Está en la página 1de 16

Cultura de Paz en la Transformación del post Conflicto desde Escenarios Resilientes en la

Asociación de Víctimas Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Saladoblanco Huila

Asesor

Dr. Liceth Guilombo Endo

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Escuela de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Diplomado en construcción de paz y transformación ciudadana en el post conflicto

Pitalito, abril 2022


2

Contenido

Cultura de Paz en la Transformación del post Conflicto desde Escenarios Resilientes en la

Asociación de Víctimas Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Saladoblanco Huila. 3

Resumen...........................................................................................................................................3

Antecedentes Internacionales...............................................................................................5

Antecedentes Nacionales......................................................................................................7

Antecedentes Locales.........................................................................................................10

Teoría de conflictos de Johan Galtung...............................................................................10

Componentes del Conflicto y la Teoría de Paz positiva y negativa...................................12

La Paz Negativa y la Paz positiva....................................................................12

Elemento Antropológico de la Paz..................................................................13

Bibliografía.....................................................................................................................................15
3

Cultura de Paz en la Transformación del post Conflicto desde Escenarios Resilientes en la

Asociación de Víctimas Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Saladoblanco

Huila

Juliana Valenzuela Molina ID: 464855


Estudiante de pregrado de Psicología Corporación Universitaria Minuto de Dios-Pitalito
jvalenzuel6@uniminito.edu.co
Johanna Lizeth Ordóñez Ramos ID 647300
Estudiante de pregrado de Psicología Corporación Universitaria Minuto de Dios-Pitalito
jordonezram@uniminuto.edu.co
Doly Costanza Álvarez Gómez. ID: 643677
dalvarezgo1@uniminuto.edu.co

“Desearía que se desarrollara en todos los pueblos un consciente sentido de paz y


el sentimiento de solidaridad humana, que puedan abrir nuevas relaciones de respeto e igualdad para
el próximo milenio, que deberá ser de fraternidad y no de conflictos cruentos.”
RIGOBERTA MENCHÚ

Resumen

El presente documento investigativo logra consolidar la postura teórica enmarcada en la

manera como se desarrolla la Cultura de paz en el marco del post conflicto en Colombia,

teniendo en cuenta la acción emancipadora de las comunidades oprimidas y excluidas en el país,

en este sentido, se retoman las acciones desarrolladas por la Asociación de Víctimas

Emprendedoras del Café ASVEC del municipio de Saladoblanco Huila, teniendo en cuenta que

se han desarrollado estrategias encaminadas hacia la mesa de participación municipal, en donde

se ha logrado realizar el respectivo seguimiento a la ley de víctimas (ley 1448 del 2011)

organizando el PAT (Plan de Acción Territorial), permitiendo en cada acción resiliente la


4

transformación de los escenarios de violencia en el municipio, por ello, se retoman las propuestas

sociales para la afianzamiento de un plan de vida alternativo que permita la superación; es por

ello, que este artículo busca indagar acerca de la Cultura de Paz en la Transformación del post

Conflicto desde Escenarios Resilientes en el municipio de Saladoblanco Huila, logrando con ello

la comprensión y la interpretación metodológica de los hechos y situaciones renombradas en

cada participante.

Para finalizar, se pretende realizar una revisión documental con base en los aspectos teóricos

de la Paz Positiva de Johan Galtung, paz neutral de Charles Webel y la propuesta de Francisco

Jiménez Bautista en torno a la apropiación social que elaboran los actores sociales como

dinamizadores de la construcción colectiva del concepto.

Palabras Claves. Construcción de Paz; Conflicto Social; Psicosocial; Resiliencia; Grupos

Claves.

Antecedentes Internacionales

El desplazamiento y el conflicto ha sido una constante en todos los territorios y por ello ha

demarcado una serie de situaciones asociadas a perdidas no solo económicas sino humanas,

derivado de una lucha por el control de los territorios y la poca capacidad de los estados para

desarrollar planes que permitan mejorar el panorama, tal como lo expone la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM), (2021) la cifra de personas que son migrantes y

nomadas en el mundo descendió en un porcentaje del 60% en 2020, pasando a 1.800 millones en

ese año en comparación con los 4.500 millones registrados en 2019, en este caso, la situación
5

padecida a causa del desplazamiento interno causado por  desastres naturales, conflictos

o violencia aumentó hasta llegar a los 40,5 millones (de 31,5 millones registrados en 2019); esto

sumado al hecho de que, en el mundo se ha pasado de 84 millones en 1970 a 281 millones en

2020 de personas que han tenido que abandonar sus hogares a causa del militarismo y el

enfrentamiento armado, en ese caso, el crecimiento de la población también es una variable a

tener en cuenta en el número de migrantes internacionales dado que, las cifras indican que, se ha

pasado del 2,3 % al 3,6 % de la población mundial; así mismo, se evidencia que, la cifra de

migrantes internacionales para el año 2020 fue inferior, en aproximadamente 2 millones, a lo

que en realidad debió haber sido si no hubiera existido la pandemia de COVID-19.

Por su parte, el informe desarrollado por el Centro de Monitoreo de Desplazamientos

Internos (IDMC), (2021) expone en torno a la situación del desplazamiento ocasionado por el

conficto armado que, en 2020, el conflicto y los desastres desencadenaron 40,5 millones de

nuevos desplazamientos internos en 149 países y territorios, en tanto, se presentaron en el mundo

9,8 millones de casos por conflicto y violencia, asi entonces, se evidenciaron a 2020 una cantidad

de 40,5 millones de personas desplazadas en todos los paises del mundo, en ese caso, 137.000

personas fueron desplazados a causa de situaciones de violencia, en tanto, 208.000 personas

fueron desplazadas a causa de violencia política, lo mismo que, 7,5 millones de estos

desplazamientos se han ocasionado por conflicto armado y 694,000 millones han sido por

violencia comunitaria.

En este sentido, los datos desarrollados en el informe de tendencias globales de

desplazamiento forzado en 2020 a 2021 denotan en lo que refiere al desplazamiento forzado en

el mundo, se evidencia una totalidad de 82,4 millones de personas que han padecido esta

situación, asi mismo que, se logra visibilizar una cantidad de 26,4 millones de personas
6

refugiadas, en tanto, 20,7 millones de personas fueron refugiadas bajo el mandato del ACNUR,

lo mismo que, se evidencia una cantidad de 5,7 millones de personas refugiadas palestinas bajo

el mandato de la UNRWA, lo mismo que, 48,0 millones de personas desplazadas internas, en

tanto, 4,1 millones de personas han solicitado asilo en otros países, por último y no menos

importante, se evidencia que, una cantidad de 3,9 millones de personas venezolanas desplazadas

en el extranjero han conseguido asilo político, en ese caso, más de dos tercios siendo el 68% de

estos refugiados venezolanos han sido acogidos en los diferentes países de sur América, en este

sentido, la República Árabe Siria acoge a 6,7 millones, en Afganistán 2,6 millones, Sudán del

Sur 2,2 millones y Myanmar 1,1 millones, en tanto Colombia por ser el país más cercano se

evidencia un total a 2021 de 5,4 millones de personas venezolanas refugiadas y migrantes (Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), (2021).

En lo que refiere a las estrategias resilientes en el mundo para este tipo de población

desplazada, estudios como el expuesto por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR) (2021) exponen las estrategias a desarrollar con la población víctima del

conflicto armado para el mejoramiento de esta situación las cuales se centran en garantizar el

respeto de los derechos humanos (enfoque de derechos), para ello, se han desarrollado acciones

centradas en fortalecer la capacidad de los sujetos de derechos (mujeres, hombres, niñas y niños)

de reivindicar sus derechos, así como la de los garantes de dichos derechos (el estado y otras

autoridades) de respetar, proteger y satisfacer el disfrute de los mismos; por otro lado, se logra el

desarrollo una relación de colaboración activa e igualitaria con mujeres, hombres, niñas y niños

desplazados internos garantizando su participación en el análisis de riesgos y prioridades, el

desarrollo de análisis participativos, y en la toma de decisiones en el diseño, la implementación,

el monitoreo y la evaluación de los programas.


7

Antecedentes Nacionales

En lo que refiere a las cifras establecidas en torno al desplazamiento forzado en Colombia,

estudios como el desarrollo por ACNUR, (2021) se presentan a la actualidad 1,7 millones de

personas desplazadas por conflicto armado en el país, asi mismo, Colombia reporta el número

más alto de personas desplazadas internas, con 8,3 millones a finales de 2020, esta situación se

agrava con los casos desarrollados por perdida de empleo, enfrentamientos belicos y la pandemia

COVID 19.

Asi entonces, el estudio expuesto por la Defensoria del Pueblo, (2021) se evidenciaron un

total de 90 eventos masivos en los que 28.509 personas, de 8.192 familias, las cuales fueron

víctimas de desplazamiento forzado, al tiempo que el confinamiento ha desencadenado una serie

de hechos violentos vinculados al conflicto armado en el año 2020, asi mismo, se evidenció un

amento del 252% en los secuestros con respecto al 2019, y que estos hechos se presentaron sobre

todo en el Catatumbo, con alrededor de 33.627 personas (9.997 familias), situaciones de

confinamiento a razón del paro armado impuesto por el ELN y EPL en el primer trimestre del

2020. En la subregión del Baudó y Pacífico Chocoano, fueron 23.128 personas (5.210 familias)

confinadas por los enfrentamientos entre el ELN, las AGC y GAOR de las Farc-EP; por ultimo,

la ciudad que mas presento situaciones de desplazamiento con 43 eventos en los que se

desplazaron 14.048 personas (4.711 familias), en Telembí, Sanquianga y Pacífico Sur.

Asimismo, allí ocurrieron cinco eventos en los que 9.979 personas (2.457 familias) tuvieron que

confinarse para salvaguardar su integridad de los combates entre Los Contadores, ELN, AGC y

GAOR de las Farc-EP.


8

De la misma manera, el informe desarrollado por El Tiempo,(2020) expone que, entre los

meses de enero y junio del presente año se presentaron casos una totalidad de  16.190 personas

han sido desplazadas en el territorio nacional en tanto, los estudios expuestos por el Senado a

través de sus representantes (senadores y representantes a la cámara) socializan que, se ha

presentado un aumento en las personas desplazadas del 96,8 %”.

Para Finalizar, la investigación desarrollada por la Consultoria para los Derecho Humanos y

el Desplazamiento en Colombia se presentaron en el año 2020 una cantidad de 32.217 personas

desplazadas forzosamente, con 106 eventos de desplazamiento múltiple y masivo, asi mismo,

SISDHES expone que, uan de las regiones que padecio de manera mas directa esta situación fue

la del Pacifico con una marcada tendencia en el departameento de Nariño, el cual presenta un

numero incrementado de eventos de desplazamiento con 11.470 personas desplazadas, al mismo

tiempo, se evidencia que, mas del 50% de las víctimas de desplazamiento pertenecían a pueblos

étnicos diferenciados, población afrodescendiente la cual presenta el mayor numero de

desplazados con 9.150 personas, en tanto 7.049 personas hacian parte de los pueblos indígenas.

Antecedentes Regionales

En torno a los casos evidenciados a nivel regional, el Registro Unico de Victimas RUV

expone que al año 2021 se presentaron en los municipios de la subregión sur del Huila una

cantidad de 64 542 víctimas, lo que representa el 21% de la población estimada del

departamento, en tanto, el informe de Análisis de la Conflictividad en el departamento

desarrollado por la ASDI y el Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación denotan que, se

reportaron dos casos en Algeciras (con 64 eventos y 47 víctimas); Colombia (con 52 eventos y
9

22 víctimas), Neiva (31 eventos y 14 víctimas) y Baraya (con 19 eventos y 13 víctimas) siendo

los mas representativos (Registro Unico de Victimas RUV , 2021).

Por otra parte, los datos expuestos por la Personeria de Neiva Huila, denotan que la ciudad

que mas presento casos de desplazamientos forzados fue la capital del departamento, teniendo

en cuenta que, las comunas con mayores cifras de víctimas del conflicto son la comuna diez, la

comuna seis, la ocho y la nueve, en ese caso, en la comuna diez se evidencian en el barrio Las

Palmas una cantidad de 82 registros, en la comuna seis en los barrios Limonar 44 reportes, Oasis

13, Puertas del Sol 20 y Timanco 11; en torno a la comuna ocho el barrio Las Américas tiene 16

registros, Las Cristalinas 17, Panorama 14 y San Carlos 17; en la comuna cinco se evidencia

casos reportados en el barrio Monserrate con 10 registros, al tiempo que, en la comuna Nueve en

los barrios como Alberto Galindo tiene 11 reportes y El Venado 12; y en la comuna cuatro en el

barrio Altico tiene 10 registros, lo mismo que en la comuna siete en el barrio San Martin tiene 10

reportes, lo mismo, que en las comunas Uno, Dos y Tres no tienen reconocimientos (Personeria

de Neiva Huila, 2021).

Antecedentes Locales

En torno a los antecedentes locales, los datos expuestos por el Sistema de Información

Regional (SIRHUILA) evidencian que, en el municipio se presentaron una totalidad de 10 casos

de desplazamiento forzado a otros municipios entre 1984 y 2017, en tanto, se recibieron una

totalidad de 1851 personas personas desplazadas (SIRHUILA, 2018); por otro lado, datos

suinistrados por la Oficina RUV del muncipio exponen que a 2021 se aumentaron las cifras de
10

desplazados a 2.607 víctimas en todo el casco urbano y rural del municipio, situación que

preoucpa a las autoridades locales, por lo que se desarrollan estrategias desde la admiistración

centradas en el reconocimiento de la población y el desarrollo de acciones de apoyo y

acompañamiento a la problemática, por tanto, se desarrolla el establecimiento del presente tema

dentro del presente articulo a fundamentar.

Teoría de conflictos de Johan Galtung

El conflicto durante mucho tiempo ha sido considerado la raíz que envuelve a todos los

problemas sociales, y ha acarreado una serie de condicionamientos que han tenido como base

una sociedad atascada de temores y frustraciones con incertidumbre al futuro, en este aspecto, la

desesperanza ha sido el común denominador en todas las esferas sociales, representados por una

minoría que han tomado el control de los estados, mostrándose como salvadores del proceso de

guerra, vendiendo una paz incierta que ha demarcado la multidimensionalidad del conflicto, en

ese caso, Maestre y Fuentes, (2019) argumenta que se requiere percibir más alla de la punta del

iceberg que se muestra en las noticias y en la historia de los pueblos en torno a las luchas por la

defensa de los derechos humanos, es decir, para comprender el origen de los conflictos para

entender sus multiples concepciones, en ese caso, “Uno de los problemas es no comprender que

el conflicto tiene una dimensión más amplia. Por ello, a veces se le puede no estar dando el

tratamiento adecuado (como si el médico dijera que una inflamación del tobillo es una

enfermedad del tobillo y no una disfunción cardiaca // o el hambre como insuficiente ingestión

en la comida y no un problema social)”.

Es por ello, que se retoma la paz positiva-negativa desde una visión de un hombre con

capacidades de paz en el sentido de su evolución, siendo necesario no demarcar el contexto


11

cultural y religioso de su concepción, como lo expone Harto, (2019) la evolución del hombre con

capacidad de paz es señalada por una paz adecuada al entorno que lo rodea, siendo de esta forma

necesario comprender la paz consigo mismo, la cual le permite una gestión de los conflictos que

se presentan en su exterior, es decir que la teoría convoca a prepararse para una paz que no es

impuesta sino que es ajustable a los deseos del hombre, dando la posibilidad de confiar en las

capacidades del ser humano para desarrollar la paz, a los mecanismos de resolución de conflictos

con los que hemos sido dotados y que hemos desarrollado a través de la historia y la resiliencia

que se ha establecido en los aprendizajes adquiridos, es por ello, que, en torno a la construcción

de un sentido de paz, se requiere el fomento de una ética en la cual los valores retoman una

relevancia primaria y deje de lado los enfoques epistémicos del constructivismo, el empirismo y

el criticismo y se encamine en la asunción responsable del concepto de paz positiva.

Para explicitar un poco más el concepto que pretende Galtung resaltar de la construcción de

paz, se requiere entender a la vez, la relación de la misma paz en la institucionalización del

control social que se acontece en todas las esferas sociales, en ese caso, la violencia es una

herramienta utilizada por la dominancia del estado y de los pequeños grupos, los cuales han sido

socialmente aceptados y que en muchos casos se les ha atribuido la necesidad de establecerse en

la construcción de escenarios de paz, siendo una constante en la historia de las regiones,

desarrollando a través del belicismo, del armamentismo, la expansión de unas ideas ancladas a

una razón acomodada por los intereses personales, en ese caso, la paz se asume desde una

postura negativa en la cual la dimensión micro convivencial impacta de manera directa en

perspectiva de paz positiva, que se han justificado en las llamadas fuerzas del orden, como

tutores y garantes de la conquista de los territorios en una idea amañada de justicia, es por ello,

que el autor nos invita a indagar de manera profunda en la concepción de la Paz Negativa
12

potenciador del recurso de violencia para cualquier situación que se vivencia como amenaza, o

fuente de intranquilidad y desarmonía del orden sociopolítico imperante, de las instituciones por

encima de los pueblos, y la aprobación ignorante de un sistema de poder, político y militar, es

por ello, que se renace en un concepto limitado, en un dualismo de bueno o malo, en el cual se

encasilla no solo las acciones sino las personas que son víctimas después de esta concepción

epistémica del conflicto.

Componentes del Conflicto y la Teoría de Paz positiva y negativa

La Paz Negativa y la Paz positiva

Dentro de los componentes del conflicto, es necesario hacer uso de la concepción negativa

de paz como la paz imperfecta que se ha confundido con convivencia armónica, en ese caso, es

visto como el fracaso en la transformación de los conflictos desde la incapacidad de desarrollar

estrategias de resolución asertivas y dinámicas que permiten experiencias de transformación, es

decir, el hombre de por si es visto como un ser con capacidad de paz, pero con una gran

capacidad competitiva que lo hace luchar por la conquista de sus ideas y de los territorios, es

decir, el reconocimiento del conflicto como una crisis o como una oportunidad, como un hecho

que se arraiga a los orígenes de la humanidad y que desde este punto, es constante en la vida del

ser humano, pero es allí donde a partir del desarrollo de mecanismos de participación facilitan al

individuo la capacidad empática de generar espacios de no violencia, en ese caso, el conflicto se

comprende forma holística y acarrea diferentes actitudes, comportamientos, puntos de vista

discordantes en las masas por lo que si no se transforman desgastan sus capacidades de


13

afrontamiento, y las de la sociedad, es por ello que Maestre y Fuentes, (2019) refiere que, “la

“paz negativa” es la “ausencia de conflicto”, que pasa a ser “paz positiva” y convertirse en

proceso metodológico y teórico que comprende la construcción del mundo a través de la

superación de las violencias directa, estructural y cultural”, (p.281), en este sentido, el entramado

de cuestionamientos del pensamiento humano necesita respuestas igualmente de complejas que

logren abrir paso a la comprensión racional del conflicto, teniendo claro que es necesario tener

claro las multiples situaciones que rodean a la guerra, a la violencia para darle un sentido

evolutivo, por ello se requiere conocer los componentes del conflicto para darle forma a la idea

de paz.

Elemento Antropológico de la Paz

Cuando se enlaza la paz con el elemento antropológico, sale a relucir la racionalidad que

supera las definiciones básicas que se le dan al bien o al mal, y se amplía la cosmovisión al

elemento histórico de los aprendizajes experienciales de la paz, en ese caso, Ospina, y otros,

( 2020) “La paz positiva se refiere al despliegue de la vida y paz negativa a la superación de las

tres formas de violencia, directa, estructural y cultural”, (p.5), de este modo, la paz incluye en su

razón de ser, concepciones básicas como la supervivencia, bienestar, identidad y libertad, es

decir, la no consecución de estas necesidades primarias deriva como consecuencia aspectos

negativos como la mortalidad, sufrimiento, alienación y represión, siendo elementos

caracterizadores de los diferentes tipos de violencia, la directa, la cultura y la estructural, que a

su vez integra a la Paz positiva y paz negativa, siendo cada una, una forma de respuesta del ser

humano ante las situaciones que vivencia, la apertura de la vida, y la negativa la superación de

las tres formas de violencia, siendo un componente antropológico y evolutivo en los seres

humanos, comprendiendo a la paz positiva como la satisfacción de todas las necesidades del
14

hombre aquellas vinculadas con la seguridad, el bienestar y la identidad, y no como la ausencia

de la guerra como comúnmente se piensa.

Bibliografía
15

ACNUR. (2021). manual para la desplazados internos. Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados.

ACNUR. (2021). ACNUR: Cifras de desplazamiento aumentaron en la primera mitad de 2021

por conflictos, violencia y cambio climático. ACNUR.

ACNUR. (2021). TENDENCIAS GLOBALES: DESPLAZAMIENTO FORZOSO. Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Defensoria del Pueblo. (2021). 28.509 personas fueron desplazadas y confinadas en 2020 por

hechos violentos. Bogotá Colombia: Defensoria del Pueblo.

El Tiempo. (2020). El desplazamiento aumentó un 96,8 % este año, según informe . El tiempo.

IDMC. (2021). Desplazamiento interno mundial en 2020. El Centro de Monitoreo de

Desplazamientos Internos.

Maestre, A. J., & Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los

imaginarios de paz. Universidad de La Sabana, 277-296.

Maestre, A. J., & Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los

imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2),, 277-296. .

OIM. (2021). Informe de la OIM sobre las Migraciones en el Mundo: Aumento del

desplazamiento mundial pese a las restricciones a la movilidad por la COVID-19.

Francia: Organización Internacional para las Migraciones.

Ospina, E. J., Rodriguez, C., Ballesteros, M. d., & valenzuela, A. (2020). aAnálisis Del Contexto

Para La Construcción De Paz En Cinco Regiones De Colombia A Partir De Indicadores

De Salud Y Paz. Bogotá: usta.edu.

Personeria de Neiva Huila. (2021). Neiva Y Algeciras Los Municipios Con Mayor Victimas Del

Conflicto Armado En El Huila. Neiva Huila: Personeria de Neiva Huila.


16

Registro Unico de Victimas RUV . (2021). Desplazamiento Forzado. Neiva Huila: Registro

Unico de Victimas RUV .

SIRHUILA. (2018). Informe de Desplazamiento . SIRHUILA.

Vera, F. H. (2019). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz

imperfecta. Dialnet, 1-28.

También podría gustarte