Está en la página 1de 3

ENSAYO

¿Estás notas y el cumplimiento de las funciones se han mantenido desde la


época medieval, han evolucionado, cómo es en cuanto a esto la Universidad
Contemporánea?
Las universidades fueron, sin duda, una aportación medieval original del
Occidente Cristiano que, con el tiempo se extendería como forma de educación
superior por toda Europa y, más tarde, por todo el mundo (Relancio, A. 2011). El
nombre de "universidad" no se empezó a utilizar de forma usual hasta finales de la
Edad Media, mientras que en los primeros tiempos se utilizaba la denominación
usual de "studium generale". (Relancio, A. 2011). Un "studium generale" era una
institución de educación superior fundada sobre o conformada por, una autoridad
de carácter universal, como podía ser el papa o con menos frecuencia, el
emperador (también los monarcas o autoridades municipales en ciertos lugares, y,
sobre todo, en los siglos XIV y XV; aunque, en muchos casos, luego se pusieran
bajo la protección del papa), y cuyos miembros gozaban de un cierto número de
derechos, de igual manera universales en su aplicación, esto es, que estaban más
allá de las divisiones locales como ciudades, diócesis, estados. (Relancio, A.
2011). Estos derechos conciernen en primer lugar al estatus personal de los
profesores y alumnos de la institución, en forma individual o colectiva, los cuales
estaban colocados bajo la inmediata salvaguardia de la autoridad suprema que
había fundado, o ratificado, el studium generale o universidad (el papa, el
emperador). (Relancio, A. 2011).
Sin dejar a un lado lo anterior, es importante resaltar la importancia que se le fue
dando al surgimiento de las universidades, teniendo en cuenta las necesidades
propias de la época en la cual se vivía. Es sorprendente ver como hay un temple
muy fuerte por querer enseñar, en una época donde todo era difícil, nada que ver
con la actualidad de las universidades, sim embargo, se preocuparon por crear
instituciones bien sea privados o públicos, o simplemente escuelas de formación
básica, porque primaba la enseñanza, la educación y preparación de las personas.
Si bien es cierto que había muchos intereses como políticos y religiosos entre
otros, sin embargo, era importante enseñar y de la mejor manera. Se mira con
tristeza en nuestra actualidad como se ha ido desfigurando la importancia o el
papel ciertamente de un profesor en el aula de clase. Para nadie es ajeno el saber
que muchos docentes no les interesa educar, sino que se permite educar de una
manera mediocre, cumplir un mandato y ya, quien aprendió, aprendió. ¿Por qué
suele suceder? Por qué muchas veces priman los intereses, cumplir un horario y
reclamar mi dinero y ya, es decir, en muchos docentes se perdió el llamado al cual
fueron convocados y es el arte de enseñar, de educar, de preparar personas para
la vida con la sociedad.
A pesar de que muchas veces, en muchos lugares, la educación no sea como
antes, es importante resaltar que cosas sin embargo si se mantienen en la
actualidad con respecto al cómo eran las universidades en sus inicios. Hablamos
de 4 notas características de la universidad que me llamaron la atención, porque
desde que leí lo que significaba cada nota, me transportaba a pensar qué
caramba, desde la antigüedad hasta la actualidad las universidades han venido
surgiendo sin perder ese hilo conductor: Lo corporativo, porque es un cuerpo en
función de todo, el cuerpo no solo está formado por la cabeza, tiene muchos
miembros con misiones distintas, así es la universidad, que se conforma de
estudiantes, docentes administrativos y demás. Esto lo vemos plasmado en la
actualidad y vemos que desde lo antiguo siempre fue de esa manera, quizás con
menos personal en áreas administrativos o quizás nulos, quizás solo docentes y
estudiantes, pero siempre se ve que hay más miembros. El tema de la
universalidad, desde lo antiguo hasta o actual, se ha considerado que las
universidades sean abiertas al conocimiento no de una sola área, sino de muchas,
y eso ya lo hace universal. El tema de la parte científica, desde las universidades
británicas por ejemplo vemos la importancia de que los jóvenes indaguen por si
mismos una problemática, eso ya es investigación, y por ende ciencia. Esto
también se ve reflejado en la actualidad, cuando se invita al joven a descubrir
cosas más allá de lo que recibe, de lo que lee. También tenemos en cuenta el
tema de la autonomía que maneja cada universidad en cuanto a forma de enseñar
y de ser, y que en la actualidad esa autonomía en muchas universidades se ha
llevado a aplicar en los estudiantes, cuando se les invita a ir mas allá, cuando se
les invita a curiosear más, indagar más.
Si nos damos cuenta, todo esto ha venido siendo un hilo conductor en las
universidades, agregándole el tema de las funciones sustantivas que son: la
docencia, la investigación y el servicio a la comunidad. En la actualidad quizás
algunos aspectos de estas tres funciones sustantivas no se cumplen al pie de la
letra, por como dije, se ha desviado en algunos, el ideal de educar, de infundir la
investigación y por ende el servir a la comunidad estudiantil de buen corazón,
realmente, son pocos los docentes que sienten y enseñan esmeradamente con
ese profesionalismo.
Otro aspecto de suma importancia, es ver cómo para las personas encargadas del
surgimiento de las universidades, era importantísimo la universidad para la
educación, para la enseñanza, y que de esa manera se pudiera luchar o ganar un
puesto en la alta sociedad, debido a su preparación. Si vamos a la actualidad, ese
pensamiento se ha afianzado con mayor fuerza, hasta convertirse en el sueño de
toda persona que termina su educación secundaria. Ha sido tan importante, que la
universidad se ha convertido en ese portal, esa puerta, ese túnel, como se le
pueda llamar, por el cual una persona debe pasar para llegar a otra dimensión,
una dimensión que brinda aplicar a los mejores puestos de trabajos o ser
reconocidos a por los demás gracias a esa formación y que me brinda un
bienestar físico y emocional, social, laboral y familiar. En todo caso, las cosas a
nivel de tiempo, han ido cambiando, y seguirán cambiando, y la universidad como
los estudiantes y docentes deben irse preparando o debemos, con el fin de
enfrentar esos cambios, de aceptarlos y aplicarlos de la mejor manera, sin perder
el rumbo y el hilo conductor que ha marcado la historia de las universidades.

REFERENCIAS
Relancio, A. y Viera, I. (2011). Historia de las universidades medievales. Buenas
tareas. Recuperado de: https://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Las-
Universidades-Medievales/1584745.html

También podría gustarte