Está en la página 1de 7

A. Literatura Universal.

La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de


redacción de éstas. Según las civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de
comunicación escrita y oral han florecido.

 Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un


emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito,
extraño y siempre original.
 Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir,
intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino
estética.
 Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención
comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética.
 Desviación. Se llama= así a la recurrencia o repetición en un texto breve de
unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles con una frecuencia de
aparición superior al lenguaje normal.
 Lo connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos. Se utiliza
un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados
secundarios de las palabras.
 Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes
no han de corresponder con la realidad exterior.
 Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar
motivado, musicalidad, aliteraciones, simbolismo fónico… Em general, se
puede hablar de la importancia de la forma.
 La función poética. El lenguaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la
manera de decir las cosas.

1
. La narrativa corta de acuerdo con sus características, su breve extensión en relación
con los vastos espacios de la novela larga, sus ambientes delimitados en zonas no muy
amplias y pocos personajes, exige que el narrador se valga de su poder de síntesis para
decir mucho con un número restringido de palabras. Los propósitos del relato consisten
en promover y transmitir ideas, recrear emociones, sensaciones y visiones de la
cotidianidad; generar en el lector un desafío a su capacidad de interpretación. Los textos
en un relato breve de calidad, deben sustentarse en una carga emocional donde la

2
incertidumbre, lo inesperado y lo poético funcionen como elementos constitutivos
esenciales de la creación literaria.

pastoril se centra en el relato de historias amorosas de pastores. Incorpora el ambiente


bucólico de las églogas, la temática es siempre amorosa (amor casto) y ofrece una
visión estática e idealizada de la naturaleza. La narración es morosa y lenta. Lo que
importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los
personajes y la descripción del paisaje natural.

Picaresca Este género parodiaba las historias épicas y los relatos de caballerías,
contando con protagonistas que eran antihéroes y que revelaban problemas típicos de
la sociedad española de la época. Este género se abre con la novela picaresca (EL
lazarillo de Tormes) que nace en España.

bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es un género literario narrativo en prosa que


se desarrolla en España durante los siglos XVI y XVII a imitación de los autores
helenísticos de la novela griega.

morisca es un género de creación española en el que se narra la competencia de


personajes moriscos y cristianos en cualidades y virtudes: amor, valentía, honor,
generosidad, entre otros. Las narraciones moriscas son relatos de corta extensión que
reúnen características propias de la novela histórica, pues recogen el marco espacial y
temporal de las luchas entre moros y cristianos anteriores a la conquista de Granada.

Las caballerías eran las hazañas o proezas que realizaba un caballero, género literario
en prosa, de gran éxito y popularidad en España, Portugal, Francia e Italia, duró desde
finales del siglo XV hasta 1602.Eran narraciones novelescas en verso que tenían como
protagonista a un caballero andante, defensor de los oprimidos que afrontaba
extraordinarias aventuras contra fantásticos personajes.

La tendencia idealista eran las novelas sentimentales, los libros de caballerías, novelas
pastoriles, bizantinas y moriscas. En Europa, las narraciones idealistas tuvieron mucho
éxito, tanto las que provenían de la Edad media que eran más clásicas (sentimentales
y libros de caballerías, como las que surgieron en el mismo renacimiento (novelas
pastoriles y bizantes. En todas sus tipos el origen del protagonista es elevado, los
ambientes están idealizados y se muestra una separación absoluta entre el protagonista
y el universo novelesco, suelen remontarse a un tiempo lejano, recogen acciones
inverosímiles y el final muchas veces es abierto, lo que permitía continuar la historia

La tendencia realista se caracteriza por: la escasez de la narración; el predominio de


larguísimas descripciones; las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en
la realidad; el empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se
describe; el intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aun así, el autor
transmite su opinión; y el estilo natural y relativamente sencillo.

La novela realista goza de gran popularidad. Su intención era la de representar


fielmente la sociedad y los ambientes. Entre otros, cabe señalar como motivos de su
éxito el aumento de la población que sabe leer y escribir

3
Las obras picarescas son anónimas porque surgen en la época del Renacimiento o Siglo
de Oro Español donde todos los héroes tenían quién narrara sus historias y aventuras,
en cambio a un pícaro nadie lo tomaba en cuenta y por lo tanto ellos tenían que contar
sus propias historias.
C.
sinopsis de la obra: La madre de Lázaro no puede encargarse del niño y decide
ponerlo a cargo de un ciego. Al principio parece una buena decisión pero al poco, Lázaro
conocerá la verdadera personalidad del hombre. Así comienza una vida azarosa y de
supervivencia, de amo en amo, por la España del siglo XVI.
Estructura: La obra se compone de un prólogo y siete tratados, que varían mucho en
extensión. Para Francisco Rico, el autor ha seleccionado aquellos trozos de la vida de
Lázaro que más se relacionan con el «caso»: relata con detalle los episodios de mayor
relevancia y pasa más rápidamente por los restantes.

La novela se fundamenta en el aspecto folclórico de lo que cuenta y se rige por la


simetría y por el número tres tradicional de los cuentos.

Prólogo: Se elogia la novedad que se va a tratar, señalando que, según los gustos de
cada cual, se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral.

Tratado I-III: proceso de aprendizaje

Los tratados I al III, los más extensos, forman un bloque en el que Lázaro niño va
descubriendo con sufrimiento el mundo que le rodea y en el que debe aprender a
sobrevivir.

 Tratado I. Relata con ironía los orígenes humildes del protagonista, hijo de un
molinero ladrón y de una mujer que, tras quedarse sin marido, ejerce diversos
oficios. Es su madre quien decide entregarlo a un ciego, que es el encargado de
despertar a Lázaro de la inocencia infantil y hacerle ver que la astucia es
indispensable para vivir. El maltrato recibido provoca que Lázaro se vengue de
él y lo abandone.
 Tratado II. El motor del aprendizaje será el hambre, que su nuevo amo, el cura
de Maqueda, le hace pasar. La avaricia de este clérigo le obliga a ingeniar
continuas tretas para poder mantenerse. Es el primer amo religioso de Lázaro y
en él se critica su carácter avaro, egoísta y falto de caridad.
 Tratado III. Lázaro sirve a un hidalgo pobre o escudero, con el que al tema del
hambre se suma la obsesión por la honra de su amo, que le impide trabajar
para sobrevivir. Esta postura, incomprensible para el protagonista, despierta su
compasión por el noble, que acaba por abandonarla protagonista. En este
tratado aparece el estamento de la nobleza y Lázaro evoluciona moralmente, al
empatizar con su amo.

Tratados IV -V: adolescencia de Lázaro

En estos tratados aparece un Lázaro algo más maduro, que se pone al servicio de un
fraile de la Merced y un vendedor de bulas. Con ellos comprueba la vida poco cristiana
de algunos clérigos y cómo el engaño se ha convertido en un patrón habitual de
conducta social.

4
 Tratado IV: Lázaro se asiente con un fraile de la Merced, quien le regala su
primer par de zapatos. Es la primera propiedad de Lázaro y la primera señal de
mejora. El personaje del fraile entronca con la tradición de los clérigos
lujuriosos y libertinos. Lázaro lo abandona al poco de entrar a su servicio: «Y
por esto y por otras cosillas que no digo, salí dél.»
 Tratado V: el quinto amo de Lázaro, el buldero, está tomado de la realidad
cotidiana de la España de Carlos V. El buldero era un predicador profesional,
contratado para aumentar la venta de las bulas. Una bula era una indulgencia o
privilegio, que otorgaba el Papa a cambio de una limosna y que dispensaba a
quien la obtenía de ciertas obligaciones religiosas o litúrgicas (especialmente en
cuestiones relacionadas con el ayuno de Cuaresma) Las bulas fueron
concebidas inicialmente para contribuir a los gastos de las cruzadas contra los
moros.

Tratados VI y VII: madurez de Lázaro

Tras estar brevemente con un pintor de panderos, un Lázaro prácticamente adulto


entra al servicio de los tres últimos amos: un capellán, un alguacil y el arcipreste de
San Salvador. Con ellos alcanza sus primeros oficios remunerados, puede vestir
honradamente y acaba contrayendo matrimonio.

 Tratado VI: Lázaro sirve a un pintor de panderos y al capellán de la iglesia mayor


de Toledo. La identidad del pintor de panderos resulta difícil de precisar, ya que
en la época existían «maestros de pintar» o «maestros pintores», a cuyo servicio
tenían un aprendiz que molía los colores. Lo más probable es que Lázaro se
refiera a un buhonero o a un vendedor ambulante de panderetas y objetos afines.
Los buhoneros tenían mala reputación y se dedicaban a actividades semejantes
a las del buldero: vendían productos a los que atribuían especiales poderes
curativos o milagrosos.

En cuanto al capellán, forma parte de los personajes del clero que explotaban la
concesión de un negocio, desoyendo las condenas enérgicas de los autores cristianos.

 Tratado VII: Lázaro sirve a un alguacil, una especie de policía de la época, a


quien abandona al poco de entrar a su servicio por ser un oficio peligroso.

El arcipreste de San Salvador le consigue un puesto de pregonero en Toledo y


concierta la boda entre Lázaro y su criada, quizá para ocultar sus relaciones con la
mujer. Este es el «caso» que ha motivado la redacción de la carta dirigida a Vuestra
Merced.

Palabras desconocidas:
Tipo de narrador: El narrador es Lázaro, por lo tanto, está en primera persona. El tipo
de narrador es equisciente, ya que el lector sabe lo mismo que el narrador sobre el
mundo narrado Es un relato en el que Lázaro cuenta la historia de su vida desde su
infancia. Cuando su padre fallece, su madre lo pone al servicio de un amo ciego y así
va pasando de amo en amo hasta llegar a pregonero
Tiempo y ambiente de la historia: El Lazarillo es una novela itinerante, es decir, el
protagonista se mueve por distintos lugares siguiendo a sus amos, aunque este “viaje”
se reduce a una estrecha franja comprendida entre las provincias de Toledo y
Salamanca. El Lazarillo se localiza, por otra parte, en un espacio urbano, que facilita la
práctica de comportamientos irregulares.

5
En cuanto al tiempo en el Lazarillo se producen desfases entre el tiempo que duran los
hechos narrados y el que dedica el narrador, Lázaro adulto, a narrarlos. La infancia de
Lázaro, hasta los doce años, ocupa solo unos pocos párrafos. Sin embargo, al corto
periodo que pasa con el ciego se le dedican bastantes páginas, así como su estancia
de seis meses con el escudero. Con este último es significativa la extensión adjudicada,
al principio del tratado III, al tiempo que transcurre desde la mañana hasta la hora de
“comer”. Indudablemente, el narrador-protagonista selecciona los acontecimientos que
considera relevantes para la explicación del caso.
Personajes principales y secundarios características de los mismos:
Lázaro de Tormes: Es el protagonista de la novela y, a su vez, es el hilo conductor que
une las diferentes historias, queda huérfano de padre y su madre lo entrega como siervo
a un hombre ciego. El objetivo principal de Lázaro es conseguir estabilidad, sin embargo,
las malas experiencias con sus diferentes amos lo devuelven, una y otra vez, a la miseria
y las dificultades. Este personaje es un ejemplo de transformación y madurez que
alcanza el culmen al final de la obra, cuando es adulto y se casa. Entonces, Lázaro logra
tener la estabilidad que tanto había deseado.
Los padres de Lázaro: Tomé Gonzalez, Antona Pérez y Zaide
Tomé Gonzalez es el padre de Lázaro, un molinero de origen pobre. Para conseguir
comida se dedica a robar pero es descubierto y desterrado. Finalmente muere en la
guerra cuando su hijo es muy pequeño.
Antona Pérez es la madre de Lázaro. Cuando queda viuda tiene que trabajar duro para
poder mantener a su hijo. Después se casa con otro hombre llamado Zaide que se
convierte en el padrastro de Lázaro. Pronto Zaide es acusado de robo, detenido y
azotado.
Al final, la crítica situación económica de Antona y la dificultad que tiene para mantener
a su hijo hace que esta lo entregue a un ciego en calidad de sirviente.
Los amos de Lazarillo de Tormes
Lázaro pasa por un total de nueve amos, cada uno de ellos le aporta una enseñanza
nueva:
1. El ciego: es el primer amo de Lázaro. Es uno de los personajes más influyentes
en la personalidad del niño. Se trata de un hombre avaro y egoísta que no deja de
maltratar a Lázaro. Tampoco le ofrece alimento, por eso el niño aprende a engañarlo
para saciar sus ganas de comer. Finalmente, Lázaro lo termina abandonando.
2. El clérigo: es el segundo amo de Lázaro. Es un hombre hipócrita y corrupto, a
pesar de que le sobra comida no quiere compartirla con el protagonista. Para poder
comer, Lázaro decide robarle pan mientras duerme. Finalmente, el clérigo lo descubre
y lo echa.
3. El escudero: es un personaje que vive muy pendiente de las apariencias. Finge
poseer riquezas pero la realidad es bien distinta, no tiene ni para comer. Al final, el
protagonista descubre la verdad y decide volver a la calle para pedir limosna.
4. El fraile de la Merced: es el cuarto amo de Lázaro. Le gusta hacer largos
recorridos, es un hombre tan religioso como mujeriego y corrupto. Es el primero en
regalarle unos zapatos a Lázaro, quien decide abandonarlo cansado de caminar tanto.

6
5. El buldero: es el quinto amo de Lázaro. Es un hombre embustero que vive
engañando a la gente con el fin de ganar dinero.
6. El pintor: sexto amo de Lázaro y se dedica a pintar panderos. La estancia del
joven con él es muy breve ya que se siente igual que con sus otros amos.
7. El capellán: séptimo amo de Lázaro y con el que más tiempo pasa. Es el primero
en ofrecerle un trabajo y proporcionarle cierta estabilidad.
8. El alguacil: es el octavo amo de Lázaro. Es un hombre que pertenece a la justicia
y por ello el protagonista considera que es peligroso estar siempre con él y lo termina
abandonando.
9. El arcipreste de San Salvador: noveno y último amo del protagonista. Forma
parte del clero y es un hombre corrupto. Gracias a él Lázaro conoce a su esposa.
La mujer de Lázaro: Es una de las criadas del arcipreste de San Salvador, mujer con la
que Lázaro decide casarse con el fin de conseguir una estabilidad y no volver a pasar
hambre.

Tema de la obra; La obra ofrece, es una dura visión de la sociedad de la época, los
asuntos que el Lazarillo aborda críticamente, en ocasiones con tono humorístico e
irónico, son:

La religión el libro recoge la actuación de algunos religiosos cristianos que, alejados


por completo de los valores evangélicos, demuestran vivir en función de sus intereses
materiales individuales. La avaricia, la falsedad y la lujuria son los vicios más criticados.

La honra: una obsesión para el personaje del hidalgom está asociada en él a las ideas
del linaje y la limpieza de sangre, que le impiden trabajar para ganarse el pan y le hacen
vivir obsesionado por las apariencias. Frente a esta honra heredada, Lázaro opone la
idea de una honra ganada con trabajo,

El individualismo no hay valores universales que muevan a los personajes de la obra:


cada uno actúa por sus propios intereses materiales, sirviéndose del engaño y
aprovechándose de los otros. Por otro lado està la perspectiva individual la que
construye el aprendizaje y la visión del mundo del protagonista.

impresión que te produjo la lectura del texto seleccionado.

También podría gustarte