Está en la página 1de 5

ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

PERIODO/GUIA: 2-4
Asignatura: LENGUA CASTELLANA
GRADO: 8°
DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL
ESTUDIANTE: __________________________________________________________ FECHA:
_________

I TEMA : EL COSTUMBRISMO Y EL REALISMO EN COLOMBIA


II INDICADORES DE DESEMPEÑO: entiende los movimientos literarios entre el siglo XVIII y
XIX, así como también algunas apreciaciones lingüísticas y de creación textual para
analizar su importancia en el desarrollo del lenguaje y como lo vivenciamos hoy.
III CONTEXTO LITERARIO: En la segunda generación romántica los autores en su afán de
buscar caracteres nacionales, transforman el romanticismo en un realismo que es fiel
reflejo de las costumbres de los pueblos en su proceso de cambio. Puede considerarse
esta etapa como intermedia entre el romanticismo y el modernismo. En ella se
desarrollan principalmente la novela, ya que la poesía de auténtico sabor romántico
permanece hasta la aparición del modernismo.

La literatura costumbrista se interesó en retratar personajes reales de la sociedad. Los


costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de una cultura o un pueblo a través de
uno o varios de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica
frente a la sociedad o el gobierno de turno.
El mayor exponente en Colombia fue Tomás Carrasquilla, que dejó ver en sus obras su vida
provinciana, la naturalidad y espontaneidad de las
conversaciones, los cuentos y las anécdotas de sus
paisanos.
El costumbrismo marcó una época en la literatura
colombiana. Sus escritores hicieron de su obra una copia de
las costumbres de la época, del ambiente urbano y
campesino. En algunas presentando de manera jocosa las
características de los personajes, en otras haciendo una
crítica social.

El costumbrismo se desarrolló debido a:


1. El aislamiento de las regiones.
2. El gusto de los escritores por la descripción.
3. El apego por la tradición.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA

1. La descripción minuciosa de lo real inmediato. Se considera que muchos de los textos


costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y
tradiciones de la sociedad.
2. Rescate de lo pintoresco y del color social. En el costumbrismo se habló de lo existente de
manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en sus obras.
3. Manejo particular del lenguaje. Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se
reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud,
que no queda duda del personaje que habla.

Los Temas son fáciles de desarrollar pues no exigían mucha documentación.


Sencillez en la expresión; se usó especialmente la lengua regional.
Los costumbristas trabajan mucho los cuadros de costumbres que son descripciones de las
costumbres de un pueblo. En los cuadros de costumbres abundan los trajes típicos, los personajes
característicos, las comidas, las tradiciones religiosas y las festividades, pero también los paisajes,
el clima, la flora y la fauna de una región o un paraje.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA

1. VIDA RURAL Y CAMPESINA. Las descripciones de la vida campesina abundan dentro de los
relatos costumbristas. No sólo se habla de las tradiciones, también se habla de las creencias, del
vestuario y de las formas de expresión.
2. PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD. A través de la creación de personajes
como sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros que surgen de la
cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad.
3. ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD. El rechazo a la nueva visión del mundo que
debilita las tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas-
4. EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES. El lenguaje se convirtió
en una temática costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que
crean complicidad entre los interlocutores.
5. CRÍTICA A LA GUERRA. La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta ahí,
para que el lector infiera lo que piensan los protagonistas de la contienda y como están siendo
afectados.
GÉNEROS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA
1. El cuento: Los escritores expresan historias populares. Los personajes
adquieren voz y son representantes de un grupo social.
2. La novela. Presenta un retrato de la realidad, de sus actores y de las
instituciones sociales.

El mayor exponente del costumbrismo fue Tomás carrasquilla, entre sus obras
sobresalen: Frutos de mi tierra, La Marquesa de Yolombó, en la Diestra de Dios
Padre.
Otros escritores costumbristas son:

Eugenio Díaz, su mejor novela fue Manuela; José Manuel Marroquín con su novela El Moro, José
María Vergara y Vergara, perteneció a El Mosaico y escribió Las tres tazas. Eustaquio Palacios
con su novela El Alférez Real.
Actividad
1. Elabora un mapa conceptual de El Costumbrismo.
2. Lee un fragmento de Manuela de Eugenio Díaz
“La mesa era un planito circundado de matas de plátano, cuyas hojas ondulaban sobre una choza
de paredes de techo de palma, y de la puerta de guadua picada. Las hojas del mismo platanal
servían de mantel y sobre ellas figuraban varios platos con papas cocidas, y otro con un cocido de
yuca, plátanos y ahuyama. Una lechona ocupaba el primer lugar, luego seguían las gallinas y
capones, algunas ensaladas de palmito, de cañabrava y de palmiches, y una bandeja de arroz seco,
los licores eran guarapo y chicha. La alegría de la comida o merienda, estaba neutralizada por el
respeto y la moderación”.

a. ¿Qué es lo que se está describiendo?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

b. Según las características del costumbrismo ¿Cuáles están presentes en el fragmento anterior.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________

EL REALISMO

Fue un movimiento artístico que llegó a su apogeo en Hispanoamérica a fines del siglo XIX. Surgió
como una reacción en contra del romanticismo. El escritor realista tiende a describir la realidad con
exactitud; se refiere a sucesos y costumbres contemporáneos por lo general de ambiente local,
notándose una afición marcada por el detalle más insignificante.
Rechaza el sentimentalismo o la caricaturización y busca reproducir
objetivamente los conflictos de la sociedad del momento: los sucesos
históricos próximos al tiempo del autor, las tensiones políticas y religiosas, la
hipocresía social, las relaciones humanas y el mundo del trabajo, entre otros.
Los realistas se expresaron a través de la narrativa con un estilo que se
caracterizó por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos.
Los escritores realistas son objetivos. El sentimiento se transmite a través de
impresiones sensoriales.
Escritores que se destacan en este género
Francisco Gómez más conocido como Efe Gómez se destaca por sus cuentos
Retorno, La tragedia del minero.
Jesús del Corral con el cuento Que pase el aserrador.

ACTIVIDAD
1. Elabora un mapa mental de El Realismo.
2. Lee el anexo de el fragmento de el cuento El Rifle de Tomás Carrasquilla, tiene características
costumbristas realistas, léelo y señala en qué apartes se observa este realismo. (El cuento narra la
vida de un nño, lo describe físicamente e interiormente. Es un personaje de extracción baja. La otra
protagonista es Belén, madrina del niño embolador, viuda de un maestro de albañilería, mujer
enviciada a la bebida de la chicha; se hace cargo de Tista y lo soporta para no perder el dinero que
le corresponde como herencia de su marido. Toda la amargura y agresividad que ella genera en su
completa ignorancia e incultura , la descarga sobre la infeliz criatura y el sentimiento es transmitido
a través de impresiones sensoriales)

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el protagonista?

____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué problemas humanos nos plantea el autor?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________

5. ¿Cómo es el lenguaje que utilizan los protagonistas?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________

6. ¿Qué impresiones sensoriales son transmitidas en el cuento?

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________

7. Dibuja una escena del cuento que más te llamó la atención.

8.Fragmento de el cuento
El Rifle

(…)
…Está astroso, desharrapado, roto; pero sus manitas y sus pies son escultóricos, sus uñas
encañonadas y pulidas. En medio de aquel desaseo se adivina en esas extremidades el
proceso de una estirpe aristocrática. En torno del raído casquete se alborotan unos bucles
castaños que enmarcan una carita de tono ardiente, con facciones de ángel. Hay en sus
movimientos, manipuleo y ademanes, esa gracia indecible de los niños cuando ejecutan
con esmero algún trabajo.

El hombre lo estudia.
-¿Cómo te llamas?
-¿Yo, patroncito? Me llamo Tista Arana.
Y muestra unos dientes de rata, y pone en el señor unos ojos rasgados, claros y luminosos
como la mañana.

-¡Dígame su mercé ónde vive p'ir a embolarle de balde todos los días y hacerle los
mandaos!

Los granujas siguen a Tista, lo cercan, se lo disputan, lo adulan.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
Aquel rifle caído del cielo le ha conquistado en un instante alta posición y gran renombre.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….
Sino que aquel corazón de niño, que no ha sentido el hálito de otro corazón hidalgo; que al
abrirse a la vida del afecto, no ha conocido un ser que le proteja, que por su ser se
interese, que le arroje un mendrugo de cariño, siente ahora, con esa intuición de la niñez
desamparada, haber entrevisto la felicidad para perderla al punto. Esto, que el inocente
paria no puede comprender, le amarga la posesión repentina de su tesoro.
-¿Dónde será Cúcuta, ala? -dice al más prócer de sus flamantes tagarotes.
-Eso es muy lejos: ¡por allá en los Llanos!
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………..
Era la niña Belén una de tántas infelices que llevan en su sangre la tuberculosis del vicio.
Nacida y criada entre el foco fue un milagro el que hubiese conservado sus pulmones
hasta su matrimonio. Pero este santo estado, que a tántos salva, la perdió a ella de un
modo galopante. No pudo, por más que lo pidiese a cuanto Cristo hubo, juntar a la de
esposa la corona de madre, ni supo guardar aquélla cual debiera. El tal Arana le resultó,
desde el principio, muy partidario de la poligamia; y ella tuvo por lógico y equitativo
acogerse a la ley mosaica de ojo por ojo y diente por diente. Las mutuas hazañas de aquel
matrimonio endiablado se resolvían en una epopeya palpitante de pescozones a la aurora
y escandaleras al ocaso. El cónyuge le prendió, junto al suyo, otro lar, con mucha leña y
mucha llamarada. En él se recogía, porque lloviera o porque hiciese sol; en él cifró sus
delicias; en él se consiguió lo que no pudo en la incubadora bendecida: un polluelo, como
un sol. Pero lo bueno nunca dura.
Murió el ave de arrullo melodioso y el nido se deshizo. ¿Qué iba a hacer el pobre
pajarraco? Traerle el pichón a la gorriona abandonada para que lo abrigase bajo el plumaje
helado de una maternidad postiza.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….

Pasan niñeras e institutrices, con sus chiquitines que vuelven de meriendas del Chorro de
Padilla. Pasan carruajes que van de francachela hacia La Cuna de Venus; pasan las murgas
de artesanos punteando sus liras, rasgando sus tiples; pasa gente regocijada y bulliciosa;
y Tista, en el pretil, apoyado en el rifle. ¿Por qué se estaría acordando,
ahora de su madrecita? ¡Era tan linda! ¡Le daba tántas cosas! Una nube se desgrana
pletórica y Tista corre. Cuando se acerca a la barraca, asoma la madrina, le llama por
señas y se entra. No bien el chico traspasa aquel umbral, la
puerta gira rauda; Belén tuerce la llave y la tormenta estalla. "¡Este arrastrao! ¡Este
bandido!". Le arrebata frenéticamente el rifle y, contra un banco, contra una piedra, con
los pies, con las rodillas, con los dientes, lo abolla, lo tuerce, lo quiebra, logra partirlo. Sale
al patinejo, contra el vallado termina la obra y lanza, falda abajo, pedazo por pedazo.
Vuela adentro, hace añicos la muñeca, avienta los confites, salta, pisotea, pulveriza,
epiléptica, posesa.
Tista, hasta entonces paralizado, da un alarido de dolor y espanto. Se queda seco y
articula luego:
-¡Me lo quebró, me lo botó, porque el maestro Ricardo no la quiere!
-¡Callá, desgraciao... o te mato!
Le ase de la greña, le arrastra, le da contra el suelo.
- ¡Máteme, madrina! -grita enloquecido-. Máteme, pero es por eso! ¡No la quiere! ¡No la
quiere!
Lo pisa, lo golpea. No lo aplasta de una vez, porque ella misma da consigo en tierra, presa
de espantosas convulsiones. Tista brinca, como una rana, y se mete debajo de una mesa.
Echa sangre por boca y por narices.
Belén sigue en el suelo revolcándose. De pronto da un corcovo y queda rígida. El niño
aceza, acurrucado en su escondite. El agua cae a torrentes y la noche se inicia.
La hembra se sacude al rato. Da un corcovo y se encabrita. Llora y suspira, gime y solloza.
Mucho ha sufrido en esta perra vida; pero esta afrenta indecente ¡ni en su infierno! Se
muere. Mas, ¡qué morir, ni qué demonios!: ¡Chicha!, ¡mucha chicha!
¡Aguardiente!, ¡harto aguardiente! ¡Y reñir y acabar, con esa tolimense tiznada!
Se alza, se estriega, se yergue.
-¡A ver la plata, maldito! -vocifera trágica.
Tista busca entre sus desgarrones y le entrega lo que encuentra. Trastea ella por un baúl y
saca un puñalejo, recuerdo de un su amigo. Sale en seguida, y deja bajo llave al infeliz.
Apenas solo, desata los raudales de su llanto. Tiembla, tirita, los golpes le duelen, le
duelen mucho. Tan pronto le viene un frío que le llega hasta los huesos: tan pronto un
calor que le sofoca. Siente sed, siente que su carita se crece en dolorosa tirantez, que sus
ojos se van tapando. Se tira en su esterilla. No sabe si duerme, o si vela o si sueña.
Le parece que oye horas, que oye cohetes y músicas lejanas. Al fin oye claro y distinto las
campanas. Repican muy recio.
Los ángeles entonan el Gloria in excelsis Deo y el niño se arrodilla e impreca:
"¡Madrecita querida! ¡Lleváme p'onde vos! ¡Ya no quiero ir a Los Llanos! ¡Lleváme
madrecita!"

También podría gustarte