Está en la página 1de 69

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo


Economía Sostenible - FEEDS

1-1-2016

Análisis de los determinantes de la victimización en las


principales ciudades de Colombia durante el periodo 2012 – 2015
Jhonatan Harley Suárez González
Universidad de La Salle, Bogotá

Ismael Martínez León


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Citación recomendada
Suárez González, J. H., & Martínez León, I. (2016). Análisis de los determinantes de la victimización en las
principales ciudades de Colombia durante el periodo 2012 – 2015. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/200

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Análisis de los determinantes de la victimización en las principales ciudades de
Colombia durante el periodo 2012 – 2015

Jhonatan Harley Suárez González


Ismael Martínez León

Director: David Arturo Rodríguez Guerrero

UNIVERSIDAD LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ECONOMÍA
BOGOTA D.C COLOMBIA
2016

7
HOJA DE CALIFICACIÓN

Nota de Aceptación
Asesor _________________
Jurado 1 _________________
Jurado 2 _________________

_________________________________
Firma del Asesor

_________________________________
Firma del Jurado 1
_________________________________
Firma del Jurado 2

8
AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a Dios, colaboración al


profesor David Arturo Rodríguez Guerrero que nos guio en todo este proceso y a nuestras
familias por su apoyo.

9
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. Introducción………………………………………………………………………… 7

PRIMERA PARTE - MARCO DE REFERENCIA

2. MARCO DE REFERENCIA - MARCO CONCEPTUAL………………………… 10


2.1 Conceptos y Definiciones……………………………………………………………. 10
2.2. Antecedentes de la criminalidad en Colombia ……………………………………… 11
2.3 Sustento teórico……………………………………………………………………… 14
2.4. Modelos Teórico Prácticos …………………………………………………………. 16
2.5 Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana ……………………………………. 19

SEGUNDA PARTE

3. ANALISIS ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


3.1 Análisis de la delincuencia durante el periodo 2012 – 2015 ………………………… 22

TERCERA PARTE

4. MODELO ECONOMÉTRICO
4.1 Análisis econométrico de la criminalidad en Colombia …………………...........…… 36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………………. 43

6. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………. 45

7. ANEXOS……………………………………………………………………………… 47

10
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Hurto a Personas, principales ciudades de Colombia ………………………… 22


Tabla 2. Hurto a Personas por Modalidad, 2015 ………………………………………. 24
Tabla 3. Hurto a Personas por hora, 2015 ……………………………………………… 26
Tabla 4. Hurto a Vehículos, principales ciudades de Colombia ………………………... 29
Tabla 5. Hurto a Vehículos por partes, 2015 …………………………………………… 30
Tabla 6. Hurto a Vehículos por hora, 2015………………………………………………. 31
Tabla 7. Hurto a Residencias, principales ciudades de Colombia ………………………. 32
Tabla 8. Hurto a Residencias denuncias, 2015 …………………………………………. 33
Tabla 9. Hurto a Residencias denuncias, 2015 …………………………………………. 33
Tabla 10. Hurto a Residencias por hora, 2015 …………………………………………. 34

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Hurto a Personas por edades, 2015…………………………………………. 27

11
RESUMEN
La criminalidad en Colombia ha experimentado un crecimiento importante en los últimos
años, generando una pérdida de bienestar y de calidad de vida en la población. Es por ello
que se debe realizar un análisis económico para determinar los factores que influyen para que
una persona sea víctima de un delito en cualquiera de las principales ciudades del país.

En el siguiente trabajo de grado se presenta un recuento histórico de la criminalidad en


Colombia. Posteriormente con base en información recolectada por el DANE se presentan
cifras de delitos cometidos referentes a hurto a personas, hurto a vehículos y hurto a
residencias durante el periodo 2012 - 2015, para poder determinar la incidencia de un delito
en cada una de las principales ciudades de Colombia; de igual forma se presentan modelos
econométricos para explicar la victimización con base a una serie de variables que fueron
tomadas como objeto de estudio y así poder determinar que hace a una persona u hogar
vulnerable de ser víctima de un acto criminal.
Palabras Clave: Econometría, Crimen
Clasificación JEL: C01, K40

ABSTRACT
Crime in Colombia has experimented significant growth in recent years, generating a loss of
welfare and quality of life in the population. That is why we must make an economic analysis
to determine the factors that influence a person to become a victim of a crime in any of the
principal cities in the country.

This paper presents a historical account of Colombian crime. Later, based on information
collected by the DANE it presents figures of related crimes to persons theft, vehicles theft
and homes theft during the period 2012-2015, in order to determine the incidence of crime
in each of the major cities from Colombia; Additionally it presents econometrics models to
explain victimization based on a number of variables that were taken as an object of study
and thus determine what makes a person or home to be the victim of a criminal act.
Palabras Clave: Econometric, crime
Clasificación JEL: C01, K40

12
1. INTRODUCCIÓN

La criminalidad como objeto de investigación en la ciencia económica es un área nueva de


estudio en Colombia. La percepción y materialización de inseguridad se hace necesaria para
determinar los factores que inciden sobre la criminalidad, por esta razón se requiere hacer un
diagnóstico correcto de los problemas de inseguridad y criminalidad que determinen políticas
correctivas, en un ambiente de impunidad y pesimismo. (Posada & Montenegro, 1994).

Por ejemplo, con base en la información publicada por el DANE (2014) se encontró que,
para las 28 ciudades encuestadas, el 61,4% de la población de 15 años y más aseguró, sentirse
inseguro en su ciudad. Lo mismo ocurrió en el año 2013 con una tasa de 57,2%, los
ciudadanos afirmaron sentirse inseguros y con una perdida en su bienestar, de esta manera
Bogotá se situó con la mayor percepción de inseguridad con un 81,6%. Por otro lado, las
políticas públicas no han sido efectivas a la hora de reducir los actos de criminalidad, ejemplo
de esto es el hurto a personas que afectó al 10,5% en las ciudades estudiadas, teniendo el
atraco como la modalidad más frecuente con 48,6%, seguida por el cosquilleo con 22,3%.

Los casos de criminalidad tienen grandes repercusiones en la sociedad ya que representan


pérdidas directas del bienestar desde la perspectiva de las víctimas potenciales, que
fácilmente superan los gastos correspondientes para el sistema público de salud. Además, los
actos criminales tienen consecuencias secundarias como es el caso del deterioro del mercado
laboral, del clima de negocios y el comportamiento laboral (Jaitman, 2015).

Por otra parte, los homicidios representan una dimensión importante en los costos del crimen;
el incremento de la mortalidad por violencia, corresponde a una pérdida en el bienestar de la
misma magnitud que los costos materiales directos del crimen: un año perdido de la
expectativa de vida debido a la violencia se asocia normalmente con pérdidas subjetivas
equivalentes a una reducción en el ingreso anual del orden del 3,8% del PIB. (Soares,
Lederman, & Loayza, 2005)

Los homicidios igualmente perjudican la productividad y el consumo con un costo estimado

13
alrededor del 7% del PIB para América latina y el Caribe (Londoño & Guerrero, 2015), y
constituyen una reducción de la inversión en capital físico y humano, de acá se destaca la
importancia de este tipo de estudios sobre los perfiles que hacen a una persona u hogar
vulnerable de algún tipo de delito.

La criminalidad genera una pérdida de bienestar en la población, por tal motivo se pretende
que esta investigación sea usada como herramienta para el diseño y creación de políticas
públicas y de seguridad ciudadana que ayuden a disminuir los efectos nocivos de este flagelo
social.

Con la siguiente investigación se espera lograr un aporte descriptivo y cuantitativo sobre el


perfil y otras características que hace que una persona u hogar sea víctima de la delincuencia,
así como determinar las zonas del país más afectadas, tomando como base de estudio los
delitos de mayor incidencia en el territorio nacional.

Por el lado del gasto público los recursos destinados a la seguridad han aumentado a lo largo
del tiempo como proporción del PIB para poder combatir los crecientes índices de
inseguridad. Es así como el gobierno colombiano dispone recursos para la seguridad
ciudadana por medio de la policía, donde se estima que aproximadamente esta institución
posee el 30.5% del presupuesto en seguridad (Ministerio de Defensa de Colombia, 2011).

Con estudios que concienticen a la ciudadanía sobre la forma y manera en que se desarrollan
los actos criminales se ayudaría en gran manera a la disminución de la delincuencia en el
país, sin que haya un aumento significativo en el gasto en defensa.

Un análisis del Instituto de Economía y Paz de Australia SIPRI (2014) ubica a Colombia
como uno de los 22 países con mayor gasto en contención de la violencia. Se informa que en
este rubro el país está gastando un 11% del PIB. De esta manera, si el conflicto armado
interno cesara, el gasto sería menor y si el presupuesto de defensa se invirtiera en educación,
en formar mejores maestros el país subiría 30 puestos en las pruebas Pisa y lograría un
incremento del PIB del 6% al 12% en 2050 (Baquero, 2014); Así mismo, expertos de la

14
Universidad de Los Andes (2014), señalan que en Colombia hay una tasa de 31.4%
homicidios por cada 100 mil habitantes y un promedio de 3.5 millones de desplazados a causa
de la violencia (Institute of Economics and Peace, Instituto internacional de investigación, es
independiente y no partidista, 1996).

15
PRIMERA PARTE - MARCO DE REFERENCIA

2. MARCO DE REFERENCIA - MARCO CONCEPTUAL

2.1 Conceptos y Definiciones

Para el desarrollo conceptual de la investigación se desarrollarán las siguientes nociones que


abarcan las ideas principales de la investigación:

Victimización: Se entiende como la aprehensión del acto delictivo, por parte de la víctima,
en relación con los parámetros socio-culturales interiorizados, y la conducta desarrollada
durante el acto delictivo. Igualmente se suman las diferencias coyunturales como las
características del agresor dimensión espacio-temporal, predisposición de la víctima, y las
características de la víctima edad, nivel socio-cultural económico, sexo entre otros (Peters,
1988).

Víctima: Son personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive
lesiones físicas y mentales o sufrimiento emocional, pérdida financiera, o menoscabo
sustancial de los derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente en los estados miembros, incluido el abuso de poder. Se
incluirá a los familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en
peligro o para prevenir la victimización (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1985).

Encuesta Nacional de Convivencia y Seguridad: Encuesta anual realizada por el DANE para
medir como está el país en temas de seguridad. Es aplicada en ciudades de todo el territorio
nacional. Esta encuesta realiza a un diagnóstico de la convivencia y seguridad ciudadana en
28 ciudades del país, como insumo para hacer seguimiento y monitoreo a las políticas
públicas del sector (DANE, 2015).

16
Hurto: Es todo acto que represente la sustracción de algún elemento a una persona de manera
ilegítima o sin su acuerdo a aceptación. El hurto es una forma de delincuencia, quizás menor,
pero de todos modos significa la realización de un acto ilegal ya que implica obtener algo de
un modo incorrecto o sin la aceptación de aquel a quien se le saca el objeto (Vasquez , 2013).

Violencia Estructural: Este hace referencia a las situaciones que producen daño en la
satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o
libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de
formas de violencia directa. La utilidad del término violencia estructural radica en el
reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y
como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa
(cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva
por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de
violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo) (Tortosa
Blasco & La Parra-Casado, 2003).

2.2. Antecedentes de la criminalidad en Colombia

La historia de la violencia en Colombia se ha dado por múltiples factores, entre ellos el


desequilibrio económico, la exclusión política, las desigualdades sociales, el bajo
crecimiento económico, la lucha por el dominio de la tierra, entre otros. Esta ha sido un
problema estructural de la sociedad colombiana y es de vital importancia para la
investigación, conocer los factores determinantes de la violencia y la criminalidad para poder
realizar el análisis econométrico.

En los últimos 20 años las tasas de criminalidad en Colombia son excepcionalmente altas,
como se puede comprobar con las cifras de asesinatos en comparación con otros países.
Mientras que en Colombia la tasa de homicidios fue de 77.5 por cada 100.000 habitantes en
el período 1987-1992, en países como Brasil fue 24.6, Bahamas 22.7, México 20.6,
Nicaragua 16.7, Venezuela 16.4, Argentina 12.4, Sri Lanka 12.2, Perú 11.5, Ecuador 11 y
Estados Unidos 8, en un período casi similar (1986-1989) y para mencionar sólo a los más

17
violentos. Más aún, durante los años noventa se agravó notablemente el fenómeno en
Colombia. Así, el número de homicidios pasó de 36 por cada 100.000 habitantes en 1981 a
48 en 1985 y a 80 en 1990 (Montengro & Posada, 1994).

La criminalidad en Colombia tiene como trasfondo la historia de la violencia. Es así como


desde la independencia en la América española en 1810, que fue representada por una cruda
violación a los derechos, hasta la fecha se puede ver vestigios de violencia y criminalidad.

Para comenzar, este proceso de independencia duró nueve largos años, donde el país se
encontraba en un estado de guerra y las luchas trajeron como consecuencia décadas de
guerras civiles durante esta época. La Guerra de los Mil Días (1899-1902), dejó como
resultado, la devastación económica del país, la pérdida del canal de Panamá, más de cien
mil muertos, la destrucción de vías de comunicación, un incremento considerable de la deuda
externa e interna del país, entre otros.

La Violencia se recrudece en el segundo semestre de 1946, debido a los ataques entre


conservadores y liberales en su aspiración de reestructurar el electorado para las elecciones
de 1946 y perpetuarse en el poder. La violencia cobro más de 14.000 víctimas por cuenta del
radicalismo político (Gutiérrez, 2012).

Posteriormente, otro de los eventos de violencia que desplegó actos de criminalidad fue el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el día 9 de abril de 1948. Éste desencadenó uno de los
hechos más violentos en la historia de Colombia el cual llevó a una revuelta nacional contra
el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían su renuncia. El periodo
comprendido entre 1948 y 1960 se caracterizó por enfrentamientos entre liberales y
conservadores, donde hubo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la
propiedad privada, terrorismo, entre otros (Braun, 1998).

Posteriormente nace el Frente Nacional como una estrategia por parte de los dos partidos
políticos únicos en Colombia, el liberal y el conservador, este se dio como respuesta a la
dictadura militar de 1953 y luego de una década violencia y enfrentamientos políticos

18
radicales. En la década de los años cincuenta era necesario crear una solución a los
enfrentamientos cada día más violentos como resultado de la tensión creada por conservar la
hegemonía a través de la sucesión de los partidos políticos queriendo conquistar el poder o
conservarlo ( O. Fals , Umaña, Guzmán, & Fals , 1980).

Después de la firma de los acuerdos que llevaron al Frente Nacional, tanto el número de
confrontaciones como de muertes violentas disminuyó en forma drástica, aunque nunca a los
niveles anteriores a la Violencia. Sin embargo, algunos reductos de guerrilla y de
autodefensas campesinas aparecieron en diferentes zonas del país como Marquetalia (en el
sur del departamento de Tolima), la región del Aríari en los Llanos Orientales y el Sumapaz
en el centro del país (Sánchez 2003) desde el nacimiento de la guerrilla y los grupos al margen
de la ley aumentaron de forma significativa los índices de criminalidad, el tráfico de drogas
ha fortalecido el crimen organizado en las últimas décadas.

A finales de los años 80 se mantenía una lucha interna entre los carteles de Cali y Medellín.
En esta lucha hubo miles de muertes de la población civil producto de enfrentamientos y
explosiones generadas por parte de los carteles; la policía, el ejército, agencias de inteligencia
de Estados Unidos intentaban acabar la violencia y detener el tráfico de drogas hacia las
principales capitales del mundo. La guerra de los carteles se disputaba por el control de los
mercados internacionales de cocaína entre Pablo Escobar Jefe del Cartel de Medellín y los
hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela (Schüller Gamboa, 2007).

Como se puede ver, se partió de diversos eventos de violencia, que desembocaron en un


residuo de criminalidad que nos afecta hasta la fecha; estos regazos han dejado semillas de
corrupción y criminalidad que cada día florecen. En la actualidad se ve como toda la violencia
en la historia colombiana ha dejado un alto nivel de criminalidad en la población; es así, que
la debilidad del Estado, la polarización política de la población civil, las grandes diferencias
económicas y la posesión de la tierra entre otros, ha dejado una sociedad golpeada por
violaciones a los derechos humanos, una guerrilla financiada por narcotráfico,
desplazamientos forzados de miles de habitantes por causa de posesión de las tierras y un
gobierno que no protege su población (Castro & Salazar Ferro, 1998)

19
Por esta y muchas razones más a lo largo de la investigación se intentará hacer un diagnóstico
de los problemas de inseguridad y criminalidad del cual puedan resultar políticas correctivas
que mejoren la compleja situación del país.

2.3. Sustento teórico

El presente estudio tiene como sustento teórico el modelo de racionalidad económica cuyos
antecedentes remontan a Adam Smith (1776), uno de los padres del liberalismo, que sostenía
que tanto la economía como la política se basaban en el mercado; es decir, que la riqueza no
se debe obtener a través de la guerra sino del trabajo. Cuando la riqueza es obtenida a través
del trabajo, se disminuye la desigualdad e inequidad de las personas. De esta manera,
argumentaba que uno de los factores que explicaban la delincuencia consistía en la inequidad;
esta es la fuente de la violencia social, así: “La abundancia del rico excita la indignación del
pobre imprudente, y la necesidad y la codicia le impelen a invadir las posesiones del otro”
(Smith, 1978).

Consecuentemente, argumentó que el factor que más se correlaciona con la violencia social
es la desigualdad. Un ejemplo de ello es que los países europeos con menos violencia tienen
“coeficientes más bajos de desigualdad y cuentan con subsidios o variantes de la renta
universal que permiten garantizar a todo ciudadano bienes básicos para la vida, más allá del
gobierno de turno, del aumento de precios y de las tasas de desocupación” (Kreimer, 2010).

Por otra parte, la rama del pensamiento económico que ha trabajado la criminalidad es la
teoría de la elección racional en el cual Becker fue uno de los primeros en proponer que el
modelo que podía usarse para estudiar no sólo para comportamientos económicos sino que
además comportamientos tales como discriminación, criminalidad, relaciones familiares, en
donde los delincuentes determinan sus costos al realizar sus actividades donde valoran su
costo de oportunidad, y cometen el acto donde sus beneficios esperados sean mayores
relativos a sus costos (Becker, 1993).

Desde el enfoque clásico Hobbes, Bentham y Beccaria (Navarro 1992) el comportamiento

20
criminal es explicado por la búsqueda egoísta de los hombres por obtener placer y evitar el
dolor. Se puede ver que los actos criminales no son en su naturaleza diferentes del resto de
los actos del hombre y por lo tanto tienen como fin “maximizar” su bienestar, definido como
una combinación de placer/dolor.

Por otra parte, algunos factores relativamente inexplorados relacionados con los
determinantes de la victimización por delincuencia referente a las características de las
personas tales como edad, sexo, ser desempleado para ser víctimas de la delincuencia, donde
se encuentra que hay una fuerte relación entre comportamiento y ser víctima de delincuencia.
(Deadman & MacDonald, 2004). Es así como, los autores a partir de series estadísticas
temporales sobre los determinantes de la delincuencia evidenciaron una fuerte relación de la
delincuencia con el uso de las drogas ilícitas y la participación del crimen; de la misma
manera, sugieren recomendaciones de política sólo deben ser informados por el análisis
bivariante de la asociación entre la delincuencia y la victimización.

La psicología como ciencia argumenta que una explicación para la delincuencia tiene que ver
con el hecho que la conducta delictiva se aprende por medio de la imitación, reacciones a
vivencias individuales de estrés y tensión, especialmente delitos violentos previos (Bonta,
2006). El inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del
individuo, especialmente en la infancia y la adolescencia (Redondo, 2007).

Desde su nacimiento la sociedad humana, ha impuesto leyes y patrones de conducta las cuales
son convenientes para la interacción pacifica de las personas organizadas en un territorio
determinado. En el siglo XXI las entidades públicas encargadas de la seguridad son los
reactores que organizan la estructura necesaria para las actividades económicas, además se
encargan de desarrollar exitosamente un proceso de crecimiento y acumulación que ayude al
desarrollo económico (Kalmanovitz & López, 2002), por lo cual un crecimiento económico
no sostenido en Colombia por causa de la delincuencia y la criminalidad se puede asociar a
instituciones débiles a la hora de garantizar el libre desarrollo de la actividad económica.

21
2.4 Modelos Teórico Prácticos

Existen diferentes posturas de investigadores que han abordo el tema de la criminalidad y sus
efectos económicos y sociales, como es el caso Jaitman (2015); utilizando encuestas de
victimización de los diferentes países latinoamericanos evidenció que América Latina es el
territorio más violento de la tierra, a pesar que en ella concentra alrededor del 9% de la
población global, tiene el 33% de los homicidios a nivel mundial.

La autora señala que actos de criminalidad generan costos directos como lesiones, daños y
pérdidas además de gasto público y privado en seguridad y costos indirectos como cambios
en el comportamiento de las personas debido al miedo de ser afectados por estos hechos,
como es crecimiento, inversión por la pérdida de confianza, además que estos actos
distorsionan la economía. Resultados de este trabajo indican que las personas y hogares en
pobreza son más vulnerables, además la presencia de actos delictivos empeora más su
situación en términos de calidad de vida y oportunidades. De esta manera hace un llamado
para que se generen estimaciones de costos económicos agregados para la toma de decisiones
en materia de política pública (Jaitman, 2015).

Por otra parte, la encuesta de victimización ha sido utilizada para poder observar los perfiles
de las víctimas y así determinar cómo diferentes grupos de variables afectan la percepción
de seguridad, en este caso Bogotá, en variables como edad, tiempo de residencia en el barrio,
además de cercanías a puntos estratégicos como TransMilenio y centros educativos son
vulnerables a ser afectados por actos criminales.

Utilizando modelos logit, probit para la regresión econométrica de la siguiente forma:


Pr⁡(Ii,t,b = 1|Xi , Cb,t , Eb,t , Ub , Ψt , loci (1)
= ɸ(β0 + BXi + θCb,t + Eb,t + ΓUb + Ψt + loci + εi,t,b )

Donde Ii,t,b toma valor de 1 si el individuo i,en un periodo ty que vive en el barrio bse siente
inseguro en su barrio. La variable Xi es un vector de características individuales. Cb,t y Eb,t
son vectores de actividad criminal y policial, respectivamente, en un horario y periodo al cual
corresponde el encuestado. La variable Ub es un vector de características urbanas en el barrio

22
y el periodo a donde corresponde el individuo encuestado y Ψt y loci son efectos fijos por
periodo y localidad, respectivamente. La función ɸ cambia según se estime un modelo Probit
o un modelo Logit, ya que ambos modelos suponen una distribución distinta del término de
error εi,t,b (Camara de Comercio de Bogotá, 2012).

Los resultados de las estimaciones muestran que las mujeres, las personas mayores, aquellos
que llevan más tiempo viviendo en el barrio y las personas de estratos socioeconómicos más
bajos, reportan sentirse más inseguros en su lugar de residencia; además las personas que han
sido víctimas directas de un delito o quienes tienen un familiar que lo han sido, reportan
sentirse significativamente más inseguras. Los resultados también indican que la cercanía a
las troncales de Transmilenio, a los cuerpos de agua y a los centros educativos y comerciales,
es decir lugares con alto flujo de personas y escasa vigilancia, hace que se reporte una mayor
percepción de inseguridad (Camara de Comercio de Bogotá, 2012).

Los modelos econométricos han sido utilizados para poder determinar ciertas características
o factores que influyen para que las personas sean propensas a ser partícipes de determinados
actos criminales. Es así, como la probabilidad de los individuos jóvenes para convertirse en
criminales ha sido estimada como una función de la presencia de delincuentes adultos en sus
barrios; en este sentido, el censo realizado a los criminales capturados en Medellín se
encontró un efecto positivo entre la presencia de adultos delincuentes y la probabilidad de
convertirse en criminal, como es involucrarse en la realización o el tráfico de armas, o
cometer homicidios (Medina, Borradores de Economía, 2013).
CiN = α0 y∅(g ijN e̅j ) + θ̃ɸe̅je̅ + αe̅j + XiN β + lN βN + εiN (2)

El modelo anterior es evidencia de una ecuación empírica, en el cual se explica la decisión


de una persona para convertirse en criminal, donde 𝐶𝑖𝑁 es igual a uno si el individuo se
convirtió en criminal, además incluye un efecto de grupo de compañeros que trata de capturar
el desbordamiento positivo debido a aprender de criminales con los que el individuo i está
conectado, en cuanto a g ijN ⁡muestra el número de individuos que se convirtieron en
criminales durante un periodo determinado.

23
Utilizando una estimación en el que se denota en la ecuación (2) como⁡ɸ𝑒̅𝑗 se controla el
desbordamiento debido a la rentabilidad de los compañeros de i, para los que se utiliza la tasa
de individuos capturados por tener homicidios cometidos, que se define como el número de
asesinos capturados dividido por el número de homicidios cometidos, ɸ𝑒̅ 𝑗𝑒̅ y para capturar
el efecto de la red de i independientemente de cómo muchos de sus individuos a los que
interactúa, que utilizamos para je la tasa de homicidios del barrio de i. Por último lN muestra
el costo de oportunidad de un individuo al involucrarse en un crimen (Medina, Borradores
de Economía, 2013).

Los resultados de la ecuación 2 muestran que los niños que tenían un hermano mayor y quien
más adelante se convirtió en capturado por haber cometido un delito, son significativamente
más propensos a convertirse en criminales, dado que se presenta un aumento en la desviación
estándar en la parte de los hijos mayores en 0.05 lo que aumenta la probabilidad de
convertirse en delincuentes.

Otro de los resultados encontrados que se desprenden de la ecuación 2 tiene que ver con la
educación del jefe del hogar y la probabilidad de convertirse en un criminal. Se encontró que
los jefes de hogar con nivel de educación primaria o secundaria tienen mayor probabilidad
de que los hijos se conviertan en criminales, mientras que si el jefe del hogar no posee estudio
o realizó estudios universitarios tiene una menor probabilidad de que sus hijos se conviertan
en delincuentes.

Con este tipo de trabajos empíricos apoyados de modelos econométricos basados en


encuestas, se ayuda a prevenir que personas en este caso niños se conviertan en delincuentes
si se encuentran alejados de adultos que cometan actos delictivos.

El aumento de la delincuencia va en detrimento de la calidad de vida de las personas de


Medellín; allí, se evaluó el efecto de la delincuencia en la percepción de seguridad y se
encontró que la tasa de homicidios afectó la calidad de vida de los hogares, y la probabilidad
de sentirse feliz, es decir, la probabilidad de tener una buena calidad de las condiciones de
vida (Gaviria Correa, 2012-2015).

24
2.5 Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana

Las encuestas de victimización se remontan hacia los años sesenta en Estados Unidos, donde
se realizaron estudios sobre tendencias delictivas y se observó que estos eran muchos más
detallados que lo que se realizaban en los registros de policía. Así se generaron nuevas
iniciativas que contribuyeron a crear una encuesta que capturara los delitos que no eran
denunciados y que no aparecían en los registros de la policía. Su implementación en el mundo
llegó gracias a la Encuesta de la Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y la operación
de los sistemas de justicia penal, también conocida como Encuesta sobre Tendencias
Delictivas (CTS por sus siglas en inglés). Posteriormente el Instituto Interregional de las
Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) junto
con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) desarrollaron
la Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS) en 1987, con el objetivo de maximizar
la comparabilidad de los datos, dadas las diferencias en las definiciones de los tipos delictivos
en cada uno de los países miembros (DANE, 2015).

En el avance de las encuestas de victimización y su constante desarrollo han ayudado a los


estados a tener mucha más precisión sobre los hechos delictivos que los afectan, además los
ayuda para la toma de decisiones políticas y jurídicas con el fin de reducir la incidencia de la
criminalidad y mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

En la actualidad las encuestas de victimización no solo incluyen datos sobre delitos que
comúnmente afectan a la ciudadanía tales como los hurtos (personas, vehículos y
residencias), sino agrega otros actos tipificados como contravenciones o actos contra el orden
y la moral pública, y que constituyen factores que desencadenan problemas de convivencia
tales como el vandalismo o la violencia interpersonal e intrafamiliar.

Para Colombia estas encuestas de victimización tuvieron como primera experiencia la


Encuesta Nacional de Hogares, en donde se tenía un módulo de criminalidad realizado en
1985. Este fue retomado en 2009 por el DANE con una encuesta de victimización aplicada

25
en el Municipio de Soacha, Cundinamarca, posteriormente 2011 se aplicaría a la ciudad de
Cali, pero esta vez con la ayuda del Ministerio de Defensa Nacional para recopilar
información de personas de 15 años a mas que hubieran sido afectadas por hechos delictivos
como robo, violencia intrapersonal o extorsión (DANE, 2015).

Posteriormente se repitió en la siguiente año con sustanciales cambios, esta nueva encuesta
se realizó a nivel nacional en 25 ciudades: Armenia, Barranquilla, Soledad, Bogotá, Soacha,
Bucaramanga, Cali, Palmira, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Envigado,
Itagüí, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo,
Valledupar y Villavicencio, con una muestra de 48.410 hogares desde 2012 la encuesta se
realiza anualmente, para el año 2015 la encuesta acoge tres ciudades más Tuluá, Quibdó y
Riohacha (DANE, 2015).

La ECSC la cual trabajaremos contempla tres delitos: hurto en sus tres modalidades
(residencias, personas y vehículos); riñas y peleas, y extorsión. Así como la percepción de
las personas frente a temas de convivencia ciudadana y confianza institucional.

La información que se recoge en la encuesta tiene representatividad para personas de 15 años


y más, en cada una de las viviendas seleccionadas en las 28 ciudades objeto de estudio.

El contenido del formulario de la encuesta se encuentra dividido en secciones las cuales


tienen como objetivo evaluar puntos que ayudan a identificar hogares y delitos, a
continuación, se mencionaran los que corresponden a la investigación.

El capítulo E señala lo que corresponde al hurto a residencia donde se encuentran la


identificación de la frecuencia en la que ocurren los hurtos a las residencias, las principales
variables que vamos a tener en cuenta: personas víctima de hurto, modalidad del hurto,
pertenencias hurtadas, lugar donde se encontraba durante el hurto, denuncias presentadas,
razones principales de denuncio y no denuncio y efecto de la denuncia (DANE, 2015).

El capítulo F establece las características generales de las personas las variables más

26
importantes a tener en cuenta son: sexo, edad, parentesco, estado civil, nivel educativo y
ocupación principal (DANE, 2015).

El capítulo H hace referencia al hurto a personas es de las importantes secciones de los cuales
vamos trabajar en nuestro estudio, ya que identifica la frecuencia en la que ocurren los hurtos
a las personas. Da a conocer cuáles son los objetos personales que con más frecuencia son
hurtados. Características de las modalidades de hurto utilizados por los delincuentes para
despojar a las personas de sus pertenencias. - Identificar qué medidas toman las personas que
han sufrido estos ataques. Las principales variables presentes, personas víctima de hurto,
modalidad del hurto, pertenencias hurtadas, lugar donde se encontraba durante el hurto,
denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la
denuncia (DANE, 2015).

Finalmente, el capítulo J establece los delitos de hurto a vehículos y principales variables


tener en cuenta son: personas víctimas de hurto a vehículos, tipo de vehículo (carro, moto,
bicicleta), servicio que presta el vehículo (particular o público), hurto del vehículo completo
o alguna parte, pieza o parte hurtada, modalidad de hurto, lugar donde se presenta el hurto,
uso de armas, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto
de la denuncia (DANE, 2015).

27
SEGUNDA PARTE - ANALISIS ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
CIUDADANA

3. Análisis de la delincuencia durante el periodo 2012 - 2015

En este capítulo se analizarán las cifras de los delitos como hurtos a personas, hurtos a
vehículos y hurtos a residencias, cometidos en 20 de las principales ciudades de Colombia,
con base en la ECSC. Posteriormente en el capítulo 3 se aplicarán modelos econométricos
para encontrar los determinantes de que una persona o vivienda sea víctima de un delito.

Hurto a Personas
Tab1a 1. Tasa de Hurto a Personas, principales ciudades de Colombia

CIUDADES
PRINCIPALES 2012 2013 2014 2015
Armenia 7,6% 7,6% 8,2% 6,4%
Barranquilla 6,9% 4,1% 4,4% 6,7%
Bogotá 13,8% 11,2% 12,6% 11,9%
Bucaramanga 5,5% 4,9% 3,7% 6,5%
Cali 9,1% 8,1% 6,1% 7,1%
Cartagena 2,8% 4,4% 5,4% 3,4%
Cucuta 4,4% 4,2% 4,6% 4,6%
Ibague 7,9% 7,0% 9,5% 8,5%
Manizales 7,5% 8,6% 8,4% 7,8%
Medellín 9,2% 9,3% 7,7% 5,3%
Monteria 4,8% 5,8% 4,0% 5,5%
Neiva 7,9% 6,7% 9,1% 6,0%
Pasto 19,4% 16,6% 16,6% 13,7%
Pereira 7,4% 6,7% 6,7% 4,7%
Popayán 11,4% 9,4% 9,2% 8,8%
San Andres 2,2% 0,7% 1,4% 1,0%
Santa Marta 5,1% 4,7% 4,7% 3,2%
Sincelejo 4,6% 5,2% 5,0% 5,9%
Valledupar 4,7% 3,4% 6,9% 7,4%
Villavicencio 9,0% 7,6% 5,4% 9,1%
Promedio Ciudades 7,6% 6,8% 7,0% 6,7%

*Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: Datos del DANE, Elaboración propia

28
El hurto a personas en el país es un delito que afecta a gran parte de la población en Colombia,
por esta razón es importante conocer los datos para el análisis del comportamiento histórico
y poder generar por parte de las instituciones encargadas de la seguridad programas
enfocados a combatir este problema social.

Dentro de las ciudades con mayor incidencia de delitos (Tabla 1) de los cuales las personas
fueron víctimas de hurto se encuentra, por ejemplo: Pasto que presentaba en el año 2012 un
porcentaje de hurto a personas del 19,41%, posteriormente en el año 2015; este dato se redujo
hasta un 13,68%. Lo anterior se explica ya que durante el 2014 la Alcaldía de Pasto
implementó un plan de choque contra este problema que aqueja a los habitantes de esta
ciudad, buscando con ello educar a las personas en temas de prevención para que no sean
víctimas de delitos.

Seguido de Pasto, Bogotá con una incidencia superior del promedio nacional se ubica por
encima del 11%, la que la cataloga como la segunda ciudad más peligrosa para las personas
que la habitan. A lo largo de los cuatro años de estudio se mantiene con incidencias bastante
altas.

Dentro de las ciudades con menor incidencia de hurto a personas se encuentra San Andrés
con una incidencia por debajo del 2,5%, durante los cuatro años de estudio, cifras muy
inferiores al promedio nacional y que han ido disminuyendo y que se ubica para el 2015 por
debajo de un dígito; se puede catalogar como la ciudad más segura del país en el hurto a
personas.

Ciudades como Medellín, Pereira y Santa Marta han ido disminuyendo sustancialmente la
incidencia de hurto a lo largo de los cuatro años de estudio. Por otro lado, ciudades como
Valledupar y Sincelejo han aumentado sustancialmente su incidencia en lo que corresponde
a este delito.

Realizando la comparación entre los años 2012 y 2015 las ciudades que disminuyeron la
incidencia de hurto fueron Pasto con -5,72 puntos porcentuales (pp), Medellín con -3,85pp,
Pereira -2,78pp, Popayán -2,60pp, le siguen Cali -2pp, Santa Marta, Bogotá, Armenia, San

29
Andrés, Neiva y Barranquilla con un deficiente -0,17pp. Las que tuvieron incrementos
tenemos ciudades como Valledupar con 2,69pp, Sincelejo 1,33pp, Bucaramanga 0,97pp le
siguen Montería, Cartagena, Ibagué, Manizales, Cúcuta y finalmente Villavicencio con
0,01pp.

Tabla 2. Hurto a Personas por Modalidad, principales ciudades de Colombia 2015

OPORTUNIDAD
COSQUILLEO

MILLONARIO

CLONACIÓN
FACTOR DE
RAPONAZO

TARJETAS
DESCUIDO
ENGAÑO

ATRACO

FLETEO

PASEO

OTRO
CIUDADES
PRINCIPALES

Armenia 17,9% 3,0% 17,6% 44,3% 0,0% 0,0% 14,6% 1,0% 1,5%
Barranquilla 5,7% 2,8% 8,8% 73,2% 1,5% 0,0% 5,9% 0,7% 1,4%
Bogotá 32,5% 2,9% 13,1% 42,1% 0,3% 0,5% 7,0% 0,6% 1,1%
Bucaramanga 10,4% 3,3% 23,8% 43,3% 0,2% 0,2% 17,2% 0,0% 1,6%
Cali 11,9% 2,5% 8,7% 61,0% 0,7% 0,0% 13,2% 0,1% 2,0%
Cartagena 2,6% 1,7% 14,1% 73,3% 1,0% 0,0% 6,7% 0,0% 0,7%
Cucuta 8,8% 6,4% 20,8% 38,4% 0,3% 0,0% 24,1% 0,0% 1,1%
Ibague 17,3% 3,0% 19,8% 43,5% 0,4% 0,0% 13,5% 0,5% 2,1%
Manizales 14,5% 3,6% 15,1% 48,8% 0,4% 0,2% 16,8% 0,0% 0,6%
Medellín 21,5% 4,5% 12,6% 42,7% 2,6% 0,0% 12,6% 1,1% 2,3%
Monteria 5,7% 3,3% 18,8% 50,5% 0,1% 0,0% 20,2% 0,2% 1,2%
Neiva 9,1% 2,8% 31,9% 36,1% 0,5% 0,0% 18,6% 0,6% 0,5%
Pasto 15,5% 1,6% 34,9% 39,4% 0,0% 0,1% 7,5% 0,1% 0,9%
Pereira 15,2% 10,4% 12,8% 36,6% 0,3% 0,2% 23,4% 0,3% 0,8%
Popayán 16,2% 4,1% 22,8% 44,0% 0,1% 0,2% 11,2% 0,7% 0,7%
San Andres 0,0% 6,0% 11,8% 11,6% 0,0% 0,0% 58,1% 0,0% 12,6%
Santa Marta 1,8% 1,0% 12,3% 66,8% 0,6% 0,0% 16,0% 0,3% 1,1%
Sincelejo 3,7% 1,2% 15,1% 71,3% 0,1% 0,2% 7,6% 0,0% 0,7%
Valledupar 1,4% 2,6% 10,1% 76,5% 0,3% 0,0% 6,5% 0,1% 2,4%
Villavicencio 6,5% 3,8% 25,3% 44,3% 0,4% 0,0% 18,3% 0,0% 1,3%
Promedio Ciudades 23,2% 3,1% 14,3% 47,1% 0,6% 0,3% 9,7% 0,5% 1,3%
* Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

30
En la tabla 2 se observan las principales modalidades de hurto, destacando el atraco como la
principal modalidad en el territorio nacional y la que afecta a más ciudadanos. En ciudades
como Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Valledupar esta modalidad se encuentra por
encima del 70%, ubicando a la costa Caribe como la región más peligrosa en el atraco a las
personas.

En Bogotá como en todas las ciudades del país la modalidad que más afecta es el atraco,
seguido del cosquilleo que tiene una incidencia del 32,49%, el cual se encuentra por encima
del promedio nacional que se ubica en el 23,16%. Los delitos que afectan en menor
proporción a los bogotanos son el fleteo, el paseo millonario y la clonación de tarjetas con
una incidencia por debajo de un dígito.

En la modalidad de raponazo se encuentra Pasto como el mayor afectado por este, cuyo delito
representa el 34,86% que se encuentra por encima del promedio de las demás ciudades en
referencia. En la ciudad de Pereira la modalidad de engaño representa el 10% que es muy
superior al promedio de las demás ciudades evaluadas en esta misma modalidad.

En la tabla 3 se observa que durante el horario comprendido entre el medio día y las 5:59 de
la tarde es la hora en que los delincuentes realizan la mayoría de sus hechos delictivos, pues
en las ciudades encuestadas se encontró que en dicho horario el promedio de hurtos
representa un 38,3%. En la Costa Caribe las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Santa
Marta, Sincelejo y Valledupar, la mayoría de los hechos de hurto ocurren entre las 6:00 de la
tarde y las 11:59 de la noche.

En el horario comprendido entre las 12 de la noche y las 5:59 de la mañana la ciudad de San
Andrés muestra que el hurto a personas posee una incidencia del 16,7% que es la más alta
con respecto a las demás ciudades, mientras que la ciudad de Pereira presenta una incidencia
más baja con tan solo 2.0%.

31
Tabla 3. Hurto a Personas por hora, principales ciudades de Colombia 2015
Entre las 12:00 Entre las 6:00 Entre las 12:00 Entre las 6:00
CIUDADES
a. m. y las 5:59 a. m. y las p.m. y las 5:59 p. m. y las No sabe, no
PRINCIPALES
a. m. 11:59 a. m. p. m. 11:59 p. m. responde
Armenia 3,6% 19,9% 45,1% 30,9% 0,5%
Barranquilla 5,6% 24,3% 31,9% 37,9% 0,3%
Bogotá 5,5% 24,4% 38,8% 30,5% 0,7%
Bucaramanga 3,7% 25,3% 40,8% 29,8% 0,4%
Cali 3,0% 25,1% 43,1% 28,1% 0,8%
Cartagena 8,9% 23,4% 29,7% 37,6% 0,4%
Cucuta 2,6% 22,2% 46,0% 28,7% 0,5%
Ibague 4,5% 20,2% 38,2% 35,9% 1,3%
Manizales 7,4% 18,2% 38,6% 35,3% 0,5%
Medellín 6,7% 18,5% 43,2% 31,0% 0,7%
Monteria 8,2% 17,8% 37,8% 36,0% 0,2%
Neiva 4,8% 27,1% 37,2% 29,7% 1,2%
Pasto 4,8% 24,5% 38,5% 31,6% 0,6%
Pereira 2,0% 16,9% 47,0% 34,1% 0,0%
Popayán 3,5% 24,8% 41,9% 29,7% 0,0%
San Andres 16,7% 13,7% 32,2% 32,1% 5,3%
Santa Marta 5,8% 13,8% 30,0% 49,6% 0,8%
Sincelejo 8,4% 19,9% 33,4% 37,0% 1,4%
Valledupar 6,4% 19,3% 35,8% 37,9% 0,6%
Villavicencio 4,7% 23,5% 37,3% 34,2% 0,3%
Promedio Ciudades 5,8% 21,1% 38,3% 33,9% 0,8%

* Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

En la gráfica 1 se presenta el hurto a personas por rango de edad, se evidencia que un 50%,
la población entre los 15 y 30 años es la más afectada, la relación entre edad y victimización
es inversamente proporcional, pues a más edad, menor es la incidencia de las víctimas de
hurto, esta tendencia no ha variado durante los cuatro años de estudio.

32
Gráfico 1. Hurto a Personas por edades, 2015
15 - 30 31 - 45 46 - 60 61 y mas 15 - 30 31 - 45 46 - 60 61 y mas

5% 5%

17% 16%
51% 51%
27% 28%

2012 2013

15 - 30 31 - 45 46 - 60 61 y mas 15 - 30 31 - 45 46 - 60 61 y mas

6% 5%

15% 18%
49% 49%

30% 28%

2014 2015

* Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

La explicación que las personas entre el rango de edad 15 a 30 años sean las más afectadas,
se debe al peso que tiene cada rango de edad en la población total nacional, en donde según
datos tomados de la proyección nacional de la población del DANE (2015), la población
nacional ubicada entre los 15 y 30 años, representa el 26% de la población, seguido de las
personas ubicadas entre los 31 y 45 años que representan el 20%, entre los 46 y 60 años el
16% y finalmente los de 61 años en adelante con un 11%, por la cual las personas entre 15 a
30 años representan un mercado significativo para los delincuentes.

33
Hurto a Vehículos

A continuación, se realizará un análisis de las cifras de encuestados que contestaron haber


sido propietarios de un vehículo y afirmaron ser víctimas de hurto, para lo cual se tiene en
cuenta si este hurto ocurrió para el vehículo completo o alguna de sus partes, como es el caso
de ruedas, espejos, luces, antenas, radios, entre otras.

En la tabla 4 se muestra el porcentaje de personas que contestaron haber sido víctimas de


hurto a vehículos en cada una de las ciudades de Colombia, en la cual se exponen datos desde
el 2012 hasta el 2015.

Entre las ciudades con mayor incidencia de hurto a vehículos en Colombia se encuentran
Pasto, Bogotá y Cali con índices por encima del 12%, donde las personas encuestadas
afirmaron haber tenido vehículo durante el año anterior a la encuesta y que fueron víctimas
de hurto a vehículo completo o sus partes. Las tres ciudades con menor afectación durante
los años de estudio están son San Andrés, Sincelejo y Cartagena con promedio de afectación
de 3.0%, 4.0% y 4.9% respectivamente.

Realizando un análisis del comportamiento con base en el año 2012, en que se inició la
encuesta y el último año 2015 la ciudad cuyo aumento ha sido significativo esta Manizales
que pasó del 6,0% al 10,9%, generando un aumento 4,9 pp , le sigue Valledupar cuya
incidencia pasó de 5,7% a 9,6% generando un aumento en 3.9 pp. Caso contrario en las
ciudades que disminuyeron sus incidencias significativamente respecto a las demás se tiene
a Cali, pasto y Popayán que registran comportamientos en -2,9 pp -2,5 pp y -2,3 pp
respectivamente, ubicándolas como las ciudades más seguras para el uso de vehículos en
Colombia.

34
Tabla 4. Hurto a Vehículos, principales ciudades de Colombia
CIUDADES
PRINCIPALES 2012 2013 2014 2015
Armenia 11,0% 11,1% 11,4% 13,4%
Barranquilla 11,9% 8,0% 4,2% 11,4%
Bogotá 15,2% 13,6% 15,7% 15,2%
Bucaramanga 11,4% 9,0% 9,2% 10,8%
Cali 15,7% 12,2% 10,5% 12,8%
Cartagena 5,2% 5,7% 4,0% 4,5%
Cucuta 7,9% 7,0% 7,4% 9,1%
Ibague 10,1% 10,6% 12,6% 9,0%
Manizales 6,0% 8,3% 10,8% 10,9%
Medellín 9,2% 11,7% 10,8% 8,5%
Monteria 6,7% 6,8% 6,3% 8,8%
Neiva 7,3% 5,9% 8,9% 7,4%
Pasto 19,1% 16,8% 18,3% 16,5%
Pereira 5,9% 7,9% 10,0% 6,6%
Popayán 11,3% 9,6% 9,8% 9,0%
San Andres 3,6% 2,7% 2,2% 3,5%
Santa Marta 5,6% 6,9% 7,5% 4,3%
Sincelejo 3,9% 5,2% 4,0% 2,9%
Valledupar 5,7% 4,8% 7,5% 9,6%
Villavicencio 8,3% 7,9% 7,4% 10,8%
Promedio Ciudades 9,1% 8,6% 8,9% 9,3%

*Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior,
pregunta realizada a personas que fueron propietarias de vehículo.
Fuente: DANE, elaboración propia

El hurto a vehículos en esta investigación incluye datos de las partes de vehículos hurtadas
para cada uno de estos (Tabla 5), es decir automóvil, motocicletas y bicicletas. Gran parte de
la incidencia expuesta en la tabla anterior se complementa en el agregado con la siguiente
tabla, ya que las piezas hurtadas también se tienen en cuenta para el análisis de cifras que se
presentan en este trabajo.

35
Tabla 5. Hurto a Vehículos por partes, 2015.
PIEZAS HURTADAS AUTOMÓVIL MOTOCICLETA BICICLETA
Rueda(s), Rin(es), Llanta(s) 10,4% 2,1% 38,6%
Espejo(s) 37,6% 55,5% 1,5%
Luces 3,6% 7,2% 8,8%
Batería 1,9% 1,8% 0,0%
Antena, Plumilla, Tapa (De Gasolina, Del Bómper, Del Exosto) 25,2% 14,5% 32,0%
Radio 11,3% 0,0% 0,0%
Otros 10,0% 18,9% 19,1%
Total Partes Hurtadas 100,0% 100,0% 100,0%

* Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

En Colombia las partes de los automóviles más vulnerables a ser hurtadas son aquellas que
están más expuestas, o que se encuentran en el exterior de los vehículos, como son los
espejos, los rines y exostos, que son partes de fácil acceso y su desmonte es muy fácil para
los ladrones.

Este patrón se repite para las motocicletas, donde el robo de sus espejos representa el 55,51%.
En el caso de las bicicletas, la pieza más hurtada son las llantas con un 38,58%. El hurto a
vehículos (Carro, moto y bicicleta) es muy similar a lo expuesto en el hurto a personas, donde
los delincuentes actúan dependiendo el factor oportunidad en donde las partes más
vulnerables y expuestas como las antenas, tapas de gasolina, entre otras, lo que hace más
fácil la extracción de las partes para los delincuentes, que en el momento de actuar lo hacen
sin dificultad alguna.

36
Tabla 6. Hurto a Vehículos por hora, 2015.
Entre las 6:00 a. Entre las 6:00 p.
CIUDADES
Entre las 12:00 a. m. y las 11:59 a. Entre las 12:00 m. m. y las 11:59 p. No sabe, no
PRINCIPALES
m. y las 5:59 a. m. m. y las 5:59 p. m. m. responde
Armenia 4,4% 26,0% 42,5% 25,2% 1,9%
Barranquilla 14,1% 23,5% 33,5% 27,5% 1,4%
Bogotá 4,7% 23,8% 39,6% 29,6% 2,3%
Bucaramanga 7,2% 24,7% 34,8% 30,5% 2,9%
Cali 5,0% 20,7% 44,8% 28,1% 1,3%
Cartagena 9,1% 22,8% 28,3% 35,9% 3,9%
Cucuta 11,7% 19,4% 36,8% 31,5% 0,7%
Ibague 8,2% 29,4% 33,8% 27,0% 1,6%
Manizales 4,8% 17,2% 37,5% 39,5% 1,0%
Medellín 13,0% 17,8% 39,9% 26,3% 2,9%
Monteria 5,8% 28,2% 34,1% 31,0% 1,1%
Neiva 5,7% 27,6% 32,2% 32,1% 2,4%
Pasto 5,1% 22,0% 40,4% 27,7% 4,8%
Pereira 7,7% 16,7% 38,1% 37,4% 0,0%
Popayán 2,0% 33,0% 28,7% 36,3% 0,0%
San Andres 10,7% 12,0% 19,3% 25,5% 32,5%
Santa Marta 17,8% 16,7% 30,8% 30,0% 4,7%
Sincelejo 23,9% 20,5% 37,6% 15,8% 2,1%
Valledupar 8,8% 23,7% 37,6% 28,0% 1,8%
Villavicencio 13,0% 20,3% 38,2% 27,7% 0,9%
Promedio Ciudades 9,1% 22,3% 35,4% 29,6% 3,5%
*Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

En hurto a vehículos por horario se encuentra que la mayor cantidad de casos se presentan
entre el medio día y las 5:59 de la tarde. En las ciudades de Cartagena, Manizales y Popayán,
el horario en el que más casos se presentan está comprendido entre las 6:00 de la tarde y las
11:59 de la noche.

En la ciudad de San Andrés el 33% de los casos registrados no respondieron en que horario
le ocurrieron los hechos.

37
Hurto a residencias

Tabla 7. Hurto a Residencias, principales ciudades de Colombia.


CIUDADES
PRINCIPALES 2012 2013 2014 2015
Armenia 10,7% 15,4% 15,0% 6,7%
Barranquilla 17,2% 15,7% 10,2% 13,8%
Bogotá 10,4% 9,9% 11,5% 8,3%
Bucaramanga 7,6% 7,1% 6,1% 8,8%
Cali 13,5% 7,9% 8,1% 4,9%
Cartagena 10,1% 14,5% 9,3% 4,2%
Cucuta 9,5% 10,2% 12,7% 13,2%
Ibague 19,7% 17,0% 18,2% 15,2%
Manizales 13,1% 10,7% 13,2% 10,9%
Medellín 6,6% 5,3% 5,4% 4,4%
Monteria 30,1% 25,1% 21,0% 22,8%
Neiva 15,9% 14,9% 20,8% 13,7%
Pasto 15,2% 16,8% 16,2% 12,0%
Pereira 8,9% 8,2% 9,6% 6,3%
Popayán 18,1% 13,6% 11,9% 10,0%
San Andres 12,4% 7,1% 4,0% 7,2%
Santa Marta 17,0% 17,3% 19,9% 11,1%
Sincelejo 16,2% 20,3% 15,6% 10,4%
Valledupar 17,9% 11,4% 19,6% 15,5%
Villavicencio 17,9% 12,0% 10,8% 17,4%
Promedio Ciudades 14,4% 13,0% 13,0% 10,9%

*Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

La ciudad con mayor incidencia de hurto a residencias es Montería que durante los años de
estudio mantiene tasas de incidencia promedio al 24%, la ciudad con una menor incidencia
de hurto es Medellín con una tasa por debajo del 5,5%, lo cual la convierte en la ciudad más
segura del país en lo referente al hurto a residencias.

De las 20 ciudades estudiadas 18 de estas registran descensos en el hurto comparando los


años 2012 y 2015, las 2 únicas ciudades que registran aumentos son Cúcuta y Bucaramanga
con incidencias de -3,7 pp y -1,2 pp respectivamente. A lo largo de los cuatro años evaluados

38
en general el país evidencia mejoría en el bienestar al disminuir los casos de hurto a sus
residencias con una disminución promedio nacional de 3,5 pp.

Tabla 8. Hurto a Residencias denuncias, 2015


¿POR QUE SE DENUNCIO EL HURTO? CANTIDAD PORCENTAJE
Cumplir Con La Obligacion Ciudadana 14.141 9,4%
Buscar Justicia 25.323 16,9%
Buscar Proteccion 17.616 11,7%
Evitar Que Pase De Nuevo 33.143 22,1%
Recuperar Los Bienes Hurtados 45.628 30,4%
Requisito Para Algun Tramite 13.548 9,0%
Otras 597 0,4%
Total Denuncios 149.997 100,0%
*Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

Se puede evidenciar como en la tabla 8 el número de personas que sí denunciaron el acto son
menores con tan solo 23,27%, donde la mayoría denunció por intentar recuperar sus bienes
y evitar que esto pase de nuevo y cumplir con una obligación ciudadana con 9,03% para
requisito para algún trámite.

Tabla 9. Hurto a Residencias denuncias, 2015


¿POR QUE NO SE DENUNCIO EL HURTO? CANTIDAD PORCENTAJE
No Conocía El Proceso De Denuncia 13.972 2,8%
Lo Amenazaron, Miedo A Represalias 23.531 4,8%
Las Autoridades No Hacen Nada 194.214 39,3%
Un Familiar, Amigo O Conocido Estuvo Entre Los Delincuentes 13.878 2,8%
Consideró Que Era Innecesario 136.136 27,5%
Existían Muchos Trámites O Éstos Eran Demorados 42.292 8,6%
Faltaban Pruebas Del Hecho 66.893 13,5%
Otras 3.638 0,7%
Total Denuncios 494.554 100,0%

*Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

39
El 76,7% de las personas encuestadas no denunciaron el hurto, lo que deja entrever que existe
una notoria abstinencia en Colombia al denuncio, lo que demuestra que hay mucho terreno
por recorrer para incentivarlo.

Un 39,27% de las personas encuestadas no denunciaron los hurtos porque afirmaban que las
autoridades no hacen nada, ya que las personas creen que la fuerza pública es ineficiente, un
27,53% creían que era innecesario y un 13,53% debido a no existían pruebas de hecho.

Tabla 10. Hurto a Residencias por hora, 2015


Entre las 12:00 Entre las 6:00 Entre las 12:00 Entre las 6:00
CIUDADES No sabe, no
a. m. y las 5:59 a. m. y las m. y las 5:59 p. p. m. y las
PRINCIPALES responde
a. m. 11:59 a. m. m. 11:59 p. m.
Armenia 31,7% 19,0% 18,4% 29,6% 1,3%
Barranquilla 43,3% 10,0% 25,5% 19,4% 1,8%
Bogotá 31,7% 20,2% 24,7% 18,0% 5,5%
Bucaramanga 24,1% 25,6% 21,4% 23,1% 5,8%
Cali 26,5% 18,9% 27,9% 20,8% 5,8%
Cartagena 43,3% 26,1% 16,8% 13,8% 0,0%
Cucuta 22,0% 17,7% 36,1% 19,2% 5,0%
Ibague 33,0% 21,6% 29,3% 14,8% 1,3%
Manizales 31,5% 11,5% 33,0% 20,2% 3,9%
Medellín 8,0% 10,1% 61,5% 17,0% 3,3%
Monteria 57,2% 12,2% 13,2% 16,0% 1,3%
Neiva 23,3% 19,1% 37,2% 19,0% 1,3%
Pasto 31,4% 18,4% 24,1% 21,6% 4,5%
Pereira 16,8% 14,3% 52,3% 12,2% 4,4%
Popayán 21,7% 14,2% 24,5% 35,6% 3,9%
San Andres 38,5% 3,4% 26,5% 13,7% 17,9%
Santa Marta 38,1% 17,3% 22,6% 18,8% 3,2%
Sincelejo 49,1% 12,5% 25,6% 9,6% 3,2%
Valledupar 29,2% 23,0% 16,1% 26,2% 5,4%
Villavicencio 37,0% 18,6% 29,6% 13,8% 1,0%
Promedio Ciudades 31,9% 16,7% 28,3% 19,1% 4,0%

*Para todos los casos las personas encuestadas contestaban con base en el año anterior
Fuente: DANE, elaboración propia

La presente tabla demuestra que en ciudades como Armenia, Barranquilla, Bogotá,


Cartagena, Montería, Pasto, San Andrés, Santa Martha, Sincelejo, Valledupar y Villavicencio
del hurto residencias se realiza en el horario comprendido entre la media noche y las 5:59 de

40
la mañana. En Cali, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Neiva, Pereira, predomina el hurto
entre el medio día y las 6 de la tarde. Popayán es la única ciudad donde la mayoría de sus
casos se registran entre las 6 de la tarde y las 11:59 de la noche. Por último, Bucaramanga es
la única ciudad en donde la mayoría de sus casos se registran las 6 de la mañana y 11:59 de
la mañana.

41
TERCERA PARTE - ANALISIS MODELOS ECONOMÉTRICOS

Para presentar los siguientes modelos se consideraron algunas variables agregadas dentro de
las cuales se toma ser calificado en la cual se consideran las personas con estudios
universitarios o superiores, al igual se tomaron las variables de grupo estrato las cuales están
compuestas por el estrato 3 y 4 en el grupo 2, mientras que los estratos 5 y 6 conforman el
grupo estrato 3.

Para el desarrollo de los modelos econométricos se tomaron en cuenta seis modelos de


probabilidad y uno de mínimos cuadrados. Para realizar la construcción de las tablas que se
presentan en los anexos expuestos al final del presente documento se aplicaron modelos
dummies para las variables cualitativas tomadas y en las ciudades se tuvieron en cuenta todas
las ciudades y municipios presentados en la encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana,
con lo que el efecto marginal debe entenderse en relación al conjunto de municipios distintos
a estas ciudades.

Se realizaron seis modelos de probabilidad, ya que esta herramienta permite indicar la


ausencia o presencia de las cualidades o atributos de las personas y hogares para ser
propensos a actos de hurto, los cuales tienen la forma:
Yi ⁡ = ⁡ β0 ⁡ + ⁡ β1 X1i ⁡ + ⁡ β2 X2i ⁡ + β3 X3i + β4 X4i + β5 X5i + ui ⁡ (3)
i = 1,. . ., n, donde:
Yi = representan las variables dicotómica dependientes que se trabajaran en cada modelo.
β0 ⁡= intercepto hurto promedio.
X dummies, X1 = mujer, X2 =calificado, X3 = actividad económica, X4 = edades, X5 = estrato,
X6 = antigüedad en la ciudad, X7 = antigüedad en el barrio, X8 =ciudad.
ui = perturbación o error.

Además de los modelos de probabilidad que se estiman como modelos Logit, también se
plantea un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) el cual se tomó porque permitirá
explicar cómo características Xi anteriormente descritas, pueden explicar el valor estimado
de los objetos hurtados Yi .

42
Modelo 1

En el modelo 1 que se presenta en el Anexo 11 la variable dependiente es la probabilidad del


hurto a personas, el Pseudo R2 del modelo en donde se incluyen todas las variables es 0,0608,
lo cual quiere decir que nuestras variables explican un 6,08% de la variabilidad en la
probabilidad de ser víctima. Es decir que hay otros factores desconocidos que afectan la
probabilidad.

Del análisis del Anexo 1 se desprende que ser mujer, como se encontrará en otras
especificaciones, incrementa la probabilidad de ser víctima en 1,03 pp, siendo este resultado
significativo estadísticamente al 1%. Por otro lado ser calificado aumenta la probabilidad en
3,1 pp, siendo este resultado estadísticamente significativo al 1%.

Dentro de las variables de actividad económica estar incapacitado para trabajar reduce la
probabilidad de ser afectado en 4,4 pp siendo este resultado es significativo estadísticamente
al 1%. En este grupo la variable buscando trabajo, aunque aumenta la probabilidad de ser
afectado en tan solo 0,5 pp, se evidencia que este resultado es solo significativo al 10%.

En las variables de edad el rango en que más se reduce la probabilidad de ser afectado en el
hurto a personas con 5,05 pp son aquellas personas mayores a 60 años. Observando la
variable estrato, el grupo de estrato 2 dentro de los que se encuentran agrupados los estratos
3 y 4 para este modelo muestra que aumenta la probabilidad en 0,73 pp siendo este resultado
significativo al 1%.

Dentro de las variables de ciudad se observa que encontrarse en ciudades como Pasto, Soacha
y Bogotá aumentan la probabilidad de ser afectado en 8,6 pp, 7,5 pp y 6,2 pp respectivamente,
siendo estos resultados significativos estadísticamente al 1%. Estar en San Andrés reduce la
probabilidad de ser afectado en 0,6 pp, siendo este resultado significativo al 1%.

1
En lo sucesivo y dada la gran cantidad de variables tenidas en cuenta, los valores puntuales de los
estimadores de cada modelo se encuentran en sus respectivos anexos.

43
Modelo 2

Para esta especificación se toman las personas que reportaron ser víctimas y se analiza la
probabilidad de que denuncie el hurto, es por ello que la muestra inicial con 176.270
observaciones del modelo 1 se reduce a 14.559 observaciones para esta especificación.

Las personas calificadas tienen una mayor probabilidad de denunciar los hurtos con 9,5 pp,
siendo este resultado significativo estadísticamente al 1%. La actividad que más reduce la
probabilidad de denunciar el hurto es la de ser estudiante con 6,4 pp.

La variable rango de edad de 31 a 45 años aumenta la probabilidad de denunciar en 3,2 pp,


las variables de grupo de estrato 2 en las que se encuentran los estratos ya mencionados y el
grupo de estrato 3 que son los estratos 5 y 6 aumentan la probabilidad en 2,9 pp y 7,3 pp
respectivamente, esto puede reflejar que en los estratos más altos la probabilidad de
denunciar los hurtos a personas es mayor con relación a los estratos más bajos, estos
resultados son significativos estadísticamente al 1%.

Dentro de las variables de ciudades se observa que en la ciudad de Buenaventura se reduce


la probabilidad de denunciar los hurtos a personas en 10 pp, siento el único resultado
significativo al 1%, cabe recalcar que esta ciudad ha tenido índices crecientes de inseguridad,
prueba de ello es el informe realizado por Schering (2014) sobre la crisis en Buenaventura
donde se afirma que grupos paramilitares han tomado el control de varios barrios y se critica
al gobierno por la falta de presencia en la ciudad lo cual infiere que la población tiene un
creciente miedo al denuncio. Por otro lado las demás ciudades poseen probabilidad de
denuncio con índices por debajo de 7pp siendo los resultados hallados significativos
estadísticamente al 10%.

El Pseudo R2 del modelo en donde se incluyen todas las variables es 0,028, lo cual quiere
decir que nuestras variables explican un 2,8% de la variabilidad en la probabilidad de
denunciar.

44
Modelo 3

Para esta especificación se toman las personas que poseían un vehículo durante el 2014 y que
reportaron haber sido víctimas, en este modelo se toman 39.343 observaciones que
corresponden a las personas con la característica anteriormente mencionada, y no sobre el
total de personas que era de 176.270.

Del análisis del modelo se muestra que ser mujer disminuye la probabilidad de ser afectado
por el hurto a vehículo en 16,17 pp, mientras que ser calificado aumenta la probabilidad en
15,52 pp, siendo significativos al 1%.

En los grupos de edad las personas entre 46 a 60 años aumenta la probabilidad de ser víctima
en 13,69 pp, por otro lado analizando la variable estrato se evidencia que los estratos altos
son los más afectados ya que el grupo estrato 3 posee una probabilidad de 19,51 pp, mientras
que el grupo estrato 2 posee una probabilidad de 14,22 pp. Estos resultados son
estadísticamente significativos al 1%.

Dentro de las ciudades que encabezan la probabilidad para que una persona pueda ser víctima
de hurto a vehículos se encuentran Pasto con 31,30 pp, Bogotá con 23,06 pp. Por otro lado
las ciudades en las que se disminuye la probabilidad de hurto a vehículo se encuentran
Sincelejo con 60,37 pp, San Andrés con 53,17 pp, Tulua con 44,02 pp, Santa Marta con 41,33
pp y Cartagena con 40,34 pp. Todas las ciudades mencionadas son significativas
estadísticamente al 1%.

Modelo 4

En el modelo 4 la variable dependiente es la probabilidad de que una persona denuncie el


hurto del vehículo. De las personas que contestaron haber sido propietarias de un vehículo
en el apartado anterior, para este modelo hay una clara reducción ya que se obtienen 3.561
observaciones. En la variable rango de edad las personas mayores de 60 años, reducen la
probabilidad de denuncio en 6,65 pp, en el grupo de estrato 3 de igual forma se observa que

45
reduce la probabilidad en 7,62 pp, siendo estos significativos estadísticamente al 1%.

Observando las variables de ciudades se encuentra que en San Andrés aumenta la


probabilidad de denunciar en 37,4 pp seguido de Medellín con 21 pp, Tulua con 19,4 pp y
posteriormente Popayán con 16,1 pp, siendo estos estadísticamente significativos al 1%,
Ibagué reduce la probabilidad en 12,3 pp.

El Pseudo R2 del modelo en donde se incluyen todas las variables es 0,0554, lo cual quiere
decir que nuestras variables explican un 5,5% de la variabilidad en la probabilidad de
denunciar.

Modelo 5

En el modelo 5 la variable dependiente es el valor estimado de los objetos hurtados de un


vehículo, este modelo corresponde Mínimos Cuadrados, a diferencia de los modelos
anteriores que corresponden a modelos logit.

Para encontrar los determinantes del monto del hurto a vehículos se plantea el modelo del
Anexo 5. En este anexo se evidencia que en el hurto a vehículos ser mujer incrementa el
monto del hurto en $200.000, sin embargo, se observa que esta variable solo fue significativa
al 10%.

Analizando el grupo de variables de actividad económica se evidencia que ser pensionado


incrementa en $1´200.000 el valor del hurto a vehículos, por otro lado, si la actividad de una
persona es trabajar el monto se incrementa en $800.000, en este modelo se observa que estas
variables solo fueron significativas al 10%.

Observando las variables de edad, el rango que más aumenta el valor del hurto a vehículos
son las personas entre 46 a 60 años con un valor aproximado de $450.000, mientras que las
personas mayores a 61 años disminuyen este monto en $140.000, las variables mencionadas
son solo significativas estadísticamente al 10%.

46
Dentro de las variables de edad la única variable significativa estadísticamente al 1% es
Popayán, ya que se refleja que estar en esta ciudad aumenta el monto del hurto a vehículos
en casi $3’000.000.

Modelo 6

En el modelo 6 la variable dependiente es la probabilidad del hurto a residencias, el Pseudo


R2 del modelo en donde se incluyen todas las variables es 0,0289, lo cual quiere decir que
nuestras variables explican un 2,89% de la variabilidad en la probabilidad de ser víctima de
hurto a la residencia. Para este modelo solo se toman las características del jefe de hogar y
no las características de todas las personas que habitan en la vivienda.

Dentro de las variables estudiadas se encontró que si el jefe del hogar es una mujer aumenta
la probabilidad de ser víctima de hurto a residencia en 0,32 pp significativo al 5%, así mismo
ser calificado aumenta la probabilidad en 0,57 pp, el rango de edad que aumenta la
probabilidad de ser víctima se encuentra entre los 31 a 45 años con 0,39 pp, estos resultados
son significativos al 1%.

Las ciudades que más aumentan la probabilidad de hurto a residencias se encuentran


Montería, Villavicencio y Quibdo con incidencias de 7.9 pp, 7,0 pp y 5.6 pp respectivamente.
La ciudad que menos aumenta la probabilidad de hurto es Soledad con una incidencia de 1,5
pp, dentro del grupo de ciudades ninguna reduce la probabilidad de hurto.

Dentro de las variables de actividad económica se encontró que si el jefe del hogar se dedica
a los oficios del hogar o es pensionado se reduce la probabilidad de hurto a su residencia en
0,7pp y 0,6 pp, estos resultados dieron significativos estadísticamente al 1% para nuestro
modelo.

47
Modelo 7

En el modelo del Anexo 7 la variable dependiente es la probabilidad de denuncio en hurto a


residencias, el Pseudo R2 del modelo en donde se incluyen todas las variables es 0,0872, lo
cual quiere decir que nuestras variables explican un 8,72% de la variabilidad en la
probabilidad de denunciar. En este modelo al igual que el anterior solo se toman las
características del jefe de hogar y no las características de todas las personas que habitan en
la vivienda.

Observando las variables tomadas se evidencia que si el jefe de hogar es una mujer aumenta
la probabilidad a denunciar los hurtos en 12,62 pp, sin embargo, este resultado solo es
significativo al 10%, mientras que las personas calificadas aumentan esta misma probabilidad
en 8,68 pp, siendo este resultado significativo al 1% en nuestro modelo.

Dentro del grupo de variables de actividad económica, las personas que se encuentran
buscando trabajo reducen la probabilidad de denuncia en 4,67 pp, mientas que aquella
actividad que aumenta la probabilidad de denuncia son las personas pensionadas en primer
lugar con 25,20 pp seguido de las personas cuya actividad es estudiar con una probabilidad
de 17,35 pp. En el rango de edades se observa que las personas que más aumentan la
probabilidad de denuncio del hurto a viviendas son aquellas del rango entre 46 a 60 años con
15,72 pp. Estos resultados son estadísticamente significativos al 10%.

Las personas de estrato 5 y 6 (grupo estrato 3) aumentan la probabilidad de denuncio en 43,15


pp, comparado con las personas de estrato 3 y 4 (grupo estrato 2) que solo aumenta esta
probabilidad en 9,99 pp, estos resultados son significativos estadísticamente al 1%.Dentro de
las variables de ciudad se observa que en ninguna de las ciudades aumenta la probabilidad
de denuncio.

48
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo de la historia, la sociedad colombiana ha sido afectada por la violencia generada


de luchas por la tierra en áreas rurales, bipartidismo, diferencias políticas y sociales entre
muchos otros factores; esta problemática se ha concentrado en las grandes ciudades, donde
actualmente se experimentan altos índices de criminalidad como lo refleja la investigación
en los años de estudio.

Cuando una persona es mujer tiene más probabilidad de ser víctima de hurto a personas, al
igual que una persona calificada es más vulnerable de ser víctima de hurto a personas y de
vehículos. En las variables de actividad económica se evidencia que un delincuente tiene una
baja probabilidad de elegir a una víctima que cumpla con las características de este grupo de
variables en el momento de cometer un crimen.

Es así, como del estudio anterior se puede ver que el hurto a vehículos ha tenido una tendencia
alcista a nivel nacional, caso contrario en el hurto a residencias donde presenta una
importante disminución; en los dos casos se deja claro que en Colombia hay una alta
abstención al denuncio. Igualmente se concluye que las personas de estrato 3 y los
pensionados, tienen más probabilidad de denunciar los hurtos con respecto a las demás
variables de su grupo de referencia respectivo.

Cuando una persona es mujer tiene más probabilidad de ser víctima de hurto a personas, al
igual que una persona calificada es más vulnerable de ser víctima de hurto a personas y de
vehículos.

Se concluye que en el trabajo realizado existen otras variables distintas a las tomadas que no
logra capturar el modelo y que puedan dar mayor precisión sobre los determinantes para que
una persona u hogar sean propensos a sufrir actos de criminalidad.

Como se puede observar, la criminalidad desde la perspectiva de las características de las


víctimas ha sido poco estudiada en Colombia, razón por la cual consideramos que el presente
trabajo puede servir como un incentivo que amplié el conocimiento de la victimización en

49
Colombia, y más adelante se puedan abordar aspectos que no fueron objeto de estudio en la
investigación.

Como una recomendación, esta investigación desarrolló una línea base que permite evaluar
situaciones como el postconflicto en el proceso de paz adelantado por el Gobierno Nacional,
ya que las variables del modelo econométrico permiten ahondar estudios similares y ver
como los factores sociales y políticos pueden generar o disminuir la criminalidad.

Así mismo se considera que la encuesta realizada por el DANE debe reflejar una mayor
cantidad de variables que permita realizar un mejor estudio y mayor precisión en las variables
tomadas para el desarrollo de trabajos investigativos.

50
6. BIBLIOGRAFÍA

Baquero, F (2014). ¿Es eficiente el gasto en Colombia? .

Becker, G (1993). La teoría racional del crimen. Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá,
D.C. Criterio Libre, 9 (14), 91-124 ISSN 1900-0642 La teoría racional del crimen.
Aplicaciones de Gary Becker en Bogotá, D.C. Bogotá.

Bonta, A (2006). The Psychology of Criminal Conduct. . Cincinnati (EEUU): Anderson


Publishing Co. 4ª ed.

Braun, H (1998). Mataron a Gaitán. Bogotá, Colombia: Norma, ISBN 958-04-4470-6.

Breval, J (9 de Enero de 2009). Guerra Fria, causas y consecuencias. Obtenido de


http://historiageneral.com/2009/01/09/la-guerra-fria-causas-y-consecuencias/

Buvinic, M., M., & S (1999). La violencia en America Latina y el Caribe. Obtenido de
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=361925

Camara de Comercio de Bogotá (2012). Cuadernos de Seguridad Ciudadana ¿Qué


determina las percepciones de inseguridad de los ciudadanos? Obtenido de
http://bibliotecadigital.ccb.org.co

Deadman, D., & MacDonald, Z (2004). Offenders as victims of crime? An investigation into
the relationship between criminal behaviour and victimization.United Kingdom:
Economic Affairs.

Engels (1844). Presentado y Traducido Por Parra y Tortoza en 2003.


Guerra Total (s.f.). Obtenido de http://www.guerratotal.com/resumen-de-la-segunda-guerra-
mundial/

Guerrero, I (2010). La Violencia en Colombia. Investigación y Desarrollo vol. 18 No.2, 346-


369.

Gutiérrez, A (2 de jul.-dic. 2012 de 2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals


y las transgresiones al Frente Nacional. Revista Colombiana de Sociología, 5, 15-33.

Jaitman, L (octubre de 2015). Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América
Latina y el Caribe. Obtenido de https://publications.iadb.org/handle/11319/7246

La Parra, D., & Tortosa, J. M (2003). Violencia estructura una ilustración del concepto.
Alicante: Universidad de Alicante.

Layard, R (2005). La felicidad lecciones de una nueva ciencia. Mexico: Taurus. Obtenido de
http://documents.mx/documents/richard-layard-la-felicidad1.html
Londoño, J., & Guerrero, R (2015). Violencia en América Latina: epidemiología y costos.

51
En L. Jaitman, Los costos de crímen y la violencia en el bienestar en América (pág.
Octubre). Washington, D.C.: BID.

Medina, C (4 de Febrero de 2013). Borradores de Economía. Obtenido de El efecto de los


adultos Criminales desbordamientos en la probabilidad de los delincuentes jovenes.:
http://www.banrep.gov.co/en/borrador-755

Medina, C., & Tamayo, A (2011). Calidad de vida de Medellín. Obtenido de


http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-007-2278-1_6#page-2

Onice, Y (2010). Fundamentos de la Criminología. México.

Posada , C., & Montenegro, A (1994). Modelos económicos de la criminalidad y la


posibilidad de una dinámica prolongada. Bogotá: Archivos de Macroeconomía
(DNP).

Redondo, A (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del


riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo.

Salomón Kalmanovitz, E (2002). Borradores de economía. Bogotá, Colombia: Banco de la


República.

Sánchez, F., Díaz, A., & Formisano, M (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en
Colombia: Un análisis especia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Schüller Gamboa, P (8 de Agosto de 2007). La Guerra de los Carteles. La Nacion .

Smith, A (1978). Teoría de los Sentimientos Morales . México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.

Soares, R., Lederman, D., & Loayza, N (2005). Accountability and Corruption. Washington,
DC: Economics & Politics Volumen 17.

Sommerville , D (2008). The Complete Illustrated History of World War II: An Authoritative
Account of the Deadliest Conflicts in Human History with Analysis of Decisive
Encounters and Landmark Engagements.Lorenz Books.

Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). El Frente Nacional . Obtenido de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_frente_nacional

O. Fals , Umaña, E., Guzmán, M., & Fals , O (1980). La Violencia en Colombia. Medellin:
Grupo CHHES - Universidad de Antioquia.

52
7. ANEXOS

En las siguientes tablas de anexos se presentan los datos estadísticos que arrojaron los
modelos econométricos para cada uno de los delitos evaluados. En cada una de las tablas se
presenta frente a cada variable en la parte superior el coeficiente y en la parte inferior de cada
uno el error estándar; frente a cada coeficiente se presenta la marginalidad de la variable
estudiada.

Para este análisis se asignaron a los datos en cada una de las variables de acuerdo al nivel de
significancia una serie de calificaciones. Así entonces para efectos del análisis se asignó que
si el valor de P era menor que 0,01 se le asignaba (***), si el valor se encontraba en el rango
de 0,01 hasta 0,05 se le asignaba (**) y cuando el valor de P era superior a 0,05 se le asignaba
(*).

Basado en lo expuesto anteriormente se entiende que (***) es estadísticamente significativo


al 1%, (**) es estadísticamente significativo al 5%, mientras que (*) es estadísticamente
significativo tan solo al 10%.

Los datos presentados en la columna 2 corresponden a aquellos cuyo nivel de significancia


era menor al 5%, es así que al tenerse menos variables el coeficiente presenta variaciones
con respecto a los datos de la columna 1.

Los campos que se encuentran en blanco representan aquellos datos que no son
estadísticamente significativos para los modelos evaluados, por lo cual no fueron tenidos en
cuenta. El error estándar en las tablas de anexos se encuentra representado por el color azul.

53
Anexo 1

Modelo Hurto a Personas

VARIABLES VALOR DEL ESTIMADOR EFECTO MARGINAL


0,0772898*** 0,0103223*** 0,0777042*** 0,0103856***
Mujer
0,0096717 0,0096555
0,2173255*** 0,0310727*** 0,2169758*** 0,0310432***
Calificado
0,0101012 0,0098364
0,0147784* 0,0019814*
Trabajando
0,0257875
ACTIVIDAD ECONOMICA

Buscando 0,0376874* 0,0051905*


Trabajo 0,034092
0,0276857* 0,003773*
Estudiando
0,0278494
Oficios del -0,1686346*** -0,0210175*** -0,1857606*** -0,0229987***
Hogar 0,0278732 0,0138308
-0,4515469*** -0,0436258*** -0,4653469*** -0,0445465***
Incapacitado
0,0587899 0,0538862
-0,1149832*** -0,0142632*** -0,1314865*** -0,0161388***
Pensionado
0,0389822 0,0314279
Rango de Edad -0,1608326*** -0,0204319*** -0,1644482*** -0,0208827***
31 a 45 años 0,0119284 0,010875
EDADES

Rango de Edad -0,2664253*** -0,0321105*** -0,2710371*** -0,0326337***


46 a 60 años 0,0133939 0,0124312
Rango de Edad -0,477956*** -0,0500584*** -0,4830939*** -0,0505089***
Mayor a 61
años 0,0197543 0,0191468
0,0515578*** 0,0070212*** 0,0542224*** 0,0073954***
ESTRATO

Grupo Estrato 2
0,0107628 0,010189
-0,0067763* -0,0009052*
Grupo Estrato 3
0,0269498
Antigüedad en -0,237952*** -0,0269823*** -0,2397286*** -0,0271722***
la Ciudad 0,0317621 0,0317368
Antigüedad en 0,0470817*** 0,0064941*** 0,0478358*** 0,0066062***
el Barrio 0,0158887 0,0158532

54
-0,0569197* -0,007344*
Medellín
0,0415183
0,06665* 0,0093532*
Barranquilla
0,0386723
-0,1960591*** -0,0230232*** -0,2098943*** -0,0244349***
Soledad
0,0405893 0,025507
0,3827541*** 0,0660183*** 0,3673838*** 0,0628104***
Bogotá
0,0382714 0,0208961
-0,2830402*** -0,0312087*** -0,2971574*** -0,0324702***
Cartagena
0,0426206 0,0283622
-0,3547651*** -0,0370848*** -0,3687363*** -0,0381976***
Tunja
0,0445204 0,030821
0,1305058*** 0,0191408*** 0,1148412*** 0,0166797***
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Manizales
0,0403271 0,0242066
0,1836623*** 0,0278979*** 0,169315*** 0,0254949***
Popayán
0,0393449 0,0228236
0,1273422*** 0,0186162*** 0,1135116*** 0,0164552***
Valledupar
0,0386156 0,0219376
-0,0410785* -0,0053615*
Montería
0,0394554
0,4382674*** 0,0782072*** 0,423972*** 0,0750544***
Soacha
0,0380181 0,0209592
-0,1595848*** -0,0191508*** -0,1722367*** -0,0205018***
Quibdo
0,0424161 0,0282757
0,0191686* 0,0026067*
Neiva
0,0406274
0,0348037* 0,0047826*
Riohacha
0,0391975
-0,3025109*** -0,0328965*** -0,3168314*** -0,0341383***
Santa Marta
0,0431944 0,0290104
0,2409822*** 0,0380205*** 0,2250716*** 0,0351694***
Villavicencio
0,0392288 0,0226785
0,4869747*** 0,0893898*** 0,4725049*** 0,0860507***
Pasto
0,0376439 0,020045
-0,1041592** -0,0130107*** -0,1188714*** -0,0147095***
Cúcuta
0,0411076 0,0260369
0,0568013* 0,0079268*
Armenia
0,0411007

55
-0,120499*** -0,0148743*** -0,1360208*** -0,0166225***
Pereira
0,0422259 0,0274467
0,0118363* 0,0016015*
Bucaramanga
0,0408736
0,0031773* 0,0004273*
Sincelejo
0,0393508
0,1918971*** 0,0293214*** 0,1767431*** 0,0267564***
Ibagué
0,0395607 0,0234188
0,0783876* 0,0110979*
Cali
0,0401782
-0,1935449*** -0,0226771*** -0,2069808*** -0,0240415***
Buenaventura
0,0434185 0,0297185
-0,038099* -0,0049798*
Palmira
0,0421797
-0,4115279*** -0,041259*** -0,4272622*** -0,0423957***
Tulua
0,0480558 0,0358445
-0,8001437*** -0,0605885*** -0,815891*** -0,0611709***
San Andrés
0,0621436 0,053301
N 176270 176270
Pseudo R2 0,0608 0,0604

Fuente: DANE, elaboración propia.

56
Anexo 2

Modelo Denuncia de Hurto a Personas


VARIABLES VALOR DEL ESTIMADOR EFECTO MARGINAL
0,0594005** 0,0178338**
Mujer
0,0249304
0,301475*** 0,0916894*** 0,3116474*** 0,0957527***
Calificado
0,0254484 0,0242939
0,0630795* 0,0189063*
Trabajando
0,0691381
ACTIVIDAD ECONOMICA

Buscando 0,0041092* 0,0012388*


Trabajo 0,0898197
-0,1594232** -0,0461468** -0,2222363*** -0,0642163***
Estudiando
0,0738406 0,0323182
Oficios del -0,0334558* -0,0099774*
Hogar 0,0761439
-0,2122007* -0,0586766*
Incapacitado
0,2123103
0,1128827* 0,0353341*
Pensionado
0,1151119
Rango de Edad 0,1098262*** 0,0336872*** 0,106342*** 0,032881***
31 a 45 años 0,030076 0,0266481
EDADES

Rango de Edad 0,0633313* 0,0193596*


46 a 60 años 0,0352906
Rango de Edad -0,0759535* -0,0222852*
Mayor a 61
años 0,0613663
0,1086941*** 0,0331179*** 0,1025775*** 0,0294697***
ESTRATO

Grupo Estrato 2
0,0272433 0,0250806
0,240874*** 0,078304*** 0,2355842*** 0,073937***
Grupo Estrato 3
0,0658784 0,0633423
Antigüedad en -0,0365987* -0,0108727*
la Ciudad 0,0838647
Antigüedad en 0,0764369* 0,023506*
el Barrio 0,0391149

57
0,1917603* 0,0614805*
Medellín
0,1117297
0,1099753* 0,0343187*
Barranquilla
0,103678
-0,0875865* -0,0255351*
Soledad
0,1157996
-0,0369055* -0,0109759*
Bogotá
0,1004382
-0,0607598* -0,0178871*
Cartagena
0,1211807
0,0366854* 0,0111897*
Tunja
0,1255733
-0,1044349* -0,0302836*
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Manizales
0,1085576
-0,1831695* -0,0516135*
Popayán
0,1060714
0,0193313* 0,0058575*
Valledupar
0,1031938
-0,0288286* -0,0085913*
Montería
0,1077008
-0,0085254* -0,0025594*
Soacha
0,1001336
-0,0194567* -0,0058164*
Quibdo
0,1176452
0,2226041** 0,0719874* 0,2264607***
Neiva
0,1085324 0,0631714
0,1220325* 0,0382418*
Riohacha
0,1048657
0,2306744* 0,0749093*
Santa Marta
0,1200582
0,017073* 0,0051693*
Villavicencio
0,1036509
-0,0970539* -0,0283035*
Pasto
0,0991743
0,1926463* 0,0617837*
Cúcuta
0,1117432
0,1191537* 0,0373355*
Armenia
0,1101837

58
0,0255183* 0,0077518*
Pereira
0,1168296
-0,1299474* -0,0373036*
Bucaramanga
0,1110148
0,1359142* 0,0427846*
Sincelejo
0,1056944
-0,1339151* -0,0384274*
Ibagué
0,1063626
-0,1122539* -0,0324524*
Cali
0,1089071
-
Buenaventura -0,3744969*** 0,0968331*** -0,3806501*** -0,1006069***
0,131438 0,0972991
-0,1126265* -0,0325204*
Palmira
0,1173056
0,0793763* 0,0245803*
Tulua
0,1413081
0,0281748* 0,0085703*
San Andrés
0,2112821
N 14559 14559
Pseudo R2 0,028 0,0213

Fuente: DANE, elaboración propia

59
Anexo 3

Modelo Hurto a Vehículos

VARIABLES VALOR DEL ESTIMADOR EFECTO MARGINAL


-0,1563991*** -0,0228965*** -0,1617447*** -0,0237446***
Mujer
0,022643 0,0209819
0,1600786*** 0,0249216*** 0,1552103*** 0,0242456***
Calificado
0,0203854 0,0198326
-0,0789855* -0,0124503*
Trabajando
0,0514303
ACTIVIDAD ECONOMICA

Buscando -0,0473269* -0,0070327*


Trabajo 0,0754103
-0,128784** -0,018283**
Estudiando
0,0625673
Oficios del -0,1079773* -0,015509*
Hogar 0,0646225
0,1418824* 0,0239332*
Incapacitado
0,155593
-0,1596149** -0,0221048** -0,0986413** -0,0145605**
Pensionado
0,0697492 0,0455926
Rango de Edad 0,0856519*** 0,0133773*** 0,0969776*** 0,0152076***
31 a 45 años 0,0242819 0,0214082
EDADES

Rango de Edad 0,1263127*** 0,0202451*** 0,1369165*** 0,0218039***


46 a 60 años 0,0264712 0,0231054
Rango de Edad -0,0278122* -0,0041978*
Mayor a 61
años 0,0415371
0,1324365*** 0,0207783*** 0,1422016*** 0,0224903***
ESTRATO

Grupo Estrato 2
0,0216153 0,0201515
0,1667271*** 0,0282337*** 0,1951488*** 0,0338077***
Grupo Estrato 3
0,0401751 0,0381819
Antigüedad en -0,1377672* -0,0192525** -0,0194603**
la Ciudad 0,0747391
Antigüedad en -0,0027945* -0,0004278*
el Barrio 0,0327539

60
-0,116189* -0,0165087*
Medellín
0,0895172
0,0526851* 0,0083555*
Barranquilla
0,0872168
-0,1076174* -0,015333*
Soledad
0,1091811
0,213401** 0,0373137** 0,2306462*** 0,0407895***
Bogotá
0,0828987 0,0389966
-0,4226933*** -0,0483926*** -0,4034509*** -0,0471509***
Cartagena
0,1117776 0,0850411
-0,1242878* -0,017539*
Tunja
0,0938461
0,0047009* 0,0007228*
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Manizales
0,0859354
-0,1176228* -0,0167195*
Popayán
0,0864955
-0,0363669* -0,0054501*
Valledupar
0,0832226
-0,0488861* -0,0072713*
Montería
0,082653
0,1097688* 0,0180548*
Soacha
0,0874635
0,0002436* 0,0000374*
Quibdo
0,1036336
-0,1381702* -0,0193858*
Neiva
0,0865913
-0,1166864* -0,0165633*
Riohacha
0,0915885
-0,4314457*** -0,0494568*** -0,4133217*** -0,0483169***
Santa Marta
0,0991661 0,0672642
0,0267967* 0,0041777*
Villavicencio
0,0838013
0,2936122*** 0,0539048*** 0,313073*** 0,0583571***
Pasto
0,0831458 0,0404043
-0,0230394* -0,0034804*
Cúcuta
0,0861445
0,1548151* 0,0261618*
Armenia
0,0848112

61
-0,2399029*** -0,0313986*** -0,2232605*** -0,0296438***
Pereira
0,0914222 0,0551832
-0,0001142* -0,0000175*
Bucaramanga
0,0861147
-0,627146*** -0,0631756*** -0,6037755*** -0,0621592***
Sincelejo
0,1031795 0,073458
-0,0310032* -0,0046604*
Ibagué
0,085107
0,1047308* 0,0171326*
Cali
0,0829434
-0,3611264*** -0,0431024*** -0,3383478*** -0,0411406***
Buenaventura
0,1173232 0,0925296
-0,1078405* -0,015469*
Palmira
0,0831342
-0,4592939*** -0,0524056*** -0,4402986*** -0,0511941***
Tulua
0,0914208 0,0552606
-0,5531988*** -0,0581347*** -0,5317947*** -0,0572193***
San Andrés
0,1081615 0,0798855
N 39343 39343
Pseudo R2 0,0329 0,0298

Fuente: DANE, elaboración propia

62
Anexo 4

Modelo Denuncia de Hurto a Vehículos

VARIABLES VALOR DEL ESTIMADOR EFECTO MARGINAL


0,0015471* 0,0003989*
Mujer
0,0638491
0,0180025* 0,0046376*
Calificado
0,0564808
0,3116147** 0,0737012**
Trabajando
0,1551615
ACTIVIDAD ECONOMICA

Buscando 0,3773945* 0,1128577*


Trabajo 0,2117179
0,1766939* 0,0487861*
Estudiando
0,1833657
Oficios del 0,2218528* 0,0624178*
Hogar 0,1960024
0,6880896* 0,2272419*
Incapacitado
0,3934476
0,4088645* 0,123007*
Pensionado
0,2142183
Rango de Edad -0,0715166* -0,0182574*
31 a 45 años 0,0663317
EDADES

Rango de Edad -0,069301* -0,0176056*


46 a 60 años 0,0727562
Rango de Edad -0,3842571*** -0,0843006*** -0,3145832*** -0,0665855***
Mayor a 61
años 0,1259333 0,1005887
Grupo Estrato -0,1807379*** -0,0461447*** -0,1896347*** -0,0645119***
ESTRATO

2 0,0607089 0,0507674
Grupo Estrato -0,2061115* -0,0488246** -0,0762075***
3 0,112146
Antigüedad en -0,1414933* -0,0341242*
la Ciudad 0,2164038
Antigüedad en 0,1066922* 0,0285854*
el Barrio 0,0879757

63
0,6379644*** 0,2059239** 0,636902*** 0,2107268***
Medellín
0,2355502 0,1263951
0,1323177* 0,0360201*
Barranquilla
0,2334981
0,1789367* 0,0498342*
Soledad
0,293362
-0,196544* -0,0466561*
Bogotá
0,2241006
-0,0455678* -0,0114975*
Cartagena
0,3380588
0,0843072* 0,0225388*
Tunja
0,255406
-0,2607383* -0,0597659*
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Manizales
0,2409364
0,5140649** 0,159916** 0,5410927*** 0,161761***
Popayán
0,2287214 0,1148693
0,3236166* 0,0944016*
Valledupar
0,2220191
-0,0017081* -0,0004399*
Montería
0,2251198
-0,0302232* -0,0076872*
Soacha
0,2350598
0,5452666** 0,1725968* 0,5718439***
Quibdo
0,2656454 0,1801374
0,1298367* 0,0353402*
Neiva
0,2364651
0,2556184* 0,0731992*
Riohacha
0,2453754
0,0184981* 0,0048074*
Santa Marta
0,2896825
0,026787* 0,0069804*
Villavicencio
0,2272328
0,0932538* 0,0249336*
Pasto
0,2203911
-0,1074914* -0,0264165*
Cúcuta
0,2383804
-0,3820836* -0,0828356*
Armenia
0,2380862

64
-0,1869671* -0,0441674*
Pereira
0,2652856
-0,1936119* -0,0457826*
Bucaramanga
0,239711
-0,2075877* -0,0484029*
Sincelejo
0,3305217
-0,6302337** -0,1200798*** -0,6117362*** -0,1236678***
Ibagué
0,257995 0,1658551
-0,110833* -0,0272715*
Cali
0,2259026
0,002839* 0,0007326*
Buenaventura
0,3446746
0,122233* 0,0331101*
Palmira
0,2267827
0,610737** 0,1965375** 0,6041002*** 0,19463***
Tulua
0,2534993 0,1562811
1,050447*** 0,369764*** 1,053529*** 0,3741354***
San Andrés
0,2996403 0,2240917
N 3561 3561
Pseudo R2 0,0554 0,0379

Fuente: DANE, elaboración propia

65
Anexo 5

Modelo por Monto de Hurto a Vehículos

VALOR DEL EFECTO


VARIABLES ESTIMADOR MARGINAL
191273,4*
Mujer
290066,1
-22589,11*
Calificado
258626,4
779511*
Trabajando
633883,3
ACTIVIDAD ECONOMICA

Buscando 653804,2*
Trabajo 941310,8
236693,7*
Estudiando
781542,2
Oficios del 1043890*
Hogar 832241,2
-490985,2*
Incapacitado
1858075
1202029*
Pensionado
885884
Rango de Edad 78563,34*
31 a 45 años 309448,8
EDADES

Rango de Edad 453207,1*


46 a 60 años 336598,3
Rango de Edad -140518,5*
Mayor a 61
años 528841,1
Grupo Estrato 231776,6*
ESTRATO

2 277568,3
Grupo Estrato 263531,6*
3 487461,6
Antigüedad en 673612,5*
la Ciudad 975776,8
Antigüedad en 720592,2*
el Barrio 412749,8

66
1701631*
Medellín
1151836
-1106,433*
Barranquilla
1098751
107205,6*
Soledad
1448425
-151214*
Bogotá
1037176
-447180,1*
Cartagena
1601562
47348,23*
Tunja
1195981
-843585,4*
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Manizales
1089478
3125921*** 2936951***
Popayán
1107153 593060,1
490930,3*
Valledupar
1065495
-382996,3*
Montería
1057138
769939,8*
Soacha
1101465
622396,6*
Quibdo
1325036
-212100,8*
Neiva
1128942
1682548*
Riohacha
1186378
-26172,6*
Santa Marta
1388141
-192540,5*
Villavicencio
1065354
854564,9*
Pasto
1039758
-360425,6*
Cúcuta
1100999
-759870*
Armenia
1064141

67
28225,06*
Pereira
1196183
146105,5*
Bucaramanga
1091498
-288412,7*
Sincelejo
1487315
-605816,7*
Ibagué
1089202
704605,9*
Cali
1046176
170950,7*
Buenaventura
1656663
82593,87*
Palmira
1071050
2107373*
Tulua
1253970
971863,8*
San Andrés
1532351
N 3489 3489
Pseudo R2

Fuente: DANE, elaboración propia

68
Anexo 6

Modelo Hurto a Residencias

VARIABLES VALOR DEL ESTIMADOR EFECTO MARGINAL


0,0476771** 0,0032334 0,0476012** 0,0032416**
Mujer
0,0212984 0,0212073
0,0867175*** 0,0060605 0,0820879*** 0,005749***
Calificado
0,0230617 0,0210179
-0,0462383* -0,0031621
Trabajando
0,0546911
ACTIVIDAD ECONOMICA

Buscando -0,1083187* -0,0066215


Trabajo 0,0815248
-0,0756752* -0,0047594
Estudiando
0,0937715
Oficios del -0,1669519*** -0,0101325 -0,1249391*** -0,0078146***
Hogar 0,0594161 0,0303689
-0,0559284* -0,0035798
Incapacitado
0,0938574
-0,1354033** -0,0081923 -0,1063579*** -0,0066122***
Pensionado
0,0649912 0,03935
Rango de Edad 0,0797973** 0,0055383 0,0577361*** 0,0039902***
31 a 45 años 0,0324525 0,02071
EDADES

Rango de Edad 0,0429139* 0,0029331


46 a 60 años 0,0330271
Rango de Edad -0,0022993* -0,0001547
Mayor a 61
años 0,0388608
Grupo Estrato 0,0054004* 0,0003645
ESTRATO

2 0,0234433
Grupo Estrato -0,1015377* -0,0062572
3 0,0611126
Antigüedad en -0,2110613** -0,0117742 -0,2149889** -0,0120035***
la Ciudad 0,0970379 0,09678
Antigüedad en -0,2895194*** -0,0158284 -0,2946198*** -0,0161197***
el Barrio 0,0411091 0,0406123

69
0,2017931* 0,0162282
Medellín
0,1102855
0,5424163*** 0,0579719 0,3912937*** 0,037053***
Barranquilla
0,1001074 0,0521504
0,3367009*** 0,0303283 0,1910517*** 0,0152524***
Soledad
0,1035757 0,0591402
0,3697426*** 0,034285 0,2193405*** 0,0179548***
Bogotá
0,1037163 0,0583705
0,0564814* 0,0039977
Cartagena
0,1134064
0,2027002* 0,0162989
Tunja
0,1088487
0,5296586*** 0,0561647 0,3765941*** 0,0352895***
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Manizales
0,1021672 0,0548997
0,4573536*** 0,0456881 0,3096921*** 0,0274152***
Popayán
0,1026823 0,0566824
0,636876*** 0,0735024 0,4891068*** 0,0502819***
Valledupar
0,0990786 0,0505221
0,8130434*** 0,1073304 0,6671891*** 0,0790822***
Montería
0,0969147 0,0461934
0,5350519*** 0,0569503 0,3875744*** 0,0366385***
Soacha
0,1008124 0,0540946
0,678697*** 0,081417 0,5286713*** 0,0564087***
Quibdo
0,0998825 0,0526379
0,6481496*** 0,0755725 0,5009802*** 0,0520638***
Neiva
0,099255 0,0511616
0,5902125*** 0,0655701 0,4422925*** 0,0437094***
Riohacha
0,0991953 0,0511914
0,4252853*** 0,0413552 0,2762138*** 0,0237573***
Santa Marta
0,103242 0,0577182
0,7651423*** 0,0974304 0,6185141*** 0,0705454***
Villavicencio
0,0978399 0,0474524
0,5522835*** 0,0596111 0,4036621*** 0,0386776***
Pasto
0,1005956 0,0533204
0,5498108*** 0,0592093 0,4016352*** 0,03841***
Cúcuta
0,1004366 0,0531293
0,3536681*** 0,0324139 0,2029042*** 0,0163943***
Armenia
0,1060365 0,0625026

70
0,2342897** 0,0193541
Pereira
0,1083701
0,4067398*** 0,0390023 0,2580319*** 0,0218721***
Bucaramanga
0,1048707 0,0597863
0,4170257*** 0,0402419 0,2709832*** 0,023191***
Sincelejo
0,1025813 0,057097
0,6629792*** 0,0782525 0,5179697*** 0,0546095***
Ibagué
0,0993057 0,0507838
0,1491419* 0,0114465
Cali
0,1106838
0,5185434*** 0,0546029 0,369411*** 0,0344611***
Buenaventura
0,1019295 0,0562451
0,4582846*** 0,0459151 0,3124405*** 0,0277661***
Palmira
0,1040969 0,0590693
0,1359448* 0,0103222
Tulua
0,1140391
0,3802317*** 0,0357811 0,2348266*** 0,019555***
San Andrés
0,1075518 0,0651481
N 67987 67987
Pseudo R2 0,0297 0,0289

Fuente: DANE, elaboración propia

71
Anexo 7

Modelo Denuncia de Hurto a Residencias

VARIABLES VALOR DEL ESTIMADOR EFECTO MARGINAL


0,0446651* 0,0126285*
Mujer
0,0416506
0,2819361*** 0,0826254*** 0,2960547*** 0,08681***
Calificado
0,0429902 0,0401119
0,1566499* 0,0439912*
Trabajando
0,1120945
ACTIVIDAD ECONOMICA

Buscando -0,1771175* -0,0467148*


Trabajo 0,1577272
0,1735857* 0,0517268*
Estudiando
0,1235089
Oficios del 0,0240932* 0,0068693*
Hogar 0,1196917
0,0302336* 0,0086684*
Incapacitado
0,1827501
0,2520551* 0,0780839*
Pensionado
0,1516808
Rango de Edad 0,0097717* 0,0027732*
31 a 45 años 0,0539041
EDADES

Rango de Edad 0,0548117* 0,0157217*


46 a 60 años 0,0577186
Rango de Edad 0,0378753* 0,0108561*
Mayor a 61
años 0,0769158
0,3363518*** 0,0999778*** 0,3454598*** 0,1048817***
ESTRATO

Grupo Estrato 2
0,0454959 0,041409
1,181351*** 0,4315823*** 1,154942*** 0,4433619***
Grupo Estrato 3
0,1177391 0,1137098
Antigüedad en 0,3619141** 0,1162527** 0,4437776*** 0,1564956***
la Ciudad 0,1477409 0,1217713
Antigüedad en 0,1437261* 0,0427644*
el Barrio 0,0850453

72
-0,8557959*** -0,1604446*** -0,6247054*** -0,1440431***
Medellín
0,3034256 0,1759399
-0,6190858** -0,1342764*** -0,3971389*** -0,1105298***
Barranquilla
0,2640156 0,0945215
-0,7134987** -0,1461977*** -0,5017963*** -0,126442***
Soledad
0,2772184 0,1287711
0,0182231* 0,0051991*
Bogotá
0,2651856
-0,3083326* -0,0763254*
Cartagena
0,2877245
0,1461132* 0,0437548*
Tunja
0,2779593
-0,4331017* -0,1018839** -0,0668802***
PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

Manizales
0,2664502
-0,1886493* -0,0495162*
Popayán
0,2645402
-0,1565373* -0,0417392*
Valledupar
0,2590581
-0,8242263*** -0,1674446*** -0,5932284*** -0,1462756***
Montería
0,2588115 0,0802012
-0,314575* -0,0782339*
Soacha
0,2641523
-0,3470685* -0,0851876*
Quibdo
0,2628235
0,0698378* 0,0203*
Neiva
0,2593666
-0,4627042* -0,1079004** -0,0767808***
Riohacha
0,2627233
-0,5986753** -0,1300101*** -0,379182*** -0,1061474***
Santa Marta
0,2691475 0,1066539
-0,3177385* -0,0793107*
Villavicencio
0,2585245
0,1234337* 0,0365658*
Pasto
0,2591465
-0,4729541* -0,1094459** -0,0801914***
Cúcuta
0,2655658
-0,4392614* -0,1023447** -0,0727003**
Armenia
0,2804353

73
-0,5102219* -0,1146762** -0,0861056***
Pereira
0,2853115
-0,1827829* -0,0480401*
Bucaramanga
0,2681203
-0,2859409* -0,0719451*
Sincelejo
0,265097
-0,3731206* -0,090606*
Ibagué
0,2616765
-0,508637* -0,1142748** -0,0844047***
Cali
0,287917
-0,8586069*** -0,1635244*** -0,6325902*** -0,1459979***
Buenaventura
0,2784115 0,1304809
-1,003286*** -0,1761654*** -0,7637084*** -0,1619636***
Palmira
0,2825484 0,1362084
-0,292693* -0,0729738*
Tulua
0,2896282
-0,0297268* -0,0083221*
San Andrés
0,2771135
N 5851 5851
Pseudo R2 0,0872 0,0692

Fuente: DANE, elaboración propia

74

También podría gustarte