Está en la página 1de 20

2017

“PRIMER ENCUENTRO MACROTERRITORIAL “RETOS


Y OPORTUNIDADES DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS
EN EL POSTCONFLICTO”AGOSTO, 2017. RELATORÍA
Fundación GAIA Amazonas
Fundador y Presidente: Martin von Hildebrand
Director: Francis von Hildebrand

La Fundación Gaia Amazonas es una organización colombiana establecida en el 1990 con la misión de promover la resiliencia social y
ambiental en el noroeste amazónico, a través del fortalecimiento de la gobernanza indígena, la incidencia en políticas públicas
efectivas y el mejoramiento de la participación del público en el contexto del cambio climático.

Más información en www.gaiaamazonas.org

Equipo del proyecto


Camilo Guio – Asesor en Incidencia y Políticas Públicas
Juan Carlos Preciado –Asesor en derechos indígenas y Litigio Estratégico
Norma Constanza Zamora – Coordinadora Proyecto RFN
Julieth Rojas- Apoyo metodológico y relatora
Juliana Sánchez –Asesora Temas de Género /ACURIS
Jorge González: Asesor AATIZOT
Nelson Ortiz – Asesor ACIYA/ACIYAVA

Juan Gabriel Soler - Fotografía

Edición Norma Constanza Zamora


OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

1. Reconstrucción de la memoria del conflicto armado en el país en correlación con los eventos más
representativos de la historia reciente en territorios amazónicos
2. Análisis de los escenarios actuales que se están presentando en el territorio del Noroeste
Amazónico como consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz
3. Entendimiento de los Acuerdos de Paz y de las implicaciones (retos y oportunidades) que estos
tienen para los pueblos indígenas y los territorios del Noroeste Amazónico Colombiano

TEMAS DEL ENCUENTRO

• El conflicto armado, una comparación entre la historia nacional y la amazónica


• Los Acuerdos de Paz y su implementación
• Alternativas productivas sostenibles acordes a las particularidades culturales y
ambientales del Noroeste amazónico colombiano.
• Los conflictos en el macroterritorio
• Recomendaciones

Lugar: “EL Cocotal”, La Pedrera, Amazonas

Fecha: 6 al 12 de Agosto, 2017

Participantes:
Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona del Tiquié -AATIZOT
Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pira paraná -ACAIPI
Asociación de Comunidades Unidas del Río Isana y Surubí -ACURIS
Asociación de Capitanes Indígenas de Mirití Amazonas -ACIMA
Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigojé-Apaporis -ACIYA
Asociación de capitanes indígenas del Yaigojé Apaporis Vaupés ACIYAVA
Asociación de Autoridades Indígenas de Pedrera Amazonas-AIPEA
Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC
Asociación de autoridades indígenas del pueblo Miraña y Bora del medio Amazonas -PANI
Alta Consejería Presidencial para el Posconflicto
Parques Nacionales Naturales. Territorial Amazonia
Unidad de Restitución de Tierras
Agencia de Tierras
Agosto 7 de 2017 Luego, María Camila Munar, de la Unidad de
Restitución de Tierras (URT), explica el proceso de
APERTURA formulación, presentación y concesión judicial de
las Medidas Cautelares para la protección del
Camilo Guio, de la Fundación Gaia Amazonas, territorio de ocupación ancestral y de uso
realiza la apertura al taller, saludando a las tradicional de las comunidades indígenas de las
distintas AATIS e instituciones participantes, Asociaciones de ACIMA y AIPEA. Estas medidas
después se abre el espacio para que las cautelares se orientaron fundamentalmente a la
Autoridades e instituciones se presenten y formalización del territorio y acciones de
compartan sus expectativas sobre el Encuentro. conservación ambiental, considerando la
Luego Martin Von Hildebrand, fundador de Gaia presencia de actores armados vinculados con la
Amazonas, relata a todos los participantes la explotación de oro de aluvión en la cuenca de los
historia de la Fundación y de su trabajo en la ríos Caquetá y Apaporis.
región. Después, Camilo Guio, explica los objetivos
y propósitos del Encuentro. Las Asociaciones de ACIYA y ACIYAVA, aunque no
se están directamente vinculadas al fallo judicial
Las autoridades de las Asociaciones del Eje de las medidas cautelares, se han vinculado a la
Caquetá plantean la importancia y necesidad de implementación de estas medidas por su vecindad
que todas las autoridades tradicionales conozcan y continuidad territorial con AIPEA y ACIMA.
los contenidos del “Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Adicionalmente, la URT agrega que en el marco de
Paz Estable y los pronunciamientos
Duradera”, los realizados por las
retos y Autoridades Indígenas
oportunidades con acompañamiento
para los pueblos de Gaia Amazonas y la
indígenas de la Defensoría del Pueblo
Amazonía en el Regional Vaupés, se
posconflicto. inició el análisis de las
afectaciones territo-
Se pide a las riales desarrolladas en
AATIs el permiso territorio de juris-
para registrar en dicción de las
video y Asociaciones ACIYA,
documentar el ACIYAVA y ACAIPI, con
Encuentro, labor impacto en los
que hará Juan territorios de ACIMA y
Gabriel Soler, contratado por Gaia Amazonas. En AIPEA, generando la necesidad de realizar un
este momento se presenta una discusión sobre si análisis, no como asociaciones indígenas
autorizar o no el registro en audio y video del independientes, sino como macroterritorio
taller. Después de varias intervenciones se acordó entendido como sujeto de protección, con
autorizar el registro, al considerar que estos profundas afinidades culturales y afectaciones
materiales contribuyen a socializar con las territoriales interrelacionadas que requieren
comunidades la información trabajada, así como urgentes acciones de protección a través de
los procesos organizativos de las AATI. Sin formalización (cuando aplique) y conservación
embargo, se recomendó convocar a los grupos de ambiental del territorio.
comunicaciones de las AATI en próximos
encuentros para que también lleven sus registros.
En el proceso de cumplimiento de las medidas nacionales durante más de 100 años, hasta los
cautelares se construyó un Plan de Protección inicios de las discusiones entre el gobierno
Integral, que, por solicitud de los indígenas, tiene nacional con la guerrilla de las FARC-EP en el
un alcance territorial de lo que ellos llaman el 2010.
macroterritorio de gente de afinidad del Yuruparí.
Al mismo tiempo, se construyó una línea de
Un líder de las AATI reflexiona sobre la tiempo donde se iban colocando esos eventos
importancia que los indígenas de este importantes ordenados de forma cronológica y
macroterritorio deben estar en paz culturalmente señalando en un mapa, los lugares donde estos
con los diferentes tradicionales de las acontecimientos habían ocurrido.
asociaciones, es decir, estar en armonía con los
conocimientos tradicionales para poder manejar Momentos importantes en este recuento
el territorio, y así la gente estará sana y con histórico:
bienestar.  1850: Creación de los partidos Liberal y
Una vez se hace claridad sobre los propósitos del Conservador. El partido Conservador defendía una
taller y la metodología de trabajo, las AATIS corriente de pensamiento donde el Estado debía
postulan a dos personas para realizar la relatoría ser centralista, la unión entre la iglesia y la política,
de este Encuentro, y escogen a Gonzalo Marcos y una economía regida por el Estado. El partido
Martínez de ACURIS y a Raúl Macuna Marín de liberal decía que debía gobernarse desde lo local,
ACIYA, y se procedió a comenzar con el primer que la política y la iglesia debían estar separadas y
tema. la economía debía ser impulsada por el gobierno
central pero regida desde cada territorio.

 1886: Constitución política que decía que


EL CONLFICTO ARMADO, UNA COMPARACIÓN Colombia era un país centralista, que hablaba
ENTRE LA HISTORIA NACIONAL Y LA AMAZONICA castellano, monocultural, es decir, de una sola
cultura, cristiano, es decir, una nación unitaria.
Durante este ejercicio se propuso reconstruir una
historia del conflicto armado y de eventos
 1890: Ley 89 de 1890 donde se busca
importantes, tanto en el territorio nacional, así
desaparecer a las culturas indígenas. Se crean los
como en la Amazonía. Para lograr este objetivo
resguardos como lugares para civilizar a los
Juan Carlos Preciado narró algunos aspectos de la
indígenas donde el alcalde y el sacerdote
historia colombiana desde 1886, momento en el
gobernaban sobre la educación, la religión y la
que se creó una constitución que rigió las leyes
administración. Crea los cabildos para controlar  1928. Masacre de las bananeras. La
más fácilmente a la población indígena. compañía United Fruit Company asesina a cientos
de trabajadores explotados en estas plantaciones
 1899-1902. Guerra de los mil días, es una ubicadas en Ciénaga, Magdalena
confrontación armada que dura tres años y que
deja una Colombia en crisis económica y de  1930. Creación del Partido Comunista
gobernabilidad, así como cientos de muertos. En Colombiano (PCC) otra forma de pensar el país
1903 Panamá se independiza de Colombia. política y administrativamente

 1907-1908. Concesión para la explotación  1930. El cauchero Oliveiro Cabrera es


de caucho a la compañía peruana conocida como expulsado del Mirití. En la década de 1930
Casa Arana. Esta compañía, así como otras también se construye el aeropuerto de Araracuara
caucherías, explotaron, no solo los recursos de y en este proceso muchos indígenas mueren a
caucho, pero también a las y los indígenas de la causa del sarampión
región, esclavizándolos, torturándolos y
fragmentando la organización cultural de los  1936. Reforma Agraria que buscaba dar
pueblos de territorios amazónicos. Esta tierra a campesinos desprotegidos
explotación se dio por falta de recursos en el nivel
central producto de la crisis de la guerra y de la  1930. En la década de los treinta se
necesidad de caucho en Europa por la invención forman las guerrillas liberales. Guadalupe Salcedo
de los carros y también para la guerra. era líder de las guerrillas liberales del llano y
Manuel Marulanda Vélez del Sur del Tolima
 1911. Conflicto Colombo-peruano por los
límites de la Amazonía  1938. Se crean las colonias penales del
Araracuara, Gorgona, Cauca y Acacías, Meta y
 1928. Creación de intendencias y funcionan hasta 1971
comisarías en la Guajira, Vaupés, Amazonas,
Caquetá Arauca. La educación para los pueblos  1948. El 9 de abril de 1948 asesinas a
indígenas estaba a cargo de los curas capuchinos y Jorge Eliecer Gaitán, hecho que genera un
monfortianos. En esta época se realizan misiones proceso conocido como el Bogotazo, mantiene y
en los territorios para evangelizar y disminuir la agrava la violencia entre liberales (chusma) y
presión de los caucheros. conservadores (chulavitas) en gran parte del país

 1932-1933. Guerra entre Colombia y Perú.  1953. Golpe de Estado del General
En 1932 se dio la toma de Leticia y luego en 1933 la Gustavo Rojas Pinilla. Acuerdo entre
batalla de Tarapacá representantes de poder del momento para
intentar apaciguar la violencia
 1917. Por primera vez Manuel Quintín
Lame, indígena que luchaba por los derechos  1958-1974. Creación del Frente Nacional.
sobre la tierra “tierra para el que la trabaje”, es Acuerdo a partir del que los partidos conservador
apresado por primera vez. Manuel Quintín Lame y liberal se turnan la presidencia en periodos de
buscaba la resistencia cultural y transformó el cuatro años, y finaliza en 1974
resguardo como lugar para la lucha y la resistencia
 1958. Armisticio, fue un pacto con las
 1920-1935. Creación y consolidación de guerrillas del llano quienes entierran las armas.
movimientos campesinos Sin embargo, después el guerrillero Guadalupe
Salcedo es asesinado.
 1960. A mediados de la
década de 1960, el gobierno
colombiano incentiva la
colonización de áreas que se
consideraban baldías, una
frase empleada era “Vaupés
tierra sin hombres para
hombres sin tierra”. Este
proceso se conoció como
colonización semi-dirigida.

 1960. Bonanza de
explotación de pieles

 1962. Debido a la
revolución cubana y el
impulso a los procesos
revolucionarios
latinoamericanos, Estados
Unidos implementó el
programa Alianza para el
Progreso (social) y el Plan
Lasso (guerra)

 1962. Reforma agraria que


transforma la regulación de
los resguardos

 1962. Consolidación de
núcleos campesinos
organizados en Marquetalia
Espacialización de los hitos del conflicto armado
 1964. Bombardeo de
en Colombia Marquetalia

 1964. Conformación de la
 1959. Revolución cubana. Guerrilleros guerrilla FARC
comunistas se toman el poder e incentivan la  1964-1974. Creación del ELN, EPL, M19.
revolución en otros países latinoamericanos  1970. Llega a la Amazonía Martin Von
Hildebrand y más adelante conforma el Centro de
 1959. Conformación de la Asociación Antropología en La Pedrera en la década de los
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) 70.
 1970. Bonanza de la marihuana y lucha contra
su cultivo
 1959. Creación de la ley segunda de 1959
 1971. Creación del Consejo Regional Indígena
a partir de la que se declaran reservas forestales
del Cauca.
en distintos territorios del país
 1978. Arhuacos se toman el colegio de  1991. Se promulgó la Constitución Política de
Nabusimake, expulsan a los capuchinos, e Colombia que rige actualmente. Reconoce la
impulsan la etnoeducación. nación colombiana como multicultural,
 1978. Durante la presidencia de Turbay Ayala pluriétnica, con enfoque ambiental, de protección
se crea el Estatuto de Seguridad que criminalizaba de los derechos humanos, se crean las Entidades
y reprimía la protesta social. Territoriales Indígenas (ETIS), la diversidad política
 1980. Bonanzas cocaleras. y administrativa, pero también con un modelo
 1982. Creación de la Organización Nacional extractivista neoliberal.
Indígenas de Colombia.  1991-1992. Genocidio de miembros de la Unión
 1982. Creación del resguardo de Mirití y del Patriótica.
Gran Vaupés.  1994-1998. Gobierno de Ernesto Samper
 1982. Gobierno de Belisario Betancourt en el cuestionado por dinero del narcotráfico en la
que se adelanta una negociación con FARC campaña para su elección, proceso 8000.
 1985. Conformación de la Unión Patriótica. Narcotráfico como motor de la guerra.
 1986. Bonanza minera de explotación de oro
en Taraira. Los primeros mineros entran por Santa
Isabel.  1998-2002. Gobierno de Pastrana donde inicia
 1986. Reconocimiento de los derechos el Plan Colombia, proyecto de fortalecimiento
territoriales indígenas. De 1986 a 1990 se crean militar y fumigación de cultivos de uso ilícito en
los resguardos Predio Putumayo, Apaporis y Colombia con apoyo de Estados Unidos. Se hace el
Guania proceso de paz con FARC en el Caguán. En este
 1987. Asesinan a Jaime Pardo Leal periodo la guerrilla y las fuerzas militares estatales
 1987-1990. Guerra urbana se fortalecen. Durante estas conversaciones FARC
 Finales de la década de 1980 las guerrillas se expulsa a la Fundación Gaia de Bocas del Pirá,
financian con vacunas, secuestro y se crean pero se realizan discusiones y diálogos para seguir
grupos privados de protección de ganaderos y de trabajando en territorio. Se realizan
la propiedad privada financiados por el conversaciones de las Autoridades Indígenas con
narcotráfico. Narcotraficantes hacen alianzas FARC donde se acuerda el no reclutamiento de
militares, políticas y económicas. indígenas, el no uso de armas en el territorio y no
 1989. El M-19 se desmoviliza, así como el EPL y obstaculizar su libre tránsito.
en 1991 se desmoviliza el Movimiento Armado  1998. Toma de Mitú por parte de la guerrilla de
Quintín Lame las FARC
 1990. Durante esta década se consolida el  2002-2006/2006-2010. Gobierno de Álvaro
paramilitarismo en Colombia Uribe Vélez, consolida economías extractivas,
 1990. Bombardeo de Casa Verde, lugar de retraso de procesos y expedientes de ordenanza y
agrupamiento de las FARC mientras negociaba la gobernanza, en estos periodos las desapariciones,
paz con el gobierno de Gaviria. desplazamiento, despojo y masacres aumentan en
 1990. En esta década surge el Movimiento todo el país. También se producen lo que se
Armado Quintín Lame conoce como Falsos Positivos, es decir, asesinato
 1990. En noviembre de este año se realiza una de personas civiles de zonas rurales o urbanas
votación de un plebiscito para realizar una pobres realizados por militares colombianos para
asamblea constituyente, es decir, para dar resultados en la lucha contra la guerrilla. En
transformar la constitución de 1886. Este proceso este gobierno se realiza el proceso para la
se conoce como Séptima Papeleta. La Asamblea desmovilización, reincorporación de paramilitares
Nacional Constituyente se conforma por 70 de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- y
personas elegidas por voto popular, 2 indígenas se crea el sistema penal conocido como “Justicia y
son elegidos Francisco Rojas Birri y Lorenzo Paz”
Muelas
 2010-2014/2014-2018. Gobiernos de Juan presentación de la oportunidad que representa
Manuel Santos. Se desarrolla la Ley de víctimas para el país iniciar la construcción de un país en
que reconoce el gran número de personas que han paz. Aclara que en el marco del posconflicto se
sufrido distintas formas los impactos del conflicto presentan 3 importantes cambios para la
político y armado en el país, y reconoce por población colombiana:
primera vez la existencia de un conflicto interno
en Colombia. Durante el primer periodo de la 1. Capacidad de reconciliación
presidencia de Santos se inician los diálogos con la 2. Política con enfoque territorial
guerrilla de las FARC-EP donde se acuerda que no 3. Importancia de la naturaleza
se negociará la constitución política de 1991, ni Resalta que gracias al trabajo de las comunidades
tampoco el modelo económico del país. y sus autoridades tradicionales en el cuidado de la
naturaleza se ha podido frenar impactos como
desastres, y se comenta la situación que vivió
Durante la jornada de la noche varios Mocoa, Putumayo a inicios del año cuando una
tradicionales intervinieron para contar la historia avalancha arrasó con gran parte de la ciudad y sus
de sus territorios y así enriquecer la línea de habitantes. También menciona que en la Guajira
tiempo y compartir con todas y todos los se han presentado problemas nutricionales y del
participantes esos sucesos, personajes y luchas acceso a agua potable, que también tienen que
importantes que vivieron sus comunidades en sus ver con el manejo inadecuado de las normas
territorios. culturales.

Este recuento avanzó con una reflexión sobre sus Menciona que Colombia renace con el
orígenes, pasando por el relato de la época de la posconflicto, pero enfrenta unos desafíos que
cauchería, de los internados, de las misiones debe trabajar en el componente ambiental:
religiosas, de las distintas bonanzas extractivistas,
como el caucho, las pieles, y la coca, por la 1. Definición y cierre de la frontera agropecuaria
creación de resguardos, la constitución de 1991 y 2. Protección de las áreas de especial interés
de la lucha por la gobernanza, la salud y ambiental
educación propia. 3. Vocación del suelo
4. Zonificación ambiental participativa (sustitución
de cultivos de uso ilícito)
5. Oferta, implementación y sistemas de
Agosto 8 de 2017 producción sostenible
ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES Las AATIS del eje Caquetá preguntan sobre el
ACORDES A LAS PARTICULARIDADES camino a seguir para mitigar o detener los
CULTURALES Y AMBIENTALES DEL NOROESTE impactos de los grupos armados al margen de la
AMAZÓNICO COLOMBIANO. ley.
En el segundo día del Encuentro, Camilo Guio Para iniciar el ejercicio con la Alta Consejería,
inicia con una reflexión sobre el proceso de las Wendy presenta a su equipo, Ricardo Baduin,
medidas cautelares y la importancia de pensar Juan Andrés López y Diana López, posteriormente
sobre alternativas socio-económicas para se crean tres mesas de trabajo para responder
fortalecer la gobernanza y los planes de vida. A unas preguntas en grupo y reflexionar sobre
continuación hace la presentación de Wendy estas.
Arenas asesora de la Alta Consejería para el
Posconflicto. Las preguntas planteadas son:

Wendy Arenas realiza una explicación de qué es la 1. ¿Qué es bienestar para ustedes?
Alta Consejería para el Posconflicto y también una
2. ¿Cuáles son las necesidades que requieren Mencionan como un asunto importante que la
recursos económicos? administración de los recursos económicos esté a
3. ¿Cuáles son las iniciativas productivas que cargo de las autoridades o personas elegidas para
generan recursos económicos? ese trabajo por las asambleas de autoridades y
4. ¿Cuáles son las dificultades comunes? que esos recursos económicos sean invertidos en
5. ¿Qué pueden hacer para resolverlos? los ejes de los planes de vida o sectores de trabajo.

Una vez cada mesa de trabajo reflexionó y


contestó estas preguntas, se pasó a socializar en
plenaria los resultados del trabajo adelantado. A
continuación, se recogen las conclusiones
generales de las tres mesas que se conformaron:

¿Qué es bienestar para ustedes?

Bienestar se define como el equilibrio entre las


comunidades, la naturaleza y los seres o dueños
de la misma. También como el territorio, la
autonomía, el gobierno propio, la salud, la
convivencia social, el conocimiento y vivir bien y
sin problemas. Hacen énfasis en la importancia de
la cultura propia para garantizar el bienestar.

¿Cuáles son las necesidades que requieren ¿Cuáles son las iniciativas productivas que generan
recursos económicos? recursos económicos?
 Cerámica
Las AATIS hacen referencia a que no requieren  Miel de piña
dinero para tener bienestar en algunos aspectos,  Cestería
si no que si se quiere bienestar son las mismas  Aceite de azaí, mil peso, chontaduro
comunidades quienes deben generar ese estar  Piscicultura de especies nativas dentro de los
bien, con el manejo de su cultura, del territorio y caños y no en lagos artificiales
haciendo las curaciones que se necesiten. Sin  Avicultura (cría de pollos criollos)
embargo, reconocen que sí necesitan recursos  Agroforestación, cultivos dispersos de árboles
económicos para fortalecer las líneas de los nativos
planes de vida y asegurar su autonomía y  Papel artesanal
gobierno propio.  Ecoturismo (Por discutir)
 Cultivo de hortalizas (pimentón, cebolla,
Las actividades que requieren recursos
tomate, no uso de semillas certificadas)
económicos son la gestión ante el gobierno
 Biocombustible de Javarí
nacional para el reconocimiento del gobierno
 Cultivo y venta de ají
propio y el territorio, la puesta en marcha del
 Yuca y sus derivados (fariña, casabe, almidón)
sistema integral de salud, la educación, y recursos
 Mariposario
logísticos para la organización de las asociaciones.
 Elaboración de cosméticos
También se requiere de recursos económicos para  Plantas medicinales
satisfacer necesidades básicas y cotidianas como  Cuidado y monitoreo de la tortuga charapa
comida complementaria, productos de aseo,  Producción de panela y miel
herramientas para el trabajo, para pagar mano de
obra, y para las necesidades propias de las ¿Cuáles son las dificultades comunes?
mujeres.  Comercialización
 Dependencia de intermediarios
 Poco entendimiento de la lógica de mercado Wendy Arenas responde que esto es un primer
 Logística momento de un trabajo que empieza hoy pero no
 Administración de recursos terminará todavía y contesta que toda la
 Certificaciones de los productos información recolectada en ese taller será
 Realizar los procesos de costo de producción, sistematizada y entregada a las comunidades para
tiempo, calidad y trabajo invertidos que conozcan y reflexionen acerca de esto, puesto
 Capacidad de producción constante y/o en que en el marco del posconflicto van a llegar
volumen muchas oportunidades y ofertas a todo el
 Necesidad de adquirir herramientas e insumos territorio nacional, pero que las Asociaciones
necesarios para realizar las iniciativas debían definir cómo y cuándo y que las
instituciones que llegan al territorio deben
Riesgos contribuir con el cumplimiento de los planes de
 Ambientales: Deforestación vida de las comunidades indígenas.
 Culturales: Fragmentación de la estructura social
y pérdida de la cultura Durante la noche se proyectan dos videos, uno
 Sociales: Desequilibrio en la redistribución de los sobre contaminación de mercurio de los ríos, peces
recursos económicos y humanos, sus causas e impactos, y el segundo
video recogía un encuentro realizado en Chocó
para reflexionar sobre los impactos de la minería
de aluvión en el río Quito y sus habitantes.

Producto del análisis que realizan los indígenas


sobre las afectaciones y riesgos que afrontan en
su territorio por la exploración y posible
explotación minera, acuerdan adelantar una
acción de tutela para proteger el macroterritorio y
la vida.

Agosto 9 de 2017

LOS ACUERDOS DE PAZ Y SU IMPLEMENTACIÓN


¿Qué pueden hacer para resolverlos?
 Participación Este día se inicia con el hilo conductor liderado
 Planeación y socialización para realizar los por Gonzalo Marco Martínez de ACURIS, quien
trabajos resume la información y el trabajo adelantado en
 Distribuir beneficios las dos jornadas anteriores.
 Acuerdos para conservar su cultura
Después, se presenta la metodología para abordar
 Curar y pedir los permisos necesarios para cada
los Acuerdos de Paz, primero de manera general
proceso e iniciativa
para luego profundizar en cada uno de los seis
 Moderación en el uso de los recursos naturales
puntos que lo componen, a saber:

1. Reforma rural integral


2. Participación política
Una vez se completa la socialización, las 3. Fin del conflicto
Asociaciones preguntan al equipo de la Alta 4. Solución al problema de las drogas ilícitas
Consejería para el Posconflicto cuál va a ser el paso 5. Víctimas
a seguir con esta información? 6. Implementación, verificación y refrendación
electrificación y conectividad de comunicaciones e
internet.

 Estímulos a la productividad: Economía familiar


y solidaria Mejorar la comercialización Asistencia
técnica.
 Seguridad social para las y los trabajadores del
campo

 Planes de desarrollo con enfoque territorial -


Reforma Rural Integral PDET- para implementar los planes nacionales con
mayor rapidez y respondiendo a las necesidades
de los territorios priorizados.
Creación de un Fondo de Tierras que se hará con
tierras consideradas baldías y otras recuperadas Presentación del video “El chicharrón de la tierra
por el Estado en procesos de expropiación, es en Colombia” realizado por La Red de Forjadores y
decir, cuando las tierras han sido usadas para Forjadoras de Paz.
actividades ilícitas o han sido obtenidas de
manera ilegal, el Estado tiene la obligación de
recuperarlas, también puede recuperarlas
cuando no estén cumpliendo con la función
social de la propiedad (que no estén siendo
usadas de acuerdo con la vocación de los suelos.
De estas tierras 3 millones de hectáreas serán para
adjudicar (entregar) a quienes no tienen tierra o
tienen tierra insuficiente, es decir, muy poca
tierra. Y 7 millones de hectáreas para formalizar
(dar título de propiedad) a quienes han ocupado o
perdido sus tierras y no tienen título.
Reconoce la falta de representatividad política y
la necesidad de ampliar la participación
 Actualización y modernización del catastro democrática para que las armas no sean más un
rural multipropósito: es un registro de la medio para defender ideas, sino que sea a través
propiedad, uso e información ambiental de la del diálogo y la participación política que eso
tierra, en términos jurídicos y cartográficos, con el suceda
fin de conocer el estado actual del campo en
Colombia y poder adelantar la reforma rural  Creación de 16 circunscripciones transitorias
integral de manera óptima. especiales para la paz, que estarán vigentes en los
periodos 2018-2022 y 2022-2026, y serán para
 Planes Nacionales para la reforma rural etnias, movimientos políticos y organizaciones
integral: buscan mejorar el desarrollo social y de sociales de zonas identificadas.
infraestructura del campo colombiano.  Creación del Estatuto de Oposición
 Garantías para una participación más
democrática y transparente
 Desarrollo social: Acceso a vivienda y agua  Creación de nuevos partidos con reglas claras y
potable, programas de educación rural y salud mecanismos de control
Infraestructura y adecuación de tierras:  Mayor participación ciudadana además de
infraestructura vial, sistemas de riego y drenaje, espacios de control y veeduría
 Crear un partido para FARC-EP se conviertan en
partido político
 Conformar el Sistema Integral de Seguridad
para el ejercicio de la política y garantías de
seguridad para proteger la vida y participación de
movimientos sociales, políticos, líderes y
defensores y defensoras de derechos humanos

Presentación del video sobre cifras de las personas


que han sido víctimas del conflicto armado interno
en Colombia realizado por la Oficina del Alto Acá se discuten los procedimientos y mecanismos
Comisionado para La Paz. para abordar las situaciones generadas por los
cultivos de uso ilícito, el narcotráfico y el consumo
de narcóticos. Es la primera vez que se reconoce
que lo ilícito es el uso que se le da a la hoja de
coca y no la planta en sí misma, así como que se
admite que el consumo y dependencia a las
drogas es un asunto de salud pública y no un
delito.

 Programa Nacional Integral de Sustitución de


Cultivos de Uso Ilícito –PNIS-
o Condiciones de seguridad para las
En este punto se discute la manera a través de la comunidades y los territorios afectados por esos
que el conflicto armado iba a llegar a su fin entre cultivos
el gobierno nacional y las FARC-EP o Acuerdos con comunidades para la sustitución
o Tratamiento penal diferenciado para quienes
cultivan y para quienes trafican drogas ilícitas
 Cese al fuego y de hostilidades bilateral y o Construcción y desarrollo participativo de
definitivo Planes Integrales comunitarios y municipales de
 Mecanismo de monitoreo y verificación Sustitución y desarrollo alternativo –PISDA-
 Puntos de pre-agrupamiento
 Zonas Veredales Transitorias De Normalización -  Implementación del Programa Integral de
ZVTN- Sustitución en Parques Naturales Nacionales
 Censo de integrantes FARC-EP  Programa de prevención del consumo y salud
 Censo del armamento y munición individual, pública: reconocer el consumo como un problema
explosivos y material inestable de salud pública y desde un enfoque de derechos
 Solución al fenómeno de producción y
 Discusión sobre amnistía (delitos leves y comercialización de narcóticos
relacionados con el conflicto armado) o Implementar procesos de investigación y
 Reincorporación social, política y económica penalización efectiva
 Garantías de seguridad y lucha contra o Estrategia de lucha contra dineros
organizaciones y actividades criminales involucrados en el narcotráfico y contra el lavado
 Protección a comunidades y territorios de activos
 Control de insumos para la producción de
narcóticos
 Lucha contra la corrupción
En la jornada de la noche las AATIS realizan una departamentales de coordinación y la Mesa
reflexión en un espacio autónomo para generar Regional Amazónica.
preguntas y acuerdos en el entendimiento de los
puntos del acuerdo abordados hasta el momento.

Presentación del video “Qué contiene el Acuerdo


Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”
realizado por la Mesa de Conversaciones.

Agosto 10 de 2017

El día inicia con el hilo conductor liderado por


Raúl Macuna Marín de ACIYA en el que hace un
recuento de los temas trabajados en la
socialización de los 4 primeros puntos del acuerdo
de paz.

Después de la relatoría Wendy Arenas intervino También Darío Perea de PANI habla sobre la
para enfatizar que en una guerra de 53 años entre necesidad de respetar los principios y cultura de
el gobierno nacional y la guerrilla FARC-EP no hubo los territorios y dice que “sin respeto por lo propio
una parte vencedora por lo que debieron discutir no hay buen camino”, que se requiere del
para llegar a unos acuerdos y así terminar la compromiso de todos para que “haya un
confrontación armada. Sin embargo, aclara que amanecer”.
las FARC-EP mantienen su proyecto político, pero
ahora lo defenderán con su participación en los Israel Macuna de ACIYAVA dice que al hablar de
espacios democráticos. territorio deben hacerse unos compromisos y
reformas para fortalecer lo propio y afrontar lo
Después Faustino Matapí, tradicional de ACIMA, que viene con el posacuerdo.
dijo que, el Estado debe garantizar la atención y el
acceso integral a salud, educación en todo el país A lo que Juvenal de PANI dice que es necesario
y cubrir también los territorios indígenas, pues contar con el compromiso de los pueblos
“también somos colombianos”. indígenas para hacer cambios y también realizar
acciones conjuntas con el Estado para que los
Gonzalo Macuna de ACIYA del Comité Operativo cambios se lleguen a dar, pero que el Estado no
del Territorio, habló sobre los acuerdos que han debe desconocer las visiones y procesos de los
hecho los tradicionales para el buen manejo del indígenas.
territorio que no se han cumplido, y propone
realizar una Cumbre de Tradicional y una reunión Belarmino de AATIZOT plantea la dificultad de la
de “herederos” para revisar esos acuerdos y baja representatividad en espacios de decisión
fortalecer el manejo territorial. democrática como el Congreso y la Cámara, por lo
que se deben buscar aliados y espacios políticos
Darío Silva de AIPEA habló sobre la importancia de para una participación política efectiva. A su vez,
las curaciones y el manejo del mundo indígena Martín Von Hildebrand dice que es necesario
para el bienestar social en todo el mundo, fortalecer la gobernanza local y la autonomía para
mencionó también que se requieren garantías relacionarse con el gobierno nacional en
para los espacios de interlocución entre las condiciones de equilibrio e igualdad.
asociaciones indígenas y el gobierno, así como
fortalecer los espacios de coordinación: Mesas
Presentación del video sobre cifras de las
personas que han sido víctimas del conflicto
armado interno en Colombia realizado por la
Oficina del Alto Comisionado Para La Paz.

Este punto busca generar los mecanismos para


que el acuerdo sea implementado
efectivamente, validado por el pueblo
colombiano y verificado en su cumplimiento, es
decir, vigilado por una comisión compuesta por
las partes en diálogo y una entidad internacional
En el Acuerdo de paz la participa: neutral en el conflicto interno.
 Sistema Integral de Verdad, justicia, reparación  Refrendación de los acuerdos por la ciudadanía
y garantías para la NO repetición colombiana a través de mecanismos democráticos
 Comisión para el esclarecimiento (claridad) de como el plebiscito. En la consulta que se realizó a
la verdad, la convivencia y no repetición la población de la nación, se obtuvo como
 Unidad para la búsqueda de personas dadas respuesta que No estaban de acuerdo con lo
por desaparecidas propuesto en el acuerdo, por lo que el gobierno y
 Medidas para la reparación integral para la las FARC-EP, reunidas con los representantes de
construcción de paz: quienes no estuvieron de acuerdo, realizaron
o Acciones concretas para la reparación ajustes pertinentes, acogiendo sus propuestas,
o Actos tempranos de reconocimiento de por lo que el 29 de noviembre de 2016, el
responsabilidad Congreso, elegido democráticamente como
o Reparación colectiva representante del pueblo, refrendó, es decir
o Restitución de tierras aprueba, el nuevo Acuerdo Final Para La
o Retornos colectivos Terminación Del Conflicto Y La Construcción De
 Jurisdicción Especial para La Paz –JEP-: Busca Una Paz Estable Y Duradera.
luchar contra la impunidad, es decir, luchar por
conocer la verdad de hechos delictivos o
victimizantes y que estos sean sancionados
 Investigar, juzgar y sancionar Implementación:
 Seguridad jurídica
o Plan Marco de Implementación es el
 Amnistía para crímenes relacionados con el mecanismo por el cual se realizará la
conflicto armado que sean leves o no implementación del acuerdo y se definirán las
considerados de lesa humanidad (masacres, estrategias para su financiación
delitos sexuales, homicidio fuera de combate, por o Promover la participación de las
ejemplo) organizaciones sociales y comunitarias para su
 Compromiso con la promoción, el respeto y la implementación
garantía de los derechos humanos  Sistema Integrado de Información y medidas
para la transparencia para la implementación
 Comisión de Impulso, Seguimiento y
Verificación a la Implementación del Acuerdo
Final – CSIVI-
 Capítulo étnico
 Enfoque de género
EN QUE VA LA IMPLEMENTACIÓN?

Hasta el momento en el proceso de consulta


previa, libre e informada con pueblos indígenas se
ha avanzado en los siguientes temas:

 Procedimiento especial de consulta


previa (10 días por norma) donde participan las
cinco organizaciones indígenas nacionales OPIAC,
ONIC, AICO, Confederación Indígena Tayrona,
Gobierno Mayor
 Circunscripciones especiales de paz
 Catastro multipropósito
 Jurisdicción especial para la paz
 Pago por servicios ambientales MACROTERRITORIO: AFINIDADES CULTURALES Y
 Los pueblos indígenas presentaron una CAMINOS DE PENSAMIENTO
propuesta para discutir la ley orgánica para la
conformación de las Entidades Territoriales La reflexión de los tradicionales y otros
Indígenas ETI participantes de este grupo gira en torno a los
 Decreto ley de tierras territorios ancestrales de sus comunidades y los
 Decreto ley para los PDET lugares sagrados que desde el atlántico que es el
origen los pueblos del nororiente de la Amazonía.
Y se ha avanzado en asuntos que no han pasado Se habló sobre la importancia del trabajo
por consulta previa como son: conjunto para el manejo adecuado del territorio
entre todas las etnias que lo habitan,
 Implementación normativa
sobrepasando los límites político- administrativos
 Dejación de armas
y los fronterizos nacionales que pierden sentido al
 Creación de las ZVTN donde se están
conocer y comprender la manera como los
adelantando procesos de formación y actividades
tradicionales manejan el mundo y el camino de
productivas para generar capacidades que
pensamiento de los curadores.
garanticen la incorporación exitosa de
excombatientes a la vida civil El llamado que hacen los distintos participantes de
 El 2 de septiembre de 2017 se conformará este grupo es a unir esfuerzos y realizar trabajos
el partido político de las FARC-EP conjuntos para reparar el equilibrio necesario que
debe existir y afrontar los riesgos y dificultades
como una sola voz indígena.
Agosto 11 de 2017
El macroterritorio en términos culturales se piensa
CARTOGRAFIA SOCIAL SOBRE EL como las interconexiones existentes o la
MACROTERRITORIO Y CONFLICTOS ACTUALES conectividad entre los conocimientos y prácticas
para el manejo espiritual del mundo de los pueblos
Se propone realizar un ejercicio de cartografía que habitan la región amazónica. Estas prácticas
social que permita visualizar las afinidades culturales no responden a los límites nacionales y
culturales del macroterritorio, así como los político-administrativos de los países, sino que
conflictos actuales que allí se viven, para esto se tienen como referentes sitios sagrados que
conforman dos grupos de trabajo en los que funcionan como lugares de conocimiento que
participan líderes de todas las AATIS presentes en permiten proteger la vida y el territorio. La
el encuentro. reflexión que surge de este ejercicio es la
necesidad de converger, unir esfuerzos y realizar
trabajos conjuntos para reparar el equilibrio
necesario que debe existir y afrontar los riesgos y contaminación del pescado, alimento fundamental
dificultades como una sola voz indígena. en la dieta de los pueblos de la región

MACROTERRITORIO: CONFLICTOS ACTUALES


Infraestructura:
Gobernanza o Internos:
 Antenas de Andi-red: Los lugares donde
 Consumo de marihuana
buscan instalar esas antenas son sitios sagrados
 Consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas,
para los pueblos indígenas de la región, como el
especialmente Cachaza cerro Yupatí, por ejemplo. Además, existe la
 Suicidio percepción de que generará problemas de
seguridad para las poblaciones dada la presencia
de actores armados ilegales que tienen como
Territoriales:
objetivo militar ese tipo de infraestructura.
 Baldíos o vacíos territoriales  Pistas para transporte aéreo, unas en
 Compra-venta ilegal por parte de actores planificación y otras ya construidas sin consulta
externos previa
 Traslapes con PNN

Contaminación:
 Debido a la explotación
minera, la contaminación por
mercurio es bastante grave. Los
niveles de mercurio en el cuerpo
de la población indígena son muy
superiores a los límites máximos
establecidos por la Organización
Mundial de la Salud -OMS-
 Por la construcción de una
pista de transporte aéreo, se
ocasionó la contaminación de una
quebrada cerca al Alto Mirití de
cemento y otros desechos que
fueron vertidos a las aguas
circundantes, y cada vez que
llueve esos sedimentos y residuos
del concreto empleado para esa
construcción son arrastrados a lo largo de su
cuenca.
 La soberanía y autonomía alimentaria  Estos proyectos no han contemplado el
puede estar en riesgo por la contaminación de los macroterritorio y sus comunidades para la
ríos y fuentes hídricas, especialmente debido a los realización de la consulta, ni las interferencias en el
altos niveles de mercurio, que ocasiona la funcionamiento espiritual del mismo.
Pueblos en Aislamiento Voluntario

Explotación de recursos naturales de forma  Fortalecimiento de PAV. En el resguardo


indiscriminada: Curare los ingleses y límites con el PNN Río Puré
AIPEA ejecuta un sistema de monitoreo para
 Pesca comercial: Afecta significativamente controlar el ingreso de personas extrañas para
la seguridad alimentaria de las poblaciones del velar por la protección de dichos pueblos
territorio  En el territorio de ACIMA hay un pueblo en
 Extracción maderera: Por el sur del río aislamiento voluntario, los urumi. Existe un
Putumayo se está realizando explotación maderera acuerdo para proteger, a través de un Plan de
que afecta a los Pueblos en aislamiento voluntario. Manejo Especial, el territorio que está del chorro
En la zona baja del resguardo Comeyafú en del Tequendama hacia arriba para no ocasionar
frontera con Brasil personas extrañas a la región impactos en la vida de ese pueblo, y se acordó que
realizan extracción indebida de maderas. Y en las no iban a ver sobrevuelos para verificar si esta
bocanas de Taraira no hay cumplimiento de los población está o no en el territorio.
acuerdos de manejo ambiental.

 Explotación minera: en
el macroterritorio se realiza
explotación minera, tanto
legal como ilegal,
principalmente a lo largo del
cauce del río Caquetá.

Cultivos de uso ilícito:


 En el sector de
Quinché-Metá existen
reductos de actividad cocalera
para la producción de
estupefacientes.

Presencia de actores
extraños:
 Presencia de actores
armados ilegales
 Personas extrañas en el territorio cuyo  A su vez PANI realiza control territorial
interés es generalmente el narcotráfico, y ocupar ampliamente y cerca al río Bernardo hace uso de la
los baldío o vacíos de tierra, y se presenta tierra con límites establecidos para proteger a los
presencia de personas extrañas sobre todo en la pueblos en aislamiento. Sin embargo, están
parte baja del resguardo Comeyafú en frontera con entrando exploradores y guaqueros armados y por
Brasil. el río Putumayo hay extracción maderera que
 Presencia de guaqueros y exploradores también los afecta. Esta problemática sobrepasa la
armados, así como de gente que explota madera capacidad organizativa para controlar y proteger el
en el territorio. territorio.
Propuestas:  Reunión de tradicionales para tomar buenas
decisiones con base en los planes de vida de las
 Fortalecer las AATIs y el trabajo con líderes, comunidades
jóvenes y tradicionales para mitigar y/o eliminar los
riesgos internos.
 Exigir y tramitar la consulta previa, libre e
informada para todos los proyectos planteados
para el macroterritorio, sean estos propuestos por RECOMENDACIONES
terceros, el Estado, o incluso indígenas. Esta
consulta deberá ser realizada con las comunidades  Trabajar en conjunto entre las AATIS
de este MT en su totalidad.  Interlocutar con instituciones del Estado y
 Definir cómo controlar las situaciones que se otras organizaciones aliadas para afrontar, mitigar
están presentando en las diferentes asociaciones y/o detener los impactos y amenazas
desde las autoridades tradicionales como parte  Exigir consulta previa en todos los casos
integral del manejo del territorio y la protección de  Consultar a los tradicionales para trabajar
la vida. bien
 Adelantar una acción de tutela por las
afectaciones por mercurio que ponen en riesgo la
salud, vida y pervivencia de los pueblos indígenas EL CAMINO DE LAS ANACONDAS (Corredor AAA)
amazónicos. El corredor AAA es una iniciativa liderada por
 La gobernanza y autonomía indígena deben Martín von Hildebrand que busca proteger y
fortalecerse, y ser reconocidas por el Estado para restaurar la conectividad entre los Andes, la
generar interlocuciones donde no se desconozca su Amazonía y el Atlántico en articulación con 8
visión. países suramericanos.
 Fortalecer los planes de vida indígena
 Rescate de procesos de enseñanza y Esta estrategia está encaminada a asegurar la
aprendizaje, fortalecimiento de transmisión de protección de la amazonia en relación con el
conocimientos y vinculación de jóvenes atlántico y los andes que garantizan a su vez la
 Fortalecimiento de capacidades que permitan oxigenación del planeta, la absorción de dióxido
mejorar la interlocución con instituciones estatales de carbono, la continuación del ciclo del agua,
y no gubernamentales, así como otros actores producción de lluvias, regulación climática,
 Adelantar acciones concretas para avanzar protección de la biodiversidad característica de la
como la definición concertada de una estrategia región, así como de la gran riqueza cultural de los
socio-económica, que debe ser vista como parte pueblos que la habitan.
integral con el territorio, la educación, el ambiente,
la salud
 Afirmar la autonomía alimentaria y el manejo
ambiental sostenible
 Desarrollar acciones efectivas para garantizar
el acceso de las comunidades indígenas a los
bienes y servicios de la economía de mercado en
condiciones de justicia y equidad. Realizar una
cumbre de mujeres y de tradicionales sobre los
retos que afrontan los pueblos indígenas de la
Amazonía
 Socializar en otros territorios los contenidos del
Acuerdo
PARTICIPANTES PRIMER ENCUENTRO MACROTERRITORIAL
“RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL POSCONFLICTO”
La Pedrera, Amazonas, Agosto 2017

También podría gustarte