Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

ESCUELA N°17 “Blas Parera” D.E 9.


GRADO: 1º A y B.
DOCENTES: Maria Jorgelina Miranda y Valeria Metzdorff.
AÑO: 2021.

Modalidades de organización didáctica Primer periodo: Febrero – Agosto

Construcción del aula como un ambiente alfabetizador: selección, organización y funcionamiento.


Escribir listas (de asistencia, de títulos, de personajes, de autores, de animales que se están investigando,
de textos consultados, etc.) para guardar memoria.
Confección de un banco de datos.
Situaciones habituales.
Completar calendarios de cumpleaños, fiestas, celebraciones y otros recordatorios.
Rotular materiales de uso colectivo en el aula.
Situaciones habituales de lectura y escritura con el nombre propio.
Escrituras cotidianas.
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento. Espacio sistemático de intercambio entre
lectores. Escribir para completar fichas de préstamo de materiales de la biblioteca del aula.
Elaborar el reglamento de la biblioteca del aula.
La biblioteca institucional: visita y uso.

 Álbum personal.
- Leer por sí mismos, con ayuda del maestro: nombre propio y el de otros, datos personales, preferencias,
anécdotas y recuerdos.
- Escribir por sí mismos el nombre propio y el de otros. Completar, con ayuda del docente, fichas con
datos personales, preferencias, anécdotas y recuerdos. Elaboración de un álbum personal.
Secuencias didácticas y proyectos.
 Cancionero: Nuestras canciones favoritas.
- Escuchar leer al maestro, seguir la lectura del maestro con el texto a la vista y leer por sí mismos
fragmentos previamente seleccionados de: canciones. Cancioneros. Prólogos y presentaciones. Biografías
de autores.
- Escrituras mientras el proyecto se desarrolla: Anotar fragmentos de canciones conocidas, títulos de
canciones y autores, etc. Cambiar la letra de una canción conocida elaborando una nueva. Escrituras para
elaborar el producto: una nueva versión de la canción más votada por el grado.
 La magia en los cuentos.
- Escuchar leer al maestro distintos cuentos que abordan la temática elegida: “Mamá maga” de Florencia
Esses, “Camilo hace magia” de José Maria Gutiérrez, “El libro de los hechizos” de Cecilia Pisos,“El
paraguas del mago” de Graciela Montes, “Si tenés un papá mago...” de Gabriela Keselmam,”Si yo fuera
mago” de Mónica López, “Disculpe...¿Es usted una bruja?” de Emily Horn,
Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista. Leer por sí mismos fragmentos previamente
seleccionados.
- Escribir en torno a lo leído: Copiar datos del cuento en la ficha personal de recorrido lector. Listar
personajes, objetos, etc. Elaborar cuadros comparativos de los cuentos leídos. Confeccionar carteles para
conservar fuentes seguras de información. (Secuencia “La magia en los cuentos de literatura infantil”)
 Cuentos Repetidos.
- Escuchar leer al maestro distintos cuentos donde la narrativa de los mismos presentan una estructura
acumulativa y/o incluyen la repetición de determinadas frases e interjecciones que caracterizan a los
personajes. Esto genera ritmo, emoción y posibilita a los lectores anticipar de algún modo lo que
sucederá. Cuentos a leer: “Epaminondas y su madrina” adaptación de Liliana Cinetto, “Los sueños del
sapo” de Javier Villafañe, “ Cuello duro” de Elsa Bornemann, “Un barco muy pirata” de Gustavo
Roldán, “El nabo gigante” (cuento popular de la antigua Rusia), “A qué sabe la luna” de Michael
Grejniec.
Leer por sí mismos, con ayuda del maestro, fragmentos previamente seleccionados.
- Escribir en torno a lo leído: Copiar datos del cuento en la ficha personal de recorrido lector. Listar
personajes, objetos, etc. Confeccionar carteles para conservar fuentes seguras de información. Elaborar
cuadros comparativos de los cuentos leídos. Establecer un plan de texto para reescribir, colectivamente,
uno de los cuentos leídos.
 Desafíos Escolares
Esta instancia se realizará a lo largo del primer cuatrimestre del año de acuerdo a la propuesta que nos
planteen.

Reflexiones sobre el sistema de escritura: revisar las escrituras que ofrecen dudas, elegir entre varias
Situaciones de reflexión sobre el opciones y justificar las decisiones tomadas (cuántas letras, cuáles y en qué orden).
lenguaje en el marco de las modalidades Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes que se
de organización didáctica. repiten, tramas de los cuentos), caracterizaciones de los personajes, formas de decir propias de los textos
leídos.

Relevamiento del punto de partida:


Situaciones para valorar y reflexionar Escritura del nombre y de una lista de palabras. Ubicación del nombre entre los de otros (Abril/ Julio).
sobre los progresos. Identificación de los avances de los alumnos en este periodo de trabajo:
Escritura y lectura sobre textos versificados que se trabajó en clase. Fichado de libros de la biblioteca del
(Pausas Evaluativas) aula: autor y título. (Mayo)
Identificación de los avances de los alumnos en este periodo de trabajo:
Reescritura de un episodio de un cuento repetitivo. Listado de personajes de los cuentos (Agosto).
Modalidades de organización didáctica Segundo periodo: Septiembre -Diciembre

Construcción del aula como un ambiente alfabetizador: incorporación de nuevas fuentes de


Situaciones habituales. información a partir de las secuencias y proyectos que se trabajan.
Escrituras cotidianas.
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento. Sugerencias de recorridos de lectura literaria.
La biblioteca institucional: visita y uso.
Búsqueda y lectura de noticias de interés.

 Cuentos clásicos: Caperucita Roja.


- Escuchar leer al maestro distintas versiones de Caperucita Roja. Participar del intercambio de lectores.
Descubrir similitudes y diferencias entre los cuentos. Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista.
Leer por sí mismos fragmentos previamente seleccionados.
Secuencias didácticas y proyectos. - Escrituras mientras el proyecto se desarrolla: Copiar datos del cuento en la ficha personal de recorrido
lector. Listar nombres de los personajes. Elaborar un cuadro comparativo sobre las versiones leídas.
Caracterizar a los personajes de cada cuento. Escribir datos biográficos. Anotar inicios y finales.
Reescribir el diálogo entre Caperucita y el lobo disfrazado de abuelita. Establecer un plan de texto para
reescribir, colectivamente, uno de los episodios de Caperucita.
 Otros cuentos clásicos con lobos:
- Escuchar leer al maestro. Participar del intercambio de lectores. Descubrir similitudes y diferencias entre
los cuentos. Advertir rasgos característicos. Leer por sí mismos fragmentos previamente seleccionados.
- Copiar datos del cuento en la ficha personal de recorrido lector. Listar nombres de los personajes, etc.
Caracterizar al lobo de cada cuento. Elaborar un cuadro comparativo sobre las características de cada lobo
Escribir datos biográficos. Armar una galería de personajes sobre los distintos lobos de cada cuento.
 Infografía y/o Mural interactivo sobre “Animales de la Selva Misionera”:
- Leer para aprender sobre la diversidad animal en la selva misionera. Escuchar leer al maestro: Fichas
técnicas, notas de enciclopedia, infografías. Búsqueda y lectura de índices. Localizar información
específica. Leer por sí mismos textos de información. Lectura para buscar información y toma de notas
(En articulación con el área de Conocimiento del Mundo).
- Escrituras para edición del producto final: Listar la información que se incluirá en la cartelera.
Determinar qué ilustraciones con sus correspondientes epígrafes se incluirán. Listar términos de
vocabulario específico, tomar notas, redactar rótulos y epígrafes. Reescribir por dictado al docente.
Escribir en torno a lo leído: Copiar datos de los textos y fuentes consultadas.
 Desafíos Escolares
Esta instancia se realizará a lo largo del segundo cuatrimestre del año de acuerdo a la propuesta que nos
planteen.

Reflexiones sobre el sistema de escritura: continúa la revisión de las dudas al escribir palabras y se
Situaciones de reflexión sobre el incluyen reflexiones sobre la separación de palabras en los textos que se escriben con los niños que ya
lenguaje en el marco de las modalidades construyeron la base alfabética.
de organización didáctica. Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes de los
textos de estudio), caracterizaciones de los personajes, formas de decir propias de los textos leídos.

Relevamiento del punto de partida:


Escritura del nombre y de una lista de palabras. Ubicación del nombre entre los de otros (Octubre).
Situaciones para valorar y reflexionar Identificación de los avances de los alumnos en este periodo de trabajo:
sobre los progresos. Lectura de fragmentos de cuentos leídos: frases de personajes, descripciones, diálogos (Octubre).
(Pausas Evaluativas) Identificación de los avances de los alumnos en este periodo de trabajo:
Reescritura de un episodio de un cuento tradicional en el que se haya profundizado (Noviembre).
Identificación de los avances de los alumnos en este periodo de trabajo:
Lectura de indices de textos de estudio. Escritura de rótulos en esquemas o cuadros (Diciembre).

También podría gustarte