Está en la página 1de 11

TEMA 6. ORGANIZACIÓ N TERRITORIAL DEL ESTADO.

EL ESTADO AUTONÓ MICO.

1) La forma de Estado desde la perspectiva de la organización territorial del poder

Artículo 2 de la CE: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria


común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 137 de la Constitución Española: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en


provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de
autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

Cuando se aprueba la constitución no existen todavía Comunidades Autónomas. La autonomía de las


Comunidades Autónomas y las Localidades es diferente. En las Comunidades Autónomas hay autonomía
política (disponen de poder legislativo) y en las localidades (municipios y provincias) es administrativa. Los
representantes en ambos casos son elegidos por el pueblo lo que conlleva cierta “política” (Márgenes de
Maniobra). Los Ayuntamientos aprueban normas locales, pero están supeditadas por las leyes que se dispongan. Los
reglamentos que aprueben los gobiernos no pueden contradecir la Constitución. Respecto a la autonomía de las entidades no
es de carácter políticos, sino administrativo, aunque no es del todo cierto ya que está democráticamente legitimada, tiene
naturaleza política.

Los ciudadanos son el cuerpo electoral y ellos deciden a los concejales. Las normas de los Ayuntamientos están sometidas a las
leyes, el gobernador no puede regular las normas de los Ayuntamientos porque existe en la Constitución un núcleo de
autonomía garantizado que protege a los Ayuntamientos y provincias frente a los abusos del legislador.

El Estado autonómico es la respuesta a demandas políticas:

1. En 1978 los nacionalismos demandan: reconocimiento de la identidad cultural diferente de


determinadas zonas de España y reconocimiento de la capacidad de autogobierno.
2. Descentralizar el Estado. (Capacidad de autogobierno de las Comunidades Autónomas)

Principios autonómicos de la autonomía.

1. El principio de autonomía.
La autonomía de las entidades territoriales consiste en, por una parte, instituciones propias
(Parlamentos, gobiernos regionales y administraciones regionales en el caso de las CCAA,
ayuntamientos en el caso de los municipios y diputaciones provinciales en el caso de las provincias), y
por otra, competencias propias.
La autonomía de las CCAA es mayor en cantidad y calidad, porque tienen más y mejores competencias
(educación, sanidad…). Es una autonomía, además, política y no sólo administrativa, porque pueden
elaborar leyes.
La sentencia 4/1981del Tribunal Constitucional dice las Comunidades Autónomas no tienen derecho a
autodeterminación.
2. El principio de unidad del Estado
Este principio limita el anterior, dado que autonomía no es soberanía, y, por tanto, las CCAA no se
relacionan de igual a igual con el Estado central. Éste se encuentra en posición de superioridad (STC
4/1982), lo que se manifiesta en:
a) El Estado garantiza el interés general por encima del de las CCAA a través de dos instrumentos:
las leyes de armonización (Art. 150.3 CE) y la coerción estatal (Art. 155 CE).
b) El principio de igualdad tiene una doble perspectiva: igualdad entre las CCAA (Art. 138.2 CE) e
igualdad entre ciudadanos (Art. 139.1 CE). No se exige que todos los derechos sean exactamente los
mismos en todas las CCAA, sino que el estatus básico de derechos fundamentales ha de ser el mismo
en todo el territorio nacional. No se puede ser discriminado según la procedencia.
3. Principio de solidaridad. Si una Comunidad Autónoma fuera quebrar el resto la ayudaría.
4. Art.1.2. “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”
5. Derechos fundamentales para todos los españoles. Se pueden aprobar derechos a favor de los
ciudadanos de cada región, pero sin que se involucren con los derechos fundamentales de la
Constitución.
6. El Gobierno del Estado tiene la capacidad durante cinco meses de impugnar las leyes al TC. Estas
quedan en suspenso y por lo tanto serían inválidas.
7. El Gobierno del Estado tiene competencia para convocar referéndum.
8. El Gobierno del Estado y con el permiso del Senado puede ejercer la ejecución forzosa, coerción
estatal Art.155.“1: Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u
otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el
Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser
atendido, con la aprobación de la mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias
para obligar a aquella el cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del
mencionado interés general. 2: Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el
Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas”) (si una
CCAA incumple la Constitución tiene obligaciones legales por poner en riesgo la seguridad del Estado).
-La Constitución española no aclara si los territorios se dividen en Comunidades Autónomas y tampoco
las menciona, esto es una decisión que el constituyente difiere a futuro y van a ser los instituyentes los
que aprueben los estatutos de autonomía. Las llamadas pre-autonomías previas a la Constitución
acaban siendo las Comunidades Autónomas

Características del Estado Autonómico.

Poder legislativo propio.

Ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) no tienen autonomía política.

Garantía de autonomía política a través de los Estatutos de Autonomía. Autonomía política:

-Autonomía normativa: ordenamientos jurídicos en el Estado y propios y desiguales en cada


autonomía.

-Autonomía institucional y organizativa: con su Asamblea, Gobierno, (no poder judicial)

-Autonomía competencial. Unas competencias pertenecen al Estado y otras pertenecen a las CCAA.

-Autonomía financiera. Limitada en ingresos y muy amplia en gastos.

La autonomía también implica relaciones de colaboración entre el Estado y las CCAA y entre las CCAA.
Además implica la participación de temas estatales. Esta participación es deficiente (consecuencias graves
que generan conflictos, que posteriormente los resuelve el Tribunal Constitucional)

Todas las CCAA ostentan un igual estatus constitucional, tienen instituciones legislativas básicas y un
igual nivel competencial. El Estado Español es un Estado simétrico y descentralizado.
Sin embargo, existen diferencias sustanciales: aquellas CCAA que tienen un idioma propio, cooficial,
además del castellano; los derechos históricos de los derechos forales, una serie de privilegios que
ostentan ciertos territorios (País Vasco y Navarra), es importante el concierto económico, los ingresos
son superiores a los que tienen otras CCAA, es un sistema feudal, nada moderno, pero se mantiene, las
haciendas forales recaudan los impuestos en sus territorios, hacen un cálculo llamado cupo y le dan este
al Estado por las prestaciones, desde el punto de vista político es muy delicado, es cuestionable este
sistema de financiación; territorios con derecho civil propio en algunos aspectos, en temas de herencia, es
algo histórico (Cataluña). Salvo estas diferencias salvables son muy iguales entre sí.

2) Acceso a la autonomía.

Reconocida en el Art.2 CE

Se puede acceder a través de dos vías:

Vía lenta (procedimiento ordinario). Art 143

Es seguida por la mayoría de las CCAA.

- Territorios limítrofes, islas… con características comunes.


- Las diputaciones provinciales (órgano de gobierno de las CCAA) deben tener la iniciativa o el órgano
interinsular y 2/· de los municipios con mayoría en el censo.
- Debe concluirse en el plazo de 6 meses desde el primer acuerdo.
- Obtienen las competencias que les otorga el artículo 148 de la Constitución.
- Pasados cinco años pueden asumir todas las competencias que no se les otorga al comienzo.
- La mayor parte de las CCAA, menos Cataluña, País Vasco, Andalucía y Navarra. El problema más
llamativo fue el de Segovia (ART 144 A), tuvo que intervenir el Parlamento, no tenía características
propias para constituirse en una CCAA.

Vía rápida (procedimiento extraordinario) Art 151.

Se ahorran los pasos de la vía lenta.

Acceden a todas las competencias desde el primer momento. Las CCAA que han optado dicha vía son:
País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Navarra. Andalucía es la única que sigue todo lo previsto del
Artículo 151. Los demás territorios ya habían plebiscitado a favor de la autonomía pueden proceder
inmediatamente al artículo 151.2

1. En el supuesto previsto en el apartado anterior, el procedimiento para la elaboración del Estatuto será el siguiente:

1.º El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el
ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos
de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta de
sus miembros.

2.º Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucional
del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación
de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación definitiva.

3.º Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las
provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto.
4.º Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será
elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de
ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley.

5.º De no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado 2 de este número, el proyecto de Estatuto será
tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum
del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de ser
aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia, procederá su promulgación en los
términos del párrafo anterior.

Navarra sigue un procedimiento desigual al resto. Hay una disposición en la Constitución que respeta los
derechos forales, por lo tanto no hace un Estatuto de Autonomía. Actualiza su régimen foral con una ley
orgánica (LORAFNA). Ley orgánica 13/1982.

En 1982/83 ya estaban aprobados todos los estatutos de autonomía (menos el de Ceuta y Melilla) en
1995 fueron aprobados con las leyes orgánicas 1y2/1995. Ceuta y Melilla no son Comunidades
Autónomas sino Ciudades Autónomas.

3) Reparto competencial entre el estado y las CCAA. (muy importante para el examen)

La Constitución no define con claridad las competencias del Estado y las CCAA, por lo tanto, es una
cuestión fundamental mal resuelta que trae consigo muchos conflictos. Hay que tener en cuenta:

- las leyes, los estatutos o las normas de carácter interlega. Leyes que aprueba el Estado en virtud
de las cuales este puede transferir o denegar competencias a las CCAA, puede también establecer
una ley marco para que la desarrollen las CCAA

- la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

- las CCAA tienen competencias iguales o parecidas, pero hay que consultar cada Estatuto.

Las competencias del Estado están enumeradas en el Artículo 149 CE.

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en
el cumplimiento de los deberes constitucionales.

2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.

3.ª Relaciones internacionales.

4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.

5.ª Administración de Justicia.

6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este
orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.

7.ª Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas.

8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos
civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas,
relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del derecho, con respeto,
en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.

9.ª Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.


10.ª Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.

11.ª Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de crédito, banca y seguros.

12.ª Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.

13.ª Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.

14.ª Hacienda general y Deuda del Estado.

15.ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.

16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos.

17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las
Comunidades Autónomas.

18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo
caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de
las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa;
legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones
públicas.

19.ª Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se atribuyan a las Comunidades
Autónomas.

20.ª Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales marítimas; puertos de interés general;
aeropuertos de interés general; control del espacio aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de
aeronaves.

21.ª Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de una Comunidad Autónoma; régimen general
de comunicaciones; tráfico y circulación de vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación.

22.ª La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de
una Comunidad Autónoma, y la autorización de las instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad
o el transporte de energía salga de su ámbito territorial.

23.ª Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de
establecer normas adicionales de protección. La legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.

24.ª Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad Autónoma.

25.ª Bases de régimen minero y energético.

26.ª Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.

27.ª Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los medios de comunicación social, sin
perjuicio de las facultades que en su desarrollo y ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.

28.ª Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y
archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.

29.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las Comunidades Autónomas en la forma que se
establezca en los respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica.

30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas
básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes
públicos en esta materia.

31.ª Estadística para fines estatales.


32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.

El Estado puede delegar a las CCAA competencias exclusivas suyas.

Las competencias que no hayan sido asumidas por los Estatutos quedan en manos del estado (cláusula
residual) Las competencias no se pueden transferir unilateralmente.

4) Tipos de competencias.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS. En ocasiones no es fácil determinar el alcance de una competencia (donde


acaba una competencia y donde empieza otra) Las competencias exclusivas son competencias de carácter
ejecutivo o legislativo solo de las CCAA o del Estado (aeropuertos, carreteras de varias CCAA…)
probablemente son competencias transversales, es decir que chocan con las competencias ce las CCAA. El
Tribunal Constitucional se encarga de solucionar estos problemas.

COMPETENCIAS COMPARTIDAS. Son aquellas cuya precisión no es clara. El Tribunal Constitucional


establece los conceptos jurídicos indeterminados. ( lo básico común normativo) son aspectos básicos que
deben ser comunes a todas las CCAA regulados por el Estado. Es el marco normativo unitario en el que
aseguran de manera unitaria los intereses generales respecto a esa materia.

El concepto de bases formal/material atiende a estas dos ideas:

1. Es básico lo que tiene un contenido realmente básico.

2. Eso que sea básico debe de ir establecido por una les estatal, aprobada por el Parlamento (solo
aprobado por normal infralegal)

Ejemplo: el Estado tiene la competencia básica para regular la sanidad. La determinación de las
operaciones del sistema nacional de salud. Las CCAA se encargan de otros temas no básicos, como
por ejemplo poner un hospital, con que materiales dotarlos…

El Tribunal Constitucional viene exigiendo que lo básico debería venir identificando como tal en la propia
ley.

Competencias: Sanidad, Educación, Medio Ambiente…

Las competencias legislativas pertenecen al estado y las competencias ejecutivas a las CCAA. Al Estado le
corresponde establecer la legislación de las CAA y a las CCAA le corresponden ejecutar la legislación del
Estado. (derecho penal, mercantil, laboral…)

¿Qué ocurre cuando nos encontramos ante un conflicto competencial? Lo establece el tribunal
constitucional, y determina quien es competente.

Aunque la Constitución en el artículo 149.3 prevé que el Derecho del Estado prevalece sobre el derecho
de las CCAA no significa que cualquier conflicto se resuelva a favor del Estado. Nunca ha sido utilizado
este principio por el Tribunal Constitucional, ya que acude al principio de competencia, que determina si
es el Estado o la CCAA es competente o no.

¿Qué ocurriría si aplicamos siempre el principio de prevalecia? Que siempre se encararía el Estado de
todas las competencias e hiciese lo que hiciese valdría.

En el Artículo 149 de la Constitución podemos encontrar expuestas todas las competencias del Estado. En
cambio en el Artículo 148 podemos encontrar las competencias de las CCAA.
(No es lo mismo que las CCAA puedan asumir competencias sobre las siguientes materias que dispongan
de competencias sobre las siguientes materias)

Estas últimas son las que asumen en sus Estatutos de Autonomía. El problema que existe es que entre las
competencias de las CCAA y las del Estado hay otras muchas que no se mencionan. ¿Qué pasa con estas
materias? Hay que diferenciar entre las CCAA que accedieron por la vía rápida (Artículo 143) y las que
accedieron por la vía lenta (Artículo151)

Las CCAA que accedieron por la vía lenta: en un principio solo podían asumir las competencias del artículo
148, y al cabo de cinco años podrán asumir las competencias que no estando previamente en el 148 no
son exclusivas del Estado.

Las CCAA que accedieron por la vía rápida se ahorran la etapa de los cinco años. Desde un principio
pueden asumir todas las competencias que no sean atribuidas al Estado por el artículo 149.

Todas aquellas competencias que no hayan sido atribuidas a las CCAA por sus Estatutos de Autonomía
corresponden al Estado. El Artículo 149.3 encontramos la Cláusula Residual.

“Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en
virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía
corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo
que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las
Comunidades Autónomas.”

La Constitución también prevé una serie de leyes en el artículo 150 con una incidencia muy importante en
las distribuciones de competencias.

Artículo 150:

1.“Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas
la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley
estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes
Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas.

2.El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a
materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada
caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.

3.El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las
Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general.
Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.”

En el Artículo 150.1 podemos encontrar las “leyes marco”. El parlamento podrá aprobar las llamadas leyes
marco para que las CCAA regulen ciertas competencias dentro de los marcos del Estado.

En el Artículo 150.2 podemos encontrar las leyes orgánicas de transferencia y delegación. El estado puede
delegar a las CCAA competencias exclusivas del Estado. Esto significa que para saber cuáles son las
competencias exclusivas del Estado no solo son las del 149 sino que ha podido delegar a las CCAA ciertas
competencias.

En el apartado 150.3 podemos encontrar las leyes de Armonización. También cabe destacar que en
1983se aprobó la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico.

5) Organización institucional de las Comunidades Autónomas.

Existe en todas las CCAA un grado de homogeneidad muy alto en cuanto a su sistema institucional- en
todas las CCAA hay un Parlamento Autonómico y un Gobierno Autonómico. Además en todas existe un
sistema electoral de representación proporcional, aunque a veces se encuentra matizada por la
presentación territorial.

Esta homogeneidad institucional no la decidió la constitución salvo para las CCAA que entraron a través
de la vía rápida, sino que es fruto de acuerdos políticos.

La Autonomía política significa capacidad de auto organizarse. En el Artículo 147 de la Constitución así lo
dispone:

1. Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad
Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.

2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.

b) La delimitación de su territorio.

c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.

d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas.

3. La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación
por las Cortes Generales, mediante ley orgánica.

En el Artículo 148.1 podemos ver que la organización de las instituciones de cada CCAA, aunque existe
una matización. La Constitución en el artículo151 establece que las CCAA que accedieron a través de la vía
rápida deben basar sus organizaciones institucionales en:

-ASAMBLEA LEGISLATIVA.

-CONSEJO DE GOBIERNO. Con funciones administrativas y ejecutivas.

-PRESIDENTE DE LA CCAA. Es elegido por la Asamblea Legislativa y debe ser miembro del Parlamento
Autonómico. Le corresponde la dirección del Gobierno Autonómico y es la representación máxima de la
CCAA.

El presidente del Gobierno y los miembros del Gobiernos de la CCAA son políticamente responsables del
Parlamento. Para las CCAA que acceden a la autonomía por la vía rápida en 1981 el Gobierno decidió que
todas ellas iban a asumir desde el primer momento funciones legislativas. En cada CCAA hay un
Parlamento (con poder legislativo) y un Tribunal Superior de Justicia.

La elección de los Diputados Autonómicos se lleva a cabo por sufragio universal. A diferencia de las Cortes
Estatales, los Parlamentos Autonómicos son unicamerales. La Constitución Española no impone que sean
unicamerales. El Parlamento Autonómico es una cámara de representación, por lo que no tiene sentido
que exista una segunda cámara de representación.

El régimen electoral viene establecido en la LOREC, pero cada CCAA puede establecer su propia ley
electoral para elegir los Diputados Autonómicos.

Ocurre que el número de escaños no corresponde con el número de votos. A nivel nacional se justifica, a
nivel autonómico en algunas CCAA se han establecido correcciones sobre dicha proporcionalidad, como
por ejemplo la fórmula D´HONT. El voto de las CCAA es proporcional según las Provincias. La circuncisión
electoral es la Provincia, aunque por ejemplo en el País Vasco todas las provincias tienen el número de
diputados ya que otorga igual representación a todas las provincias aunque hay provincias más o menos
pobladas.

En las CCAA uniprovinciales o bien la circuncisión es única como por ejemplo Madrid, La Rioja o Navarra, o
existen divisiones internas en varias circuncisiones como por ejemplo Asturias, Baleares…

Las elecciones a Diputados Autonómicos se realizan cada cuatro años y en la mayoría de las CCAA existe la
posibilidad de disolver el Parlamento Autonómico con anterioridad.

La función principal del Parlamento Autonómico es la de aprobar las leyes y el control del Gobierno. Esta
última se cumple de manera muy limitada ya que la mayoría de diputados que sostiene el Gobierno
Autonómico es del mismo partido que el del Gobierno Estatal.

En el caso delas CCAA el control del Gobierno es muy diferente ya que en algunas se impide a las minorías
parlamentarias ejercer ese control. A esto hay que sumarle que despierta poco interés el debate
parlamentario a nivel autonómico, esto se explica porque los Gobiernos de cada CCAA ejercen control
muy directo de los medios de comunicación de su CCAA, dando la información que les interesa. Incluso en
los medios privados locales hacen lo mismo ya que el Gobierno Autonómico los financia.

Además también este Parlamento Autonómico debe mantener relación de confianza con el Gobierno, ya
que si no el Gobierno Estatal caería.

Otras funciones importantes del Parlamento autonómico son:

La iniciativa legislativa ante el Parlamento español.

Tiene capacidad de propuesta de reforma de la Constitución.

Otros órganos que existen en las CCAA son:

- Órganos de control:

 Defensores del pueblo autonómicos. Defienden los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 Consejos de cuentas. Son los encargados de fiscalizar las cuentas de las CCAA. Aunque hay un
Tribunal de Cuentas estatal con competencia en las CCAA.

 Consejos de medios audiovisuales.

 Agencias autonómicas de protección de datos.

 No podemos encontrar poder judicial a nivel autonómico.

6) La intervención del Estado en las CCAA.

A continuación, vamos a hablar de las relaciones que existen entre el Estado y las CCAA. Nos vamos a
centrar en las relaciones de supremacía o control del Estado a las CCAA. Manifestación del principio de
unidad del Estado. Para hacerla posible el ordenamiento atribuye al Estado poder de control sobre los
Estados Miembros de las CCAA.

Podemos encontrar diferentes tipos de relaciones:

Controles ordinarios.
1.Control que el Tribunal Constitucional ejerce sobre las normas con fuerza de ley de las CCAA. El
Tribunal Constitucional también controla la constitucionalidad de las leyes autonómicas, incluidos los
Estatutos de Autonomía.

2.El control de las normas reglamentarias por parte de la jurisdicción contencioso administrativo puede
declarar nulos los reglamentos autonómicos.

3.Control de las Cortes Generales que pueden someter sobre las competencias legislativas atribuidas a
las CCAA por una Ley Marco.

4.Control de las leyes orgánicas de transferencia y delegación. El estado puede transferir o delegar
competencias propias a las CCAA. Artículo 150.2 de la Constitución.

“El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a
materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en
cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado”

Organismos de control:

1. El Estado puede dictar leyes de armonización del Artículo 150.3. “El Estado podrá dictar leyes que establezcan
los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de
materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por
mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.”

2. Tribunal de Cuentas. Ejerce control económico y presupuestario de las CCAA.

3. Facultad de coordinación que corresponde al estado a determinadas materias. Marca directrices y


ejerce control sobre lo que pueden hacer las CCAA.

Controles extraordinarios.

Previsto por el Artículo 155 que habla sobre la llamada Cuestión Federal.

1. “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o
actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al
Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta
del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas
obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las
autoridades de las Comunidades Autónomas.”

El Gobierno puede dar instrucciones de obligado cumplimiento al Gobierno Autonómico, puede llegar a
sustituirla Gobierno Autonómico y actuar en su lugar, podría nombrar a un Comisionado para que
cumplas las competencias legislativas.

Puede ordenar la intervención de las fuerzas policiales o incluso de las fuerzas armadas si es preciso.

Lo único que no podría hacer es disolver dicha CCAA.

También podría gustarte