Está en la página 1de 21
SIMULACION ABSOLUTA Por la simulacién absoluta se aparenta celebrar un acto juridico cuando no existe realmente voluntad para celebrario. CONCORDANCIAS: Ce. aris. 219 jnc. 5), 1362 Comentario Rémulo Morales Hervias 1. Teorias sobre la simulacién El tema de la simulacién puede dividirse doctrinariamente en cuatro teorias: como discrepancia entre voluntad interna y voluntad deciarada, 0 como discrepancia entre declaracién contradeclaracién, o como una apariencia negocial creada intencionalmente o como una divergencia entre declaracién y causa. Primera teorla: Simulacién es la declaracién de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de eng~fio la apariencia de un negocio juridico que no existe 0 es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo (FERRARA). La nulidad del contrato simulado hallaria fundamento en la falta de voluntad de contenido: la simulacién seria uno de los casos en los cuales la declaracién no produce el efecto indicado porque la voluntad no se corresponde a la declaracién (WINDSCHEID, SCIALOJA y STOLFI). Esta teoria se consagra en el Proyecto argentino de cédigo civil unificado con el cédigo de comercio de 1998 (articulo 328: existe simulacién cuando las partes otorgantes del acto aparente han acordado declarar una voluntad distinta de la real). La simple referencia a la falta de voluntad en orden al contenido de la declaracién no explica ade cuadamente la nulidad del negocio simulado, ya que en otras hipétesis el defecto de voluntad en orden al contenido de la deciaracién no produce nulidad como los casos de la incapacidad relativa y del error obstativo, Esta teoria no es aceptada porque los efectos negociales pueden ser conectados a un supuesto de hecho aunque falte una especifica determinacién volitiva, Segunda teoria: Simulacién ofrece el espectaculo de que las partes emiten una declaracién y una contradeclaracién dentro del mismo negocio, de suerte que ambas se neutralizan reciprocamente. No debe creerse que existan dos negociés que se excluyen sucesivamente. En el elemento de la declaracién esta contenida también la contradeclaracién -aunque se fije posteriormente por escrito- y la una se neutraliza por la otra; de modo que el negocio en conjunto conduce a un efecto nulo, puesto que lleva al resultado dinamico que se deriva de la totalidad de las declaraciones que comprende (KOHLER). Asi, la simulacién es el resultado de dos declaraciones que se anulan entre ellas; aquella por virtud de la cual se contrata y aquella en la que se manifesta que se hace aparentemente; la primera falsa desde un punto de vista antolégico y potencialmente verdadera o relevante desde el punto de vista juridico; la segunda verdadera ontolégicamente pero legalmente irrelevante (MESSINA). ‘Admitiendo que lo que vincula es tan solo la declaracién externa y objetiva y que no debe tomarse en cuenta el elemento psicolégico del querer, la simulacién, que tiene SU origen en una divergencia deliberada y secreta en el Animo de los contratantes, no debe tener importancia. La declaracién simulada debe ser juridicamente vinculante aun para los mismos contratantes, puesto que el Derecho positivo para esta teoria atiende a las acciones extemas de la voluntad y no a fluctuaciones intemas d~1 querer. Tercera teorla: La deciaracién simuladora es querida y no solo para ocultar 0 engafiar; se quiere crear una apariencia y para un fin d9tefininado (DE CASTRO Y BRAVO). El dato necesario y suficiente que identifica la simulacién es sobre todo la apariencia intencional de- un negocio que por acuerdo de las partes no se corresponde en todo o en parte de su real relacién. La simulacién integra por tanto una hipétesis de ineficacia del contrato por voluntad de las partes (BIANCA). Esta teoria se consagra en los Cédigos Civiles de Argentina de 1871 (articulo 955: la simulacién tiene lugar cuando se encubre el caracter juridico de un acto bajo la apariencia de otro), Alemania de 1900 (paragrafo 117: si una declaracién de voluntad exigida a una persona es hecha, con su conocimiento, solo en apariencia, es nula) y del Distrito Federal en materia comiin y para toda la Repubblica de México en materia federal de 1928 (articulo 2180: es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas). Cuarta teorla: La primera posicién causalista expresa que el propésito efectivo de las partes seria incompatible con la causa del negocio simulado en cuanto excluiria la 2tealidad del propésito tipico de! negocio. El negocio simulado no puede Qbtener tutela del ordenamiento por la falta de causa y por eso es considerado nulo, El acuerdo simulatorio priva al contrato simulado de su causa, en la medida en que manifiesta la voluntad de las partes en dar vida solo a una apariencia. De esta manera, por faltar la causa, el negocio o contrato ostensible estara viciado de nulidad (PUGLIATTI). Una segunda posicién causalista considera que la causa del negocio tiene un aspec to normative y un aspecto ejecutivo, El acuerdo simulatorio se reconduce a la fase de actuacién del mismo. importa el momento de la actuacién o ejecucién del acuerdo simulatorio (ROMANO). Existe una tercera posicién causalista. La discrepancia entre la causa tipica del negocio elegido y la intencién practica perseguida en concreto puede configurar una verdadera incompatibilidad, y entonces se presenta el fenéme- no de fa simulacién (BETTI). Se objeta esta concepcién en el sentido de que esta incompatibilidad podria hallar explicacién en la errénea calificacién juridica de! con- trato o en la errénea adopcién de un tipo contractual que es idéneo para realizar la intencién contractual 2. Simulacién como diver~encia entre declaracién y causa Seguimos la cuarta teoria en el se[1tido de que la simulacién es un supuesto de discrepancia entre declaracién y causa. Pero asignamos un significado diferente a la nocién de causa. Postulamos la nocién de causa como la finalidad conereta (finalidad practica, razén concreta, raz6n practica, funcién practica, funcién econémica individual, interés concretamente perseguido, interés que la operacién contractual estadirigida a satisfacer 0 sintesis de los intereses) del negocio juridico. La causa es expresion de interés de las partes y funcién objetiva, en cuanto objetivada, objetivamente individual. Es una definicion minima que comprende el interés de las partes que manifestan en el mismo negocio juridico y la funcién individual de! negocio juridico. Causa no es el interés de cualquier particular parte, sino es el conjunto de los intereses relevantes de ambas partes, que en su conjunto definen el sentido de aquella operacién, la razén justificativa de aquel negocio, a los ojos de las partes mismas y del ordenamiento juridico. La simulacién es un acuerdo por el cual las partes emiten una declaracién no coincidente con la causa del negocio juridico. Se utiliza a la declaracion divergente para engafiar. El elemento indefectible de! procedimiento simulatorio es el acto de consumacién del engafio. Para que haya simulacién se requiere de dos elementos: a) Acuerdo simulatorio (contradeclaracién) vincula la situacién aparente y la situa cién real. Este acuerdo de simular es fundamental, y no basta solo el conocimiento por parte de uno de los contratantes del propésito que tiene el otro de simular, es indispensable que exista un acuerdo expreso entre las partes respecto de tal propésito, lo cual significa que la simulacién deberd siempre presentarse como “convenida” b) Finalidad de engafar. Hay simulacién absoluta cuando las partes tienen la finalidad de no vincularse juridicamente. Hay simulacién relativa cuando las partes celebran un negocio distinto de! negocio que se presenta a los demas. Las partes tienen la finalidad de vincularse juridicamente mediante un negocio ocutto. Con Ia simulacién las partes intentan eludir o una expectativa de mero hecho, 0 una expectativa juridica, o un verdadero y propio derecho de los otros sujetos, o en fin, una prohibicién objetiva de la ley; o también de establecer la premisa para la creacién de una expectativa o de un derecho de terceros. Ejemplos de simulacién: la donacién disfrazada sobre la apariencia de una venta para defraudar al Estado o alos herederos forzosos, la venta fingida sobre la apariencia de una donacién para eludir el derecho de prelacién expectante a un tercero, o la venta simulada para substraer los bienes de la pretensién ejecutiva de los acreedores del simulado enajenante. Entonces, los negocios juridicos simulados no producen consecuencias juridicas entre las partes que los hubieran celebrado por no corresponder a la causa. Es decir, la causa del acuerdo simulatorio es totalmente incompatible con la declaracién formulada por las partes. Esta definicién genérica también es aplicable a los a?tos unilaterales simulados destinados a una persona determinada por acuerdo enre el declarante y el destinatario. Esta aplicacién es recogida por el Cédigo Civil italiano de 1942 (articulo 1414: las precedentes disposiciones se aplican también a los actos unilaterales destinados a una persona determinada, que sean simulados por acuerdo entre el deciarante y el destinatario). Destinatario del acto es quien en cuya esfera se producen los intereses del acto. Por destinatario también se puede entender a quien el acto esta formalmente dirigido o en cuya posicién juridica incidan los efectos del acto. 3. Simulaci6n absoluta En la simulacién absoluta, la causa es la finalidad concreta de crear una situacin aparente y, por tanto, no vinculante. En ese sentido debemos interpretar la norma bajo andlisis. Por la simulacién absoluta se aparenta celebrar un negocio juridico cuando en realidad no se constituye ninguno. El negocio juridico celebrado no produ- cira consecuencias juridicas entre las partes porque la causa en este supuesto signi fica crear una apariencia de vinculacién juridica entre las partes. Esta apariencia no se corresponde con la realidad. La apariencia es celebrar un negocio juridico pero la realidad es no constituir ninguno. Entonces, la causa en la simulacién absoluta es crear una situacién aparente o fingida frente a~eros. Las partes no quieren que se produzca ninguna consecuencia juridica cuarido celebran el negocio juridico simulado. La finalidad concreta de las partes en el acuerdo simulatorio significa no producir ningun negocio juridico Los siguientes Cédigos Civiles caracterizan a la simulacién absoluta como acto irreal: Cédigos Civiles de Argentina de 1871 (articulo 956: la simulacién es absoluta cuando se celebra un acto juridico que nada tiene de real) y del Distrito Federal en materia comin y para toda la Repiblica de México en materia federal de 1928 (articu- lo 2181: la simulacién es absoluta cuando el acto simulado nada tiene de real). En cambio, los siguientes textos normativos describen a la simulacién absoluta desde el punto de vista de sus efectos juridicos: cédigos civiles del Distrito Federal en materia comiin y para toda la Republica de México en materia federal de 1928 (articulo 2182: la simulacién absoluta no produce efectos juridicos), de Italia de 1942 (articulo 1414: el contrato simulado no produce efectos entre las partes) y de Bolivia de 1976 (articu lo 543: en la simulacion absoluta el contrato simulado no produce ningtin efecto entre las partes). Es claro que el Proyecto franco-italiano del cédigo de las obligaciones y de los contratos de 1927 (primer parrafo del articulo 49: en el caso de simulacién, el contrato aparente no produce efectos entre las partes) influencié en los Cédigos Civ les de México, Italia y Bolivia El articulo de nuestro cédigo civil bajo comentario es influenciado por los textos del Esbozo de Augusto Texeira de Freitas de 1858 [articulos 522: habra simulacién en los actos entre vivos: 1) cuando las partes hubieran celebrado sin intencién de realizar el acto aparente o cualquier otro, Habra en tal caso una simulacién absoluta; y 524: si la simulacién fuere absoluta, sin que haya habido intencin de perjudicar a terceros 0 de violar disposiciones de Ia ley y asi se probare a solicitud de los contratantes, se declararé que no ha existido acto alguno] y del Codigo Civil de Alemania de 1900 (paragrafo 117: si una declaracién de voluntad exigida a una persona es hecha, con su conocimiento, solo en apariencia, es nula) en el sentido de dar relevancia a la apariencia de celebrar un negocio y a la intencién” (voluntariedad) de no celebrar el negocio. ~ DOCTRINA BETTI, Emilio, Teoria general del negocio juriico. Traduccién y concordancias con el Derecho Espafol por A Martin Pérez. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, s/f; BIANCA, C. Massimo. Oinito Cie, f1 contrat. Nuova ristampa con aggiomamento, Volume 117. Dot!. A. Giuffre Edltore, S.p.A. Milano, 1998; BIGLIAZZI GERI, Lina; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco D. y N ATO LI , Ugo. Derecho civ, Hechos ¥ actos jurdices, Rempresin de la prmera edicién. Tomo 1. Volumen 2. Traduccién de Femando Hinestrosa de la obra Dirito Civie, ediado por UTET-Unione. Tipografico- Edtrice Torinese, 1987, Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Bogols, 1995; CARESSI, Franco. #1 contro, en Trattato al Dinito Cie Commerciale Direto da Cicu Messineo. Continuato da Mengoni. Volume XX. Tomo 1 Dolt. A, Giurfre Edtore, S.p.A., Milano, 1987; DE CASTRO Y BRAVO, Federico. 6 negocio juridico. Reedicién de la Segunda Rempresién de la Ediciin orginal de 1971 Edtoral Civitas. SA Madrid, 1985; DISTASO, Nicola, Simulazione dei negozi giurzici, en Novissimo Digesto ltalano. Vol. XVll, UTET, Torino, 1957. FERRARA, Francesco. La simulacién de los negocies juridicos. Traduccién de Rafael Atard y Juan A. De la Puente, Rempresién. Editorial Revista de Derecho privado, Madrd, 1960; GENTIL|, Aurelio, contratto simulato. Teor dev simulazione e anal, de! inguaggic. Casa Ediice Doll. Eugenio Jovene. Napol, 1982; KOHLER. Studien liber mentareservarion und simulerion, en Jherings jahrbiicher. 1898|MESSINA. Dela simulazione assoluta, en Scnit givridici V, Milano, 1948, MIRABELLI, Giuseppe, Dele Obbigazioni dei contrat in generale (al. 1321-1469), en Comentario del Codice Cle, Lio IV, tomo secondo (tiolo 11), terza edizione inleramente tiveduta e aggiomata, UTET, 1980. MORALES HERVIAS, Rémulo, Causa de/ contrato, Centro de Estudios Juriicos Latinoamericanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Estudios de Roma "Tor Vergata”. Tesis de Magister en Sistema juridico romanistico, unficacion del Derecho y Derecho de la Integracion (con particular referencia al Derecho de los Contratos)", 1999, Tomo 11. PUGLIATTI, Salvatore, La simulazione dei nego2 unilteral, en Dirito Ctl, Metedo, Teona, Pratica, Saggi Dok. A. Giuttte Edtore, Milano, 1951. ROMANO, Salvatore, Con tnbuto esegetico alo studio dela simulazione, en Riva Timestale i Dito « Prcedua Ci. Dek A. Ge Eatore ad Milano, 1954. SANTORO PASSARELLL Francesco, Doctrine general del Dino, Ristampa dela nona edizione, Casa Editoriale Dolt, Eugenio Jovene S.N.C., Napoli 1997, SCIALOJA, Villorio, Negaz/ giuriac, Corso di Dirlto romano nella R. Universita di Roma nell anno accademico 1892-1893, Raccola dai doltori Mapei e Nannini, _Terza stampa con prefazione di Salvatore Riccobono, Societa Edtrice del Foro Kaliano, Roma, 1983-X1 STOLFI, Giuseppe, Teorla del negocio jurdice, Traduecisn y notas del Derecho Espafiel por Jaime Santos Briz, Edtorial Revista de Derecho Privado, Madrid 1958, TABOADA CORDOVA, Lizardo, Acto jurdico: Propuestas de enmiends, en Los diez afios del Cédigo Civil periane, Balance y perspectvas, Ponencias presentadas en fl Congreso Internacional celebrado en Lima del 12 al 16 de septiembre de 1994, organizado por el Centro de Investigacién de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Lima, primera edici6n. Tomo 1. W.G. Editor E..R.L. Miraflores, 1995, pp. 279-300, WINDSCHEID, Bemhard. Diritto delle pandette, Prima edizione italiana consentita dal autore e dagli editori., fatta sull'ultima edizione tedesca. Prof. Carlo Fadda e Prof. Paolo Emilio Bensa, Volume primo, Parte Prima, Unione lipografico Editrice, Torino, Milano-Roma-Napoli. 1902. JURISPRUDENCIA ‘La venta por Bértolo Dumraufa Isaac Bortnik y la posterior transferencia de éste a favor de los hijos del primero, pretenden disimular una intencién de beneficiar a los finalmente propietarios, en desmedro de Ia legitima de los otros hijos de! causante ). En autos la causa simulandi aparece nitida (...) pero la causa por la que se llevé a cabo la simulacién tiene una importancia capital; no solo sirve para explicat e/ acto, sino que, por si misma constituye una presunciéni’ (Causa Ac. 43.217, ‘Dumrauf, Honorio y otros contra Dumraut, Marcelo y otros. Simulacién y colacién de herencia", 4 de diciembre de 1990, Poder Judicial de ‘a Provincia de Buenos Aires-Reptiblica Argentina). "Pocos dias después de que un hijo menor de edad de Castagnani protagonizara un accidente de trénsito que ocasionara la muerte de un hjo también menor de edad de los actores, originando un juicio por indemnizacién de darios y perjuicios que concluye con la condena de Castagnani al pago de una importante suma de dinero, éste aparece vendiendo, ~in demostrar la existencia de esa voluntad con anterioridad, el tinico inmueble d/l que es propietario, a quien resulta ser su veci no de toda la vida, que no acredita capacidad econdmica para la compra, a quien nunca se entrega la posesién de lo comprado, permaneciendo indefinidamente en la ocupacién del inmueble quienes pretenden haberlo vendido. Tampoco los vendedores condenados seftalan el destino dado a la relativamente importante cantidad de dinero que habrian recibido: no la habrian depositado en un Banco, no habrian pagado alguna deuda de equivalente magnitud, no existe inversién acreditada” (Causa Ac. 49.827, "Laserre (rectus: Lasserre), Dar- do Mario y otro contra Castagnani, Roberto Victor y otras. Simulacién de venta’, noviembre de 1993, Po- der Judicial de la Provincia de Buenos Aires - Rept- blica Argentina). ‘La simulacién concurre a la creacién de una apariencia, vale decir de una situacién ostensible que todo el mundo conoce 0 puede conocer, por oposicion a la realidad que queda oculta” (Causa Ac. 55.355, "Paiva Zaracho, Juan R. contra Torres Martinez, Benita (sucesion y otros). Simulacién acto juridico", 6 de agosto de 1996, Poder Judicial de fa Provincia de Buenos Aires-Republica Argentina). ‘La simulacién absoluta tiene como efecto que el acto sea invalido y se admite su convalidacién 0 confirmacién. La simulacion relativa es un acto anulable que puede ser confrmado” (Cas. N° 743-2000 Puno. Publicada e. 02/01/2001. Dié - fago con la Jurisprudencia N° 31 Abril 2001. Pa~. 2117! "Que existe simulacién absoluta cuando no hay voluntad de celebrar un acto juridico y solo en apariencia se celebra. Que en este caso e/ recurrente y su cényuge no tenian la voluntad de reconocer a su nieta, sino en apariencia y por razones de indole personal. Que es un hecho probado no susceptible de modificacion en via casatoria que la menor Jessica Diaz La Rosa no es hija biolégica del recurrente y su cényuge sino nieta de éstes, lo que ratifica la simulacién absoluta contenida en el acto juridico de reconocimiento". (Cas. N° 1230-96. Diélogo con la Jurisprudencia N° 38. Enero 2001. Pag. 240) "Que el articulo 195 del Cédigo Civil define la simulacién absoluta como aparentar celebrar un acto juridico cuando no exista realmente voluntad para celebrarlo. Que, por ello los procesos en lo que se invoca la simulacin absoluta son de caracter personal, porque hay que definir la voluntad de las partes y no real, porque no se trata de verificar los requisitos de una compraventa o determinar un derecho de propiedad”. (Cas. N° 2406-99. Diélogo con la Jurisprudencia N° 38. Enero 2001. Pag. 240) SIMULACiON RELATIVA Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran fos requisitos de sustancia y forma y no pegudique ef derecho de tercero. CONCORDANCIAS: ec. aris. 192, 1362 Comentario. Rémulo Morales Hervias 1, Simulacién relativa En la simulacién relativa las partes aparentan celebrar un negocio juridico distinto del verdaderamente constituido. El negocio simulado es el negocio aparente y el negocio disimulado es el negocio oculto a los terceros. La causa en la simulaci6n relativa es ocultar un negocio juridico disimulado distinto de! negocio simulado. Entonces, en la simulacién relativa existen dos negocios juridicos: a) Negocio simulado como aparente y fingido b) Negocio disimulado como oculto y real. En la simulacién relativa no se limita a crear la apariencia, como en la absoluta, sino que produce ésta para encubrir un negocio verdadero. Para ello sera necesario / considerar la unidad de la declaracién de voluntad de las partes de sustituir la regla aparente por una diversa, uniendo asi la declaracién de voluntad de simular y la declaracion de voluntad de establecer un reglamento de intereses distinto de aquél contenido en la deciaracién ostensible. 2. Efectos del negocio juridico disimulado entre las partes Este negocio disimulado tendré efectos entre las parte,s, siempre que concurran los requisitos de validez y no perjudique el derecho del tercero. Asi, el negocio juridico disimulado (oculto y real) vincula efectivamente a las partes siempre y cuando concurran sus requisitos de validez. Ademds, el negocio juridico disimulado no debe afectar el derecho del tercero, Aqui se tutela el interés de los terceros en hacer prevalecer la realidad (negocio disimulado) sobre la apariencia (negocio simulado). Es irrelevante si el negocio simulado (aparente y fingido) no retine los requisitos de validez Existen dos tendencias en los proyectos y cédigos civiles en materia de simulacion relativa: La primera tendencia lo establecen el Esbozo de Augusto Texeira de Freitas de 1858 [articulos 522: habra simulacién en los actos entre vivos: 2) cuando las partes lo hubieran disfrazado con la intencién de realizar otro acto de diversa naturaleza. Habra en tal caso una simulacién relativa, 523: no habra simulacién en los actos juridicos, para el efecto de viciarlos, sin que en cualquiera de los casos de los dos articulos anteriores haya habido intencién de perjudicar a terceros o de violar las disposiciones de la ley; y 525: si fuere relativa y tampoco hubiere intencién de perjudicar a terceros o de violar disposiciones de la ley, los actos no tendran valor con el caracter aparente que tuvieran sino con el caracter verdadero] y el Cédigo Civil del Brasil de 1916 (articulo 103: no habra simulacién en los actos juridicos, para el efecto de viciarlos, sin que en cualquiera de los casos del articulo anterior haya habido intencién de perjudicar a terceros o de violar las disposiciones de la ley). La “intencién” de realizar un acto distinto para perjudicar a terceros y para violar normas legales determina la simulacién relativa. La segunda tendencia se encuentra en los cédigos civiles de Argentina de 1871 (articulo 956: la simulacién es (...) relativa cuando se emplea para dar a un acto juridico una apariencia que oculta su verdadero cardcter, y articulo 958: cuando en la simulacion relativa se descubriese un acto serio, oculto bajo falsas apariencias, no podra ser éste anulado desde que no haya en él la violacién de una ley, ni perjuicio a tercero), Alemania de 1900 (paragrafo 117: si un negocio juridico es ocultado por un negocio simulado, se aplican las disposiciones aplicables al negocio simulado), Distrito Federal en materia comiin y para toda la Republica de México en materia federal de 1928 (articulo 2181: es relativa cuando a un acto juridico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero caracter; y articulo 2182: descubierto el acto real que oculta la simulacién relativa, ese acto no sera nulo si no hay ley que asi lo declare); y el Proyecto argentino de Cédigo Civil unificado con el Cédigo de Comercio de 1998 (articulo 329: si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz con tal y que no sea ilicito ni perjudique a un tercero). Ellos configuran a la simulacién relativa como una apariencia de un negocio verdadero que no sea ilicito y no perjudique a terceros. El Cédigo Civil de Italia de 1942 (articulo 1414: si las partes han querido concluir un contrato diverso de aquél aparente, tiene efecto entre ellas el contrato disimulado, siempre y cuando subsistan los requisitos de sustancia y de forma) establece los requisitos de validez para la existencia del negocio disimulado. Este cédigo es influenciado por el Proyecto franco-italiano del Cédigo de las Obligaciones y de los Contratos de 1927 (segundo parrafo del articulo 49: si sobre la forma de un determ> nado contrato las partes han ocultado otro, vale el contrato ocultado siempre que existan todas las condiciones de sustancia requeridas para su validez). Pero el Cédigo Civil de Bolivia de 1976 (articulo 543: en la relativa, el verdadero contrato, oculto bajo otro aparente, es eficaz entre los contratantes si reine los requisitos de sustancia y forma, no infringe la ley ni intenta perjudicar a terceros) precisa mejor todas las condiciones que debe tener un negocio disimulado. Las dos tendencias descritas sobre la simulacién relativa son los antecedentes de nuestro articulo bajo comentario porque considera la voluntariedad (intencionalidad) de coneluir un acto distinto del aparente y los requisitos de validez de! negocio disimulado sin infringir norma legal y sin perjudicar a terceros. Esta norma se apartétotalmente del sentido del articulo 1095 del Cédigo Civil peruano de 1936 (los que hubieren simulado un acto con el fin de violar la ley, 0 de perjudicar a un tercero, no podran ejercer el uno contra el otro las acciones que surgiri~m del acto practicado si fuere real y permitido). ~ DOCTRINA BIANCA, C. Massimo, Diritto Civile, 17 contratto, Nuova ristampa con aggiornamento, Volume 111, Dott. A. Giuffre Editore, S.p.A., Milano, 1998, BIGLIAZZI GERI, Lina; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco D. y NATOLI, Ugo, Derecho civil, Hechos y actos juridicos, Reimpresion de la primera edicién. Tomo 1, Volumen 2. Traduccién de Fernando Hinestrosa de la obra Diritto Civile, editado por UTET-Unione Tipografico-Editrice Torinese, 1987, Departamento de Publicaciones de la Universidad Extemado de Colombia, Bogota, 1995; CARESSI, Franco, 77 contratto, en Trattato ai Diritto Civile e Commerciale, Diretto da Cicu e Messineo, Continuato da Mengoni, Volume XXI, Tomo 1. Dott. A. Giuffre Editore, S.pA., Milano, 1987, CARNEVALI, Ugo, Accordo simulatorio e contratto dissimulato. Prova e data cerca, (Nota a Cass. sez. ,. 14 gennaio 1999, n. 351), en / contratt, Rivista di dottrina e giurisprudenza, Anno Vil, Agosto-settembre, W/ 8-9, 1999, pp. 761-766. DE CASTRO Y BRAVO, Federico, &/ negocio juridico, reedicién de la segunda reimpresién de la edicién original de 1971, Editorial Civitas. S.A., Madrid, 1985. MIRABELLI, Giuseppe, Dele Obbligazioni dei contratti in generale (artt. 1321- 1469), en Com/Tientario del Codice Civile, Libro |V, tomo secondo (titolo 11), terza edizione interamente riveduta e aggiomata, UTET, 1980. SANTORO PASSARELLI, Francesco, Doctrine generali de! Diritto civile, Ristampa della nona~, Casa Editoriale Dott, Eugenio Jovene S.N.C., Napoli, 1997, SEGRE, /n materia di simulaZione nei negozi giuridici, en Scritti giuridici, 1, Cortona, 1930. TABOADA CORDOVA, Lizardo, Acto juridico: Propuestas de enmienda, en Los diez afios del Cédigo Civil peruano, Balance y perspectivas, Ponencias presentadas en el Congreso Internacional celebrado en Lima del 12 al 16 de setiembre de 1994, organizado por el Centro de Investigacin de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas de la Universidad de Lima, primera edicién. Tomo 1. w.G. Editor E.|.R.L. Miraflores, 1995. pp. 279-300 JURISPRUDENCIA "Es criterio sustentado por la doctrina que la simulacién relativa se constituye de dos negocios: el primero, manifiesto y fingido (compraventa); el segundo, oculto, real y serio, disimulado a través del primero (donacién), no se limita a crear la apariencia (como en la absoluta) sino que produce ésta para encubrit un acto verdadero, agregando que entre los ejemplos mas usuales de esta clase de simulacién, se encuentran ef ocultamiento de una compraventa bajo forma de donacién o viceversa y /a venta a precio vil que encubre una donacién". (Causa Ac. 76.373, "Urbanas, Carlos Victor contra Urbanas, José. Colacién y simulacién", 30 de agosto de 2000, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires- Reptiblica Argentina). ‘La direccién con que se encauza el referido ataque recursive deja sin réplica las sélidas argumentaciones y fundamentes del fallo del tribunal a qua en orden a la simulacién fraudulenta consumada a través de los acuerdos celebrados, en los que se declaré extinguido el vinculo laboral por voluntad ‘concurrente' de las partes pero cuyo auténtico origen estuvo dado por la decisién previa y unilateral de la empleadora, propuesta a /a que e/ trabajador presté su adhesion. En tal sentido, es doctrina de esta Corte que se configura simulacién fraudulenta cuando concurre una maniobra por la cual, con el concurso de la voluntad del trabajador, se quiere transformar el despido (acto oculto) en una renuncia 0 mutuo disenso (acto ostensible), en cuyo caso, po! aplicacién de las reglas del fraude, este titimo cae para ser sustituido por el despido" (Causa L. 69.199, "Silvero, Ramén de Jesis contra Telefonica de Argentina S.A. Cobro de pesos", 01 de noviembre de 2000, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires-Repiiblica Argentina) “Para que se configure la simulacion relativa deben existir dos actos en los que intervenga /a voluntad de las partes: el acto oculto, que es el que contiene la voluntad realy el acto aparente, que es el que en definitiva se celebra” (Exp. N° 1230-96-Huaura, Sala Civil de la Corte Su- prema, El Peruano, 28/05/98, p. 1191) ‘La simulacién absoluta tiene como efecto que el acto sea invalido y se admite su convalidacién 0 confimacién. La simulaci6n relativa es un acto anulable que puede serconfirmado” (Cas. N° 743-2000 Puna. Publicada e, 02/0112001. Diélogo con la Jurisprudencia N° 31. Abril 200 1 Pag. 280) "Que el articulo 221 inciso tercero del Cédigo Civil(..., s¢ refiere al acto juridico anulable por simulacién relativa que, como establece su concordancia ef articulo 191 de/ mismo Codigo, se da cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, que importa una accién distinta a fa nulidad por simulacién absoluta y en el que fa probanza debe referirse al acto juridico ‘disimulado’ como lo Nama el doctor Juan Guillermo Lohmann (ver Negocio Juridico, segunda edicién, 1994, pagina 572), es decit el acto real que se ocultay que ademés perjudica a un tercero” (Cas. N° 505-97. Diélogo con la Jurisprudencia N° 38. Enero 2001. Pag. 241) SIMULACION PARCIAL La norma del articulo 191 es de aplicacién cuando en el acto se hace referencia a datos inexactos 0 interviene interpésita persona. CONCORDANCIA: Cc. arts. 191,221 jne.3 Comentario Romulo Morales Hervias 1. Simulacién relativa mediante datos inexactos Esta modalidad se da en la incorporacién de datos falsos en una declaracién negocial. Por ejemplo, constituye un supuesto de simulacién relativa cuando el con- trato en el que figura el precio falso de diez ha de considerarse como contrato simu- lado, que disimula otro, aquel en el que se establecié el precio verdadero de mil (DE CASTRO Y BRAVO). Este supuesto tiene dos antecedentes en el Esbozo de Augus- to Texeira de Freitas de 1858 [(articulo 521: habra simulacién en los actos juridicos en general: 2) cuando contuvieren cualquiera deciaracién, confesién o condicién o clausula que no fuere verdadera; y articulo 522: 3) cuando la fecha de los instrumen- tos particulares no fu~rdaderal, el Cédigo Civil de Argentina de 1871 (articulo 955: la simulacién tiene lugar cuando se encubre el cardcter juridico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cldusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos ~a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constitu: yen o transmiten), y el Cédigo Civil del Brasil de 1916 (articulo 102: habra simulacién en los actos juridicos en general: cuando contuvieren cualquiera declaracién, confe- sién 0 condicién o cléusula que no fuere verdadera. Cuando la fecha de los instru- mentos particulares no fuere verdadera) 2. Simulacién relativa mediante interposicién ficticia Este supuesto se da cuando en un negocio juridico simulado aparece como parte un sujeto (interpuesto) que es una persona distinta de la verdadera parte (interponen- te). El interpuesto aparece como parte en el negocio pero no realiza ninguna activi- dad, no adquiere en la realidad ningiin derecho, sirve solo de intermediaria-entre los interesados (interponente y contraparte). Para llegar a este negocio es necesario un concreto acuerdo de simulacién (contradeclaracién) entre las partes del negocio juri- dico simulado y el tercero interponente. El negocio simulado es realizado por una persona (interpuesto) que interviene para ocultar quién hace una enajenacién, o quién sera el verdadero o definitivo titular de la situacién juridica subjetiva que se transmite. Hay un acuerdo entre todos los participes del negocio disimulado (contradectaracién). El titular (interponente) de las situaciones juridicas subjetivas, el intermediario (interpuesto) y la contraparte. Se disimulara que el negocio juridico se celebra entre el intermediario y la contraparte, pero en realidad el negocio se efectuara entre el titular de las situaciones juridicas subjetivas con el tercero. El intermediario finge intervenir como parte del negocio juridico simuiado. El inciso primero del articulo 911 del Cédigo Civil francés de 1804 es el antecedente de la simulacién relativa por interposicién ficticia. Esta norma se refiere a aquellas disposiciones hechas en provecho de algin incapaz, disimuladas bajo la forma de un contrato oneroso hechas bajo el nombre de personas interpuestas, las cuales son consideradas nulas. Otro antecedente es el Esbozo de Augusto Texeira de Freitas de 1858 [articulo 521: habra simulacién en los actos juridicos en general: 1) cuando se constituyeran o transmitieran derechos a personas interpuestas que no fueran aquellas para las que realmente se constituyen o transmiten]. Siguen estos antecedentes los cédigos civiles de Argentina de 1871 (articulo 955: la simulacién tiene lugar cuando se encubre el cardcter juridico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene clausulas que no son sinceras, 0 fechas que no son verdaderas, 0 cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen 0 transmiten); Espafia de 1889 (articulo 628: las donaciones hechas a personas inhabiles son nulas, aunque lo hayan sido simuladamente, bajo apariencia de otro contrato por persona interpuesta, y articulo 755: sera nula la disposicién testamentaria a favor de un incapaz, aunque se la disfrace bajo la forma de contrato oneroso 0 se haga a nombre de persona interpuesta) y Brasil de 1916 (articulo 102: habra simulacién en los actos juridicos en general: cuando aparentan conferir o transmitir derechos a personas interpuestas que no fueran aquellas para las que realmente se constituyen o transmiten) DOCTRINA BIANCA, C. Massimo, Diritto Civile, 77 contratto, Nuova tistampa con aggiornamento. Volume 111. Dott. A. Giuffre Editore, S.pA Milano, 1998; CARESSI, Franco. 17 contratto, en Trattato di Diritto Civile e Commerciale. Ditetto da Cicu e Messineo. Continuato da Mengoni. Volume XXI. Tomo 1. Dott. A. Giuffre Editore, S.p.A., Milano, 1987; DE CASTRO Y BRAVO, Federico. &/ negocio juridico. Reedicion de la segunda reimpresién de la edicién original de 1971. Editorial Civitas. S.A. Madrid, 1985; GALGANO, Francesco. E/ negocio juridico. Traduccién realizada por Francisco de P. Blasco Gasco y Lorenzo Prats Albentosa de la primera edicién italiana. Tirant lo Blanch, Valencia, 1992; MIRABELLI, Giuseppe, Deife Obbligaziom dei contratti in generale (artt. 1321-1469), en Commentario del Codice Civile. Libro IV. tomo secondo (titolo 11), terza edizione interamente riveduta e aggiornata, UTET. 1980; SANTORO PASSARELLI, Francesco. Doctrine generali del Diritto civile, Ristampa della nona edizione, Casa Editoriale Dott, Eugenio Jovene S.N.C., Napoli, 1997. SEGRE, /n materia di simulazione nei negozi giuridici, en Scritti giuridici 1, Cortona, 1930. .. JURISPRUDENCIA "rOdo ello los Neva a presumir que la concubina de Radeljak estal:la [prestando’ su nombre para aparentar, en momento oportuno, que transferia el valor de los certificados a un tercero mediante un acto escriturario carente de veracidad en su contenido intrinseco. Abona lo concluido la declaracién como testigo afd la sefiorita Pilozzi, al admitir que los fondos aplicados. a la constitucién de las mentados certificados, no le pertenecen, pues eran del serior Radeljak y de la seftora Aquino. Asimismo, aunque con menor incidencia: a) ninguno de los demandados acreditd e: cardcter de comerciante inscripto que invocara; b) la relacién concubinaria entre el seflor Radeljak y la sefiora Aquino y la dependencia de la seftorita Pilozzi con aquél; c) la contemporaneidad entre la celebracién de la cesién de derechos, los depésitos a plazo fo y ef frustrado embargo que intentara 1 actor; d) la discordancia entre la respuesta de la adquirente de: campo seftora Aquino y lo manifestado por el escribano de la operacién; e) que las imposiciones estaban proximas a vencer. S: los emplazados realmente son comerciantes -aliade la sentencia- nada les impedia acreditar la legitimidad de las operaciones 0 & origen del dinero inherente a la cesién mediante la exhibicin de sus libros 0 la produccién de pericia conmentario (Causa Ac. §7.462, "Ceballos, Zenén AJ. contra Radeljak, Juan Carlos y otros. Simulacién’~ 20 de noviembre de 1996, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires - Republica Argentina). "Que si bien algiin sector de la doctrina diferencia entre las modalidades de interposicién real e interposicion ficticia esta ultima supone la intervencién en el acto simulado del interponente y € tercero, limiténdose /a intervencién del intermediario a prestar una cooperacién puramente material" (Cas. N° 1178-96. Didlogo con la Jurisprudencia Ni} 38. Enero 2001. Pag. 241) ran efecto contra terceros. Tampoco lo produciran las contraescrituras puiblicas, cuando no se ha tomado razén de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero), argentino de 1871 (articulo 960: si hubiere sobre la simulacién un contradocumento firmado por alguna de las partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste hubiera sido ilicito, 0 cuando fuere licito, explicando o restringiendo el acto precedente, los, jueces pueden conocer sobre él y sobre la simulacién, si el contradocumento no contuviese algo contra la prohibicién de las leyes, 9'contra los derechos de un tercero. Solo podré prescindirse del contradocumento para admitir la accién, si mediaran circunstancias que hagan inequivoca la existencia de la simulacién), colombiano de 1883 (articulo 1766: las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura publica, no producirén efecto contra terceros. Tampoco lo producirén las contraescrituras publicas, cuando no se ha tomado razén de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del trasiado en cuya virtud ha obrado el tercero), uruguayo de 1868 (articulo 1580: los contradocumentos surten efecto entre los contrayentes y sus herederos; pero no pueden perjudicar a sus sucesores por titulo singular, los cuales se consideran como terceros) y boliviano de 1976 (articulo 545: la prueba de la simulacién demandada por terceros puede hacerse por todos los medios, incluyendo el de testigos. Entre las partes solo puede hacerse mediante contradocumento u otra prueba escrita que no atente contra la ley 0 el derecho de terceros). Por tanto, los "terceros perjudicados" pueden ejercer su pretensién procesal para anular un negocio simulado. Esta legititT TidaCf esta regulada en el Codigo Civil del Brasil de 1916 (articulo 105: pueden demandar la nulidad de los actos simulados, los terceros perjudicados con la simulacién, 0 los representantes del poder puiblico cuando ésta se cometié en transgresién de la ley 0 en perjuicio de la Hacienda), Codigo Civil para el Distrito Federal en materia comin y para toda la Reptiblica de México en ) materia federal de 1928 (articulo 2183: pueden pedir la nulidad de los actos simulados, los terceros perjudicados con la simulacién, o el Ministerio Publico cuando ésta se cometié en transgresién de la ley en perjuicio de la Hacienda Publica), Cédigo Civil de Bolivia de 1976 (articulo 544: los terceros perjudicados con la simulacién pueden demandar la nulidad) y el Proyecto argentino de Cédigo Civil unificado con el Cédigo de Comercio de 1998 (articulo 329: la simulacién ilicita 0 que perjudica a un tercero, provoca la invalidez del acto juridico ostensible y articulo 331: los terceros cuyos derechos 0 intereses legitimos son afectados por el acto simulado, pueden demandar su invalidez. Pueden acreditar la simulacién por cualquier medio de prueba). ~ DOCTRINA BIANCA, C. Massimo. Diritto Civi/e, 11 contratto. Nuova ristampa con aggiornamento. Volume 111. Dott. A. Giuffre Editore, S.pA Milano, 1998; CARESSI, Franco. 7/ contratto, en Trattato di Diritto Civile e Commerciale. Diretto da Cicu e Messineo. CO(\tinuato da Mengoni, Volume XXI. Tomo 1. Dott. A. Giuffre Editore, S.pA Milano, 1987; DE CASTRO Y BRAVO, Federi- co. E/ negocio juridico. Reedicién de la segumda reimpresion de la edicién original de 1971, Editorial Civitas. S.A., Madrid, 1985; GALGANO, Francesco. &/ negocio juridico. Traduccién realizada por Francisco de P. Blasco Gascé y Lorenzo Prats Albentosa de la primera edicién italiana. Tirant lo Blanch. Valencia, 1992; MIRABELLI, Giuseppe~ Delle Obbligazioni dei contratti in generale (artt. 1321-1469). en Commentario de/ Codice Civile. Libro IV. tomo secondo (titolo 11). terza edizione interamente riveduta e aggiornata. UTET. 1980; SANTORO PASSARELLI, Francesco. Doctrine generali del Dirito civite, Ristampa_della nona edizione, Casa Editoriale Dott, Eugenio Jovene S.N.C. Napoli, 1997; VESCOVI, Enrique. Teoria general del proceso. Editorial Themis S.A. Bogota, 1984. JURISPRUDENCIA "La Cémara concluyé que el acuerdo simulatorio respondié a una finalidad ifcita, cual fue Ja frustracion de los derechos de los acreedores. Expresd que la condicion de los actores de acreedores y terceros peyjudicados del acto simulado surge de las dos sentencias firmes, no correspondiendo asignarle ninguna eficacia juridica al acuerdo anterior al dictado de las mismas, que no se hizo valer oportuna e idéneamente en los juicios en la forma que dispone el articulo 838 del Cédigo Civil, a efectos de que se obtuviera su homologacién. Asimismo sefialé que los demandados no demostraron cual fue la causa licita verdadera que permanecié oculta” (Causa Ac. 53.409, "Peters, Alberto Héctor contra Peters, Héctor Delfor y otro. Nulidad por simulacién~ 30 de noviembre de 1993, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires-Repiiblica Argentina) 'a) En el caso, mediante la donacién del inmueble que efectuara el codemandado Fabién Santomil a su hermano Roberto, se ha configurado una simulacion absoluta con objeto fraudulento y mediato de lesionar terceros disminuyendo el patrimonio, prenda comin de los acreedores, simulacién ilicita que reprueba Ia ley. b) Ha quedado plenamente demostrada la causa simulandi del acto juridico (donacién) realizado por los hermanos Santomi, mediante la escritura obrante" (Causa Ac. 56.965, “Maita, Ima Cristina contra San- tomil, Fabian AleJandro y otro. Simulacién", 2 de se- tiembre de 1997, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires - Reptiblica Argentina) "El actor sostiene que en la compra del inmueble materia de la accién ha existido simulacién y demanda rescision de contrato por dicha causal; que /a ley no concede esa accién en funcién de la situacién juridica descrita, por lo que ella resulta improcedente” (Exp. N° 592-89. Loreto, SPIJ) ‘El articulo 193 del Cédigo Civil establece que la accién para solicitar la nulidad del acto Simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes 0 por el tercero perjudicado” (Exp. N° 735-96-Ayacucho, Sala Civi de la Corte Suprema, El Peruano, 2/05/98, p. 852) ‘La accién de nulidad por simulacién no puede ser alegada si no por aquellos en cuyo beneficio la hubiera establecido la ley, de lo cual Se infiere que solo puede pedirla quien ha sido parte en el contrato impugnado y no un extrafio a la vinculacién contractual. Ei fundamento de este derecho que Ia ley civil concede, radica en la necesidad de protegerlos de fos riesgos derivados de la inexperiencia de los manejos dolosos desplegados para inclinar su voluntad en determinado sentido” (Exp. N° 06-86-Cusco, Normas Legales N°171, p. 239) "Tercero perjudicado es aquella persona que sin haber intervenito en la celebracién del negocio como parte de él, se ve perjudicado por sus efectos. El peijuicio causado al tercero, no se presume sino que debe ser probado judicialmente por quien reclama la nulidad’ (Caso N° 735-96-Ayacucho, Normas Legales N° 270, p. A-8) "El hecho de la sucesién, con las consecuencias que de él se derivan, no puede impedir a un heredero forzoso impugnar pot simulacién los actos de su causante, cuanto por tal simulacién pueden resultar afectados los derechos legitimarios de aquél, porque, en este caso, los que le corresponden no derivan de la voluntad del testa dar, sino de la norma legal’. . (iez-Picazo, Luis, Estudios sobre la Jurisprudencia Civil, Volumen 1, p. 170) "Que el articulo 193 del Cédigo Civil establece-que la accién para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercida por cualquiera de las partes 0 por el tercero perjudicado. Que & recurrente ha precisado en su escrito de demanda que no ha sido parte de los contratos cuya nulidad solicita, sino los demandados, en consecuencia que el interés que alega es el de tercero perjudicado. Que debe entenderse como tercero peyudicado a aquella persona que sin haber intervenido en la celebracién dei negocio como parte de él, sin embargo se ve perjudicado por sus efectos. Que el perjuicio causado no se presume, sino que debe Ser probado judicialmente por quien reclama fa nulidad". (Caso N° 735-96. Diélogo con la Jurisprudencia N° 38. Enero 2001 Pag. 241) INOPONIBILIDAD DE LA SIMULACION La simulacién no puede ser opuesta por las partes 1 por los terceros peyudicados a quien de buena fe ya titulo oneroso haya adquirido derechos del titular aparente, CONCORDANCIA: co. arts. 2014; 662 jnc. 2 Comentario R6mulo Morales Hervias 1, Efectos del neeocio juridico simulado entre las partes Si una de las partes formula pretensiones sobre la base del negocio juridico simulado, la otra parte puede pedir jurisdiccionalmente la ineficacia de dicho negocio. Por eso, se dice que el negocio juridico simulado es totalmente ineficaz entre las partes, De alli que se exprese que la simulacién constituye un supuesto de nulidad. Asi, el cédigo civil lo regula como un supuesto de ineficacia estructural (inciso 5 del articulo 219). Doctrinariamente se indica que es mas apropiado hablar de ineficacia porque la falta de eficacia depende sobre todo de la voluntad de las partes: son las partes en efecto quienes establecen que el contrato no debe tener efectos o debe tener efectos diversos de aquellos aparentes. Se explica por tanto cémo el contrato simulado puede eventualmente adquirir eficacia mediante la revocacién del acuerdo simulatorio (BIANCA). En efecto, el negocio simulado no esta viciado de nulidad por cuanto en la realidad no se esta en presencia de un vicio en uno de sus elementos y ademas porque no es posible que un acuerdo sea nulo entre quienes lo celebraron y produzca al mismo tiempo efectos respecto de los terceros de buena fe que no se vieron perjudicados por la simulacién (GAZZONI). Los antecedentes de los efectos del negocio simulado entre las partes se encuentran en el Cédigo Civil de Argentina de 1871 (articulo 959: los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes 0 de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer accién alguna el uno contra el otro, sobre la simulacién, salvo que la accién tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan obtener ningun beneficio de la anulacién), Proyecto franco-italiano del Cédigo de las Obligaciones y de los Contratos de 1927 (segundo parrafo del articulo 50: las contradeclaraciones que no sean declaradas nulas por la ley, tienen efecto entre los contratantes y sus sucesores a titulo universal. Ellas no pueden ser opuestas a quienes son extraiios, pero ellos pueden invocarlas a su favor) y Proyecto de reforma del Cédigo Civil argentino de 1998 (articulo 330: los que otorgan un acto simulado ilicito 0 que perjudica a terceros, no pueden ejercer accién alguna el uno contra el otro sobre la simulacién, salvo que la accién tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan obtener ningtin beneficio de la simulacién. La simulacién alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando Ia parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado, y median circunstancias que hacen inequivoca la simulacién). 2. Tutela de los terceros subadquirentes de buena fe y a titulo oneroso El articulo bajo comentario consagra la tutela de la confianza de los terceros sub adquirentes de buena fe y a titulo oneroso. Los "terceros de buena fe” son tutelados mediante la inoponibilidad de las pretensiones procesales formuladas por las partes © por los “terceros perjudicados". Se tutela el interés de los “terceros de buena fe" haciendo prevalecer la apariencia (negocio juridico simulado) sobre la realidad cuan- do hayan adquirido situaciones juridicas subjetivas del titular aparente (tercer parrafo del articulo 49 del Proyecto franco-italiano de! cédigo de las obligaciones y de los contratos de 1927: los acreedores de los contratantes y los terceros de buena fe pueden invocar a su favor el contrato aparente). El negocio simulado es eficaz res- pecto de los “terceros de buena fe", Aqui se tutela la confianza basada en la aparien- cia y el titular aparente es considerado titular efectivo. La ratio juris, comin a toda especie de simulacién, que justifica la tutela de estos terceros, reside en la apariencia del derecho y en la correlativa buena fe y consiguiente expectativa, puesta en relacién con la exigencia de garantizar la seguridad de las cOlitrataciones y traspasos patrimoniales (BETTI). Detras de la tutela de la confianza esta el principio de la apariencia en el sentido de que quien crea una situacién negocial aparente no puede hacer valer la situacién real para dafiar a los terceros de buena fe (BIANCA). La buena fe del tercero es objetiva. La existencia de la buena fe subjetiva es discutible actualmente en doctrina y jurisprudencia europeas. Buena fe subjetiva (buena fe creencia) es definida como la ignorancia de lesionar el derecho ajeno, o la convic ‘cién positiva de estarse comportando jure, provocada por un error. Esta definicion es inaplicable en sistemas juridicos que consagran los principios de la confianza y de la apariencia. Un ejemplo claro es el articulo 2014 del Cédigo Civil que consagra el principio de la fe publica registra! Mas atin, ahora se dice que la buena fe en realidad constituye un juicio de censura de una cierta conducta cuando configure abuso del derecho. Un caso jurisprudencial italiano es paradigmatico al respecto: "el voto debe ser ejercitado segtin la buena fe; el voto expreso para realizar un interés extrasocial, con dafio a la minoria, integra los extremos de! abuso del derecho" (Sentencia de Ca- sacion de 26 de octubre de 1995, NQ 11151). Entonces, la buena fe del tercero deberdentenderse como la lealtad del comportamiento (ejercicio regular de comportamiento) en las etapas de las tratativas, de la celebracién y de la ejecucién del negocio Los antecedentes del articulo bajo comentario se ubican en los cédigos civiles para el Distrito Federal en materia comin y para toda la Repiiblica de México en materia federal de 1928 (articulo 2184: luego que se anule un acto simulado, se restituira la cosa 0 derecho a quien pertenezca, con sus frutos e intereses, silos hubiere; pero si la cosa o derecho ha pasado a titulo oneroso a un tercero de buena fe, no habré lugar a la restitucién. También subsistiran los gravamenes impuestos a favor de tercero de buena fe), italiano de 1942 (articulo 1415: la simulacién no puede ser opuesta contra terceros por los contratantes, ni por los que tienen proceso o por los acreedores del simulado enajenante, a los terceros que de buena fe han adquirido derechos del titular aparente, salvo los efectos de la inscripcién de la demanda de simulacién. Los terceros pueden hacer valer la simulacién frente a las partes cuando ella perjudica sus derechos) y boliviano de 1976 (articulo 544: la simulacién no puede ser opuesta contra terceros por los contratantes. Los terceros perjudicados con la simulacién pueden demandar la nulidad o hacerla valer frente a las partes; pero ello no afecta a los contratos a titulo oneroso concluidos con personas de buena fe por el favorecido con la simulacién). La excepcién a la tutela del "tercero de buena fe” se concreta en la inscripcién de la demanda de simulacién segiin el Cédigo Civil italiano. De igual manera el Cédigo Civil de Venezuela de 1982 no tutela al "tercero de buena fe" si la adquisicién se produjo con posterioridad a la inscripcién de la demanda de simulacién (articulo 1281: los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulacién de los actos ejecutados por el deudor. Esta accién dura cinco afios a contar desde el dia en que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado. La simulacién, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por simulaci6n. Si los terceros han procedido de mala fe quedan no solo sujetos a la accién de simulacién sino también a la de dafios y perjuicios) Adicionalmente, existen otros supuestos de hecho distintos a la tutela de los "terceros de buena fe" que nuestro articulo bajo comentario no regula. Tenemos asi al cédigo civil italiano de 1942 (articulo 1416: la simulacién no puede ser opuesta por los contratantes a los acreedores del titular aparente que de buena fe han realizado actos de ejecucién sobre bienes que fueron objeto del contrato simulado. Los acreedores del simulado aparente pueden hacer valer la simulacién que perjudica sus derechos y, en el conflicto con los acreedores quirografarios del simulado adquirente, son preferidos a éstos, si el crédito es anterior al acto simulado) yal Proyecto argentino de Cédigo Civil unificado con el Cédigo de Com~rcio de 1998 (articulo 332: la simulacién no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hubiesen ejecutado los bienes comprendidos en el acto. Los acreedores del enajenante simulado prevalecen sobre los acreedores quirografarios del adquirente, si sus créditos son de causa anterior al acto).

También podría gustarte