por tal razón
también se puede definirla diciendo que es la 38)Atendiendo al grado jurisdiccional en que se conoce
cantidad, grado o medida de la jurisdicción que a el asunto, puede ser de Única Instancia, de Primera
cada tribunal corresponde. Instancia y de Segunda Instancia.

32)La jurisdicción señala la esfera de acción del Poder 39)Atendiendo a la generalidad o precisión con que se
Judicial frente a los demás Poderes del Estado. En determina al tribunal competente puede ser Absoluta
cambio, la competencia señala la esfera de acción de y Relativa.
los diversos tribunales entre sí.
1) Competencia Natural y Prorrogada
Clasificación de la Competencia
Competencia natural es aquella que la propia ley
La competencia, admite diversas clasificaciones, asigna a cada tribunal tomando en consideración los diversos
según sean también los puntos de vista que se consideren para factores que la determinan.
efectuarlas:
Competencia prorrogada es aquella que naturalmente
33)Atendiendo a sus fuentes puede ser Natural y no tiene un tribunal; pero que puede llegar a tenerla por
Prorrogada. voluntad de las partes, y siempre que concurran los demás
requisitos legales.
34)Atendiendo a si es originaria o derivativa puede ser
Propia o Delegada. Este acuerdo (prórroga) puede referirse tanto a un
juicio ya iniciado como a uno futuro, pero es válido sólo en

33
Derecho Procesal Orgánico
materia civil contenciosa. Se encuentra regulada en los arts arranca de un acto del juez naturalmente competente que
181 a 187 del COT. encomienda la práctica de determinados actos procesales;
mientras la competencia prorrogada si bien igualmente tiene
2) Competencia Propia y Delegada su origen en una norma legal que la autoriza, arranca de un
acuerdo de voluntades expreso o tácito entre las partes.
Competencia propia es aquella que le corresponde a un 2.- La competencia delegada comprende tanto la competencia
tribunal por expresa disposición de la ley, y que no se ejerce a absoluta como la relativa, sea en materia civil o penal. En
través o por intermedio de otro tribunal. cambio, la competencia prorrogada se extiende únicamente a
la competencia relativa y en materia civil contenciosa.
Competencia delegada, en cambio, es aquella que
ejerce un tribunal a virtud de encargo o delegación que le 3.- En el caso de la competencia delegada, el tribunal
hace otro tribunal. exhortado sólo queda habilitado para la práctica de los actos
procesales especificados en el exhorto. En cambio, tratándose
En la práctica, esta última competencia se pone en de la competencia prorrogada, el tribunal a quien se atribuye
actividad mediante el envío de comunicaciones, que reciben la competencia puede y debe avocarse al conocimiento
el nombre de exhortos o cartas rogatorias mediante los cuales íntegro del asunto como si fuera naturalmente competente.
un tribunal puede encargar a otro la práctica de determinadas
diligencias dentro de su territorio jurisdiccional.
3) Competencia Común y Especial
En efecto, al respecto el artículo 7 del COT señala:
“Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los Competencia común es aquella que le corresponde, a
negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere un tribunal para conocer de toda clase de asuntos, cualquiera
respectivamente asignado.” “Lo cual no impide que en los que sea su naturaleza, esto es, sean civiles, penales,
negocios de que conocen puedan dictar providencias que comerciales, de minas, del trabajo, etc.
hayan de llevarse a efecto en otro territorio.”
Competencia especial, en cambio, es aquella que le
DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA PRORROGADA corresponde a un tribunal para conocer de ciertos y
Y DELEGADA determinados asuntos, según su propia naturaleza, esto es,
según sean civiles, penales, comerciales, de minas, del
1.- En cuanto a su origen. La competencia delegada tiene su trabajo, etc.
fuente en una norma legal que autoriza la delegación y

34
Estructura y Organización del Poder Judicial
En nuestro país, la regla general es que la competencia 5) Competencia Privativa y Acumulativa o Preventiva
de los tribunales sea común, esto es, que tengan facultad para
conocer de toda clase de asuntos; y la excepción, que la Competencia privativa o exclusiva es aquella que le
competencia sea especial, es decir, que conozcan de ciertos y corresponde a un tribunal por expresa disposición de la ley
determinados negocios. En el extranjero, en cambio, sucede para conocer de determinados asuntos, con exclusión de los
todo lo contrario. demás tribunales.
En doctrina, es evidente que el sistema de la Competencia acumulativa, en cambio, es aquella que
competencia especial es el más aconsejable; pero razones de les corresponde a dos o más tribunales a la vez para conocer
orden económico hacen muy difícil, por no decir imposible, de un determinado asunto; pero de suerte tal, que,
llegar a establecer el sistema de la competencia especial como interviniendo uno de ellos en el conocimiento del asunto, hace
regla general. desaparecer la competencia de los restantes (es lo que se
conoce como prevenir el conocimiento y por ello se habla
4) Competencia Contenciosa y Voluntaria también de competencia preventiva).

Dentro de nuestra legislación, la regla general es que


Competencia contenciosa es aquella que le
la competencia sea privativa o exclusiva de cada tribunal. La
corresponde a un tribunal para conocer de juicios o
excepción, la competencia acumulativa, que también recibe el
contiendas, es decir, cuando existe un conflicto jurídico y
nombre de preventiva.
actual entre partes sometido a la decisión del tribunal.

Competencia voluntaria es aquella que le corresponde 6) Competencia de Única, de Primera y de Segunda Instancia
a un tribunal para conocer de asuntos de jurisdicción no
Contenciosa, esto es, de negocios en que no existe contienda Consagra esta clasificación el artículo 188 del COT:
entre partes, y en los cuales el tribunal debe intervenir por “La competencia de que se halla revestido un tribunal puede
expresa disposición de la ley. ser o para fallar un asunto en una sola instancia, de modo que
la sentencia sea inapelable, o para fallarlo en primera
Esta clasificación tiene como base la diferente instancia, de manera que la sentencia quede sujeta al recurso
naturaleza del asunto o negocio sometido a la decisión del de apelación.”
tribunal, y tuvimos oportunidad de referirnos in extenso a ella
cuando estudiamos la jurisdicción contenciosa y la voluntaria Este precepto no es del todo completo en cuanto no se
en relación al contenido de la jurisdicción de los tribunales. refiere a la competencia de segunda instancia, si bien la

35
Derecho Procesal Orgánico
implica, pues desde que establece la competencia en primera 7) Competencia Absoluta y Relativa
instancia, es claro que debe existir la competencia para
conocer el asunto cuya sentencia ha sido apelada. Competencia absoluta es aquella que le corresponde a
un tribunal para conocer de un determinado negocio en razón
Así las cosas, competencia de única instancia es de su jerarquía, clase o categoría.
aquella de que se halla revestido un tribunal para fallar los
asuntos que la ley le ha encomendado, de modo que la Competencia relativa, en cambio, es aquella que le
sentencia sea inapelable. corresponde a un tribunal dentro de una determinada
jerarquía, clase o categoría de tribunal para conocer de un
Competencia de primera instancia es aquella de que se determinado negocio en razón de su ubicación o lugar en que
halla revestido un tribunal para fallar los asuntos que la ley le funciona.
ha encomendado, de modo que la sentencia quede sujeta al
recurso de apelación. Hay, pues, diferencias fundamentales entre la
competencia absoluta y la relativa, las cuales en caso alguno
Competencia de segunda instancia es aquella de que se permiten confundirlas.
halla revestido un tribunal para conocer de un recurso de
apelación que se ha deducido en contra de una sentencia En efecto:
pronunciada por un tribunal inferior en primera instancia.
40)La competencia absoluta sirve para precisar la
La regla general es que la competencia sea de primera jerarquía, clase o categoría del tribunal que va a
instancia, esto es, que la sentencia que ponga término al juicio conocer de un determinado asunto. En cambio, la
sea susceptible de recurso de apelación para ante un tribunal relativa sirve para precisar qué tribunal determinado,
superior. dentro de una jerarquía, clase o categoría de
tribunales, va a conocer de ese mismo asunto.
La excepción es que la competencia sea de única
instancia, esto es, que la sentencia que ponga término al juicio 41)La competencia absoluta tiene como factores
no sea susceptible de apelación. Estos casos de excepción se determinantes o puntos de referencia la materia, la
fundamentan, ya en la naturaleza, ya en la cuantía del cuantía y el fuero. En cambio, la relativa tiene como
negocio; pero la verdad es que este último sistema no es el factor determinante o punto de referencia, solamente
que ofrece mayores garantías de seguridad y de acierto a los el territorio.
litigantes.

36
Estructura y Organización del Poder Judicial
42)La competencia absoluta ha sido establecida por
razones de orden público. En cambio, la relativa ha
sido establecida en el solo interés de las partes
litigantes. Reglas Generales de Competencia

43)La competencia absoluta no puede ser renunciada Estas están tratadas en el título VII, párrafo primero,
por las partes litigantes, precisamente por su carácter artículos 108 a 114 del Código Orgánico de Tribunales.
de normas de orden público. En cambio, la relativa
puede ser renunciada por las partes litigantes, desde Ellas presentan las siguientes características:
él momento en que ha sido establecida en el propio y
personal interés de ellas. j) Como su propio nombre lo indica, son de aplicación
general. Cualquiera que sea la naturaleza del
44)Por lo mismo, la competencia absoluta no admite negocio de que se trate, llámese contencioso o
prorroga como sí ocurre con la competencia relativa. voluntario, civil o penal.

45)La falta de competencia absoluta puede y debe ser k) Además estas reglas son complementarias, ya que no
declarada de oficio por el tribunal sin perjuicio de la integran ni la competencia absoluta ni la relativa.
facultad de las partes litigantes de representarla en Pero por su carácter general se encuentran por sobre
cualquier estado del juicio. En cambio, la falta de ellas.
competencia relativa sólo puede ser representada por
las partes litigantes, antes de hacer cualquiera l) Son normas de competencia que actúan una vez
gestión que implique prorrogar competencia. radicado el negocio ante tribunal competente en
virtud de las normas de competencia absoluta y
46)La incompetencia absoluta puede ser asimilada, ha relativa.
dicho la jurisprudencia, a la falta de jurisdicción.
Ello no es sostenible respecto de la incompetencia m) Por último se trata de normas funcionales, ya que no
relativa. están referidas ni al juez ni al tribunal sino que a la
función jurisdiccional.

Estas reglas o principios generales de competencia son


los siguientes:

37
Derecho Procesal Orgánico
En materia civil desde que queda trabada la Litis. Esto
es, desde que el tribunal confiere traslado de la demanda y se
1) Regla de Fijeza notifica al demandado de la demanda y su proveído en forma
legal.
Se encuentra expresada en la forma siguiente: Pero, ¿qué ocurre si se traba la litis ante tribunal
"Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio incompetente?. Para responder es preciso distinguir si él es
ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por incompetente absoluta o relativamente.
causa sobreviniente" (artículo 109 COT).
1.- Si el tribunal es absolutamente incompetente, él de oficio
El tenor literal del precepto transcrito permite apreciar deberá declarar su incompetencia y si no lo hace, las partes
fácilmente su contenido. podrán representarla en cualquier momento mediante el
correspondiente incidente de nulidad. Art., 83 CPC “La
Este fenómeno se produce cuando el tribunal toma nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de
conocimiento de dicho negocio en razón de que, tanto las parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en
partes como el propio tribunal, en virtud de las reglas de todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de
competencia primero absoluta y luego relativa, estiman que es las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
ese el tribunal el llamado a conocer un determinado negocio y nulidad.
no otro. La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días,
contados desde que aparezca o se acredite que quien deba
Los supuestos o requisitos para que opere la reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos
radicación son los siguientes: que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La
parte que ha originado el vicio o concurrido a su
47)Existencia de actividad jurisdiccional materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el
acto nulo, no podrá demandar la nulidad. La declaración de
48)Que el tribunal sea competente nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El
tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente
49)Que la intervención del tribunal se produzca con
cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto
arreglo a derecho
anulado”.
¿Desde qué momento preciso queda radicado el
negocio con arreglo a la ley?

38
Estructura y Organización del Poder Judicial
2.- Si el tribunal es relativamente incompetente, la radicación Ahora bien, ¿qué se entiende por causa sobreviniente?
se producirá una vez que el demandado realice en el juicio
cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia Es aquella que se produce después de que el asunto ha
(de lo contrario habrá prórroga tácita de competencia). Lo quedado radicado ante tribunal competente.
veremos en detalle más adelante.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA RADICACIÓN
En materia penal no hay una regla expresa. Dada la
diversidad de formas o maneras de iniciarse estos procesos, la n) La acumulación de autos
dificultad se hace patente: ¿desde que se cometió el delito? o Por aplicación del principio de economía procesal, y para
¿desde que se inició el juicio? evitar sentencias contradictorias, el CPC en sus artículos 92 a
100 regula la acumulación de autos que tiene lugar siempre
La solución más lógica en el antiguo sistema penal era que se tramiten separadamente 2 o más procesos que deban
estimar radicado el negocio desde que el juez ordenaba constituir un solo juicio y terminar en una sola sentencia, con
instruir sumario, pues al decretarlo, implícitamente está el objeto de mantener la unidad de la causa. Art. 92 (95). “La
reconociendo su competencia. Otros estimaban que se acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten
producía al someter a proceso al imputado. separadamente dos o más procesos que deban constituir un
solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la
En el nuevo proceso penal, no es fácil de determinar, continencia, o unidad de la causa. Habrá, por tanto, lugar a
pero debería estimarse que ocurre desde que se formaliza la ella:
investigación: esto es cuando el fiscal comunica al imputado, 1° Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean
en presencia del juez de garantía, que se desarrolla iguales a las que se hayan deducido en otro, o cuando unas y
actualmente una investigación en su contra respecto de uno o otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos
más delitos determinados. hechos;
2° Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios
sean idénticos, aunque las acciones sean distintas; y
Ahora bien, radicado el negocio ante tribunal 3° En general, siempre que la sentencia que haya de
competente con arreglo a la ley, esta competencia no se altera pronunciarse en un juicio deba producir la excepción de cosa
por causa sobreviniente. En otras palabras, aún cuando se juzgada en otro”.
alteren los factores determinantes de la competencia que se
tuvieron en vista al iniciarse el juicio la competencia primitiva o) El Compromiso
no cambia.

39
Derecho Procesal Orgánico
El asunto que actualmente está siendo conocido por un puede avocarse al conocimiento de causas
tribunal ordinario, y siempre que no sea de arbitraje pendientes ante el tribunal visitado, desplazando la
prohibido, puede sustraerse de su conocimiento por las partes competencia de este juez.
mediante el contrato de compromiso, en virtud del cual
entregan su conocimiento a un juez árbitro. Art., 234 COT “El Sin embargo, esta excepción es más aparente que
nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el real. Ya que no se produce realmente la sustitución
instrumento en que se haga el nombramiento de árbitro de un tribunal a otro. Lo que realmente ocurre es la
deberán expresarse: sustitución de un funcionario por otro en cuanto el
1° El nombre y apellido de las partes litigantes; ministro visitador pasa a desempeñarse como
2° El nombre y apellido del árbitro nombrado; tribunal de primera instancia, y el asunto se
3° El asunto sometido al juicio arbitral; mantiene radicado en el tribunal visitado.
4° Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y
tiempo en que deba desempeñar sus funciones. 2) Regla de Grado
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados
en los N°s. 1°, 2° y 3°, no valdrá el nombramiento.”
Está contenida en el artículo 110 del COT: “Una vez
fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior
p) Las Visitas para conocer en primera instancia de un determinado asunto,
queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
Conforme al artículo 563 del COT, corresponderá a conocer del mismo asunto en segunda instancia.”
las Cortes de Apelaciones fiscalizar la conducta
funcionaria de los funcionarios subalternos que La ley establece dos caminos para fijar la competencia
ejerzan sus funciones dentro de su respectivo de un tribunal: sus propias disposiciones o la voluntad de las
territorio jurisdiccional. partes. Hay, por consiguiente, desde este punto de vista, dos
clases de competencia: la natural y la prorrogada.
Señala el artículo 564 que, al efecto, las Cortes
designarán anualmente a uno o más de sus ministros Ahora bien, sea que la competencia del juez de
para que, durante el respectivo año calendario, primera instancia se haya determinado por voluntad de las
actúen como ministros visitadores en los juzgados y partes, es decir, mediante prórroga de competencia, sea por
en los oficios de los notarios, conservadores y voluntad de la propia ley en el silencio de las partes, es decir,
archiveros que se les asignen. En el ejercicio de mediante competencia natural, el hecho es que
estas visitas a los juzgados, el ministro visitador automáticamente queda determinada la competencia del

40
Estructura y Organización del Poder Judicial
tribunal de segunda instancia que deberá conocer del asunto. Esta regla parte de la base de que en todo asunto o
El cual será siempre el superior jerárquico del que le ha negocio judicial existe la cuestión principal y las cuestiones
conocido en primera instancia. accesorias. La primera constituye el fondo del asunto o ne-
gocio mismo, y las segundas son los llamados incidentes.
Esta regla tiene una importancia manifiesta, en cuanto
demuestra que la ley sólo permite la competencia prorrogada Según esta regla de extensión, pues, el juez
en los tribunales de primera instancia, mas no en los de competente para conocer de una cuestión principal, lo es
segunda, siendo todas las reglas de competencia de estos también para conocer de las cuestiones accesorias que en el
últimos de orden público y, por consiguiente, irrenunciables curso de ella se susciten. Quien puede lo más, puede lo menos
por las partes. dice el adagio.

La gradualidad tiene los siguientes presupuestos: También tiene competencia este mismo juez para
conocer de la reconvención. Se entiende por tal la demanda
50)Que el asunto se encuentre radicado ante un tribunal que puede deducir el demandado en contra del demandante,
de primera instancia utilizando el mismo proceso ya iniciado por el segundo en
contra del primero.
51)Que sea procedente el recurso de apelación contra la
resolución que se pronuncie en el juicio. Ya que este Igual competencia le atribuye la ley para conocer de la
recurso procesal es aquel que permite hacer compensación; esto es, de aquel modo de extinguir las
operativa la instancia. obligaciones cuando demandante y demandado son
acreedores y deudores a la vez de dos obligaciones y siempre
3) Regla de Extensión que se reúnan los demás requisitos establecidos por la ley de
fondo.
Dice esta regla, también denominada de alcance, lo Agrega todavía esta regla: que el juez que conoce de
siguiente: "El tribunal que es competente para conocer de un un asunto tiene también competencia para conocer de las
asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias reconvenciones y de las compensaciones, aun cuando
que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las estimadas separadamente, debieran ser de la competencia de
cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de otro tribunal. Esto último no tiene importancia ni aplicación
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, práctica hoy día en día pues no existen tribunales inferiores a
atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior los juzgados de letras.
si se entablaran por separado" (artículo 111 COT).

41
Derecho Procesal Orgánico
4) Regla de Prevención o Inexcusabilidad se negare a intervenir, so pretexto de que hay otros tribunales
competentes, incurrirá en el delito de denegación de justicia.
La regla general de competencia de la prevención dice:
“Siempre que según la ley fueren, competentes para conocer 5) Regla de Ejecución
de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos
podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber Es aquel que nos dice que: Art. 113. “La ejecución de las
otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los pronunciado en primera o en única instancia.
demás, los cuales cesan entonces de ser competentes” No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las
(artículo 112 COT) medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal será
de competencia del juzgado de garantía que hubiere
Esta regla está también contenida en el inciso 2° del intervenido en el respectivo procedimiento penal.
artículo 10 del Código Orgánico de Tribunales, al prescribir: De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión
“Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de de las sentencias firmes o de los recursos de apelación, de
su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales,
ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación.
decisión”. Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los
funcionarios que hubieren intervenido en su tramitación,
La regla de prevención está relacionada con la reservando el de las demás costas para que sea decretado por
clasificación que hicimos de la competencia, en razón de su el tribunal de primera instancia.”
exclusividad o no, en Competencia privativa y acumulativa o
Estos tribunales, indudablemente, son los que están
preventiva.
mejor dotados, desde el punto de vista psicológico, de la
Manifestamos que la primera era la regla general, y la mayor comprensión del contenido de la resolución, y desde el
segunda, la excepción; siendo una excepción de muy escasa punto de vista material, de los medios físicos de coacción más
aplicación práctica. adecuados para ejecutarla o cumplirla.

Pero, el hecho es que si hay dos o más tribunales Hay una excepción a esta regla de ejecución, que dice
igualmente competentes para Conocer de un asunto, el que relación con las resoluciones que dicten los tribunales en la
primero entra a conocer de él (el que previene; de ahí el sustanciación de los recursos de apelación, casación, nulidad
término “prevención”) excluye a los demás; y en caso de que o revisión. En efecto, éstos mismos tribunales están facultados
para cumplir dichas resoluciones, lo mismo que para decretar

42
Estructura y Organización del Poder Judicial
el pago de las costas a los funcionarios que hubieren r) Los tribunales indudablemente son los que están en
intervenido en ellos, reservando el de las demás costas para mejor posición para interpretar adecuadamente una
que sea decretado por el tribunal de primera instancia. sentencia y darle exacto cumplimiento.

También, en conformidad al artículo 114 del COT, Ahora bien, este principio de la ejecución tiene una
“Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere doble consagración:
necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste
deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del 52)Desde un punto de vista positivo, el artículo 11 del
artículo precedente o ante el que sea competente en COT establece que: “Para hacer ejecutar sus
conformidad a los principios generales establecidos por la ley, sentencias y para practicar o hacer practicar las
a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.” actuaciones que decreten, podrán los tribunales
requerir de las demás autoridades el auxilio de la
La misma regla contiene el artículo 232 del Código de fuerza pública que de ellas dependiere, o los otros
Procedimiento Civil. Art. 232 (238). “Siempre que la medios de acción conducentes de que dispusieren.”
ejecución de una sentencia definitiva haga necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el “La autoridad legalmente requerida debe prestar el
tribunal que menciona el inciso 1° del artículo 231, o ante el auxilio, sin que le corresponda calificar el
que sea competente en conformidad a los principios generales fundamento con que se le pide ni la justicia o
establecidos por la ley, a elección de la parte que haya legalidad de la sentencia o decreto que se trata de
obtenido en el pleito.” ejecutar.”
En doctrina es discutido si la facultad de ejecutar las
resoluciones judiciales debe residir en los mismos tribunales 53)Desde un punto de vista negativo, el artículo 240 del
de justicia o si, por el contrario, debiera corresponder al poder CPC establece que: “Cumplida una resolución, el
ejecutivo. tribunal tendrá la facultad para decretar las medidas
tendientes a dejar sin efecto todo lo que se haga en
Predomina la primera de las opciones, básicamente contravención a lo ejecutado.”
porque:
“El que quebrantare lo ordenado cumplir será
q) Encomendar la ejecución al poder ejecutivo sería sancionado con reclusión menor en su grado medio a
menoscabar la independencia del Poder Judicial. máximo”.

43
Derecho Procesal Orgánico
Elementos o Factores de la Competencia tribunal preciso y determinado, dentro de esa jerarquía, clase
o categoría, es el llamado a conocer de él.
Debemos distinguir los elementos o factores de la
Las reglas de competencia relativa, por consiguiente,
competencia absoluta y los de la competencia relativa.
se aplican posteriormente a las de competencia absoluta. Estas
Las reglas, elementos o factores de la competencia nos han dado la clave en orden a la jerarquía, clase o categoría
absoluta son aquellas disposiciones legales que permiten del tribunal competente para conocer de un determinado
establecer la jerarquía, clase o categoría del tribunal llamado a asunto –son de orden vertical-. Las otras, en cambio, nos
conocer de un determinado asunto judicial. precisan el tribunal determinado dentro de la jerarquía, clase o
categoría de tribunal ya prefijado que será competente –son
Se trata, en consecuencia, de un conjunto ordenado y de orden horizontal-.
metódico de preceptos de derecho procesal orgánico que
vienen a indicarnos si un asunto judicial determinado debe ser En otras palabras, y a vía de ejemplo, las reglas de
de la competencia de un juez de letras, de una Corte de competencia absoluta nos dicen que, de un determinado
Apelaciones o bien de la Corte Suprema. asunto, va a conocer un juez de letras, y las de competencia
relativa, en cambio, que de ese mismo asunto va a conocer el
Ahora bien, para elaborar el sistema, la ley ha tomado juez de letras de Mulchen.
en consideración ciertos puntos de referencia o factores, como
más propiamente se les llama. Estos son los siguientes: el De allí que también a las normas de competencia
fuero, la materia y la cuantía. relativa se las llame reglas destinadas a determinar la
competencia entre tribunales de la misma jerarquía; a
Puede suceder que estos factores se encuentren en diferencia de las de competencia absoluta, que son reglas
conflicto. La ley resuelve éste señalando un orden de destinadas a determinar la competencia entre tribunales de
prelación entre los tres factores indicados: el fuero predomina distinta jerarquía.
sobre los factores materia y cuantía; y entre estos dos últimos
prima la materia. Ahora bien, así como la ley para elaborar las reglas de
competencia absoluta tomó en consideración diversos puntos
Por su parte, las reglas de competencia relativa son de referencia o factores, también en la confección de las de
aquellas disposiciones legales que permiten establecer, una competencia relativa hubo de tomar en consideración puntos
vez señalada la jerarquía, clase o categoría del tribunal que de referencia o factores, pero con la diferencia que, en este
debe intervenir en el conocimiento de un negocio judicial, qué último caso, el factor determinante es uno solo: el territorio.

44
Estructura y Organización del Poder Judicial
Naturalmente que, en el hecho, el factor territorio, I.- El Fuero
como determinante de las reglas de competencia relativa,
puede adoptar o revestir diversas formas. Así a veces, será el El fuero se refiere a la “calidad o investidura de la o
lugar designado en la convención; en otras, el lugar en donde las partes de un proceso” y resulta ser un factor determinante
está situada la especie que se reclama; otras, el lugar donde de la competencia absoluta que prevalece sobre los demás.
debe efectuarse el pago; y, en otras será el domicilio del
demandado. El fuero o la calidad o dignidad que tienen ciertas
personas determinan que los asuntos en que tienen interés no
Pero, en todos estos casos, el factor determinante de la sean conocidos por el Tribunal que ordinariamente conocería
competencia relativa del tribunal será siempre el territorio; y de él de mediar el fuero, sino por otro de mayor jerarquía. Su
se las llama reglas de competencia relativa porque, fundamento objetivo es garantizar la imparcialidad en el
precisamente, han sido instituidas en beneficio de las partes y juzgamiento en cuanto se estima que un tribunal de mayor
en consecuencia son renunciables por ellas. En consecuencia jerarquía es menos susceptible a la influencia por la calidad
no puede hacerlas valer el tribunal de oficio, y los litigantes que inviste. Así las cosas, el fuero no está establecido en
deben exigir su cumplimiento antes de hacer cualquiera beneficio de la persona aforada, sino de aquella que no lo
gestión en el juicio que no implique reclamo de competencia. tiene.
En suma, los factores de competencia son:

54)El Fuero Existen ciertos casos en que el fuero no se toma en


cuenta y son los que establece el artículo 133 del COT.
55)La Materia
De acuerdo con esta disposición, no se considerará el
56)La Cuantía fuero de que gocen las partes en:
57)El Territorio 58)Los juicios de minas

59)Los juicios posesorios

60)Los juicios sobre distribución de aguas

61)Las particiones

45
Derecho Procesal Orgánico
62)Los juicios que se tramiten breve y sumariamente

63)Los demás que determinen las leyes B) TRIBUNAL LLAMADO A CONOCER DEL ASUNTO

64)Tampoco se tomará en cuenta el que tengan los De las causas en que sean parte o tengan interés las
acreedores en el juicio de quiebra personas que gozan de fuero menor, conocerá un Juez de
Letras en primera instancia.
65)Ni el de los interesados en los asuntos no
contenciosos De los asuntos en que sean parte o tengan interés las
personas que gozan de fuero mayor, conocerá un Ministro de
la Corte de Apelaciones respectiva que corresponda según el
turno que ella fije, en primera instancia.
Ahora bien, dentro del fuero se distingue el fuero
menor y el fuero mayor o grande. Las diferencias entre uno y C) ASUNTOS QUE QUEDAN COMPRENDIDOS EN UNO
otro están dadas por lo siguiente: Y OTRO FUERO

– Por las personas que gozan de uno y otro fuero. El fuero menor comprende tan sólo las causas civiles y
de comercio.
– Por el tribunal llamado a conocer del asunto en
uno y otro caso. El fuero mayor, además de los asuntos civiles,
comprende también las causas criminales. Sin embargo, en el
– Los asuntos que quedan comprendidos en uno y nuevo proceso penal –hace tiempo no tan nuevo- el fuero en
otro fuero. materia penal desaparece.
A) PERSONAS QUE GOZAN DE UNO Y OTRO FUERO ¿Qué ocurre si en un juicio intervienen
personas que gozan de fuero y otras que no?
En cuanto a las personas que gozan de Fuero Menor,
las enumera el artículo 45 N°2 letra g) del COT: En materia civil, si bien es cierto que no hay norma
expresa que resuelva el problema, no lo es menos que si
En cuanto a las personas que gozan de Fuero Mayor, aplicamos el principio de que en caso de conflicto de
están indicadas en el artículo 50 N°2 del COT: competencia prima la del tribunal de mayor jerarquía, por

46
Estructura y Organización del Poder Judicial
tanto se concluye que siempre será competente aquel que Entendemos por tal la naturaleza del negocio sometido
deba conocer del juicio en razón del fuero. a la decisión del tribunal. La importancia de este factor radica
en que motiva la creación de tribunales civiles para los
En materia penal, el artículo 168 del COT establecía asuntos civiles y comerciales; laborales para los asuntos del
que en caso de ser varios los autores de un delito o de varios trabajo; de Menores para los asuntos que incumben a éstos; o
delitos conexos y de haber entre ellos individuos aforados y Criminales para los asuntos penales.
otros que no lo fueren, el tribunal competente para juzgar al
aforado lo era también para juzgar a los demás autores, Pero además dentro de cierta materia, un tema
cómplices y encubridores. Esta disposición fue derogada por específico puede hacer que el asunto sea conocido por un
la Ley N°19.665 de 2000; desaparece con ello el concepto de tribunal determinado. Por ejemplo: los juicios de hacienda,
delito conexo. que son civiles, pero en los que además tiene interés el fisco,
son conocidos por un Juez de Letras de una comuna asiento
Se mantiene sí la norma del artículo 169 del COT pero de Corte (artículo 48 del COT)
restringida al caso de ser muchos los responsables de un delito
y ya no de varios delitos conexos como hasta antes de la La materia como factor de competencia es desplazada
reforma de la Ley 19.708. Señala la disposición “Si siendo por el fuero, pero prevalece sobre la cuantía.
muchos los responsables de un delito, hubiere entre ellos
individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no III.- La Cuantía
lo estén, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de
fuero juzgará también a los demás.”
La Cuantía es el tercer factor determinante de la
Este artículo señala que los “responsables” del delito competencia absoluta.
que gozan de fuero arrastran a los demás, entendiéndose que
el aforado arrastra a los demás responsables, sea este aforado Se la define como el valor pecuniario de la cosa que es
responsable como autor, cómplice o encubridor. objeto del asunto o negocio sometido a la decisión del tribunal
o el monto de la pena que el delito lleve consigo, según si se
trata de asuntos civiles o penales.
II.- La Materia
El concepto civil del factor cuantía se relaciona con el
El segundo factor determinante de la competencia aspecto económico del negocio sometido a la decisión del
absoluta es la materia. tribunal.

47
Derecho Procesal Orgánico
En cambio, el concepto penal del factor cuantía dice Además el factor cuantía es importante para
relación con la mayor o menor gravedad de la sanción determinar se la competencia será de única o de primera
impuesta por el legislador al delito objeto del respectivo instancia y para determinar las costas.
proceso penal.
Manera de Determinar el Factor Cuantía
En efecto, dispone el artículo 115 del COT que: “En
los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el Desde el momento en que el factor cuantía tiene
valor de la cosa disputada.” diversas acepciones, según se trate de negocios civiles o
penales, quiere decir que también serán diversas las reglas
“En los asuntos criminales se determina por la pena para determinar la cuantía, según se esté en presencia de una u
que el delito lleva consigo.” otra clase de negocios.

Puede percibirse entonces, que será más fácil A la vez, dentro de los negocios civiles habrá casos en
determinar la cuantía en un negocio penal que un negocio que será posible determinar el valor de la cosa disputada, y
civil; siendo diversas las reglas destinadas a determinar la casos en que ello será imposible.
cuantía en uno y otro caso.
De allí que la ley haya establecido diversas reglas para
En materia civil, hoy en día, habiéndose eliminado la determinar la cuantía, según se trate de:
distinción entre justicia de menor y de mayor cuantía,
existiendo simplemente Juzgados de Letras, el factor cuantía – Asuntos civiles susceptibles de apreciación
sólo tiene importancia para determinar el procedimiento al pecuniaria
que deberá someterse un determinado asunto.
– Asuntos civiles no susceptibles de apreciación
En efecto, atendiendo a la cuantía del asunto el pecuniaria y de cuantía indeterminada
procedimiento aplicable podrá ser:
– Asuntos penales
– Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía

– Procedimiento de Menor Cuantía


A) ASUNTOS CIVILES SUSCEPTIBLES DE
– Procedimiento de Mínima Cuantía APRECIACIÓN PECUNIARIA

48
Estructura y Organización del Poder Judicial
Recordemos que en los asuntos civiles la cuantía de la ascendieren la acción principal y la reconvención
materia se determina por el valor de la cosa disputada reunidas; pero para estimar la competencia se
(artículo 115, inciso 1° COT) considerará el monto de los valores reclamados por
vía de reconvención, separadamente de los que son
La regla anterior es de una gran simplicidad y materia de la demanda (artículo 124 COT)
pareciera ser suficiente para solucionar todos los casos que en
la práctica se presentan; pero el legislador ha preferido dictar En caso de existir reconvención, la cuantía es la
otras reglas complementarias de la anterior, a fin de obviar resultante de la suma de la demanda con la
toda clase de dificultades en orden a determinar la cuantía reconvención y sirve para todos los efectos legales;
dentro de un pleito. salvo para determinar la competencia del tribunal, en
cuyo caso es necesario analizar separadamente el
Veamos, pues, cuáles son estas reglas valor de la demanda y de la reconvención y ver si
complementarias o especiales: cada una de ellas cuadra dentro de la competencia
del tribunal. El artículo 315 inciso 2°, del CPC,
s) Si en una misma demanda se entablaren a la vez repite este mismo concepto.
varias acciones, en los casos en que puede esto
hacerse conforme a lo prevenido en el Código de Esta norma no tendría aplicación práctica en virtud
Procedimiento, se determinará la cuantía del juicio del principio de la Extensión que consagra el
por el monto a que ascendieren todas las acciones artículo 111 del COT, según el cual el tribunal que
entabladas (artículo 121 COT) es competente para conocer de un asunto lo es
también para conocer de las cuestiones que se
t) Si fueren muchos los demandados en un mismo susciten por vía de reconvención, aunque el
juicio, el valor total de la cosa o cantidad debida conocimiento de estas cuestiones, atendida su
determinará la cuantía de la materia, aun cuando por cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si
no ser solidaria la obligación no pueda cada uno de se entablaran por separado.
los demandados ser compelido al pago total de la
cosa o cantidad, sino tan solo al de la parte que le v) Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una
correspondiere (artículo 122 COT) cantidad mayor qué hubiere sido antes pagada en
parte, se atenderá, para determinar la cuantía de la
u) Si el demandado al contestar la demanda entablare materia, únicamente al valor del resto insoluto
reconvención en contra del demandante, la cuantía (artículo 126 COT)
de la materia se determinará por el monto a que

49
Derecho Procesal Orgánico
w) Cuando se demanda el pago de pensiones periódicas, hubiere hecho con arreglo a la ley (artículo 128
la ley distingue varias situaciones: COT)

– Si se trata del derecho a pensiones futuras que no – Tampoco sufrirá la determinación alteración
abracen un tiempo determinado, se fijará la alguna en razón de lo que se deba por intereses o
cuantía de la materia por la suma a que frutos devengados después de la fecha de la
ascendieren dichas pensiones en un año. demanda, ni de lo que se deba por costas o daños
causados durante el juicio; pero los intereses,
– Si se trata de pensiones futuras que tienen tiempo frutos o daños debidos antes de la demanda se
determinado, se atenderá al monto de todas ellas. agregarán al capital demandado, y se tomarán en
cuenta para determinar la cuantía de la materia
– Si se tratare del cobro de una cantidad (artículo 129 COT)
procedente de pensiones periódicas ya
devengadas, la determinación se hará por el B) ASUNTOS CIVILES NO SUSCEPTIBLES DE
monto a que todas ellas ascendieren (artículo 127 APRECIACIÓN PECUNIARIA Y DE CUANTÍA
COT). INDETERMINADA

Conocido el concepto de nuestra ley procesal sobre el No son susceptibles de apreciación pecuniaria aquellos
factor cuantía, como determinante de la competencia absoluta asuntos en que la materia del juicio, por su propia naturaleza,
del tribunal, y la aplicación práctica de ese concepto a casos hace imposible atribuirles un determinado valor.
particulares, así como, la lectura de los artículos 128 y 129 del
Código Orgánico de Tribunales nos permite deducir que el Pero el legislador, recurriendo a una ficción, los ha
momento determinante –es decir cuando queda fijada- de la reputado asuntos de mayor cuantía.
cuantía en el juicio es aquel de la interposición de la demanda.
En efecto, señala el inciso 1° del artículo 130 del
Consecuencias de la afirmación anterior son las COT: “Para el efecto de determinar la competencia se
siguientes: reputarán de mayor cuantía los negocios que versen sobre
materias que no estén sujetas a una determinada apreciación
– Si el valor de la cosa disputada se aumentare o pecuniaria.”
disminuyere durante la instancia, no sufrirá
alteración alguna la determinación que antes se El legislador a continuación, colocó de ejemplos de
asuntos de cuantía indeterminada, los siguientes:

50
Estructura y Organización del Poder Judicial
66)Las cuestiones relativas al estado civil de las En los asuntos penales la cuantía se determina por la
personas. pena que el delito lleva consigo (artículo 115 inciso 2° del
COT)
67)Las relativas a la separación de bienes entre marido
y mujer, o a la crianza y cuidado de los hijos; Por otra parte, el artículo 132 señala que: “Para
determinar la gravedad o levedad en materia criminal, se
68)Las que versen sobre validez o nulidad de estará a lo dispuesto en el Código Penal.”
disposiciones testamentarias, sobre petición de
herencia, o sobre apertura y protocolización de un
testamento y demás relacionadas con la apertura de
la sucesión, y Competencia Relativa
69)Las relativas al nombramiento de tutores y
curadores, a la administración de estos funcionarios, El Territorio
a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.

El artículo 131 agrega que se reputarán también, en Es el único factor de la competencia relativa y se
todo caso, como materias de mayor cuantía, para el efecto de define como el lugar geográfico donde sucede el evento que la
determinar la competencia del juez: ley considera para determinar la competencia. Hemos visto
que la ley para satisfacer los anhelos de justicia ha colocado o
– El derecho al goce de los réditos de un capital creado tribunales en los distintos territorios de la República y
acensuado. distribuye en ellos la jurisdicción de modo de cubrir su
totalidad. Para información mas acabada al respecto puede
– Todas las cuestiones relativas a quiebras y a consultarse:
convenios entre el deudor y los acreedores. http://www.poderjudicial.cl/modulos/InfoInstitucional/INS_E
structuraPjud.php?opc_menu=1&opc_item=1
Se trata de asuntos de cuantía indeterminada y que el
legislador reputa de mayor cuantía. Por ello cuando se habla de la competencia relativa se
le denomina también competencia horizontal, mientras que a
C) ASUNTOS PENALES la competencia absoluta se le llama también competencia
vertical.

51
Derecho Procesal Orgánico
El elemento territorio es el que permite, entonces, competente para conocer de una demanda civil debe serlo el
determinar, una vez señalada la jerarquía, clase o categoría del domicilio del demandado. La excepción está constituida
del tribunal que debe intervenir en el conocimiento de un por aquellos jueces señalados en los artículos siguientes o en
negocio judicial, qué tribunal preciso dentro de esa jerarquía, otras disposiciones legales. Sin embargo un estudio más
clase o categoría es el llamado a conocer de él. detenido del problema nos hace llegar a un solución distinta.
En efecto, son tantas las excepciones establecidas por el
Las reglas de competencia relativa, por consiguiente, legislador a la regla general que en el hecho esta viene a
se aplican posteriormente a las de la competencia absoluta. constituir la excepción, y las excepciones, la regla general.

Para estudiar con precisión las reglas de competencia El método seguido por el legislador sobre este
relativa es previo determinar la naturaleza de los negocios, o particular es casuístico; por tanto, analizaremos las diversas
asuntos en que dichas reglas van a aplicarse. Será necesario, situaciones en que se sitúa nuestra ley procesal orgánica al
en consecuencia, distinguir las reglas de competencia relativa respecto.
en los siguientes asuntos:

– Contenciosos civiles
1.- Art. 135. “Si la acción entablada fuere inmueble, será
– Los de jurisdicción voluntaria competente para conocer del juicio el juez del lugar que las
partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta
– Los asuntos penales de estipulación será competente, a elección del demandante:
1° El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o 2° El
A) ASUNTOS CONTENCIOSOS CIVILES del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción
El artículo 134 del Código Orgánico de Tribunales estuvieren situados en distintos territorios jurisdiccionales,
establece que: “En general, es juez competente para conocer será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o
de una demanda civil o para intervenir en un acto no agrupación de comunas estuvieren situados”.
contencioso el del domicilio del demandado o interesado, sin
perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes 2.- Art., 136 COT: “Si una misma acción tuviere por objeto
y de las demás excepciones legales.” reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez competente el
del lugar en que estuvieren situados los inmuebles”.
Este precepto da a entender, en consecuencia, que la
regla general, en nuestro derecho positivo, es que el juez

52
Estructura y Organización del Poder Judicial
“Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la
conjuntamente dos o más acciones, con tal que una de ellas respectiva corporación o fundación.
por lo menos sea inmueble”. Y si la persona jurídica demandada tuviere
establecimientos, comisiones u oficinas que la representen en
3.- Art. 138 COT. “Si la acción entablada fuere de las que se diversos lugares, como sucede con las sociedades
reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los artículo 580 comerciales, deberá ser demandada ante el juez del lugar
y 581 del Código Civil, será competente el juez del lugar que donde exista el establecimiento, comisión u oficina que
las partes haya estipulado en la respectiva convención. A falta celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen
de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del al juicio”.
demandado”.
8.- Art. 143 COT: “Es competente para conocer de los
4.- Art. 139 COT: “Si una misma demanda comprendiere interdictos posesorios el juez de letras del territorio
obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se
jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el refieren. Si ellos, por su situación, pertenecieren a varios
juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de territorios jurisdiccionales, será competente el juez de
cualquiera de ellas”. cualquiera de éstos”.

5.- Art. 140 COT: “Si el demandado tuviere su domicilio en 9.- Art. 144. Será juez competente para conocer de los juicios
dos o más lugares, podrá el demandante entablar su acción de distribución de aguas el de la comuna o agrupación de
ante el juez de cualquiera de ellos”. comunas en que se encuentra el predio del demandado. Si el
predio estuviere ubicado en comunas o agrupaciones de
6.- Art. 141 COT: “Si los demandados fueren dos o más y comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados,
cada uno de será competente el de cualquiera de ellas”.
ellos tuviere su domicilio en diferente lugar, podrá el
demandante entablar su acción ante el juez de cualquier lugar 10.- Art. 146. “Conocerá de todos los asuntos a que se refiere
donde esté domiciliado uno de los demandados, y en tal caso el Código de Minas, el juez letrado que tenga jurisdicción en
quedarán los demás sujetos a la jurisdicción del mismo juez”. la comuna o agrupación de comunas en que esté ubicada la
pertenencia. Lo cual se entiende sin perjuicio de las
7.- Art. 142 COT: “Cuando el demandado fuere una persona disposiciones especiales que se establecen en el mismo
jurídica, se reputará por domicilio, para el objeto de fijar la Código de Minas, en este Código y en el de Procedimiento
Civil”.

53
Derecho Procesal Orgánico
del domicilio del interesado; regla que, a primera vista,
11.- Art. 147 COT. “Será juez competente para conocer de las pareciera ser de carácter general, cuando, en realidad, viene a
demandas de alimentos el del domicilio del alimentante o ser la excepción.
alimentario, a elección de este último. Asimismo, ello se
aplicará a las solicitudes de aumento de pensiones Veamos, pues, cuáles son los casos en que el tribunal
alimenticias decretadas. competente para intervenir en un acto de jurisdicción
De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada voluntaria no es el del domicilio del interesado sino otro
conocerá el tribunal del domicilio del alimentario. Asimismo, diverso, aun cuando, en el hecho, ambos pueden coincidir:
será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas Código Civil el del 1.- “Será juez competente para conocer de todas las
domicilio del demandado o demandante, a elección de este diligencias judiciales relativas a la apertura de la
último”. sucesión, formación de inventarios, tasación y
partición de los bienes que el difunto hubiere dejado
12.- Art. 148. COT: ”Será juez competente para conocer del el del último domicilio del causante (artículo 148
juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del inciso 2°)”
de validez o nulidad de disposiciones testamentarias, el del
lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con 2.- “Será juez competente para conocer del
arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil”. nombramiento de tutor o curador y de todas las
diligencias que, según la ley, deben preceder a la
13.- Art. 154 COT: “Será juez competente en materia de administración de estos cargos, el del lugar donde
quiebras, cesiones de bienes y convenios entre deudor y tuviere su domicilio el pupilo, aunque el tutor o
acreedores el del lugar en que el fallido o deudor tuviere su curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente
domicilio”. (artículo 150).

El mismo juez será competente para conocer de


todas las incidencias relativas a la administración de
B) ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA la tutela o curaduría, de las incapacidades o excusas
de los guardadores y de su remoción.”
Lo mismo que acontece con las reglas de competencia
relativa en asuntos contenciosos civiles, el artículo 134 del 3.- “En los casos de presunción de muerte por
Código Orgánico de Tribunales establece que, en general, es desaparecimiento, el juez del lugar en que el
juez competente para intervenir en un acto no contencioso el desaparecido hubiere tenido su último domicilio será

54
Estructura y Organización del Poder Judicial
competente para declarar la presunción de muerte y trate de delitos cometidos fuera del territorio de la República,
para conferir la posesión provisoria o definitiva de o de delitos cometidos dentro del territorio nacional.
los bienes del desaparecido a las personas que
justifiquen tener derecho a ellos (artículo 151)”. 1° Delitos cometidos fuera del territorio de la
República
3.- “Para nombrar curador a los bienes de un ausente
o a una herencia yacente, será competente el juez del Excepcionalmente pueden juzgarse en Chile delitos
lugar en que el ausente o el difunto hubiere tenido su cometidos en el extranjero. En efecto, conforme al artículo 6
último domicilio”. del Código Orgánico de Tribunales, ya visto, quedan
sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples
4.- “Para nombrar curador a los derechos eventuales delitos que dicha norma señala.
del que está por nacer, será competente el juez del De acuerdo con el artículo 167 del mismo Código Orgánico,
lugar en que la madre tuviere su domicilio (artículo de dichos delitos conocerán los tribunales de Santiago. ¿Cuál
152)” de entre todos los existentes? El que determine el turno.
Dicho artículo reza: Art. 167. “Las competencias propias de
5.- “Para aprobar o autorizar la enajenación,
los Jueces de Garantía y de los Tribunales Orales en lo Penal
hipotecación o arrendamiento de inmuebles, es
respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio
competente el juez del lugar donde éstos estuvieren
nacional que fueren de conocimiento de los tribunales
situados (artículo 153)”
chilenos serán ejercidas, respectivamente, por los Tribunales
de Garantía y Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte
de Apelaciones de Santiago, conforme al turno que dicho
tribunal fije a través de un auto acordado.”

2° Delitos cometidos dentro del territorio de la


República
C) ASUNTOS PENALES Dispone el artículo 157 del COT, que será competente
para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se
Para facilitar el estudio de las reglas de competencia
hubiere cometido el hecho que da motivo al proceso.
relativa en asuntos penales, será necesario distinguir, según se

55
Derecho Procesal Orgánico
El delito se considerará cometido en el lugar donde se garantía del lugar de comisión del primero de los hechos
dio comienzo a su ejecución. investigados.

El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho Conforme con el inciso 2° de la misma disposición, el
investigado conocerá de las gestiones a que diere lugar el Ministerio Público deberá comunicar su decisión en cada uno
procedimiento previo al juicio oral. de los procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para
lo cual solicitará la citación a una audiencia judicial de todos
No obstante, cuando las gestiones debieren efectuarse los intervinientes en ellos.
fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se
tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial previa El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar
podrá ser concedida por el juez de garantía del lugar donde copias de los registros que obraren en su poder al juez de
deban realizarse. garantía al que correspondiere continuar conociendo de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento.
Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia
entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos Si el Ministerio Público decidiere posteriormente
estará facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las separar las investigaciones que llevare conjuntamente,
actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la continuarán conociendo de las gestiones correspondientes los
competencia. jueces de garantía competentes de conformidad al artículo
157, procediéndose de igual modo que el indicado.
Conforme al inciso final del artículo 157 la
competencia, así como la de la Corte de Apelaciones que deba Reglas sobre Competencia Civil de los Tribunales en lo
conocer en segunda instancia, no se alterará por razón de Criminal
haber sido comprometidos por el delito intereses fiscales.

El artículo 159 se refiere al caso en que el Ministerio Las reglas relativas a la competencia civil de los
Público decida investigar en forma conjunta hechos tribunales en lo criminal están consagradas en los artículos
constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artículo 171 a 174 del Código Orgánico de Tribunales.
157 de este Código, correspondiere intervenir a más de un
juez de garantía. El artículo 171 inciso 1° establece que la acción civil
derivada de un delito podrá ejercitarse ante el tribunal que
En tal evento, dispone que continuará conociendo de conoce del respectivo proceso criminal.
las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de

56
Estructura y Organización del Poder Judicial
Es decir, la acción civil derivada de un delito “puede” Reglas del Turno y de la Distribución de Causas
ser ejercida ante el tribunal en lo criminal que conoce del
respectivo delito. Una vez precisada la categoría o jerarquía del Tribunal
que debe conocer de un asunto, y precisado además el tribunal
Pero la víctima podrá también ejercer esas acciones específico dentro de dicha categoría; puede presentarse una
civiles ante el tribunal civil correspondiente. nueva dificultad: que existan dos o más jueces igualmente
competentes en el lugar donde el juicio debe quedar radicado.
Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en
Para sortear esta dificultad vienen en auxilio las reglas del
el procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante
turno y de la distribución de causas.
un tribunal civil (artículo 59 del Código Procesal Penal)
Ahora bien, para determinar la forma en que operan
Ahora bien, si la acción civil tuviere por objeto la
estas reglas, es preciso distinguir si el lugar es o no asiento de
mera restitución de una cosa, deberá ser deducida
Corte de Apelaciones.
precisamente ante ese tribunal en lo criminal.
1° SI NO EXISTE CORTE DE APELACIONES
Es decir, la acción civil que tuviere por objeto
únicamente la restitución de la cosa, deberá interponerse El artículo 175 del COT dispone que en las comunas o
siempre durante el respectivo procedimiento penal. agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de
letras, se dividirá el ejercicio de la jurisdicción,
Por lo demás, el tribunal que conoce del proceso
estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo que la
criminal es también competente para resolver acerca de la
ley hubiere cometido a uno de ellos el conocimiento de
responsabilidad civil que pueda afectar a terceros a
determinadas especies de causas. Este se ejercerá por semanas
consecuencia de un delito; y podrá adoptar, durante el juicio,
y comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y seguirán
las medidas necesarias para hacer a su tiempo efectiva esa
desempeñándolo todos los demás por el orden de su
responsabilidad.
antigüedad.

Cada juez de letras deberá conocer de todos los


asuntos judiciales que se promuevan durante su turno, y
seguirá conociendo de ellos hasta su conclusión.

57
Derecho Procesal Orgánico
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los – Por medidas preparatorias de la vía ejecutiva
juzgados de garantía ni a los tribunales orales en lo penal, que
se regirán por las normas especiales que los regulan. – Mediante la notificación previa ordenada por el
artículo 758 del Código de Procedimiento Civil
2° SI EL LUGAR ES ASIENTO DE CORTE DE (notificación al tercer poseedor de la finca
APELACIONES hipotecada o acensuada)

En este caso es preciso distinguir según se trate de y) Todas las gestiones que se susciten con motivo de
asuntos civiles contenciosos y no contenciosos. un juicio ya iniciado

Tratándose de los asuntos civiles contenciosos, en z) Aquellas gestiones a que dé lugar el cumplimiento
conformidad al artículo 176 del COT, en los lugares de de una sentencia, fuera del caso previsto en la parte
asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo final del artículo 114.
civil, deberá presentarse a la secretaría de la Corte toda
demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer 2° No están sujetos a lo dispuesto en el artículo 176:
alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a
quien corresponda su conocimiento. El ejercicio de las facultades que corresponden a los
jueces para el conocimiento de los asuntos que tienen por
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros
previa cuenta dada por el secretario, asignando a cada causa juzgados o tribunales. Es decir los exhortos emanados de la
un número de orden, según su naturaleza, y dejando competencia delegada.
constancia de ella en un libro llevado al efecto que no podrá
ser examinado sin orden del tribunal. La jurisdicción en estos casos será ejercida por el juez
letrado de turno.
Excepciones
Asimismo, en el territorio jurisdiccional de la Corte de
1° Serán de la competencia del juez que hubiere sido Apelaciones de Santiago el turno para el conocimiento de
designado anteriormente (artículo 178): estos asuntos y demás que leyes especiales dispongan será
ejercido simultáneamente por cinco jueces letrados en la
x) Las demandas en juicios que se hayan iniciado: forma establecida en el inciso segundo del artículo 175. (es
decir, por turnos semanales)
– Por medidas prejudiciales

58
Estructura y Organización del Poder Judicial
Ahora bien, tratándose de los asuntos de jurisdicción Así lo estima Casarino para quien dichas reglas son
no contenciosa, dicha jurisdicción será ejercida por el juez de orden público en cuanto han sido establecidas con
letrado de turno (artículo 179 del COT) el objeto de conseguir una mejor administración de
justicia mediante una justa y equitativa distribución
Debe tenerse presente que por autoacordado de 2 de del trabajo entre los distintos tribunales.
octubre de 1997, la Corte de Apelaciones de Concepción
dispuso que a partir del 22 de octubre de ese año, deben bb)Para otros, estas reglas son de competencia relativa
ingresar en la oficina de distribución de causas de la o territorial en cuanto sirven para determinar el
Secretaría de la Corte, todos los asuntos de jurisdicción tribunal competente dentro de una misma jerarquía.
voluntaria, exhortos y demás asuntos referidos a materias Por ende, serían renunciables.
propias del turno y que sean de competencia de los juzgados
de letras de Concepción. Algo similar ocurre actualmente en cc) Finalmente, algunos estiman que no se trata de
Talcahuano. reglas ni de competencia absoluta ni relativa, sino
que solo son medidas de orden tendientes a distribuir
Esta normativa importa una modificación importante de forma adecuada el trabajo judicial. Por tanto, su
de lo dispuesto en el artículo 179 del COT que tiene el rango omisión no acarrea la incompetencia del tribunal.
de Ley Orgánica Constitucional.
La Jurisprudencia ha resuelto que el turno no
Lo anterior es bastante discutible. constituye propiamente una regla de competencia desde que
los jueces a que se refiere son competentes en igual grado y
Naturaleza de las Reglas del Turno y Distribución de Causas tienen la misma jerarquía. Son simplemente medidas de orden
y buen gobierno judicial.
Este punto ha sido sumamente discutido en doctrina y
existen al respecto 3 posiciones:

aa) Algunos sostienen que se trata de verdaderas reglas


de competencia absoluta porque está comprometido La Prórroga de Competencia
el interés general, la mejor administración de justicia
y porque en la práctica, obligan al tribunal a
cumplirlas de oficio, todo lo cual es propio de las Se acostumbra definir la prórroga de competencia
reglas de competencia absoluta. como el acto por el cual las partes litigantes le otorgan
competencia a un tribunal para conocer de un determinado

59
Derecho Procesal Orgánico
asunto judicial en circunstancias de que naturalmente no la 71)Que se trate de un asunto contencioso civil
tiene.
72)Debe tratarse de la primera instancia
En efecto, el artículo 181 del Código Orgánico de
Tribunales establece que “Un tribunal que no es naturalmente 73)Debe tratarse de tribunales ordinarios de igual
competente para conocer de un determinado asunto, puede jerarquía
llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente,
convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.” 1° Convenio de las partes

Recordemos que lo que se prorroga es la competencia; El convenio de las partes implica la existencia de un
la jurisdicción es improrrogable. acuerdo de voluntades de los litigantes en orden a atribuirle
competencia a un tribunal para que conozca de un
Todo tribunal tiene jurisdicción, mas no así determinado asunto, el cual sin este acuerdo carecería
competencia; de suerte que lo que las partes le otorgan, legalmente de atribuciones para intervenir en él.
expresa o tácitamente, no puede ser otra cosa que la
competencia de la cual se halla privado para conocer de un El tribunal en cuestión es incompetente para conocer
determinado asunto judicial. de un determinado asunto. La ley no le ha conferido
atribuciones para conocer de él, son las partes las que
La prórroga de competencia es una facultad de las voluntariamente quieren atribuirle esa facultad.
partes y no del tribunal, de ahí que el tribunal relativamente
incompetente no pueda negarse a aceptarla. Rige aquí en su De ahí que se diga que el tribunal tendrá competencia
integridad el principio de la Inexcusabilidad. prorrogada para conocer de ese asunto judicial, más no
competencia natural, pues esta última, según nuestra
clasificación, es aquella que confiere la ley y no la voluntad
Requisitos de la Prórroga de Competencia de las partes.

Para que se verifique válidamente la prórroga de la A su vez, el convenio de las partes puede revestir dos
competencia es indispensable la concurrencia de los formas. En otros términos, dos son las maneras como las
siguientes requisitos copulativos: partes litigantes pueden expresar su acuerdo de voluntades en
orden a prorrogar la competencia:
70)Que exista convenio de las partes
– Expresamente

60
Estructura y Organización del Poder Judicial
– Tácitamente Y ¿si el juicio se ha seguido en su rebeldía (es decir en
su silencio)?
“Se prorroga la competencia expresamente cuando en
el contrato mismo o en un acto posterior han convenido en La jurisprudencia es contradictoria, pues algunos
ello las partes, designando con toda precisión el juez a quien fallos entienden que basta que el juicio se ha a seguido en
se someten.” (artículo 186 COT). rebeldía del demandado para que la prórroga de competencia
se produzca. En cambio, Mario Casarino es de la opinión
En conformidad al artículo 187 del COT se entiende contraria, atendiendo al tenor literal de la ley que es diverso,
que prorrogan tácitamente la competencia: pues exige expresamente que el demandado se haya
apersonado en el juicio.
– El demandante, por el hecho de ocurrir ante el
juez interponiendo su demanda. ¿Quiénes tienen capacidad para prorrogar la
competencia?
– El demandado, por hacer, después de personado
en el juicio, cualquiera gestión que no sea la de “Pueden prorrogar competencia todas las personas que
reclamar la incompetencia del juez. según la ley son hábiles para estar en juicio por sí mismas, y
por las que no lo son pueden prorrogarla sus representantes
Distingue, pues, claramente la ley entre la prórroga de legales.” (artículo 184 COT)
competencia tácita efectuada tanto por el demandante como
por el demandado; y establece verdaderas presunciones de 2° Asunto contencioso civil
derecho sobre el particular. Así las cosas, concurriendo los
requisitos legales necesarios para presumir la prórroga de Este segundo requisito para que se produzca
competencia, ésta queda establecida en autos sin admitirse válidamente la prórroga de competencia, se halla señalado en
prueba en contrario tendiente a demostrar que ésa no fue la forma expresa en el artículo 182 del Código Orgánico de
voluntad de las partes. Tribunales según el cual la prórroga de competencia sólo
procede respecto de negocios contenciosos civiles.
Es interesante también hacer notar que para que se
produzca la prórroga de competencia tácita por parte del Entendemos por negocio o contencioso aquel en que
demandado, la ley exige que éste se haya personado en el existe una contienda, esto es, una controversia de orden
juicio. jurídico y actual sometida a la decisión de un tribunal. Por
negocio contencioso civil, aquel en que la controversia

61
Derecho Procesal Orgánico
jurídica versa sobre una materia regulada por el derecho civil quiere decir que permitiríamos la prórroga de la competencia
en sentido amplio, o sea, como contrapuesto al derecho penal. absoluta, lo cual se encuentra expresamente prohibido.

En consecuencia, a contrario sensu, la prórroga de Efectos de la Prórroga de la Competencia


competencia no puede producirse nunca en los negocios de
jurisdicción voluntaria ni en los asuntos de orden penal.
El efecto primordial consiste en radicar el asunto ante
3° Debe tratarse de la primera instancia un tribunal naturalmente incompetente para conocer de él a la
luz del factor territorio.
Así lo establece expresamente el artículo 182 del
COT: “La prórroga de competencia sólo procede en primera Ahora bien, “la prórroga de competencia sólo surte
instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas
respecto de negocios contenciosos civiles.” no respecto de otras personas como los fiadores o
codeudores.” (artículo 185 COT).
4° Debe tratarse de tribunales ordinarios de igual
jerarquía Se trata de la aplicación del principio general que dice
que, para que una persona se obligue a otra mediante un acto
También lo señala expresamente el artículo 182 del o declaración de voluntad, es preciso, entre otros requisitos,
Código Orgánico. que consienta en dicho acto o declaración.

Debe entonces tratarse de tribunales ordinarios y Se ha resuelto uniformemente por la jurisprudencia


deben ser de la misma jerarquía, es decir, deben ser que si la obligación es solidaria y uno de los codeudores
competentes absolutamente, esto es, a la luz de los factores solidarios prorroga la competencia, ella obliga a los demás
fuero, materia y cuantía. deudores solidarios dada la especial naturaleza de dicha
obligación.
El Tribunal al que se pretende prorrogarle
competencia debe únicamente ser incompetente en razón del Formas de Impedir la Prórroga de la Competencia
factor territorio.

Si pretendiéramos prorrogar competencia a un tribunal El demandado podrá evitar la prórroga de


incompetente en razón del fuero, de la materia o de la cuantía, competencia, formulando el incidente correspondiente de
incompetencia relativa, incidente que se hace valer,

62
Estructura y Organización del Poder Judicial
generalmente, en forma de excepción dilatoria y, como tal, Los principios o bases fundamentales de la
antes de hacer cualquiera gestión en el pleito que no implique organización de los tribunales son aquellas normas
reclamo de la competencia (artículos 303, N°1 y 305 CPC). Si indispensables sobre las que descansa el Poder judicial y que
se formula después, debe ser rechazado, pues se habría le otorgan una individualidad propia.
producido la prórroga tácita de competencia.
Estos principios fundamentales de organización
judicial cumplen las siguientes funciones:

– Determinan la estructura del Poder Judicial

– Reglan el ejercicio de la función jurisdiccional

– Señalan a los magistrados las normas con arreglo


Estructura y Organización del Poder Judicial a las cuales deben actuar ministerialmente

La Constitución Política y el Código Orgánico de Algunos de estos principios se encuentran en la


Tribunales consideran en forma relevante la función Constitución Política y otros en el Código Orgánico de
jurisdiccional. Y Para llevarla a efecto se la asignan a una Tribunales en los primeros artículos, o sea, en el título I, que
serie de entidades denominadas Tribunales de Justicia, mucho trata justamente “Del Poder judicial y de la Administración de
de los cuales que en su conjunto constituyen el Poder Judicial. Justicia en general”.

Tanto en la Carta Fundamental como en el Código Si bien no existe unanimidad al respecto podemos
Orgánico de Tribunales se encuentra establecida la estructura decir que estos principios fundamentales de la organización
y organización del Poder Judicial y de sus atribuciones. de los tribunales, los siguientes:

74)Legalidad
Bases o Principios Fundamentales de la Organización de los
Tribunales 75)Territorialidad

Antes de entrar en el estudio de la organización misma 76)Independencia


de los tribunales, es menester referirse a ciertos principios
77)Pasividad
esenciales sobre los que descansa dicha organización.

63
Derecho Procesal Orgánico
78)Inamovilidad Por su parte, el artículo 7 señala que: “Los órganos del
Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
79)Responsabilidad integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley.
80)Publicidad
Agrega que ninguna magistratura, ninguna persona ni
81)Gratuidad grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que
82)Inavocabilidad los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.”
83)Sedentariedad
Por lo demás, el principio de la legalidad emana de la
84)Gradualidad
propia esencia del Poder judicial, cuya misión precisamente,
es la de administrar justicia, o sea, aplicar las leyes –en un
I.- Legalidad sentido amplio- al caso concreto de contienda o controversia
sometido a su decisión.
El principio de la legalidad en la organización de los
tribunales consiste en que los jueces deben, tanto en la Ello, en relación con las normas que regulan el
tramitación de los procesos, como en la dictación de los proceso; implica que nadie puede ser juzgado por comisiones
fallos, proceder con estricta sujeción a la ley. Es posible que especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se
debiéramos señalar mejor “Constitucionalidad”, dada su halle establecido con anterioridad por ésta. (Garantía del Juez
naturaleza de norma superior. Así las cosas, este principio Natural)
general y aplicable a todos los órganos del Estado se
encuentra consagrado en los artículos 6 y 7 de la Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción
Constitución. debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
Conforme al artículo 6, los órganos del Estado deben de un procedimiento y una investigación racionales y justos
someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas (Debido proceso)
conforme a ella.
En suma el principio de la legalidad comprende los
siguientes aspectos:

64
Estructura y Organización del Poder Judicial
85)La organización y atribuciones de los tribunales de Agrega el inciso 2° del artículo antes mencionado: “Lo
justicia. Ellos deben encontrase establecidos con cual no impide que en los negocios de que conocen puedan
anterioridad y solo pueden actuar dentro de las dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro
atribuciones que les han conferido la Constitución y territorio.”
las leyes.
Existen entonces excepciones al principio de la
86)La Tramitación y fallo con arreglo a derecho. La territorialidad:
Constitución garantiza a todas las personas el
derecho al debido proceso. 1° Los Exhortos

87)El Principio de Inexcusabilidad de los Tribunales. Pero, en verdad, en este caso, el tribunal no actúa
Los tribunales no sólo tiene la facultad de conocer directamente en otro territorio, sino a través o por intermedio
de los asuntos de su competencia sino además el del tribunal que ejerce jurisdicción en ese otro territorio,
deber de hacerlo aunque no exista ley que resuelva mediante lo que se denomina competencia delegada ya
el conflicto. analizada.

2° La Orden de Detención
II.- Territorialidad
Una orden de detención es válida en todo el territorio
Este principio fundamental de organización judicial de al República sin necesidad de exhortar a otro tribunal para
está consagrado en el artículo 7 inciso 1° del Código que la despeche (artículo 283 del CPP)
Orgánico de Tribunales, al decir: “Los tribunales sólo podrán
ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que 3° La Inspección Personal del Tribunal
la ley les hubiere respectivamente asignado.”
La inspección personal puede decretarla un tribunal
Por razones de orden y de buena marcha en la para llevarse a efecto aún fuera de su propio territorio
administración de justicia, la ley distribuye la jurisdicción jurisdiccional (artículo 403 CPC).
entre los diversos tribunales que ella misma crea, asignándole
a cada uno el conocimiento de determinados negocios; como 4° Artículo 398 del Código del Trabajo
igualmente para que actúen en un territorio determinado.
El artículo 398 del Código del Trabajo concede
competencia a algunos jueces del trabajo para practicar

65
Derecho Procesal Orgánico
algunas diligencias en otros territorios jurisdiccionales – Negativo, en cuanto a que al Poder Judicial le
directamente sin necesidad de exhorto. está terminantemente prohibido intervenir y
mezclarse en las atribuciones o funciones de los
5° Artículo 6 del Código Orgánico demás poderes públicos (Independencia
Orgánica)
El conocimiento de los delitos a que se refiere el
artículo 6 del COT. Si no están expresamente autorizados por El aspecto positivo del principio fundamental de la
la ley, los actos que ejecuten los tribunales fuera de sus independencia del Poder Judicial está consagrado en los
respectivos territorios jurisdiccionales serán nulos, en virtud artículos 7 y 76 de la Constitución Política del Estado,
de lo dispuesto por el artículo 7 de la CPE. reforzados por los artículos 12 del Código Orgánico de
Tribunales y 222 del Código Penal referido a la usurpación de
III.- Independencia funciones.

El negativo, en cambio, en los artículos 7 de la


Este otro principio fundamental de organización de los Constitución y en el artículo 4 del Código Orgánico de
tribunales se halla consagrado en el artículo 12 del Código Tribunales y 222 del Código Penal.
Orgánico de Tribunales, que dispone: “El Poder Judicial es
independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus Dispone expresamente el artículo 4 del COT que: “Es
funciones.” prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de
otros poderes públicos y en general ejercer otras funciones
Presenta un doble aspecto, uno positivo y otro que las determinadas en los artículos precedentes.”
negativo:
Esta independencia del Poder Judicial o independencia
– objetiva, sin embargo, no es suficiente por sí sola para atender
los requerimientos de justicia.

A ella debe sumarse también la independencia
– Positivo, en el sentido de que el Poder Judicial es
subjetiva del juez, esto es, la imparcialidad del funcionario.
libre, soberano e independiente de los demás
La independencia objetiva del Poder Judicial es instrumental a
poderes públicos (Independencia Funcional)
la Imparcialidad o Independencia del Juez. Si la Constitución
consagra la independencia del Poder Judicial lo hace con la

66
Estructura y Organización del Poder Judicial
finalidad de que ella contribuya a la imparcialidad de los De oficio, sinónimo de proceder por propia iniciativa,
jueces. sin necesidad de requerimiento previo alguno, ni de persona,
ni de ningún organismo.
Ahora bien, naturalmente el principio de
independencia no es absoluto ya que en la práctica se produce A petición de parte, equivalente a actuación previo
la interdependencia o interrelación de los poderes públicos. requerimiento o solicitud de parte interesada.

Así, por ejemplo, el Ejecutivo cuenta con el indulto En el Derecho Civil, la regla general es que los
presidencial; y conjuntamente con el Poder legislativo tribunales actúen previo requerimiento o petición de parte. La
intervienen en el nombramiento de los magistrados. excepción es que, dentro de esta materia, puedan actuar de
oficio.
A su vez, los tribunales pueden decidir la
inaplicabilidad de una ley en un caso concreto si contraviene Podemos citar, entre estos casos de excepción, los
la ley o bien la Constitución. siguientes:

Asimismo, los tribunales pueden prescindir de la 88)La declaración de nulidad absoluta de los actos o
aplicación de decretos supremos y reglamentos del Presidente contratos cuando ella aparece de manifiesto (artículo
de la República si los estima contrarios a la Constitución o la 1683 del Código Civil)
ley.
89)Las medidas para mejor resolver que pueden
decretar los tribunales, puesto el proceso en estado
IV.- Pasividad
de sentencia (artículo 159 CPC)

Este principio fundamental de organización de los 90)La declaración de implicancia como causal de
tribunales está consagrado en el artículo 10 del Código inhabilidad (artículo 200 COT)
Orgánico de Tribunales, que dice: “Los tribunales no podrán
ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos 91)La declaración de inadmisibilidad de los recursos de
en que la ley los faculte para proceder de oficio.” apelación y de casación (artículos 213, 781 y 804
CPC)
La disposición legal transcrita consagra, entonces, las
dos formas clásicas de actuación de los tribunales: de oficio y 92)La casación de forma de oficio (artículo 776 CPC)
a petición de parte.

67
Derecho Procesal Orgánico
93)Etc. dd)Reclamo de la intervención del magistrado en forma
legal, esto es, de la manera o forma como los
La sanción civil asignada por nuestra legislación al Códigos de Procedimientos se encargan de señalar
acto ejecutado por el juez de oficio, en circunstancias que ha para cada caso particular.
debido sólo actuar a petición de parte, es la nulidad de dicho
acto. ee) Reclamo de la intervención del magistrado en
negocios de su competencia, o sea, en asuntos o
Y si esa extralimitación de funciones recae en la materias de aquellas que la ley ha entregado a su
dictación de la sentencia definitiva, incurre en un vicio conocimiento.
procesal llamado “ultrapetita”, que autoriza interponer en
contra de dicha sentencia recurso de casación en la forma para La disposición legal comentada se pone todavía en el
obtener así su nulidad (artículo 768, N°4, CPC) caso que no exista ley que resuelva la contienda sometida a la
decisión del magistrado, e insiste en que esta circunstancia no
Fuera de esta sanción civil, también hay sanción penal será óbice para que se excluya de ejercer su ministerio.
para el magistrado que se extralimita en sus funciones, de
conformidad a lo preceptuado en los artículos 224 y 225, N°3, Y si no hay ley que resuelva el conflicto sometido a su
del Código Penal. decisión, ¿cómo lo decidirá?

Ahora bien, así como la ley ha prohibido, por regla El artículo 170, N°5 del Código de Procedimiento
general, a los jueces actuar de oficio, les ha impuesto, al Civil viene en auxilio del juez y le soluciona la dificultad o el
mismo tiempo, la obligación de ejercer su ministerio cada vez problema, en el sentido de permitirle aplicar en el fallo, a falta
que son requeridos en la forma legal. Ya lo hemos de ley, los principios de equidad. Es la denominada
mencionado varias veces: la inexcusabilidad consagrada en el “Integración”.
inciso 2° del artículo 10 del Código Orgánico de Tribunales,
que dice: “Reclamada su intervención en forma legal y en V.- Inamovilidad
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer
su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda
sometida a su decisión.” El principio fundamental de organización de los
tribunales, llamado de la inamovilidad de sus miembros, por
Luego, para que esta obligación pese sobre un su trascendental importancia, reconoce como fuente un
magistrado con fuerza legalmente obligatoria, se requiere la precepto de orden constitucional.
concurrencia copulativa de dos requisitos:

68
Estructura y Organización del Poder Judicial
En efecto, el artículo 80 de la Constitución dispone: responsabilidad judicial es aquella que nace para el juez con
“Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen ocasión o motivo del desempeño de la labor judicial, sea por
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su la omisión de sus deberes o por exceder sus atribuciones,
respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes.” transgrediendo con ello sus deberes ministeriales.

De manera que la inamovilidad es un privilegio o La responsabilidad como principio fundamental de


garantía consagrado en beneficio de los magistrados judiciales organización de los tribunales está consagrada en los artículos
y que consiste en que no pueden ser removidos de sus cargos 79 de la Constitución Política y el art., del 13 del Código
mientras observen el buen comportamiento exigido por la Orgánico de Tribunales.
Constitución y las leyes y, en caso de serlo, previa causa
legalmente sentenciada, en que se demuestre la falta de ese El primero de estos preceptos establece que: “Los
buen comportamiento. jueces son personalmente responsables por los delitos de
cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las
La inamovilidad tiende, a su vez, a asegurar el leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida
principio de la independencia de los tribunales de justicia. Si administración de justicia y, en general, de toda prevaricación
los jueces no fueran inamovibles, su independencia sería en que incurran en el desempeño de sus funciones.”
completamente ilusoria.
“Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la
A pesar de la importancia manifiesta del principio de ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta
la inamovilidad de los jueces, no es de carácter absoluto, pues responsabilidad.”
tiene sus limitaciones que la propia Constitución se encarga
de establecer, o bien que las entrega a las leyes. El segundo agrega que: “Las decisiones o decretos que
los jueces expidan en los negocios de que conozcan no les
impondrán responsabilidad sino en los casos expresamente
determinados por la ley.”
VI.- Responsabilidad
La responsabilidad de los jueces puede ser penal, civil
administrativa y política.

La responsabilidad que afecta a los funcionarios 1° Responsabilidad penal y civil


públicos en el desempeño de sus funciones constituye un
principio básico de todo el Derecho Público. La

69
Derecho Procesal Orgánico
Ahora bien, la responsabilidad penal y civil de los Pueden existir casos en que la conducta del juez no
jueces por los actos de su ministerio, recibe adecuada alcanza a constituir un delito, sin embargo, implica una
reglamentación en el título X, párrafo 8°, artículos 324 y trasgresión a su conducta ministerial. Es aquí cuando adquiere
siguientes del Código Orgánico de Tribunales, que mayor relevancia la responsabilidad disciplinaria, la que
determinan los casos en que un juez incurre en puede hacerse efectiva de dos formas:
responsabilidad y el modo o manera de hacerla efectiva.
– De oficio, a través de la jurisdicción disciplinaria
Responsabilidad penal es aquella en que incurre un que les corresponde ejercer a los tribunales
juez por delitos que cometa en el ejercicio de su cargo, los superiores de justicia que deben vigilar la
que reciben la denominación genérica de "prevaricación". conducta ministerial de sus subalternos.

Responsabilidad civil, en cambio, es aquella en que – A petición de parte, a través de la queja


puede incurrir un juez por los daños o perjuicios que cause a disciplinaria o eventualmente –cada vez más
virtud de conducta dolosa o culposa en el ejercicio de su lejano y menos aplicado - el recurso de queja.
cargo, la cual, a falta de preceptos especiales, está sometida a
los principios generales del derecho. 3° Responsabilidad Política

2° Responsabilidad Administrativa Responsabilidad política o constitucional es aquella


que afecta a los magistrados de los tribunales superiores de
La responsabilidad administrativa o disciplinaria se justicia cuando incurren en notable abandono de deberes.
hace efectiva cuando el juez comete una falta o abuso en el
ejercicio de sus funciones y es independiente de la Para hacer efectiva esta responsabilidad política se
responsabilidad penal o civil. requiere de una acusación por notable abandono de deberes
patrocinada por cierto número mínimo de diputados (10); y
Así lo señala el artículo 532 del COT: “Las quien juzga como jurado es el Senado de la República.
providencias que tomaren los jueces en el ejercicio de sus
facultades disciplinarias se entenderán sin perjuicio de VII.- Publicidad
formarse el proceso correspondiente al empleado que hubiere
faltado gravemente a sus deberes o cuya conducta diere lugar
a presumir que ha habido en ella dolo o malicia.” Este otro principio fundamental en que descansa la
organización de nuestros tribunales está consagrado en el
artículo 9 del Código Orgánico de Tribunales, que dice: “Los

70
Estructura y Organización del Poder Judicial
actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones Algunos casos en que las actuaciones judiciales
expresamente establecidas por la ley.” revisten el carácter de secretas, son los siguientes:

Confirma este principio el artículo 380, N°3 del 94)Los acuerdos de los tribunales colegiados, salvo que
mismo Código, al señalar entre las funciones de los se estime conveniente llamar al relator de la causa
Secretarios de Cortes o juzgados, la de “Dar conocimiento a (artículo 81 COT)
cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que
tengan archivados en sus oficinas, y de todos los actos 95)Los expedientes en juicios sobre nulidad de
emanados de la Corte o juzgado, salvo los casos en que el matrimonio o de divorcio, que pueden mantenerse
procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición secretos siempre que el tribunal lo estime
expresa de la ley.” conveniente (artículo 756 CPC)

La publicidad es la mejor garantía de una buena y 96)Los juicios de filiación.


correcta administración de justicia. Si el tribunal actúa en
conformidad a la ley, o sea, en forma eficiente y honorable, 97)El pliego de posiciones mientras no se lleve a cabo
no tiene por qué temer a la publicidad; al contrario, debe ser la audiencia de absolución de posiciones (artículo
su más grande aspiración. 387 del CPC)
Lo cual, por lo demás, guarda armonía con lo dispuesto en el 98)El sumario en los juicios criminales, salvo las
art., 8, inc 2 de la CPR: “Son públicos los actos y resoluciones excepciones que la propia ley establece (artículo 78
de los órganos del Estado, del Código de Procedimiento Penal)
así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.”
Cualquiera persona puede, pues, imponerse de los En el nuevo proceso penal y en conformidad al
procesos judiciales, materializados en los expedientes, de las artículo 182 del Código Procesal Penal, las
actuaciones que los componen y de los demás actos emanados actuaciones de investigación realizadas por el
de los propios tribunales. ministerio público y por la policía serán secretas
para los terceros ajenos al procedimiento.
Naturalmente, como todos estos principios
fundamentales, la publicidad también tiene sus excepciones; El imputado y los demás intervinientes en el
y, para ser tales, deben estar expresamente establecidas en la procedimiento podrán examinar los registros y los
ley. documentos de la investigación fiscal y policial.

71
Derecho Procesal Orgánico
El fiscal podrá disponer que determinadas movimiento la función, o sea, los propios
actuaciones, registros o documentos sean litigantes?
mantenidas en secreto respecto del imputado o de
los demás intervinientes, cuando lo considerare Acerca del primer problema, esto es, si la función
necesario para la eficacia de la investigación. En tal judicial debe ser gratuita o remunerada, la doctrina totalmente
caso deberá identificar las piezas o actuaciones acorde contesta esta interrogante, en el sentido de que la
respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y función de administrar justicia debe ser remunerada. Si así no
fijar un plazo no superior a cuarenta días para la lo fuere, su ejercicio sería sólo patrimonio de los ricos; a lo
mantención del secreto. que cabe agregar que si en la sociedad actual toda función
pública debe ser remunerada, con mayor razón debe serlo la
El imputado o cualquier otro interviniente podrá judicial, de por sí técnica, pesada y compleja.
solicitar del juez de garantía que ponga término al
secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las Resuelta la primera cuestión, en cuanto a que la
piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las función judicial debe ser remunerada, nace de inmediato la
personas a quienes afectare (artículo 182 del Código segunda pregunta: ¿quién debe soportar los gastos de esta
Procesal Penal) remuneración?, ¿el Estado o los litigantes?.

La doctrina también se ha uniformado en el sentido de


VIII.- Gratuidad que debe soportarlos el Estado. Esto debido a que la función
judicial se ejerce en su nombre, con miras al interés público, y
Este principio fundamental consiste en que la de ser remunera los jueces por los litigantes, se atentaría
administración de justicia debe ser esencialmente gratuita. contra su decoro y serviría de magnífico pretexto para
sospechar de su imparcialidad.
Sin embargo, su aplicación práctica da origen a
diversas cuestiones: Sin embargo, establecido que el Estado debe soportar
la remuneración de los jueces, cabe aún preguntarse si esta
– ¿La función judicial debe ser gratuita o remuneración debe correr a cargo de la totalidad de los
remunerada? contribuyentes o sólo de aquellos contribuyentes litigantes.
Este es un tema actualmente en revisión.
– Y, en caso de ser remunerada, ¿esta
remuneración debe soportarla el Estado o, por el
contrario, las personas que piden se ponga en

72
Estructura y Organización del Poder Judicial
Actualmente y en nuestro país, los jueces son ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera
verdaderos funcionarios públicos, y como tales son expresamente esta facultad".
remunerados con los fondos generales de la Nación.
El término avocarse es sinónimo de llamar hacia sí, o
Pero los litigantes, a su vez, deben soportar cargas de traer a su conocimiento. Lo encontramos empleado, tanto
tributarias moderadas: en el artículo 8 del Código Orgánico de Tribunales ya citado,
como en el artículo 76 de la Constitución Política, el cual
– Algunas, van directamente a arcas fiscales, por establece que ni el Presidente de la República ni el Congreso
ejemplo, impuestos establecidos en la ley de pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse
timbres, estampillas y papel sellado causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de
sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
– Otras, a beneficiar a determinados funcionarios
auxiliares de la administración de justicia por las En consecuencia, la inavocabilidad, en el fondo, es
actuaciones cumplidas en razón de su ministerio. una prohibición impuesta tanto al Presidente de la República
Por ejemplo, derechos de los receptores, como al Congreso Nacional, frente al Poder judicial; y
notarios, conservadores, archiveros, etc. y también a los diversos tribunales de justicia del país entre sí.
honorarios de los abogados; todo ello sin
perjuicio de lo que resuelva el tribunal, en Es tal la importancia de este principio que, de no
definitiva, en materia de costas. aceptarse ante el derecho positivo, reinaría el caos en la
administración de justicia.
Por excepción, hay litigantes que están exentos de
soportar estas cargas tributarias y son aquellos que gozan del Una excepción la encontramos establecida en el
privilegio de pobreza. artículo 560 y 561 del Código Orgánico de Tribunales, que no
hace sino que confirmar la regla general de la inavocabilidad,
IX.- Inavocabilidad al establecer las denominadas visitas extraordinarias en cuya
virtud, un ministro visitador puede avocarse al conocimiento
de un proceso pendiente ante el tribunal visitado. Por cierto
Este nuevo principio fundamental de organización que este ministro en visita interviene en calidad de juez de
judicial lo hallamos consagrado en el artículo 8 del Código primera instancia y sus fallos son susceptibles de apelación
Orgánico de Tribunales, que dice: "Ningún tribunal puede ante el superior jerárquico.
avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes

73
Derecho Procesal Orgánico
X.- Sedentariedad estén fuera de los límites urbanos de la ciudad en que tenga su
asiento el tribunal.
Este principio fundamental de organización judicial
El artículo 312 bis, por su parte, indica que los jueces
implica la idea de fijeza, o sea, que los jueces deben
de tribunales orales en lo penal tendrán obligación de asistir a
administrar justicia en lugares y horas determinados.
su despacho por 44 horas semanales.
De consiguiente, trata de evitar la existencia de
Los jueces de juzgados de garantía deberán asistir a su
tribunales ambulantes.
despacho por 44 horas semanales, debiendo establecerse un
Su estudio está íntimamente relacionado con las sistema o turno que permita la disponibilidad de un juez de
obligaciones de residencia y asistencia que pesan sobre todos garantía en la jurisdicción fuera del horario normal de
los magistrados judiciales. atención de los tribunales.

El artículo 311 del COT dispone que los jueces están Las obligaciones de residencia y asistencia diaria al
obligados a residir constantemente en la ciudad o población despacho cesan durante los días feriados. Son tales los que la
donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus ley determine y los comprendidos en el tiempo de vacaciones
servicios. de cada año, que comenzará el 1 de febrero y durará hasta el
primer día hábil de marzo (el llamado feriado judicial).
De acuerdo al artículo 312 del mismo cuerpo legal,
están igualmente obligados a asistir todos los días a la sala de Sin embargo, estas obligaciones subsisten durante el
su despacho, y a permanecer en ella desempeñando sus feriado judicial tratándose de los jueces con jurisdicción
funciones durante: criminal y tratándose de los jueces civiles, respecto de las
causas en que el feriado no opera (artículos 313 y 314 del
– Cuatro horas como mínimo cuando el despacho COT)
de causas estuviere al corriente.
XI.- Gradualidad
– Cinco horas, a lo menos, cuando se hallare
atrasado.
La gradualidad, como principio fundamental de
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de que el juez, organización judicial, significa que la justicia siempre debe
cuando las necesidades del servicio lo aconsejen, se administrarse a través de diversos tribunales, entre los cuales
constituya una vez a la semana, a lo menos, en poblados que debe también existir una verdadera gradación o jerarquía.

74
Estructura y Organización del Poder Judicial
Se persigue, entonces, con este principio, que los De ahí que se diga que los tribunales conocen de los
juicios, en lo posible, sean fallados, a lo menos, por dos negocios judiciales en única, primera o segunda instancia,
tribunales con igualdad de atribuciones o poderes. Este según sea el número de etapas o de grados por las cuales
sistema, conocido también con la denominación de principio atraviesen.
de la doble instancia, es el que ofrece mayores garantías de
acierto. Agregamos que se trata de "grados jurisdiccionales
fijados por la ley", porque, en realidad, es ella la llamada a
La palabra instancia no ha sido definida expresamente señalar si un asunto judicial debe ser conocido en única,
por el legislador, a pesar de que la emplea en sus primera o segunda instancia por los tribunales, y este
disposiciones con relativa frecuencia. señalamiento generalmente lo hace según la cuantía del
respectivo negocio.
En el Diccionario de la Lengua el vocablo instancia
tiene un doble significado: Terminamos diciendo que los tribunales, al fallar estos
negocios, lo hacen con facultad soberana para pronunciarse
ff) En sentido corriente, es sinónimo de súplica, es sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho
decir, es la acción del verbo instar. involucradas.

gg)En sentido técnico, en cambio, significa cada uno de Ahora bien, los negocios judiciales, sean juicios o
los grados jurisdiccionales que la ley tiene asuntos de jurisdicción voluntaria, en atención a los diversos
establecidos para ventilar y sentenciar los juicios. grados jurisdiccionales por los que atraviesan, pueden
clasificarse en:
Para nosotros, instancia es cada uno de los grados
jurisdiccionales que la ley establece a fin de que los tribunales – De única instancia
puedan conocer y fallar los negocios sometidos a su decisión,
con facultad soberana para pronunciarse sobre todas las – De primera instancia
cuestiones de hecho y de derecho que en ellos se plantean.
– De segunda instancia
Decimos que es "cada uno de los grados", porque la
instancia implica la idea de etapas por las cuales atraviesa un Negocio judicial de única instancia es aquel en que la
asunto judicial. sentencia que le pone término no es susceptible de recurso de
apelación.

75
Derecho Procesal Orgánico
Negocio judicial de primera instancia es aquel en que
la sentencia que le pone término es susceptible de recurso de
apelación.
Las Cortes de Apelaciones
Negocio judicial de segunda instancia es aquel que
tiene por objeto conocer del recurso de apelación que se ha
deducido en contra de una sentencia de primera instancia.
Las Cortes de Apelaciones son tribunales colegiados
Sólo se diferencian en cuanto a los efectos de esta que ejercen normalmente competencia de segunda instancia
última; pues, mientras en la única instancia adquiere el, como superiores jerárquicos de los tribunales inferiores; y
carácter de firme y puede, de consiguiente, ejecutarse desde cuyo territorio jurisdiccional es variable, comprendiendo a
que se notifica. En la primera instancia la sentencia es veces una región o parte de ella, y en otras una o varias
susceptible de apelación, y para conocer sus efectos será provincias.
necesario esperar la suerte que corra este recurso.
Las reglamenta el Código Orgánico en el Título V,
La segunda instancia, en cambio, se inicia a virtud de artículos 54 a 92.
la interposición del recurso de apelación.
En conformidad al artículo 54 existen diecisiete Cortes
En consecuencia, el juicio o gestión ya están iniciados; de Apelaciones, en las siguientes ciudades:
se trata simplemente de continuarlos en esta nueva instancia,
y el objeto del fallo de segunda instancia será revisar el de – Corte de Apelaciones de Arica
primera, para ver si está o no ajustado a derecho.
– Corte de Apelaciones de Iquique

– Corte de Apelaciones de Antofagasta

– Corte de Apelaciones de Copiapó

– Corte de Apelaciones de La Serena

– Corte de Apelaciones de Valparaíso

76
Estructura y Organización del Poder Judicial
– Corte de Apelaciones de Santiago 101) Se compone de miembros letrados

– Corte de Apelaciones de San Miguel 102) Tiene competencia común

– Corte de Apelaciones de Rancagua 103) Es colegiado

– Corte de Apelaciones de Talca 104) Por regla general es un tribunal de segunda


instancia
– Corte de Apelaciones de Chillán
105) Es un tribunal superior
– Corte de Apelaciones de Concepción
106) Sus miembros son remunerados por el Estado
– Corte de Apelaciones de Temuco
107) Cuenta con un Secretario y personal de
– Corte de Apelaciones de Valdivia secretaría permanentes

– Corte de Apelaciones de Puerto Montt 108) Su territorio jurisdiccional es variable

– Corte de Apelaciones de Coyhaique

– Corte de Apelaciones de Punta Arenas Organización de las Cortes de Apelaciones

Características de las Cortes de Apelaciones Las Cortes de apelaciones es un tribunal colegiado que
se compone de un número variable de jueces letrados que
reciben la denominación de Ministros.
Se trata de un tribunal permanente Los Ministros reciben el trato honorífico de su Señoría
Ilustrísima (Ssa Iltma) o bien Usía Ilustrísima (Us Iltma)
99)Es un tribunal ordinario
Los Ministros son designados por el Presidente de la
100) Es de derecho República a propuesta en terna de la Corte Suprema.

77
Derecho Procesal Orgánico
En conformidad al artículo 57 del COT, las Cortes de En caso de faltar Ministros para la integración del
Apelaciones serán regidas por un Presidente cuyas funciones tribunal, los fiscales judiciales pueden ser llamados a
durarán un año contado del 1 de marzo y serán desempeñadas integrarlo.
por los miembros del tribunal, turnándose cada uno por orden
de antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón. Su número es variable (la Corte de Apelaciones de
Concepción cuenta con 3 fiscales y la de Santiago, con 6)
En ausencia del Presidente de una Corte de
Apelaciones, hará sus veces el ministro más antiguo de los Los fiscales judiciales son designados de igual forma
que se encontraren actualmente reunidos en la sala del que los ministros.
tribunal (artículo 91 del COT)
Los relatores son funcionarios auxiliares de la
Las funciones más importantes del Presidente de la administración de justicia cuya labor es imponer al tribunal de
Corte de Apelaciones son: todos los asuntos de que deban conocer, haciendo una
relación de la misma.
1.- Presidir el respectivo tribunal en todas sus,
reuniones públicas. Su número también es variable.

2.- Instalar diariamente la sala o salas, según el caso, Los relatores son designados por el Presidente de la
para su funcionamiento, haciendo llamar, si fuere República a propuesta de la respectiva Corte de Apelaciones.
necesario, a los funcionarios que deben integrarlas.
Ahora bien, además las Cortes de Apelaciones cuentan
3.- Formar el último día hábil de cada semana, en con un Secretario que es ministro de fe y como tal su función
conformidad a la ley, las tablas de que deba primordial es autorizar las providencias, actos y despachos
ocuparse el tribunal o sus salas en la semana emanados de la Corte.
siguiente.
Además, el Secretario es el encargado de custodiar los
Además de los Ministros, en las Cortes encontramos a expedientes, papeles y documentos que se presenten al
los Fiscales Judiciales y a los Relatores. tribunal.

Los fiscales judiciales son funcionarios auxiliares de la La regla general es que cada Corte de Apelaciones
administración de justicia que representan ante los tribunales cuente con un Secretario, pero la Corte de Apelaciones de San
los intereses generales de la sociedad.

78
Estructura y Organización del Poder Judicial
Miguel tiene dos secretarios y la Corte de Apelaciones de salas en que estén divididas, a menos que la ley disponga
Santiago, tres secretarios. expresamente que deban conocer de ellos en pleno.

Finalmente, está el personal de Secretaría, cuyo Cada sala representa a la Corte en los asuntos de que
número es variable y que es designado por el Presidente de la conoce.
República a propuesta del propio tribunal.
En caso que ante una misma Corte de Apelaciones se
encuentren pendientes distintos recursos de carácter
jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualesquiera
Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones sea su naturaleza, éstos deberán acumularse y verse conjunta
y simultáneamente en una misma sala. La acumulación deberá
hacerse de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes a
requerir el cumplimiento de esta norma. En caso que, además
Dentro del Funcionamiento de las Cortes de de haberse interpuesto recursos jurisdiccionales, se haya
Apelaciones es preciso distinguir: deducido recurso de queja, éste se acumulará a los recursos
jurisdiccionales, y deberá resolverse conjuntamente con ellos.
hh)Funcionamiento Ordinario
Cada una de las salas en que se dividan ordinariamente
ii) Funcionamiento Extraordinario
las Cortes de Apelaciones, tendrán tres ministros, a excepción
A) FUNCIONAMIENTO ORDINARIO de la primera sala que puede constar de cuatro.

El funcionamiento ordinario puede ser: Para la constitución de las diversas salas en que se
dividan las Cortes de Apelaciones para su funcionamiento
– En sala ordinario, se sortearán anualmente los miembros del tribunal,
con excepción de su Presidente, el que quedará incorporado a
– En Pleno la Primera Sala, siendo facultativo para él integrarla. El sorteo
correspondiente se efectuará el último día hábil de enero de
1° Funcionamiento Ordinario en Sala cada año.

Es la regla general. De acuerdo con el artículo 66 del Las salas no podrán funcionar sin la concurrencia de
COT, el conocimiento de todos los asuntos entregados a la tres jueces como mínimum.
competencia de las Cortes de Apelaciones pertenecerá a las

79
Derecho Procesal Orgánico

2° Funcionamiento Ordinario en Pleno Forma en que se Impone la Corte de Apelaciones de los


Asuntos sometidos a ella
El pleno es la reunión de todos los miembros del
tribunal. De él sólo pueden participar los Ministros titulares.

Para el funcionamiento del tribunal pleno se requerirá, Como materialmente es imposible que en un tribunal
a lo menos, la concurrencia de la mayoría absoluta de los colegiado puedan imponerse personal y simultáneamente de
miembros de que se componga la Corte. un determinado asunto sometido a su decisión, todos los
miembros de que se compone, la ley ha ideado que este
conocimiento se lo proporcionen a los ministros otros
funcionarios, los que podrán ser, ya el Secretario, ya el
B) FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO Relator.
Se entiende por tal aquel en que la Corte, para el
desempeño de sus funciones, se divide en un número mayor
de salas que el de ordinario. Manera en que la Corte Resuelve los Asuntos sometidos a ella

Las Cortes de Apelaciones integradas por sus fiscales Las Cortes de Apelaciones conocerán y resolverán de
judiciales o con abogados integrantes, se dividirán en salas de los asuntos sometidos a ellas:
tres miembros.
– En Cuenta
Este funcionamiento extraordinario, esto es, en un
mayor número mayor de salas, se produce cuando existe – Previa Vista de la Causa
retardo.
Así lo señala el artículo 68 del COT: “Las Cortes de
Ahora bien, se entenderá que hay retardo cuando Apelaciones resolverán los asuntos en cuenta o previa vista de
dividido el total de causas en estado de tabla y de las ellos, según corresponda.”
apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las
criminales, por el número de salas, el cuoficiente fuere De manera que agotada la tramitación de la causa, la
superior a ciento. Corte dictará una resolución ordenando:

80
Estructura y Organización del Poder Judicial
– Dése cuenta 1° Dictación del decreto autos en relación y su
notificación legal a las partes
– En relación

A) EN CUENTA
2° Inclusión de la causa en tabla
La cuenta es la información que se le da a la Corte por
el relator o el secretario en forma privada y sin formalidad
alguna.
3° Vista de la causa propiamente tal
En la práctica, la totalidad de la cuenta la dan los
relatores porque son los funcionarios que están en mejor Es la forma en que el tribunal se impone o conoce del
preparados al efecto y que están en más íntimo contacto con asunto sometido a su conocimiento, el día señalado y de
el tribunal. acuerdo al orden establecido en la tabla.

La vista de la causa propiamente, esta constituida por


3 actuaciones:
B) PREVIA VISTA DE LA CAUSA
109) Anuncio
La vista de la causa es la información solemne que a
través de un conjunto de actuaciones se proporciona a la Corte 110) Relación
por el relator acerca del asunto sometido a su decisión.
111) Alegatos
La regla general es que los asuntos la Corte los
resuelva previa cuenta y sólo excepcionalmente previa vista
de la causa.

Los trámites o actuaciones de la vista de la causa son


los siguientes: Competencia de las Cortes de Apelaciones

1) COMPETENCIA DE TODA CORTE DE APELACIONES

81
Derecho Procesal Orgánico
Diferenciamos: con competencia en lo criminal, cuando corresponda
de acuerdo a la ley procesal penal (artículo 63 N°1
a) Competencia de única instancia en sala letra b del COT)

Las Cortes de Apelaciones conocen en única instancia 7.-De los recursos de queja que se deduzcan en
en sala: contra de jueces de letras, jueces de policía local,
jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción,
1.-De las recusaciones deducidas en contra de un dentro de su territorio jurisdiccional (artículo 63 N°1
Juez de Letras o de un Ministro de Corte como letra c del COT)
Tribunal unipersonal (artículo 204 COT)
8.-De la extradición activa (artículo 63 N°1 letra d)
2.-De los recursos de hecho contra resoluciones de
un Juez de Letras o de un Ministro de la Corte como 9.-De las solicitudes que se formulen, de
tribunal unipersonal (artículo 196 del CPC) conformidad a la ley procesal, para declarar si
concurren las circunstancias que habilitan a la
3.-De las contiendas de competencia que se susciten autoridad requerida para negarse a proporcionar
entre los jueces de letras de su jurisdicción o entre determinada información, siempre que la razón
jueces árbitros, o entre estos y jueces de letras invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar
(artículo 190 del COT) la seguridad nacional (artículo 63 N°1 letra e)
4.-De la implicancia de sus miembros (artículo 203 b) Competencia de primera instancia en sala
del COT)
Las Cortes de Apelaciones conocen en primera
5.-De los recursos de casación en la forma que se instancia en sala:
interpongan en contra de las sentencias dictadas por
los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o 1.-De los recursos de protección (artículo 63 N°4
por uno de sus ministros, y de las sentencias letra b del COT)
definitivas de primera instancia dictadas por jueces
árbitros. (artículo 63 N°1 letra a del COT) 2.-De los recursos de amparo (artículo 63 N°4 letra
b del COT)
6.-De los recursos de nulidad interpuestos en contra
de las sentencias definitivas dictadas por un tribunal c) Competencia en primera instancia en pleno

82
Estructura y Organización del Poder Judicial
Las Cortes de Apelaciones conocen en primera 2.-De las apelaciones interpuestas en contra de las
instancia en pleno: resoluciones dictadas por un juez de garantía
(artículo 63 N°3 letra b del COT)
1.-De los desafueros de las personas a quienes les
fueren aplicables los incisos segundo, tercero y 3.-De los recursos de apelación y casación contra
cuarto del artículo 58 de la Constitución Política una sentencia arbitral, cuando de haberse tratado de
(artículo 63 N°2 letra a) un tribunal ordinario le hubiere correspondido su
conocimiento (artículo 239 del COT)
2.-De los procesos por amovilidad que se entablen
en contra de los jueces de letras (artículo 63 N°2 4.-De las apelaciones deducidas contra las
letra c) resoluciones pronunciadas por los Directores
Regionales del Servicio de Impuestos Internos en las
3.-De las querellas de capítulos (artículo 63 N°2 reclamaciones tributarias regidas por el Código del
letra d) ramo.

4.-Del ejercicio de las facultades disciplinarias, 5.-De las apelaciones contra las sentencias dictadas
administrativas y económicas (artículo 66 inciso 4°) por los Jueces de Policía Local, cuando sean
apelables.

6.-De las consultas de las sentencias civiles dictadas


d) Competencia en segunda instancia en sala por los Jueces de Letras (artículo 63 N°4)
Las Cortes de Apelaciones conocen en segunda
instancia en sala:

1.-De las causas civiles y del trabajo y de los actos


no contenciosos de que hayan conocido en primera
los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o
uno de sus ministros (artículo 63 N°3 letra a del
COT)

83
Derecho Procesal Orgánico
3) Es un tribunal de derecho

4) Es un tribunal colegiado

5) Sus miembros son letrados

6) Tiene competencia especializada

7) Es un tribunal superior de justicia

8) Su sede está en la capital de la República


(artículo 94)

9) Ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la


La Corte Suprema República

La Corte Suprema se encuentra regulada en el título


VI del Código Orgánico, artículos 93 a 107.
Organización de la Corte Suprema
La Corte Suprema es un Tribunal colegiado de
carácter permanente que ejerce jurisdicción sobre todo el
territorio de la República y que tiene la Superintendencia
directiva, correccional y económica de los tribunales del país La Corte Suprema se compone de veintiún miembros,
con excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal uno de los cuales será su Presidente.
Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales y los
Tribunales Militares en tiempo de guerra. El Presidente será nombrado por la misma Corte, de
entre sus miembros, y durará en sus funciones dos años.
Este tribunal es el de más alta jerarquía en nuestra
organización judicial y presenta las siguientes características: Entre otras funciones, corresponde al Presidente de la
Corte Suprema:
1) Es un tribunal ordinario

2) Es un tribunal permanente

84
Estructura y Organización del Poder Judicial
1.- Formar la tabla para cada sala, según el orden de Los Ministros reciben el tratamiento honorífico de
preferencia asignado a las causas y hacer la distribución del Excelentísimo.
trabajo entre los relatores y demás empleados del tribunal.
Entre los ministros, mención especial cabe respecto
2.- Atender al despacho de la cuenta diaria y dictar los del ministro de turno durante el feriado judicial, el cual tiene
decretos o providencias de mera sustanciación de los asuntos facultades para convocar extraordinariamente al tribunal en la
de que corresponda conocer al tribunal, o a cualquiera de sus medida que un asunto urgente así lo requiera.
salas.
Los ministros de la Corte Suprema son nombrados por
3.- Vigilar la formación del rol general de las causas el Presidente de la República, a propuesta en quina de la
que ingresen al tribunal y de los roles especiales para las misma Corte, y con el acuerdo del Senado alcanzado por los
causas que califique de despacho urgente u ordinario. 2/3 de sus miembros en ejercicio en sesión especialmente
convocada al efecto.
4.- Disponer la formación de la estadística del
movimiento judicial de la Corte Suprema y de las Cortes de Si el Senado rechaza la decisión del Presidente de la
Apelaciones, en conformidad a los estados bimestrales que República, la Corte Suprema debe completar la quina,
éstas deben pasar. proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado;
repitiéndose el procedimiento hasta que se logre el acuerdo
5.- Adoptar las medidas convenientes para que las del Senado.
causas de que conocen la Corte Suprema y las Cortes de
Apelaciones se fallen dentro del plazo que establece la ley y Cabe hacer presente que de los 21 miembros de la
velar porque las Cortes de Apelaciones cumplan igual Corte Suprema, 5 de ellos deben ser abogados extraños a la
obligación respecto de las causas de que conocen los jueces Administración de Justicia, tener a lo menos 15 años de título
de sus respectivas jurisdicciones. profesional y haberse destacado en la actividad profesional o
universitaria, además de cumplir con los requisitos que
6.- Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan establece el Código Orgánico en los artículo 250, 254 y 283.
contra los subalternos de la Corte Suprema.
Así las cosas, si se trata de proveer un cargo que
Los demás miembros de la Corte Suprema se llaman corresponda a un miembro proveniente de la carrera judicial,
Ministros y gozarán de precedencia los unos respecto de los la Corte Suprema formará la quina exclusivamente con
otros por el orden de su antigüedad. integrantes del Poder Judicial, debiendo ocupar un lugar en

85
Derecho Procesal Orgánico
ella, el Ministro más antiguo de Corte de Apelaciones que Funcionamiento de la Corte Suprema
figure en lista de méritos.

Si se trata de proveer una vacante que corresponda a


abogados extraños a la Administración de Justicia, la quina se Señala el artículo 95 que para el conocimiento de sus
formará exclusivamente con abogados que reúnan los asuntos la Corte funcionará ordinariamente dividida en tres
requisitos, previo concurso público. salas o extraordinariamente en cuatro, correspondiéndole a la
propia Corte determinar uno u otro modo de funcionamiento.
La Corte Suprema procederá a la formación de la
quina en pleno especialmente convocado al efecto, mediante A) FUNCIONAMIENTO ORDINARIO DE LA
una misma y única votación. CORTE SUPREMA

Cada uno de los componentes del pleno tiene derecho La Corte Suprema funciona ordinariamente dividida
a votar por tres personas, resultando elegidos quienes en salas especializadas o en pleno.
obtengan las 5 primeras mayorías. En caso de empate se
resuelve mediante sorteo. Para el funcionamiento en pleno es necesario texto
legal expreso que así lo ordene, requiriéndose de la
La Corte Suprema tiene además, un fiscal judicial concurrencia de a lo menos 11 de sus miembros.
quien es el representante de la Fiscalía Judicial ante la Corte
Suprema y es el jefe superior de este servicio. Para el funcionamiento de sus salas especializadas se
requiere de no menos de 5 jueces.
También cuenta con un secretario que cumple con las
funciones comunes a estos funcionarios, y con un pro Corresponde a la propia Corte, mediante auto
secretario que subroga al anterior en caso de licencia o acordado, establecer la forma de distribución de sus ministros
impedimento de aquel. entre las diversas salas.

La Corte Suprema cuenta también con ocho relatores. La distribución de ministros que se efectúe
permanecerá invariable por un período de a lo menos, dos
Finalmente dispone del personal de secretaría. años.

86
Estructura y Organización del Poder Judicial
La integración de sala será facultativa para el El funcionamiento extraordinario es aquel en que la
Presidente de la Corte. Si opta por hacerlo, podrá integrar Corte Suprema se divide en 4 salas.
cualquiera de las salas.
Recordemos que corresponde a la propia Corte,
Cada sala en que se divida la Corte Suprema será mediante auto acordado, establecer la forma de distribución
presidida por el ministro más antiguo, cuando no esté presente de sus ministros entre las diversas salas de su funcionamiento
el Presidente de la Corte. ordinario o extraordinario. La distribución de ministros que se
efectúe permanecerá invariable por un período de a lo menos,
Los presidentes de las salas de la Corte Suprema dos años.
tendrán las atribuciones que el artículo 92 del COT confiere a
los presidentes de las salas de las Cortes de Apelaciones. Este autoacordado fue publicado en el Diario Oficial el
10 de marzo de 1995, el que en la parte pertinente dispuso que
En conformidad al artículo 99 del COT, corresponderá la distribución de los Ministros entre las 3 salas del
a la Corte Suprema, mediante auto acordado, establecer cada funcionamiento ordinario se hará por votaciones sucesivas; y
dos años las materias de que conocerá cada una de las salas en que para integrar la cuarta sala del funcionamiento
que ésta se divida, tanto en funcionamiento ordinario como extraordinario, se sortearán 2 ministros de la primera, uno de
extraordinario. la segunda y otro de la tercera.

Al efecto, especificará la o las salas que conocerán de Recordemos que corresponde a la propia Corte
materias civiles, penales, constitucionales, contencioso determinar, cada dos años, mediante autoacordado, las
administrativas, laborales, de menores, tributarias u otras que materias que conocerá cada una de sus salas tanto en el
el propio tribunal determine. funcionamiento ordinario como extraordinario.

Además, siempre mediante auto acordado, podrá Durante el funcionamiento extraordinario de la Corte
modificar la distribución de las materias de que conoce cada Suprema, el tribunal designará los relatores interinos que
una de las salas, cuando una repartición más equitativa de las estime necesarios, quienes, durante el tiempo que sirvieren el
mismas así lo requiera. cargo, gozarán de igual remuneración que los titulares.

B) FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO DE
LA CORTE SUPREMA
Forma de Imponerse de los Asuntos y de Resolverlos
ante la Corte Suprema

87
Derecho Procesal Orgánico
competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a
la ley procesal penal;
La forma de imponerse de los asuntos y de resolver es
la misma que la de las Cortes de Apelaciones.

4° De las apelaciones deducidas contra las sentencias


dictadas por las Cortes de Apelaciones en los recursos de
Competencia de la Corte Suprema amparo y de protección;

De acuerdo al art. 98 COT, las salas de la CS 5° De los recursos de revisión y de las resoluciones
conocerán: que recaigan sobre las querellas de capítulos;

1° De los recursos de casación en el fondo; 6° En segunda instancia, de las causas a que se


refieren los números 2° y 3° del artículo 53;

2° De los recursos de casación en la forma


interpuestos contra las sentencias dictadas por las Cortes de 7° De los recursos de queja, pero la aplicación de
Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia medidas disciplinarias será de la competencia del tribunal
constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos pleno;
árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de
dichas Cortes;

8° De los recursos de queja en juicio de cuentas contra


las sentencias de segunda instancia dictadas con falta o abuso,
3º De los recursos de nulidad interpuestos en contra de con el solo objeto de poner pronto remedio al mal que lo
las sentencias definitivas dictadas por los tribunales con motiva;

88
Estructura y Organización del Poder Judicial
aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58
de la Constitución Política;
9º De las solicitudes que se formulen, de conformidad
a la ley procesal, para declarar si d) concurren las
circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para
negarse a proporcionar determinada información o para 3° Conocer en segunda instancia, de los juicios de
oponerse a la entrada y registro de lugares religiosos, edificios amovilidad fallados en primera por las Cortes de Apelaciones
en que funcione una autoridad pública o recintos militares o o por el Presidente de la Corte Suprema, seguidos contra
policiales. jueces de letras o Ministros de Cortes de Apelaciones,
respectivamente;

10° De los demás negocios judiciales de que


corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén 4° Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias
entregados expresamente al conocimiento del pleno. y económicas que las leyes le asignan, sin perjuicio de las que
les correspondan a las salas en los asuntos de que estén
conociendo, en conformidad a los artículos 542 y 543. En uso
de tales facultades, podrá determinar la forma de
Respecto a la competencia de la Corte Suprema funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales,
en pleno, el art. 96 COT dispone que le corresponde: fijando los días y horas de trabajo en atención a las
necesidades del servicio;

1° Conocer del recurso de inaplicabilidad reglado en el


artículo 80 de la Constitución Política de la República y de las 5° Informar al Presidente de la República, cuando se
contiendas de competencia de que trata el inciso final de su solicite su dictamen, sobre cualquier punto relativo a la
artículo 79 ; administración de justicia y sobre el cual no exista cuestión de
que deba conocer;

2° Conocer de las apelaciones que se deduzcan en las


causas por desafuero de las personas a quienes les fueren

89
Derecho Procesal Orgánico
6° Informar las modificaciones que se propongan a la
ley orgánica constitucional relativa a la Organización y
Atribuciones de los Tribunales, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 74 de la Constitución Política;

7º Conocer y resolver la concesión o revocación de la


libertad condicional, en los casos en que se hubiere impuesto
el presidio perpetuo calificado. La resolución, en este caso,
deberá ser acordada por la mayoría de los miembros en
ejercicio.

8º Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le


encomiendan expresamente.

Todos los autos acordados de carácter y aplicación


general que dicte la Corte Suprema deberán ser publicados en
el Diario Oficial.

90
Estructura y Organización del Poder Judicial
– Tribunales Arbitrales

– Tribunales Especiales

113) Desde el punto de vista del número de jueces


Tribunales de Justicia
que los componen, pueden clasificarse en:

La Constitución Política en su capítulo VI que lleva – Tribunales Unipersonales


por epígrafe “Poder Judicial” establece los mandamientos
generales conforme a los cuales este poder se encuentra – Tribunales Colegiados
organizado desde los arts., 76 al 82. La voluntad del
constituyente tendiente a satisfacer la necesidad colectiva de 114) Según la extensión de su competencia, los
justicia se manifiesta en la creación de los tribunales de tribunales se clasifican en:
justicia, también llamados órganos de la jurisdicción.
– Tribunales de Competencia Común
Es el Código Orgánico de Tribunales, por su parte, es
el reglamenta en forma pormenorizada la estructura del Poder – Tribunales de Competencia Especial
Judicial a partir de las normas generales sentadas por la
Constitución. 115) Atendiendo a su estabilidad, los tribunales
también pueden clasificarse en:
Clasificación de los Tribunales de Justicia – Tribunales Permanentes

Los tribunales pueden clasificarse desde distintos – Tribunales accidentales o de excepción


puntos de vista:
116) Atendiendo a su jerarquía, los tribunales
112) Atendiendo a las materias de que conocen y a pueden clasificarse en:
las personas que litigan ante ellos, pueden
clasificarse en: – Tribunales Superiores

– Tribunales Ordinarios – Tribunales Inferiores

91
Derecho Procesal Orgánico
117) Según el tiempo que las personas que los 120) Que estos tribunales estén dotados de una
sirven en calidad de jueces duran en funciones, se aptitud actual y potencial para conocer, juzgar,
distinguen: resolver todos los asuntos que se promuevan en el
territorio de la República.
– Jueces Perpetuos
Los tribunales ordinarios de justicia son la regla
– Jueces Temporales general en nuestro sistema, son permanentes y están
constituidos u organizados jerárquicamente unos respecto de
118) Atendiendo a si el fallo que emiten debe los otros.
ajustarse a Derecho o a la Equidad, se distinguen:

– Tribunales de Derecho
En conformidad al artículo 5 del Código Orgánico de
– Tribunales de Equidad Tribunales, integran el Poder Judicial como tribunales
ordinarios de justicia:
1° Tribunales Ordinarios, Arbitrales y Especiales
121) La Corte Suprema
a) Tribunales Ordinarios
122) Las Cortes de Apelaciones
Tribunales ordinarios son aquellos que se encuentran
establecidos en el Código Orgánico de Tribunales y que 123) Los Presidentes y Ministros de Corte
llevan consigo la idea de subordinación del inferior con
respecto al superior. 124) Los tribunales de juicio oral en lo penal

Son dos los requisitos que caracterizan a los tribunales 125) Los juzgados de letras
ordinarios:
126) Los juzgados de garantía
119) Su ubicación en un determinado cuerpo legal
llamado a fijar su organización y atribuciones. En A su vez, los magistrados que sirven estos tribunales
este caso el Código Orgánico de Tribunales. se denominan:

– Ministros de la Corte Suprema

92
Estructura y Organización del Poder Judicial
– Ministros de Corte de Apelaciones la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso”. (artículo 222 COT)
– Jueces de juicio oral en lo penal
DIFERENCIAS ENTRE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS
– Jueces de letras Y LOS TRIBUNALES ARBITRALES

– Jueces de Garantía Las diferencias más notables entre ambas clases de


tribunales son:
Como puede apreciarse se encuentran incluidos entre
los tribunales ordinarios los llamados accidentales o de jj) Mientras que los tribunales ordinarios arrancan su
excepción como son: competencia del propio Estado y, en último término,
de la soberanía nacional, la cual delega en ellos la
– Un Ministro de Corte de Apelaciones facultad de administrar justicia. Los tribunales
arbitrales, en cambio, arrancan su competencia, por
– El Presidente de la Corte de Apelaciones de regla general, de la voluntad de las propias partes
Santiago que los designan.
– Un Ministro de la Corte Suprema kk)Los tribunales ordinarios tienen la facultad llamada
imperio, o sea, la de hacer ejecutar, lo juzgado por
– El Presidente de la Corte Suprema
ellos mismos, para cuyo objeto pueden requerir el
Cada uno de estos tribunales tienen señalada su auxilio de la fuerza pública de la autoridad
organización y fijadas sus atribuciones en el Código Orgánico administrativa que corresponda. Los tribunales
de Tribunales en relación o a base de dependencia jerárquica arbitrales, en cambio, se hallan privados de esta
o disciplinaria. importantísima facultad y, para hacer cumplir lo
juzgado o fallado por ellos, deben recurrir a los
b) Tribunales Arbitrales tribunales ordinarios, quienes requerirán el auxilio
de la fuerza pública en la forma antes expuesta.
En conformidad al artículo 5 del COT, los jueces
árbitros se rigen por el Título IX de ese cuerpo legal. c) Tribunales Especiales

Tribunales arbitrales son aquellos constituidos por los


jueces árbitros, o sea, “jueces nombrados por las partes, o por

93
Derecho Procesal Orgánico
Tribunales especiales son aquellos establecidos por la Tribunales colegiados, en cambio, son aquellos
ley para juzgar ciertas y determinadas materias, no la formados por diversos jueces.
generalidad de los asuntos.
Mucho se ha discutido en doctrina acerca de cuál
En conformidad al artículo 5 del COT, forman parte sistema de tribunales es preferible, o sea, si el unipersonal o el
del Poder Judicial, como tribunales especiales: colegiado, llegándose a la conclusión de que ambas clases de
tribunales presentan sus ventajas y sus inconvenientes.
1.- los juzgados de familia
Los tribunales unipersonales presentan como ventaja
que:
2.- los Juzgados de Letras del Trabajo.
ll) El juez tiene en ellos, indudablemente, una mayor
3.- los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional responsabilidad
4.- los Tribunales Militares en tiempo de paz, mm) Resalta de inmediato, y con mayor facilidad, la
ignorancia o negligencia del juez, lo que permite su
El inciso 4° del artículo 5 del COT se refiere a los pronta eliminación
demás tribunales especiales señalando que se regirán por las
leyes que los establecen y reglamentan. nn)La administración de justicia tiene que ser más
rápida, puesto que es una sola la persona que dicta
Existen por tanto, otros tribunales especiales que no las resoluciones.
forman parte del Poder Judicial. Solo forman parte del Poder
Judicial los tribunales especiales mencionados en el inciso 3° Los inconvenientes que se anotan a los tribunales
del artículo 5. Entre ellos los de Policía Local, Los Tribunales unipersonales son, en cambio, que:
Militares en tiempo de Guerra, el Sub-Contralor en el juicio
de cuentas, etcétera. oo)En ellos se disminuye la posibilidad del acierto.

2° Tribunales unipersonales y tribunales Colegiados pp)La falta de discusión impide también llegar con
facilidad al descubrimiento de la verdad.
Tribunales unipersonales son aquellos constituidos por
un solo magistrado. qq)Es más fácil que en ellos florezca el arbitrio judicial.

94
Estructura y Organización del Poder Judicial
En efecto, los tribunales inferiores son unipersonales,
salvo los tribunales del juicio oral en lo penal. La verdad, es
Los tribunales colegiados presentan las ventajas de que hay que precisar. Tanto los Juzgados de Garantía, como
que: los de Familia presentan una estructura algo curiosa, ya que
presentan una composición múltiple, pero resuelven
rr) Aseguran una mayor garantía de acierto por su unipersonalmente los asuntos sometidos a su decisión.
propia composición colegiada Volveremos sobre esto más adelante.
ss) Promueven entre los juzgadores la discusión, que es Los tribunales superiores, en cambio, se han
un poderoso instrumento para llegar a determinar la establecido como colegiados.
verdad
Se ha tratado así de obviar al mínimo los
tt) Ayudan, en fin, a contener la arbitrariedad judicial. inconvenientes de ambas clases de tribunales y de obtener,
por el contrario, sus mayores ventajas.
Se señalan, en cambio, entre sus inconvenientes, que:

uu)La responsabilidad de los jueces se diluye


3° Tribunales de Competencia Común y de Competencia
vv)La ignorancia o negligencia de los magistrados no Especial
resalta con tanta facilidad, lo cual impide su pronta
detección y correción Tribunales de competencia común son aquellos que
tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos
ww) La administración de justicia ante estos judiciales, cualquiera que sea a naturaleza de éstos, llámense
tribunales tiende que ser, forzosamente, más lenta. civiles, penales, comerciales, mineros, laborales, etc.
Como vemos, lo que es una ventaja para el tribunal Tribunales de competencia especial, en cambio, son
unipersonal, es un inconveniente para el colegiado, y aquellos que tienen competencia para conocer de cierta clase
viceversa. de asuntos judiciales, con exclusión de los otros; como ser,
sólo de asuntos de naturaleza civil, penal, comercial, minera,
En nuestro país, en presencia de las ventajas y de los
etc.
inconvenientes anotados, se ha creído necesario establecer un
sistema mixto de los tribunales en cuanto a su composición.

95
Derecho Procesal Orgánico
En doctrina, se ha aceptado unánimemente el principio determinado de aquellos que son de su competencia, y
de que los asuntos de carácter civil y los asuntos de carácter desaparece una vez que este negocio ha sido terminado.
penal deben ser entregados al conocimiento y fallo de
tribunales distintos. Por lo general, el magistrado que forma parte de un
tribunal accidental ejerce funciones de juez en un tribunal
En Chile, por regla general, los tribunales son de permanente de carácter colegiado; y, al entrar a desempeñarse
jurisdicción común, o sea, conocen de toda clase de asuntos y, como juez accidental, deja de ejercer sus funciones de juez
en particular, ello acontece en los tribunales superiores, sean permanente, para volver a recobrarlas una vez que ha cesado
dichos asuntos de naturaleza civil o penal, tomadas estas en las primeras.
últimas expresiones en sentido lato. No obstante, se observa
un progresivo aumento de los tribunales especializados. La doctrina ve con poca simpatía a estos tribunales
accidentales y prefiere, en cambio, en su reemplazo, a los
tribunales permanentes especiales.

4° Tribunales Permanentes y Tribunales Accidentales En nuestro país, la regla general es que los tribunales
sean permanentes.
Tribunales permanentes son aquellos establecidos para
conocer de los negocios que la ley ha entregado a su Sólo por excepción, y para casos muy calificados, se
competencia, sin entrar a discriminar, si dichos negocios se han establecido tribunales accidentales o de excepción como
han suscitado o no, y si requieren o no de su intervención. también se les llama.

Podríamos decir que la permanencia de los tribunales Estos tribunales accidentales o de excepción son los
es algo inherente a su constitución. siguientes:

Tribunales accidentales, en cambio, son aquellos que 127) Un Ministro de Corte de Apelaciones
se constituyen para conocer de ciertos y determinados
negocios, una vez que éstos se han suscitado, y que requieren 128) El Presidente de la Corte de Apelaciones de
de su intervención. Santiago

En otras palabras, el tribunal accidental sólo tiene vida 129) Un Ministro de la Corte Suprema
cuando se plantea concretamente ante él un negocio
130) El Presidente de la Corte Suprema

96
Estructura y Organización del Poder Judicial
La regla general son los jueces perpetuos; los
temporales se reducen a los jueces árbitros que, por regla
5° Tribunales Superiores y Tribunales Inferiores general, deben cumplir sus funciones en el plazo de 2 años,
salvo que las partes no le hayan entregado un plazo mayor
Esta clasificación deriva de las normas generales que para desempeñar su encargo.
sienta la Constitución Política y de la organización piramidal
del Poder Judicial.

Tienen el carácter de tribunales superiores de justicia: 7° Tribunales de Derecho y Tribunales de Equidad

131) La Corte Suprema Más que una clasificación de los tribunales, con esta
denominación se atiende más bien a las normas materiales o
132) Las Cortes de Apelaciones de fondo que el tribunal debe aplicar para resolver los asuntos
que le son sometidos.
133) La Corte Marcial
El juez de derecho presupone normas pre-establecidas
134) La Corte Naval a las que debe atenerse.
Los demás tribunales son inferiores. El juez de equidad oficia de legislador y juez a la vez y
su decisión se basa en su sentido de equidad.
La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva,
correccional y económica de todos los tribunales de la nación.
Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el
Tribunal Calificador de Elecciones, los tribunales electorales
regionales y los tribunales militares de tiempo de guerra.

6° Jueces Perpetuos y Jueces Temporales

Perpetuos son aquellos jueces nombrados para


desempeñar su cargo en forma indefinida.

Temporales son aquellos cuya duración es


determinada.

97
Derecho Procesal Orgánico

Los Tribunales Arbitrales arrancan su jurisdicción de la propia y soberana


voluntad de las partes litigantes.
Alteraremos un poco el orden expuesto en el art., 5 del
yy)Los jueces de los tribunales ordinarios y de los
COT, con el objeto de poder analizar esta importante
especiales conocen de la generalidad de los asuntos
institución.
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
La ley no ve inconveniente alguno para que los atribuciones. Por consiguiente, son también
particulares, salvo casos de excepción, nombren de común tribunales permanentes. En cambio, los jueces
acuerdo a un tercero a fin de que dirima una contienda o árbitros sólo pueden resolver el asunto o negocio
dificultad de orden jurídico que puede haber surgido entre determinado cuya resolución le han encomendado
ellos. Aún más, en ciertos casos, obliga a resolver las partes y, en consecuencia, desde este punto de
determinadas contiendas mediante la intervención de este vista, son tribunales accidentales.
tercero.
zz) Los jueces ordinarios y los especiales deben fallar
La persona llamada a decidir estas contiendas jurídicas con estricta sujeción a la ley y pesa sobre ellos el
recibe el nombre genérico de juez árbitro. principio de la legalidad –constitucionalidad-, salvo
contadas excepciones. En cambio, los jueces árbitros
El artículo 222 del Código Orgánico de Tribunales arbitradores, una de las clases en que se dividen los
define a los jueces árbitros, cuando dice: "Se llaman árbitros jueces árbitros, fallan en conciencia, es decir de
los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad acuerdo a su prudencia y equidad.
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso."
Ya mencionamos algo antes, pero veamos las diferencias aaa) Por último, los tribunales ordinarios y los
entre los tribunales ordinarios y los especiales: especiales tienen facultad de imperio, o sea, derecho
para hacer cumplir o ejecutar lo fallado con entera
xx)Los jueces que componen los tribunales ordinarios y amplitud; en cambio, los jueces árbitros carecen de
los especiales son verdaderos funcionarios públicos, él, o bien, poseen esta facultad en forma
pues ejercen su misión previa designación o limitadísima.
nombramiento emanado de la autoridad pública; en
cambio, los jueces árbitros, por regla general, En efecto, el artículo 635 del Código de
Procedimiento Civil dispone que: “Para la ejecución

98
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
de la sentencia definitiva se podrá ocurrir al árbitro La sustracción de la justicia ordinaria del
que la dictó, si no está vencido el plazo por que fue conocimiento de un determinado asunto y su entrega al
nombrado, o al tribunal ordinario correspondiente, a conocimiento de un juez árbitro puede realizarse a través de
elección del que pida su cumplimiento.” dos actos jurídicos:

“Tratándose de otra clase de resoluciones, bbb) Contrato de Compromiso


corresponde al árbitro ordenar su ejecución.”
ccc) Cláusula Compromisoria
“Sin embargo cuando el cumplimiento de la
resolución arbitral exija procedimientos de apremio
o el empleo de otras medidas compulsivas, o cuando
haya de afectar a terceros que no sean parte en el a) El Contrato de Compromiso
compromiso, deberá ocurrirse a la justicia ordinaria
para la ejecución de lo resuelto.” El contrato de compromiso es un acuerdo de
voluntades por el cual las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de la
Fuentes del Arbitraje justicia ordinaria y los someten al fallo de uno o más árbitros
que se designan.
El arbitraje puede tener su fuente:
El contrato de compromiso es solemne consistiendo la
– En la voluntad de las partes solemnidad en la escrituración. Por tanto, debe siempre
constar por escrito.
– En la ley
Dicho escrito puede ser un instrumento público o
– La declaración unilateral de testador privado.

1) LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Este documento, en el que se deja constancia de la


celebración del contrato de compromiso, por expresa
Las partes pueden sustraer un determinado asunto del disposición de la ley, debe contener:
conocimiento de la justicia ordinaria y entregarlo al
conocimiento de un árbitro. 135) El nombre y apellido de las partes litigantes.

99
Derecho Procesal Orgánico
136) El nombre y apellido del árbitro nombrado. En estos últimos tres casos, vemos que la sanción por
la omisión de estos requisitos no es la nulidad, sino otros
137) El asunto sometido al juicio arbitral. efectos asignados por la ley porque las facultades del árbitro y
el lugar y tiempo en que debe desempeñar sus funciones
138) Las facultades que se confieren al árbitro. constituyen elementos de la naturaleza del contrato.
139) El lugar y tiempo en que deba desempeñar sus b) La cláusula compromisoria
funciones (artículo 234 COT)
Se la define como una estipulación, en virtud de la
Para determinar las consecuencias que se siguen de la cual las partes sustraen determinado asunto litigioso del
omisión de alguna de estas menciones es preciso distinguir conocimiento de la justicia ordinaria y lo someten a juicio
según cual sea la mención omitida: arbitral; pero reservándose el derecho de designar árbitro en
acto posterior.
En efecto, si falta el nombre y apellido de las partes, o
el nombre Y apellido del árbitro, o el asunto sometido al La cláusula compromisoria difiere, pues, del contrato
juicio arbitral, no valdrá el nombramiento, o sea, el contrato de compromiso, esencialmente en que mientras en este último
de compromiso será nulo por faltas elementos de su esencia las partes convienen en someter a arbitraje un determinado
(artículo 234, inciso final, COT) asunto litigioso y designan de manera concreta la persona del
árbitro; en la primera sólo se conviene en someter un
Si las partes no expresaren con qué calidad es nom- determinado asunto a arbitraje y en designar con posterioridad
brado el árbitro se entiende que lo es con la de árbitro de la persona del árbitro.
derecho (artículo 235, inciso 1° COT)
La cláusula promisoria es consensual.
Si faltare la expresión del lugar en que deba seguirse el
juicio, se entenderá que lo es aquel en que se ha celebrado el 2) LA LEY
compromiso (artículo 235, inciso 2°, COT)
La ley es fuente de arbitraje en todos aquellos casos en
Y si faltare la designación del tiempo, se entenderá que obliga a someter determinados asuntos al conocimiento
que el árbitro debe evacuar su encargo en el término de dos de árbitros, esto es, en aquellos casos de arbitraje forzoso.
años contados desde su aceptación (artículo 235, inciso 3°
COT) 3) LA DECLARACION UNILATERAL DEL
TESTADOR

100
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
Diversas Clases de Arbitrajes “1° La liquidación de una sociedad conyugal o de una
sociedad colectiva o en comandita civil, y la de las
Hay ciertas materias litigiosas que la ley obliga comunidades;
resolverlas mediante la intervención de un árbitro y que, por 2° La partición de bienes;
consiguiente, reciben el nombre de materias de arbitraje 3° Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la
forzoso. cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
Hay otro grupo de ellos que el legislador impide que 4° Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una
sean resueltas mediante la intervención de un árbitro, las que sociedad anónima, o de una sociedad colectiva o en
sólo pueden ser entregadas a la decisión de la justicia comandita comercial, o entre los asociados de una
ordinaria y que, por consiguiente, se las conoce con el nombre participación, en el caso del artículo 415 del Código de
de materias de arbitraje prohibido. Comercio;
5° Los demás que determinen las leyes.
Y, por último, aquellas en que es enteramente Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos
facultativo para las partes someterlas a la resolución, ya de la estos negocios, si todos ellos tienen la libre disposición de sus
justicia arbitral ya de la justicia ordinaria, y que, por bienes y concurren al acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el
consiguiente, reciben el nombre de materias de arbitraje artículo 645 del Código de Procedimiento Civil.
voluntario. Los interesados, de común acuerdo, pueden también solicitar
al juez que conoce el procedimiento sobre la separación
a) Materias de Arbitraje Forzoso judicial, la declaración de nulidad del matrimonio o el
divorcio, que liquide la sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales que hubo entre los
Se trata de asuntos en los cuales deben ventilarse cónyuges”.
problemas de carácter íntimo, que producen apasionamiento
entre las partes y que conviene sustraerlos de la justicia
ordinaria; o bien, de problemas de carácter técnico, que hacen
perder demasiado tiempo a los tribunales ordinarios, con Se debe dejar muy presente que, a pesar de ser todas
desmérito de otros asuntos. estas son materias de arbitraje forzoso, la ley no tiene
inconveniente para que ellas sean resueltas de común acuerdo
De acuerdo con el artículo 227 del Código Orgánico por los propios interesados, siempre que:
de Tribunales, deben resolverse por árbitros los asuntos
siguientes:

101
Derecho Procesal Orgánico
– Todos ellos tengan la libre disposición de sus Y según el artículo 230, “tampoco podrán someterse a
bienes la decisión de árbitro las causas criminales, las de policía
local, las que se susciten entre un representante legal y su
– Concurran todos ellos al acto (artículo 227, representado, y aquellas en que debe ser oído el fiscal
inciso final COT) judicial.”

b) Materias de Arbitraje Prohibido c) Materias de Arbitraje Voluntario

Así como la ley estableció diversos casos de materias Si no estamos en presencia de materias de arbitraje
de arbitraje forzoso; así también estableció diversos casos de forzoso ni de arbitraje prohibido, las partes gozan de la más
materias de arbitraje prohibido. completa y absoluta libertad para someter sus litigios, ya a la
justicia ordinaria, ya a la, justicia arbitral.
Se trata de negocios que, generalmente, versan sobre
derechos irrenunciables; o bien, de litigios en que pueden Este principio está consagrado por el artículo 228 de]
estar comprometidos derechos de terceros y que, de permitirse Código Orgánico de Tribunales mediante la fórmula siguiente
resolverlos mediante árbitro o de común acuerdo, pudieran "Fuera de los casos expresados en el artículo precedente,
ventilarse en la penumbra sin la garantía del contradictorio; y, nadie puede ser obligado a someter al juicio de árbitros una
a veces, de asuntos en que su naturaleza misma repugna con contienda judicial".
la noción de la jurisdicción arbitral, como es el caso de los
procesos penales en que la acción punitiva le corresponde
privativamente a los órganos del Estado.

¿Cuáles son estas materias? Diversas Clases de Árbitros


La respuesta nos la dan los artículos 229 y 230 del
Código Orgánico de Tribunales. Nuestra ley procesal reconoce tres clases de árbitros:

De acuerdo con el artículo 229, “no podrán ser 140) Árbitros de derecho
sometidas a la resolución de árbitros las cuestiones que versen
sobre alimentos o sobre derecho de pedir separación de bienes 141) Árbitros arbitradores o amigables
entre marido y mujer”. componedores

102
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
142) Árbitros mixtos leyes de forma como las de fondo, tal cual lo hacen estos
últimos tribunales.
“El árbitro de derecho fallará con arreglo a la ley y El árbitro arbitrador tramita de acuerdo con el
se someterá, tanto en la tramitación como en el procedimiento que las propias partes han acordado señalar y,
pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las a falta de estas reglas, en conformidad a las normas de
reglas establecidas para los jueces ordinarios, según procedimiento que el propio Código de Procedimiento Civil
la naturaleza de la acción deducida”. indica para esta clase de árbitros, y falla en conciencia.

Y, por fin, el árbitro mixto participa de los caracteres


“El arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la del arbitrador en cuanto al procedimiento, y de los del árbitro
equidad le dictaren, y no estará obligado a guardar en sus de derecho en cuanto al fallo.
procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes
hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si
éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para Requisitos para ser Árbitro
este caso en el Código de Procedimiento Civil.”
Los hay de dos órdenes:
El árbitro mixto, como su nombre lo indica, es aquel
– Positivos y negativos
que tiene facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento
y se limita a la aplicación estricta de la ley en el – Requisitos generales aplicables a toda clase de
pronunciamiento de la sentencia definitiva (artículo 223 árbitros, y requisitos especiales aplicables a los
inciso final COT). árbitros partidores de bienes.
En consecuencia, la clasificación que hace el Requisitos Aplicables a Toda Clase de Árbitros
legislador de los árbitros gira alrededor de dos factores:
1° Requisitos positivos aplicables a toda clase de
ddd) La tramitación árbitros
eee) La dictación del fallo Ahora bien, en conformidad al artículo 225 inciso 1°
del COT, los requisitos positivos y aplicables a toda clase de
El árbitro de derecho tramita y falla, al igual que un
árbitros son los siguientes:
tribunal ordinario, haciendo aplicación estricta, tanto de las

103
Derecho Procesal Orgánico
143) Ser mayor de edad.

144) Tener la libre disposición de los bienes. Eso……………………., ánimo ¡!!!!!!!!

145) Saber leer y escribir.

Sin embargo, los abogados habilitados para ejercer la


profesión pueden ser árbitros aunque sean menores de edad; y
el nombramiento de árbitro de derecho sólo puede recaer en
un abogado (artículo 225 incisos 1° y 2° del COT) Tribunales Especiales
2° Requisitos Negativos aplicables a toda clase de
árbitros Juzgados de Familia.

Los requisitos negativos y aplicables a toda clase de Según el artículo 3º de la Ley Nº 19.968, los Juzgados
árbitros son los siguientes: de Familia son aquellos queestán constituidos por uno o más
jueces, con competencia en un mismo territorio jurisdiccional,
146) No pueden ser nombrados árbitros para la
pero que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
resolución de un asunto las personas que litigan
sometidos a su decisión.
como partes en él (artículo 226, inciso 1° COT)
Fueron establecidos por la ley Nº 19.968 sustituyendo
147) No puede ser nombrado árbitro para la a los antiguos juzgados demenores, es esta misma ley la que
resolución de un asunto, el juez que actualmente establece su competencia así como su
estuviere conociendo de él (artículo 226, inciso 2° organización,atribuciones y funcionamiento.Como principales
COT) características de los juzgados de familia podemos señalar:

148) No pueden ser nombrados árbitros, los jueces


letrados ni los miembros de los tribunales superiores Características:
de justicia (artículo 317 COT)

149) No pueden ser árbitros ni los fiscales, ni los no- Son tribunales especiales, inferiores, unipersonales,
tarios (artículo 480 COT). permanentes y de competenciaespecializada, a su vez son

104
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
tribunales de derecho como todos los que integran el 7.- Las audiencias son públicas, salvo en los casos en
PoderJudicial. donde sea necesario resguardar laprivacidad de las partes.
Además, podemos agregar:
8.- El interés superior del niño, niña o adolescente es
un principio que rige elprocedimiento.
1.- PoseeJurisdicción especializada en todas aquellas
materias que afecten a la familia.
Composición:
2.- Tiene un carácter interdisciplinario, ya que, está
conformado por psicólogos yasistentes sociales por medio de Los juzgados de familia están compuestos por el
Consejos Técnicos. número de jueces que señala el art. 4ºde la Ley Nº 19.968 en
cada caso, además de contar con un consejo técnico,
unadministrador y una planta de empleados de secretaría, que
3.- El procedimiento es predominantemente oral, salvo
se organizarán en unidadesadministrativas para el
las excepciones expresamente contenidas en la ley.
cumplimiento eficiente de sus funciones.

4.- El procedimiento se desarrolla en audiencias


continuas (audiencia de preparación y luego audiencia de
prueba). Juzgados de letras del Trabajo y Juzgados de Cobranza
Laboral y Previsional.

5.- Las audiencias siempre se realizan en presencia del


juez (inmediación). Se analizan conjuntamente dado su estrecha
relación, ya que en los de Cobranza Laboral y Previsional se
encargan de perseguir el cumplimiento de obligaciones
6.- Existen mayores atribuciones para que el juez actúe derivadas de la relación laboral, como puede ser el pago de las
de oficio. cotizaciones previsionales y en general de las prestaciones de
seguridad social.

105
Derecho Procesal Orgánico
Juzgados de letras del Trabajo Competencia:

La Nueva Justicia Laboral intenta modernizar la forma


de resolver los conflictos laborales en los tribunales de 1.- Las cuestiones suscitadas entre empleadores y
nuestro país, a través de un sistema oral, público y rápido, que trabajadores por aplicación de lasnormas laborales o
da vigencia efectiva a los derechos de los trabajadores. Esta derivadas de la interpretación y aplicación de los
iniciativa se enmarca en el proceso de modernización de la contratosindividuales o colectivos del trabajo o de las
justicia chilena. convenciones y fallos arbitrales enmateria laboral.
El artículo 1° de la ley Nº 20.022 , publicada en el
Diario Oficial el 30 Mayo de 2005, crea un Juzgado de Letras
del Trabajo, con asiento en cada una de las comunas del 2.- Las cuestiones derivadas de la aplicación de las
territorio de la República que indica, con el número de jueces normas sobre organización sindicaly negociación colectiva
y con la competencia que en cada caso señala. Los Juzgados que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de
de Letras del Trabajo son tribunales, especiales que forman letrascon competencia en materia de trabajo.
parte del Poder Judicial, La competencia de estos tribunales
está señalada en las leyes especiales que losr egulan y las que
le asignan las materias que conocerán. 3.- Las cuestiones derivadas de la aplicación de las
normas de previsión o de seguridadsocial, planteadas por
El artículo 2°, suprime los actuales Juzgados de Letras pensionados, trabajadores, activos o empleadores, salvo en
de Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Rancagua, loreferido a la revisión de las resoluciones sobre declaración
Concepción, Punta arenas, Santiago y San Miguel, el Cuarto de invalidez o delpronunciamiento sobre otorgamiento de
Juzgado de Letras de Arica y el Tercer Juzgado de Letras de licencias médicas.
Curicó. Se adjunta cronograma de implementación gradual de
Juzgados de Letras del Trabajo.
4.- Los juicios en que se demande el cumplimiento de
obligaciones que emanen detítulos a los cuales las leyes
laborales y de previsión o seguridad otorguen méritoejecutivo.
Así el artículo 420 del Código delTrabajo señala
algunas de estas cuestiones que serán conocidas por estos
tribunales, entre ellas podemos mencionar las siguientes: 5.- Las reclamaciones que procedan contra
resoluciones dictadas por autoridadesadministrativas en
materias laborales, previsionales o de seguridad social.

106
Los Auxiliares de la Administración de Justicia

6.- Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la Competencia:


responsabilidad del empleadorderivada de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales, con excepción dela
responsabilidad extracontractual a la cual será aplicable lo Conocerán de los juicios en que se demande el
dispuesto en el artículo69 de la Ley Nº 16.744. cumplimiento de las obligaciones que emanen de títulos a
loscuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social
otorguen mérito ejecutivo, yespecialmente la ejecución de
7.- Todas aquellas materias que las leyes entreguen a todos los títulos ejecutivos regidos por la Ley Nº
los juzgados de letras concompetencia laboral. 17.322,relativa a la cobranza judicial de imposiciones, aportes
y multas en los institutos deprevisión (en los lugares en donde
no tenga jurisdicción un Juzgado de Cobranza Laboral
Características: yPrevisional, conocerá de esta materia el Juzgado de Letras
del Trabajo que corresponda).

Son inferiores, unipersonales, de competencia


especializada,permanentes, letrados y de derecho que conocen
de asuntos relacionados con materiaslaborales.
Tribunales Ordinarios

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional. Los Juzgados de letras

Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, por Concepto y características


su parte, son tribunales especiales, dederecho, unipersonales,
inferiores, de competencia especializada que existen
endeterminadas comunas del país con la competencia que Los Juzgados de letras están regulados en el
establece el art., 416 del Código delTrabajo, siendo éstos: Título III del COT, entre los arts. 27 a 48.
Valparaíso, Concepción, San Miguel y Santiago.

107
Derecho Procesal Orgánico
Se trata de tribunales ordinarios, con algunas atribuciones jurisdiccionales (en funcionamiento
competencia común o más o menos especial, de derecho, ordinario y extraordinario).
permanentes, que ejercen jurisdicción en única o primera
instancia-conforme a la cuantía del litigio-, integrados por uno
o más jueces que actúan y resuelven unipersonalmente el 3.- Empleados de secretaría, que desarrollan las
asunto sometido a su conocimiento. labores de apoyo a la función del juez. Oficiales, comenzando
por el 1°.

Su territorio jurisdiccional se corresponde con


una comuna o una agrupación de comunas (art. 27 en relación Tras la reforma de 2008, los Jueces de Letras
a lo dispuesto en los arts. 28 a 43 COT). compuestos por dos jueces tienen además: un administrador,
un jefe de unidad, dos administrativos jefe, cinco
Actualmente hay dos categorías de JL: Los administrativos 1º, dos administrativos 2º, un administrativo
compuestos por un juez y otros compuestos por dos jueces 3º, tres ayudantes de servicios y un auxiliar.
(art. 27 COT).
Adicionalmente, la planta de personal de los juzgados
de letras compuestos por dos jueces que tengan dentro de su
Organización competencia la resolución de asuntos de familia cuentan con
un consejero técnico (art. 27 bis).
En estos tribunales, uno de los jueces es
Fundamentalmente, su organización
Presidente y tiene las atribuciones dispuestas en el art. 27 ter;
comprende:
existiendo, en dichos tribunales, diversas unidades (sala,
atención de público, administración de causas, servicios y
1.- Uno o dos jueces que ejercen unipersonalmente la cumplimiento de resoluciones) para el cumplimiento de sus
función jurisdiccional. fines (art. 27 quater COT).
En buenas cuentas, las últimas reformas han
tratando de ir adaptando la organización de los juzgados de
2.- El secretario, cuya función preponderante es la de letras a las normas actuales que rigen al resto de los
ministro de fe del tribunal, pero además ejerce funciones tribunales, y que se han ido modernizando.
administrativas (está cargo de los expedientes, de la cuenta
corriente, la custodia de documentos, etc.) e incluso tiene

108
Los Auxiliares de la Administración de Justicia

Funcionamiento En primera instancia, conocen:

La cuestión, tratada entre los arts. 45 a 48 - Causas civiles y de comercio cuya cuantía
COT, exige distinguir según si están en funcionamiento exceda de las 10 UTM.
ordinario o extraordinario, conforme al art. 47.

- Causas civiles o de comercio cuya cuantía no


Funcionamiento ordinario exceda de 10 UTM, en que sean parte o tengan interés los
comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza
Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros de la
Lo normal es el funcionamiento ordinario. Pero Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales
es posible que por retardo en las causas o por exigirlo el mejor de estos tribunales, los jueces letrados, los párrocos
servicio judicial, las Cortes de Apelaciones, dispongan dividir yvicepárrocos, los cónsules generales, cónsules o
las tareas del juez y del secretario del Juzgado de Letras, de vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el
modo que, si se decreta funcionamiento extraordinario, el juez presidente de la república, las corporaciones o fundaciones de
se aboca a materias determinadas, quedando las restantes en derecho público o de los establecimientos públicos de
manos del Secretario. beneficencia.

Competencia: - Causas de minas (aquellas en que se ventilan


derechos regidos especialmente por el Código de Minería)
cualquiera sea su cuantía.
Los jueces de letras conocen en única o en
primera instancia de las siguientes materias, de acuerdo al
artículo 45 COT: - Actos judiciales no contenciosos, cualquiera
sea su cuantía.

En única instancia, causas civiles y de


comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.

109
Derecho Procesal Orgánico
- Causas del trabajo y de familia cuyo asuntos sometidos a su conocimiento o cuando el mejor
conocimiento no corresponda a los juzgados de letras del servicio judicial lo exija, la Corte de Apelaciones respectiva
trabajo, de cobranza laboral y provisional o de familia disponga que el juez se aboque de modo exclusivo a la
respectivamente. tramitación de una o más materias determinadas,
correspondiéndole al Secretario del Tribunal asumir las demás
funciones que le corresponden al juez titular (arts. 47, 47A y
- Los Juzgados de Letras de comunas asiento 48B).
de corte conocerán en primera instancia de las causas de
hacienda, cualquiera que sea su cuantía. No obstante ello, en
los juicios en que el fisco obre como demandante, podrá éste ¿Cómo conocen y fallan los jueces de letras?
ocurrir a esos tribunales o al del domicilio del demandado, Directa y unipersonalmente. Así se desprende del art. 161 del
cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida. Las Código de Procedimiento Civil, que dispone que en los
mismas reglas se aplican a los asuntos no contenciosos en que tribunales unipersonales, el juez examinará por si mismo los
el fisco tenga interés. autos para dictar resolución. Lo propio ocurre en los Jueces de
Letras de competencia común con dos jueces.

Pero además, los JL que cumplan, además de


sus funciones propias, las de juez de garantía, tienen la
competencia señalada para los Juzgados de Garantía en el Juzgados de Garantía
artículo 14 del Código Orgánico de Tribunales. Esta
competencia puede ser de única o primera instancia, según sea
el procedimiento a emplear.
Concepto y características

Funcionamiento extraordinario El Código Orgánico de Tribunales los regula


en el Título II, arts. 14 al 16.

Habrá funcionamiento extraordinario (en


aquellos Juzgados de Letras que cuenten con un juez y un Son tribunales ordinarios, con competencia
secretario) cuando, existiendo retardo en el despacho de los penal, conformados por uno o más jueces que actúan y

110
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
resuelven unipersonalmente los diversos asuntos sometidos a
su conocimiento, cuya función preponderante es de carácter -Unidad de Sala: Hay un encargado de sala que
conservador de garantías en el proceso penal. administra la organización y asistencia a las audiencias,
cuando el juez de garantía cita a los intervinientes, consulta al
encargado de sala la disponibilidad de audiencia.
El territorio jurisdiccional del juzgado de
garantía está en las comunas a que se refiere el artículo 16 del
COT. En todo caso, hay comunas en las que se encomienda -Unidad de Organización Administrativa:
esta función a los jueces de letras con competencia común. unidad de atención de público, que junto con manejar la
correspondencia del tribunal, se encarga de atender, orientar e
informar al público, especialmente a la víctima, al defensor y
En el sistema de enjuiciamiento criminal, la
al imputado.
función de instrucción o investigación está a cargo de un
órgano público autónomo e independiente de los restantes
poderes públicos, denominado Ministerio Público. El control -Unidad de Servicios: está compuesta por un
de la conservación y respeto a las garantías constitucionales abundante número de funciones de soporte técnico:
del imputado y demás intervinientes en el proceso penal le informática, contabilidad, abastecimiento, etc.
corresponde al Juez de Garantía, de ahí que se sostenga que
esa es su función preponderante.
-Unidad de Administración de causas: unidad
encargada del manejo y registro de las causas que se
Organización sustancian ante los tribunales, asignan los números de rol,
archivan, manejan las estadísticas del tribunal.
Al interior de un juzgado de garantía hay uno o
más jueces, pero auxiliando la labor de los jueces existe una
organización administrativa regulada en el artículo 25 del
COT constituida por diferentes unidades administrativas. Funcionamiento y competencia

Las unidades administrativas que auxilian la A los jueces de garantía se atribuye


labor de los jueces, son: competencia para (art. 14 COT):

111
Derecho Procesal Orgánico
Cabe recordar lo afirmado precedentemente en
orden a que en este tipo de tribunales, las causas se radican en
1.- Asegurar los derechos del imputado y los demás
el tribunal y no en el juez que conoció de alguna de las
intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la ley procesal
gestiones del procedimiento.
penal

Una de las críticas que se han efectuado a la


2.- Dirigir personalmente las audiencias que procedan,
forma de cognición de estos juzgados es que en algunos
de conformidad a la ley procesal penal.
procedimientos (juicio abreviado y simplificado), el mismo
juez (persona) que conoce y decide la preparación del juicio,
3.- Dictar sentencia cuando corresponda en el luego es el que dicta sentencia, lo que trastoca, para algunos,
procedimiento abreviado, en el procedimiento simplificado, y la imparcialidad del juzgador. Para otros críticos, el tema no
en procedimientos por s faltas e infracciones contemplada en es tanto de imparcialidad cuanto de incompatibilidad entre las
la ley de alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne. funciones de instrucción y de juzgamiento, altamente
sensibles en materias penales, lo que determina no la
parcialidad del juez pero si la dificultad de que omita
4.- Hacer ejecutar las condenas criminales y las mentalmente las pruebas y antecedentes (por ejemplo, una
medidas de seguridad y resolver las solicitudes y reclamos suspensión condicional no acogida) a que tuvo acceso en la
relativos a dicha ejecución de conformidad a la ley procesal etapa de preparación y que por defectos formales no pasan al
penal. juicio oral: ¿Cómo controlar que el juez no olvide esos
antecedentes?

5.- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos


que este Código y la ley procesal penal les encomienden. El mismo problema se advierte en los Juzgados
de Familia y en los Tribunales del Trabajo.

Los Juzgados de Garantía conocen y resuelven


sus asuntos unipersonalmente, en audiencia, o bien, fuera de La cuestión pareciera ser de economía de
audiencia. recursos: Un sistema judicial que asegure jueces distintos en
una y otra etapa exige una mayor dotación de jueces.

112
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
sus funciones en un plano de igualdad. No hay
subordinación entre ellos.
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal

153) Son tribunales inferiores de justicia, por lo


Concepto tanto respecto de sus miembros no es procedente el
juicio político.

Son tribunales colegiados, a quienes toca el


conocimiento y decisión de las causas por crimen o simple
delito, cuyo conocimiento no corresponde a un juez de 154) Son tribunales de derecho. Tramitan y fallan
garantía. con arreglo a derecho.

Características
155) Son tribunales letrados. Los magistrados que
integran estos tribunales deben estar en posesión del
150) Son tribunales ordinarios. título de abogado.

151) Son tribunales permanentes. Están establecidos 156) Son tribunales de competencia especial, pues le
para funcionar en forma continua, se susciten o no corresponde conocer de las causas por crimen o
los asuntos en que deban intervenir. simple delito y de los demás asuntos que la ley
procesal penal les encomiende.

152) Son tribunales colegiados. Están compuestos


por varios jueces entre 3 y 27 que intervienen 157) Son tribunales de única instancia
simultáneamente en el conocimiento y resolución de
los asuntos sometidos a su decisión, quienes ejercen

113
Derecho Procesal Orgánico
158) Dependen jerárquicamente de la C. de dispuesto en este artículo. Sin perjuicio de ello, la Corte podrá
Apelaciones respectiva disponer en cualquier momento la constitución y
funcionamiento de un tribunal de juicio oral en lo penal en
Respecto de su territorio jurisdiccional el artículo 21 una localidad fuera de su asiento, cuando la mejor atención de
del COT es el encargado de señalar la comuna en uno o más casos así lo aconseje.
que tendrá su asiento, y aquellas y otras a las cuales
La Corte de Apelaciones adoptará esta medida previo
se extiende su competencia.
informe de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y
Eventualmente serán ambulares, pues podrán de los jueces presidentes de los comités de jueces de los
constituirse y funcionar en localidades fuera de la tribunales de juicio oral en lo penal correspondientes.”
comuna que es su asiento (art, 21 A COT) en
determinadas circunstancias.

Organización
Su territorio es el de una comuna o una
agrupación de comunas, señalada en el art. 21 del COT.
Al interior del Tribunal del Juicio Oral en lo
Penal hay varios jueces que resuelven en salas colegiadas; y
Mención especial merece lo referente a su una organización administrativa regulada en el artículo 25 del
funcionamiento, ya que una norma especial sobre su COT y que son las diferentes unidades administrativas que ya
funcionamiento en un lugar distinto al que corresponda a la vimos para los Juzgados de Garantía, agregándose la unidad
sede del tribunal se dispone en el art. 21A COT.“Cuando sea de apoyo a testigos y peritos.
necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia
penal, de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y
Como son tribunales colegiados, la jurisdicción
dificultades detraslado de quienes intervienen en el proceso,
está atribuida al colegio y no a cada uno de los jueces
los tribunales de juicio oral en lo penal se constituirán y
individualmente considerados; de modo que conocen en
funcionarán en localidades situadas fuera de su lugar de
forma colectiva, normalmente en salas de 3 miembros, uno de
asiento.
los cuales es el Presidente.
Corresponderá a la respectiva Corte de Apelaciones
determinar anualmente la periodicidad y forma con que los
tribunales de juicio oral en lo penal darán cumplimiento a lo

114
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
Prácticamente, conocen y fallan en audiencia
todos los asuntos de que conocen. Una de las pocas Cabe recordar, las Cortes de Apelaciones
resoluciones que no dicta en audiencia es la que fija fecha pueden ordenar que uno o más de los jueces del tribunal se
para la audiencia de juicio. aboquen en forma exclusiva al conocimiento de las
infracciones de los adolescentes a la ley penal, en calidad de
jueces de garantía, cuando el mejor servicio judicial así lo
Competencia y funcionamiento
exigiere (arts. 47 y 47C, COT).

Conforme al art. 18 COT a los tribunales de


En cuanto a su funcionamiento, actúan en sala,
juicio oral en lo penal corresponde:
ya sea que se dividan en una o más de ellas.

1.- Conocer y juzgar las causas por crimen o simple


El Comité de jueces en los Juzgados de Garantía y el
delito, salvo aquellas relativas a simples delitos cuyo
Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.
conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;

En ambos tribunales existe un órgano llamado


2.- Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión
Comité de Jueces, que desarrolla funciones administrativas,
preventiva de los acusados puestos a su disposición;
tales como:

3.- Resolver todos los incidentes que se promuevan 1. Distribución de causas por turno entre los jueces que
durante el juicio oral; componen el tribunal correspondiente. En particular
4.- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos les corresponde elaborar el sistema de distribución de
que la ley de responsabilidad penal juvenil les encomienden; causa.
y 2. La calificación y designación del administrador del
tribunal y su remoción.
3. La designación del personal del tribunal y conocer de
5.- Conocer y resolver los demás asuntos que la ley materias de carácter presupuestario. (arts. 22 y 23
procesal penal les encomiende. COT).

115
Derecho Procesal Orgánico

También hay funciones especiales que corresponden al


juez presidente del comité (art. 24 COT)

116

También podría gustarte