Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” EPIA


CURSO : CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
PROFESOR: Dr. Ing. PEDRO COLONIA CERNA

UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: EDIFICACIONES PECUARIAS

3.1 ALOJAMIENTO PARA GANADO VACUNO


3.1.1 GENERALIDADES
La crianza del ganado vacuno se orienta en la obtención de carne y leche, y
en menor nivel de cueros y estiércol.
Las actividades que se desarrollan en los establecimientos pecuarios están
dadas por el tipo de función que cumplen:
Funciones Básicas: comprende la actividad biológica de: alimentación,
reposo, ejercicio y producción.
Funciones complementarias: persiguen funciones específicas de:
agrupamiento y de aislamiento motivadas por el hombre, así como el de
selección, pesado, marcado, descornado, limpieza, desinfección, curación,
carga y descarga del ganado.
Las funciones de aislamiento, es cuando se separan a los animales de sus
rebaños por: su estado parturienta, enfermedad, cría, recría, etc.
Funciones Anexas: se refiere a funciones de: servicio del personal y de
equipo que cumple el hombre para manejar adecuadamente el
establecimiento ganadero, con requerimiento de espacios para las
viviendas, las oficinas, ambiente para el uso de máquinas, depósito de
máquinas, cobertizos para el transporte, almacenes silos, etc.
3.2 SISTEMAS DE EXPLOTACION
La adopción al sistema de explotación está de acuerdo a los diversos
factores; tales como:
1. La realidad de los criaderos.
2. Del fundo que poseen (extensión de pastos, etc.)
3. Adopción de la explotación (leche, carne, mixto, etc.)
4. Del clima, forraje, mercado, etc.
3.3 SISTEMA DE CRIANZA
Los sistemas de crianza se implementan según el propósito para el cual se
destine al animal: producción de carne, producción de leche, producción de
doble propósito; en tales condiciones la cría del ganado vacuno será:
- Libre o en pastoreo: se utiliza para la producción de carne.
- Semi – libre: se utiliza para la producción de carne y eventualmente
de leche.
- Estabulado libre: para la producción de carne y principalmente de
leche.
- Estabulado fijo: para la producción exclusivamente de leche.
En el desarrollo de cada uno de los sistemas mencionados se recomienda
seguir el siguiente sistema:
Concepción general: comprende la descripción del sistema y la
observación de aspectos generales.
Programa de necesidades: incluye las funciones que intervienen en la
crianza y la forma en que se realizan, determinando los ambientes y
equipos.
Estudio de relaciones: se confeccionan diagramas, relacionando los
diversos ambientes.
Necesidades espaciales
Necesidades de alimentos y de agua.
Necesidades de mano de obra.
3.3.1 SISTEMA DE CRIANZA LIBRE O EN PASTOREO
Es un método de crianza extensiva, los animales se desarrollan y viven en
el campo libremente, alimentándose de los pastos y bebiendo agua de los
cursos de los ríos, su explotación del ganado vacuno es de mayor
intensidad, obteniéndose de él carne, leche, cueros y fuerza de trabajo.
Características:
Es una crianza propia de animales indóciles (no domados)
Los terrenos dedicados a esta cría son pobres y de poca capacidad
agrícola.
La acción del hombre es, en la vigilancia de los rebaños, en la designación
de pastos, marcación del ganado y en el despacho al mercado o a los
camales.

Programa de Necesidades Espaciales

a. En los corrales con pastos, los animales realizan funciones básicas de


alimentación, reposo, ejercicio y producción; se adiciona a ellos techos
para producir sombras de 3 a 4 m 2 por cabeza, bebederos para el agua,
caja conteniendo minerales para la alimentación y en algunos casos se
adiciona cortinas rompe vientos. En climas fríos se requiere camas de
paja seca y maternidad.
b. Mangas

Corredor en el cual cada animal puede someterse a las operaciones de


selección, pesaje, marcado, curación, limpieza, desinfección, carga
descarga, etc. En algunas operaciones se requiere de equipo adicional,
como las de embarque y desembarque de vehículos

c. Brete

Para el apareamiento, para el marcado, descorne, etc.

REQUERIMIENTOS ESPACIALES:

- Vacas Lecheras 50
m2/vaca

Terreno bien drenado, sin nivelar

- Vacas en Seca 20 -30


m2/vaca

Terreno bien drenado sin nivelar

Toros

Terreno sin nivelar 50 – 100 m2/toro


Terreno nivelado 10 - 15 m2/tor

- Área para albergues

Vacas lecheras 4-5 m2/vaca

Vacas en seca 3-4 m2/vaca

Temeros:

Hasta 3 meses, corrales individuales 1.5-2 m2/animal

De 3 a 8 meses (corrales de a cuatro) 2-2.5 m2/ animal

- Área bajo sombra

Vacas 5m2/animal, altura min. 3.20 m

- Corral de agrupamiento min. 3x12 m2


- Manga de trabajo 75 cm. Por 3m. de largo

En este sistema el animal macho no dispone de ambientes separados y


cada

macho puede cubrir de 40 a 80 vacas.

ESTUDIO DE RELACIONES

 Por la naturaleza de las operaciones los ambientes principales son: los


corrales, las mangas, los bretes, etc. Las actividades son poco afines
por tanto la relación entre ambientes no son de gran consideración.
 La manga y el brete están fuertemente ligados.

Zonificación y Circulación

Una adecuada zonificación del área, debe ser los corrales, ambientes para
los equipos y para el personal, y deberán tener acceso directo al tránsito,
para controlar el ingreso de vehículos y la venta del ganado

El movimiento del ganado se hace entre corrales con puertas que guían al
animal en dirección deseada.

3.3.2 SISTEMA DE CRIANZA SEMI - LIBRE

Es un sistema de crianza intermedio, el animal vive en el campo y son


alojados en construcciones apropiados para resguardarlo de las
condiciones climáticas adversas en determinados periódicos estacionales,
el personal

regula el movimiento del ganado:

a. De potreros - al alojamiento.

b. Distribución de los animales en potreros o corrales de acuerdo a su peso


y edad.

c. Conducción del ganado a los bebederos.

d. Realización del pesado, la marca, descorne, sanidad y eventuales


ordeños

NECESIDADES ESPACIALES

1° POTREROS. - Es similar a la crianza al pastoreo; y cumple las funciones

de: alimentación y ejercicio.

Cuentan con: techos para sombras, bebederos, comederos y caja


contenido con minerales (fijos y móviles).

2° ALOJAMIENTO PARA REPOSO. - ambientes techados generalmente


ubicados en la parte central del área de los potreros. Deben de contar
con: albergue, comederos, bebederos

3° CORRAL DE AGRUPAMIENTO. - se compone de: corral de espera,


manga, balanza, brete, rampa de carga.

4° CORRAL PARA AISLAR. - a: vacas parturientas, recría de terneros y

toro, este alojamiento cuenta con corral, albergue y comedero.


5° LOCALES PARA ACTIVIDADES. -

- Vivienda para el personal

- Oficinas

- Locales para el equipo: depósito para máquina cobertizo para

vehículos

Almacenes

Local para preparación de alimentos

Silos

Salas de ordeño

3.3.3 ESTABULADO LIBRE

Combina el sistema semi - libre con el estabulado fijo, el animal tiene


movimiento hacia las zonas de alimentación, reposo, ejercicio y al ordeño.
(Fig. 4-2, 4-3, 4-4)

CARACTERÍSTICAS

- Muestra simplicidad funcional y constructiva.


- Ahorro en la construcción de las instalaciones.
- La mayoría de los pisos son de concreto, para implementar una limpieza

en seco.

- La alimentación se realiza en zonas de reposo y en las de ejercicio.


- Menor superficie para la alimentación
- Emplea poco personal para el manejo.
- Por su forma de crianza, el animal crea resistencia y es menos propenso

a las enfermedades

NECESIDADES ESPACIALES:

1° CORRALES DE PRODUCCIÓN: cuentan con:


- ZONA DE DESCANSO: cubiertas en forma total o parcial y orientada

Adecuadamente

- Altura de cobertizo no menos de 3.00 m.


- Solera de tierra apisonada, sobre la que se acumula la cama de paja
- Espacios para:

Vacas en ordeno 5m2/cabeza

Terneros hasta 300 kg. 3m2 cabeza

Temeros hasta 400 kg 4m2/cabeza

2° ZONA DE EJERCICIOS: constituido por áreas sin techar pisos de tierra


con buen drenaje: con comunicación a la zona de descanso y
alimentación (fig. 4-4)

- Espacio para vacas en ordeño 6-7 m2) animal (hormigón)

10 - 12 m2 animal suelo o
tierra)

- Terneros con menos de 400 kg 5-7 m2lanimal

3° ZONA DE ALIMENTACION: Se efectúa en dos fases

- Captación de alimento o insumo y su preparación

- Distribución: su traslado es recomendable recorridos cortos (Fig. 4 -2


4 - 4) las zonas pueden arreglarse de diferente manera

- Zona de alimentación - zona de ejercicio - zona de descanso


- Zona de alimentación - zona de descanso - zona de ejercicio

4° ESPACIOS PARA COMEDEROS

Terneros hasta 300 kg. 0, 5m cabeza

Terneros de 400 kg. 0, 6m/cabeza

Las zonas pueden arreglarse de diferente manera:


5° CORRALES DE AGRUPAMIENTO: requiere espacios para

- Corrales de espera 1.75m2/vaca


- Manga de manejo.

6° CORRAL PARA AISLAMIENTO:

- Vacas parturientas
- Temeros

7° DEPÓSITOS Y ALMACENES:

- Depósito de heno
- Depósito de paja
- Silos: verticales y horizontales,
- Depósito de concentrados.
- Sala de preparación de concentrados y alimentos.

8° BEBEDEROS:

- Tradicional o automáticos,

ESTUDIO DE RELACIONES:

La zona de reposo se ubicará adyacente a la zona de ejercicio y de


alimentación, el depósito de heno está ligado a esta zona.

Cuando la zona de reposo está relacionada con la sala de ordeño, cumple


con la función de corral de espera.

La zona de alimentación se ubicará en uno o más lugares perimetrales del


ambiente dedicado al ejercicio, y depósito de heno estará en contacto
directo con la zona de alimentación.

Los silos permitirán al animal libertad de acción para auto alimentarse,


pueden ubicarse mediante las siguientes formas:

- Silos verticales y horizontales: contiguos a la zona de ejercicios o de


descanso.
- Horizontales ubicados dentro de la zona de descanso

El depósito de concentrados debe situarse adyacentes a la sala de ordeno.

La sala de ordeno, generalmente guarda relación con la zona de descanso,

o con la zona de ejercicios, la sala de ordeño puede estar incorporada o


adyacente al establo, pudiendo presentarse algunas alternativas.

- Zona de descanso - sala de ordeno - zona de ejercicios - zona de

alimentación

- Zona de alimentación - sala de ordeno


- Sala de ordeño - zona de descanso - zona de ejercicio
- Sala de ordeño - zona de descanso - zona de alimentación

3.3.4 SISTEMA DE CRIANZA CON ESTABULACION FIJA

1° CORRAL DE EJERCICIOS

En este sistema de crianza se recomienda disponer de espacios que


permitan ejercicios funcionales, temporalmente, anexos al establo.

2° CONSTRUCCIONES PARA EL EQUIPO

Se requiere de ambientes para conservar los productos necesarios en la


Crianza: silos depósitos de heno, depósitos de concentrados depósitos

temporales etc.

3° AMBIENTES PARA AISLAMIENTOS

a. Para animales jóvenes: para temeros lactantes y de crianza hasta 10


meses, se ubican al interior o exterior del estable

b. Local para el toro (semental)

c. Local para parturientas

d. Local para animales enfermos


4° AMBIENTES DE AGRUPAMIENTO

Son espacios en los cuales son alojados los vacunos para que se les

practica las operaciones de: curado, marcado, limpieza y pesado.

5° CONSTRUCCIONES PARA:

- Vivienda de personal
- Venta y administración

ESTUDIO DE RELACIONES

Siendo el estado el centro de las necesidades y de Operaciones tendrá que

satisfacer las siguientes características

- Estará separado de la vivienda del personal y de los locales


administrativos
- El establo es exclusivo para el alojamiento de les vacunos.
- Los silos y depósitos, tendrán relación directa hacia les comederos para

su distribución rápida sin contratiempos

- La sala de preparación de alimentos se ubicará con una comunicación

directa con el silo y el depósito de heno

- La sala de ordeño tendrá comunicación directa y fluida a la sala de


leche.

ORIENTACIÓN DEL ESTABLO

Es recomendable la orientación del eje longitudinal del establo: NE-SO-SE,


guardando la fachada principal de la acción de los vientos.

El área requerida en la explotación del ganado lechero durante las


diferentes

etapas de producción se sustenta en:

Los índices técnicos de manejo del hato


Las diferentes etapas de desarrollo y manejo del hato.

INDICES TECNICOS

a. Natalidad: en los nacimientos se considera la mitad hembras y la mitad

machos, estos índices de les conoce como coeficiente de parición (70 –


90%)

b. Mortalidad: indica las muertes de la población ganadera en las


diferentes etapas de su desarrollo:
- Terneras(os) 0-12 meses (5-6%)
- Vaquillonas, toretes 12-24 meses (5%)
- Vacas > 24 meses
c. Sacas
- Normal 20%
- Selectiva 5-10%
Los índices varían de acuerdo:
1. Las condiciones existentes de cada zona
2. Tamaño de la explotación
3. Al grado de tecnificación alcanzada
4. Al manejo
5. Tamaño de la explotación
PESO Y DIMENSIONES FIGURA 4-7

PESO DIMENSIONES
  H H-3 L-1 L-2 L-3
500 1.35 1.40 1.58 2.20 2.20
550 1.35 1.43 1.60 2.25 2.25
600 1.38 1.45 1.63 2.30 2.30
650 1.42 1.48 1.65 2.35 2.35
700 1.44 1.51 1.68 2.40 2.40
EN 12 MESES

• 02 meses vacas en seca


• 10 días lactancia con el ternero
• 365 - 70 = 295 días
• Resto del año en ordeño 295 días
• # de vacas en ordeño: 295/365*100= 80%
• 80% Vacas en ordeño
• 20% Vacas en seca
SISTEMA DE CRIANZA DE ESTABULADO LIBRE
Huaraz, 02 de febrero de 2022.

Dr. Pedro Alejandro Colonia


Cerna
Docente del curso

También podría gustarte