Está en la página 1de 12

Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Ensayo

Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Introducción al Consultorio Jurídico

Camilo Hidalgo

Jairo Andrés De Los Ríos H

Universidad de Caldas

Manizales - Caldas

2022
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Definición Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana -CNSCC- (nombrado a partir de aquí


simplemente como código Nacional de Policía para efectos prácticos) de conformidad con la ley 1801 del
2016 es el instrumento normativo con el que cuentan todos los habitantes en el territorio colombiano y las
autoridades policivas, para corregir y principalmente prevenir de forma oportuna los comportamientos que
afectan la sana convivencia, enmarcado en la seguridad, la tranquilidad, la protección de ambiente y la
salud pública.

Necesidad de un Código Nacional de Policía.

La policía debe de ser vista como un servicio público de protección, próximo a los ciudadanos, cuyos
objetivos generales comparte y que coopera en la formulación de sus políticas y en el control de sus
actividades, teniendo como principios rectores los derechos humanos y el respeto de las libertades sociales
e individuales.
Teniendo claro que el ejercicio y función de la policía es un servicio que concierne a toda una sociedad, se
debe de entender también la existencia, la necesidad de una reglamentación unificada que oriente y fije los
alcances de dicho organismo de protección ciudadana.

Recuento histórico del Código Nacional de la Policía

Anterior a la expedición del Decreto Ley 1355 de 1970, por el cual se expide el código de policía de ese
año, en Colombia no existía una reglamentación policiva; solamente existía un respaldo basado en
regulaciones generales o locales de policía “dispersas, y en consecuencia, sin un criterio unificado y con
carencia de técnica en su redacción” (Moreno & Rincón, 2010, p. 134), orientadas por los mandatos de la
Constitución de 1886.

Primer Código de Policía de Colombia.

Ya en la década del 70 se expide mediante el Decreto Ley 1335/70 el primer Código de Policía Nacional,
como respuesta a la necesidad de una regulación estatal de este órgano de protección ciudadano. Sin
embargo este código tenía características de un Estado absolutamente centralista, el cual veía y entendía la
sociedad colombiana de manera uniforme, sin considerar la diversidad de la población, y sin concebir las
diferencias culturales, sociales, económicas y políticas entre las regiones.

Código de Policía actual


Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Expedido por la Ley 1801 de 2016, el actual Código Nacional de Policía nace como respuesta a la
necesidad de adecuar y actualizar las normas de policía al modelo de Estado Social de Derecho propuesto
en la Constitución Política de 1991, así como también gran parte de las disposiciones normativas del
anterior código no respondían a los problemas específicos que se presentaban en varios escenarios de la
vida nacional actual toda vez que los retos y las dificultades de la seguridad ciudadana cambiaron
significativamente con los años y, en la actualidad, la nueva apuesta social de Colombia exige un Código
de Policía enfocado en el posconflicto, la convivencia pacífica de las personas en sociedad, y en una debida
actualización de las actividades delictivas actuales que azotan a la comunidad en estos tiempos.

Normativa:

Código Nacional de Policia Ley 1801 de 2016

A continuación se da citación a los artículos que se consideran más relevantes para una debida
aplicabilidad del código nacional de policía, así como también se considera necesario mencionar aquellas
disposiciones que desarrollan las directrices, las competencias y los diferentes mecanismos alternos de
solución de conflictos contemplados por la presente ley.

1. OBJETO. Las disposiciones previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan establecer las
condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y
obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del poder, la función y
la actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento jurídico vigente.

ARTÍCULO 8. PRINCIPIOS. En este artículo se citan los diferentes principios por los que se rige el
presente código, se citan los más relevantes:
 
1. La protección de la vida y el respeto a la dignidad humana.

2. Protección y respeto a los derechos humanos.

3. La prevalencia de los derechos de niños, niñas y adolescentes y su protección

integral.

4. La igualdad ante la ley.

5. La solución pacífica de las controversias y desacuerdos de los conflictos.

ARTÍCULO 10. DEBERES DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA.

Son deberes generales de las autoridades de Policía:

1. Prevenir situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la convivencia.


Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

2. Promover los mecanismos alternativos de resolución de conflictos como vía de solución de


desacuerdos o conflictos entre particulares, y propiciar el diálogo y los acuerdos en aras de la
convivencia, cuando sea viable legalmente.
3. Conocer, aplicar y capacitarse en mecanismos alternativos de solución de conflictos y en
rutas de acceso a la justicia.
4. Evitar al máximo el uso de la fuerza y de no ser esto posible, limitarla al mínimo necesario.

ARTÍCULO 154. MEDIACIÓN POLICIAL. Es el instrumento que nace de la naturaleza de la función


policial, cuyas principales cualidades son la comunitariedad y la proximidad, a través del cual la autoridad
es el canal para que las personas en conflicto decidan voluntariamente resolver sus desacuerdos
armónicamente.

ARTÍCULO 198. AUTORIDADES DE POLICÍA. Corresponde a las autoridades de Policía el


conocimiento y la solución de los conflictos de convivencia ciudadana.
Son autoridades de Policía:

1. El Presidente de la República.
2. Los gobernadores.
3. Los Alcaldes Distritales o Municipales.
4. Los inspectores de Policía y los corregidores.
5. Las autoridades especiales de Policía en salud, seguridad, ambiente, minería, ordenamiento
territorial, protección al patrimonio cultural, planeación, vivienda y espacio público y las demás
que determinen la ley, las ordenanzas y los acuerdos.
6. Los comandantes de estación, subestación y de centro de atención inmediata de Policía y demás
personal uniformado de la Policía Nacional.

ARTÍCULO 213. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO. Son principios del procedimiento único de


Policía: la oralidad, la gratuidad, la inmediatez, la oportunidad, la celeridad, la eficacia, la transparencia y
la buena fe.

ARTÍCULO 214. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El procedimiento único de Policía rige exclusivamente


para todas las actuaciones adelantadas por las autoridades de Policía, en ejercicio de su función y actividad.

ARTÍCULO 215. ACCIÓN DE POLICÍA. Es el mecanismo que se inicia de oficio por parte de las
autoridades de Policía o a solicitud de cualquier persona para resolver ante la autoridad competente, un
conflicto de convivencia, mediante un procedimiento verbal, sumario y eficaz, tendiente a garantizarla y
conservarla.

ARTÍCULO 216. FACTOR DE COMPETENCIA. La competencia de la autoridad de Policía para


conocer sobre los comportamientos contrarios a la convivencia, se determina por el lugar donde suceden
los hechos.

Mecanismos alternativos de solución de conflictos y desacuerdos de convivencia.

El código de policía hace mención a dos mecanismos alternativos de solución de conflictos, la mediación y
la conciliación, y hace una clara reglamentación sobre su aplicabilidad. Dichos mecanismos son citados en
los siguientes artículos :
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

ARTÍCULO 231. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE DESACUERDOS Y


CONFLICTOS DE CONVIVENCIA. Los desacuerdos y los conflictos relacionados con la convivencia
pueden ser objeto de conciliación y de mediación, sólo en relación con derechos renunciables y transigibles
y cuando no se trate de situaciones de violencia.

ARTÍCULO 232. CONCILIACIÓN. La conciliación en materia de convivencia procederá ante la


autoridad de Policía que conozca del caso, en cualquier etapa del trámite del procedimiento o en el
momento en que se presente el desacuerdo o conflicto de convivencia. Una vez escuchados quienes se
encuentren en desacuerdo o conflicto, la autoridad de Policía o el conciliador, propondrá fórmulas de
solución que aquellos pueden acoger o no. De realizarse el acuerdo, se suscribirá el acta de conciliación,
donde se consignarán las obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, lo cual hará tránsito a cosa
juzgada y prestará mérito ejecutivo ante las autoridades judiciales competentes.

Las medidas correctivas de competencia de los comandantes de estación, subestación o centro de atención
inmediata de Policía, no son susceptibles de conciliación.

¿Que no se puede conciliar según este artículo?

No son conciliables los comportamientos que infringen o resultan contrarios a las normas urbanísticas,
ambientales, sanitarias, del uso del espacio público, del ejercicio de la actividad económica, de la libertad
de circulación, de las interacciones entre las personas y las autoridades, los que afectan la integridad de
niños, niñas y adolescentes, del ejercicio de la prostitución, y del derecho de reunión.

ARTÍCULO 233. MEDIACIÓN. La mediación permite que el mediador escuche a las personas que se
encuentran en situación de conflicto de convivencia y facilite un camino para encontrar una solución
equitativa. De realizarse el acuerdo, se suscribirá el acta de mediación, donde se consignarán las
obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, la cual hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito
ejecutivo.

Es importante destacar que en los procesos que traten sobre la protección de bienes inmuebles, la posesión,
la tenencia y las servidumbres será obligatoria la invitación a conciliar.

ARTÍCULO 234. CONCILIADORES Y MEDIADORES. Además de las autoridades de Policía,


pueden ser conciliadores o mediadores en el sector urbano o rural, los jueces de paz, las personerías, los
centros de conciliación de universidades, las cámaras de comercio del país y demás centros de conciliación
del sector privado, siempre que el servicio sea gratuito.

¿Cuál es la diferencia entre el mediador y el conciliador, en el ámbito del derecho de policía

El conciliador, a diferencia del mediador, es un administrador de justicia, en los términos del artículo 116
de la Constitución Política de Colombia.

ART 116 CP: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran
Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar. El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

autoridades administrativas. Sin embargo, no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni
juzgar delitos. Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia
en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.

Esto, y el hecho de que exista una regulación legal clara sobre los aspectos procedimentales de la
conciliación (especialmente en la Ley 640 de 2001), permite la intervención el Conciliador acogiéndose a
los procedimientos señalado por la Ley. Además, en la conciliación, el propósito del acuerdo es tan
importante, que le ha dado al conciliador la facultad (incluso la obligación) de formular propuestas de
arreglo, adicionales a las que puedan hacer las partes.

El mediador en cambio, no es un administrador de justicia, y no se encuentra una ley que regule el


procedimiento de mediación tan sólo el:

artículo 233 del Código de Policía: La mediación permite que el mediador escuche a las personas que se
encuentran en situación de conflicto de convivencia y facilite un camino para encontrar una solución
equitativa. De realizarse el acuerdo, se suscribirá el acta de mediación, donde se consignarán las
obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, la cual hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito
ejecutivo. que le asignan al acuerdo de mediación, los efectos jurídicos del acuerdo conciliatorio).

Por otro lado, en la literatura tradicional y en la doctrina clásica acerca de la mediación, se supone que el
Mediador no va a formular propuestas de arreglo, puesto que esto se podría suponer que podría afectar la
imparcialidad de él como tercero, además de darle un papel protagónico en el escenario, lo que va en
contra del postulado tradicional de la Mediación, que establece que el protagonismo debe residir única y
exclusivamente en las partes. Finalmente, recordemos que la Mediación, no ve en el Acuerdo, como su fin
esencial, sino como una, de sus muchas posibilidades. Fuente: "El contenido elaborado en esta pieza ha
sido generado bajo la consulta a la Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana y la Ley 640 de 2001. La casuística y respuesta fueron tomadas del “Manual Pregúnteles a l@S
Expert@S sobre Asuntos de Inspección de Policía, págs. 52 -53”, creado por la Fundación Liborio Mejía
con el apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID"

Características de los operadores.

Perfil inspector de policía:

Avocar, instruir y fallar los procesos por contravenciones de competencia de la Inspección de Policía
Urbana consagradas en el Código de Policía Nacional, Código Departamental de Policía, Manual de
Policía, Cultura y Convivencia Ciudadana, y demás leyes especiales que rigen cada materia o asunto.

Descripción de las funciones principales.

1. Conocer en primera instancia las contravenciones ordinarias que trata el Código de Policía Nacional,
Código Departamental de Policía, Manual de Policía, Cultura y Convivencia Ciudadana, y demás leyes
especiales que regulan cada caso (Control Urbano y Ornato, Establecimientos de Comercio, Salud,
Protección al Consumidor, Espacio Público, Atención al Ciudadano, Combustibles, Civil Municipal).

2. Conocer y fallar las contravenciones que por Ley sean de su competencia.

3. Implementar y aplicar mecanismos y medidas que permitan mantener el orden público y la tranquilidad
ciudadana.

4. Imponer, aplicar y ejecutar las sanciones autorizadas en las leyes y que son de su competencia.
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

5. Tramitar

los asuntos de competencia de la Inspección de Policía Urbana de conformidad a la Ley vigente y las
normas que la modifiquen.

6. Conocer y tramitar las querellas de la Policía que se susciten en la justificación a su cargo.

7. Conocer de las quejas y querellas relativas a normas de construcción, de oficio o a solicitud de


Planeación y Desarrollo Territorial o de parte interesada.

8. Tramitar procesos por violación de precios, pesas, medidas y normas de calidad de que tenga
conocimientos por queja o de oficio y, de conformidad a la Ley vigente y las normas que la modifiquen.

9. Controlar que los establecimientos abiertos al público cumplan con las disposiciones que regulan su
actividad.

10. Vigilar por que las normas relativas a juegos, rifas y espectáculos se cumplan.

11. Controlar las ventas ambulantes, estacionarias de conformidad a las disposiciones legales y locales
existentes.

12. Implementar y aplicar mecanismos y medidas que permitan mantener el adecuado control del espacio
público.

13. Imponer, aplicar y ejecutar las sanciones autorizadas en las Leyes y que son de su competencia o que
sean de competencia del Alcalde Municipal de acuerdo al Código de Convivencia Ciudadana y la Ley 232
de 1995.

14. Resolver los recursos de reposición y conceder o negar los recursos de apelación.

15. Rendir los informes que le sean solicitados, los que deben presentarse a los organismos externos y los
que normalmente deben presentarse acerca de la marcha del trabajo desarrollado por el área.

16. Hacer seguimiento permanente al cumplimiento de los indicadores de acuerdo a las metas programadas
en los diferentes proyectos.

17. Participar en la formulación, diseño, organización, ejecución y control de planes y programas del área
interna de su competencia.

18. Aplicar e implementar las estrategias y acciones del Sistema de Gestión de Calidad y el Modelo
Estándar de Control Interno, que le correspondan a su área.

19. Cumplir de manera efectiva con la misión, visión, política y objetivos de calidad y la ejecución de los
procesos en que interviene en razón del cargo.

20. Cumplir con normas y reglamentación impartida por el Alcalde Municipal, en las áreas de su
competencia; así como también las funciones contenidas en la Constitución, la Ley, Ordenanzas, Acuerdos,
Decretos, Manual de Funciones y Reglamentos Internos de la Administración Municipal.

21. Responder por el inventario y el buen uso de los bienes muebles e inmuebles a cargo del despacho.

22. Desempeñar las demás funciones que le sean asignadas por el jefe inmediato, las que reciba por
delegación y aquellas inherentes al desarrollo de la dependencia
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Conocimiento básicos o esenciales.

1. Constitución política

2. Normatividad sobre el Código de Policía

3. Nacional, Código Departamental de Policía

4. Manual de Policía, Cultura y Convivencia

Requisitos de formación y experiencia requerida.

Título profesional en Derecho.

Experiencia: Nueve (9) meses de experiencia profesional.

Para zonas urbanas y segundas categorías.

Abogado titulado.

Tercera y cuartas categorías.

Haber terminado estudios de derecho o ser egresado de carrera en el campo de las ciencias sociales de
Facultad oficialmente reconocida; o Tecnólogo en Administración Municipal; o ser Bachiller y haber
desempeñado por cinco (5) años o más funciones judiciales, de policía o administrativas de contenido
jurídico en el sector público.

Quinta categoría y zona rural.

PRIMERA ALTERNATIVA. Ser Bachiller, y haber desempeñado funciones judiciales, de policía o


administrativas de contenido jurídico en el sector público por un año o más, o aprobar un curso sobre
derecho policivo de una duración no inferior a ciento sesenta (160) horas.

SEGUNDA ALTERNATIVA. Haber desempeñado el cargo de Inspector de Policía, Secretario de Juzgado


` de Inspección de Policía por cinco ( 5) años o más.

Perfil corregidor.

ARTÍCULO 118 ADMINISTRACIÓN DE LOS CORREGIMIENTOS.


Para el adecuado e inmediato desarrollo de los corregimientos, estos tendrán corregidores como
autoridades administrativas, los cuales coordinadamente, con la participación de la comunidad, cumplirán
en el área de su jurisdicción las funciones que les asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes con
sujeción a las leyes vigentes.
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Los corregidores como autoridades de convivencia cumplirán con las funciones a ellos asignadas por las
normas vigentes en esta materia.
En los corregimientos donde se designe corregidor no habrá inspectores departamentales ni municipales de
policía, pues dichos corregidores ejercerán tales funciones.
Los alcaldes designarán a los corregidores de ternas presentadas por la respectiva Junta Administradora
Local, con quienes coordinarán sus tareas de desarrollo comunitario.

El corregidor es la máxima autoridad de Policía Administrativa en un corregimiento y su relación con la


comunidad es fundamental, para garantizar el acceso a la justicia y fomentar la sana convivencia en las
zonas rurales de la ciudad.

Funciones.

1.Cumplir y hacer que se cumpla en el territorio de su jurisdicción las normas de la constitución las Leyes,
los Decretos, las Ordenanzas, los Acuerdos Municipales y las órdenes del Gobierno Municipal;
garantizando la gobernabilidad dentro del corregimiento

2.Administrar el Corregimiento.

3.Informar a su superior jerárquico sobre la marcha de la administración en el Corregimiento y las medidas


que con venga adoptar para mejorarla.

4.Ejercer las funciones de Inspector de Policía del corregimiento.

5.Ejercer las funciones de Comisaría de Familia del corregimiento.

6.Ejercer las funciones de inspector de control urbano en el corregimiento.

7.Conocer y tramitar las quejas y reclamos de los usuarios, remitiéndolas a las instancias involucradas y
realizar el proceso de seguimiento correspondiente; para garantizar u oportuna solución y respuesta.

8.Atender y apoyar a las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal y demás
organizaciones sociales; en la revisión y actualización de los estatutos, reglamentos y demás normas que
las rigen

9. Preparar, formular y evaluar proyectos de inversión, para el cumplimiento de los objetivos y metas del
Plan de Desarrollo Municipal.

Con relación al código de policía (Ley 1801/16)

1.Conciliar para la solución de conflictos de convivencia, cuando sea procedente.

2.Conocer de los comportamientos contrarios a la convivencia en materia de seguridad tranquilidad,


ambiente y recursos naturales, derecho de reunión, protección a Ios bienes y privacidad, actividad
económica, urbanismo, espacio público y libertad de circulación.

3.Ejecutar la orden de restitución, en casos de tierras comunales

4.Conocer, en única instancia, de la aplicación de las siguientes medidas correctiva


Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

a) Reparación de daños materiales de muebles o inmuebles

b) Expulsión de domicilio.

c) Prohibición de ingreso a actividad que involucra aglomeraciones de público complejas o no complejas.

Conocimientos básicos esenciales

1.Constitución Política de Colombia

2.Código Nacional de Policía y Convivencia

3.Régimen Municipal

4.Mecanismos alternos de solución de conflictos

5.Código de Infancia, adolescencia y familia

6.Plan de ordenamiento Territorial

Requisitos de formación académica.

Título profesional Derecho

Tarjeta profesional Vigente

2 años de experiencia

Conclusiones

Después de haber realizado un estudio cronológico y detallado de las diferentes normativas, así como de
los códigos que han existido a lo largo del tiempo en nuestro país, se puede decir a modo de conclusión que
la función pública de seguridad y convivencia ciudadana debe de ser codificada bajo un compendio de
estipulaciones y artículos que permitan una aplicación de la acción judicial armoniosa con los derechos
humanos, los tratados internacionales incorporados y reconocidos por la Constitución de 1991, los
mecanismos alternos de solución de conflictos como materialización del principio rector de prevención de
la policía, y la nueva realidad social de Colombia.

Por último, es importante destacar que las figuras de resolución de conflictos, la mediación y la
conciliación, están debidamente reguladas y contempladas en el presente código, reconociendolas como
mecanismos idóneos y prevalecedores de la convivencia ciudadana, fin primordial de la política de la
policía nacional como órgano de protección ciudadana.
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

NUEVO CODIGO DE POLICIA (2016) Editorial: El nuevo Código de Policía, rescatado de:
http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-nuevo-codigo-de-policia-editorial-el-tiempo-21-de-junio-de-
2016/16625592

Martí J.; Páez K.; Torres L. (1853) Contribución a La Pedagogía de la Convivencia. Editorial: El tiempo.
Rescatado de:
http://observatorioescolar.org/index.php/publicaciones/articulos-cientificos/item/24-jose-mart%C3%AD-y-
su-contribuci%C3%B3n-a-la-pedagog%C3%ADa-de-laconvivencia

PROYECTO DE LEY “POR LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA Y SE


DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” (2016). Rescatado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Documents/proyecto_codigo_pol.pdf
Ensayo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

También podría gustarte