Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA “MANUELA CAÑIZARES “

PARTICIPACION ESTUDIANTIL

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS


ADOLESCENTES DEL COLEGIO MANUELA
CAÑIZARES.

1RO G
INTEGRANTES
EMILY USHIÑA
MARTIN PALACIOS
ALISSON IBARRA
ARIEL GUACHAMIN
GABRIEL NARVÁEZ
DANIEL MOYA

LIC. CAROLINA BARONA

2021-2022
CAPITULO I- DESCRIPCIÓN BÁSICA
DIAGNOSTICO
¿Por qué se realiza el proyecto?
Esté proyecto se realiza base a que los estudiantes escogieron el tema violencia de
genero cual es un tema muy amplio y grande y podemos hablar de ello. También vamos
a conocer de acuerdo las reuniones, clases, charlas sobre este tema y ver si es algo
bueno malo, si es algo que debemos tratar ya o podemos empezar de poco a poco
Diagnóstico de la situación
De acuerdo a las charlas, búsquedas, indagaciones, revisión de paginas y sitios web
podemos ver que la violencia de genero es un problema bastante grande y delicado, ya
que se vive hoy en día y varios tipos de violencias y una de ella es la violencia de
adolescentes cual es un tema que podríamos tomar ya que los jóvenes de hoy en día
sufren mucho por estas. Ya que es un acoso hacia ellos tener que sentir esa presión de
que alguien lo amenaza de que alguien quiere tomar su contra y lleva hacer otras cosas
que no debe como el suicidio, perdida e inestabilidad de el mismo.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA:
El problema de la violencia de genero son los daños que ocasiona a la persona o grupos
de personas que lo sufren porque se sienten si salida sin saber en quien confiar y como
resolver y salir de ello.
La violencia de género puede adoptar diversas formas, lo que permite clasificar el
delito, de acuerdo con la relación en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder que
supone, en las siguientes categorías: violación sexual e incesto, asedio sexual en el
trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres detenidas o
presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y
violencia doméstica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las propuestas que se plantean se basan en el carácter irreductible de los derechos de las
mujeres, en la obligación del Estado de protegerlos y garantizarlos, y en la convicción
de que el respeto de los derechos humanos también es una condición esencial para el
desarrollo de nuestros países y el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de toda la
población. Se plantea, asimismo, la necesidad de analizar el tema de los derechos
humanos y de la violencia de género desde una perspectiva que ofrezca posibilidades de
cambios culturales estructurales que conlleven el respeto de los derechos de las mujeres
y cuestionen la inevitabilidad de la violencia en las relaciones de género.

JUSTIFICACIÓN
Con la Violencia de Género se da una circunstancia que es difícil de encontrar en el
caso de otras violencias y es su justificación desde muy diversos discursos; conscientes
como somos de que no es lo políticamente correcto (¡y aquí van interrogantes, porque lo
cierto es que ha habido tiempos mejores para la defensa de los derechos humanos en
general y de las mujeres en particular… y no hace tantos años!), decía que es necesario
hilar muy fino para legitimar una violencia sin que se note.
Encontraríamos más justificaciones, sin duda. Todas coinciden en que esta violencia no
es estructural, sino individual y a menudo directamente relacionado con patologías,
dependencias, situaciones de desarraigo que disparan el nivel de estrés (como si las
mujeres no estuviéramos también un poco locas, no sufriéramos de alcoholismo o no
migráramos a buscar mejores oportunidades…sin violentar a nadie) . Se conceptualiza
la violencia como una pérdida ocasional de control, una reacción irracional que se activa
ante «la gota que colma el vaso» de las provocaciones femeninas.
¿Para qué se realiza el proyecto?
A través del proyecto acordado, se busca garantizar una eficaz atención a víctimas en
casos de violencia contra la mujer y demás miembros del núcleo familiar, con énfasis en
violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes y femicidios en casos no flagrantes,
para el fortalecimiento y coordinación interinstitucional
¿Cuál es el proyecto?
EL PROYECTO ES LA VIOLENCIA DE GENERO
El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco,
formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia
que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía
intervenir. Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una
situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder
históricamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a
mantener su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia. Esta
percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo,
vergüenza o culpabilidad.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a las victimas de la violencia de Genero cuenten con espacios seguros y
libres para poder contar su problema y se les brinde atención, protección, seguridad,
buena salud, orientación psicológica, etc.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar campañas para hacer entrar en razón a las personas sobre el tema de la
violencia de genero.
Facilitar acceso a su protección y ayuda si alguna persona sufre algún tipo de violencia
de genero sea adulto, niño o adolescente.
Proporcionar orientación/apoyo educativo a los menores, víctimas de la violencia de
género.
Facilitar a las víctimas de la violencia de género, información y atención jurídica,
psicológica y social, sobre sus derechos y los recursos disponibles
Sensibilizar a la sociedad cerca de los efectos negativos de la violencia de género en las
familias y en su entorno, así como de las desigualdades de roles sociales.
ENCUESTAS:
Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas
acerca de los problemas en estudio para luego poder sacar conclusiones que
correspondan a los
datos recogidos.
OBSERVACIÓN:
Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de los comportamientos
o de conductas del problema en estudio
CRONOGRAMA E IMPLEMENTACIÓN
El cronograma para realizar estas entrevistas fueron tres días donde cada estudiante en
parejas o individual se acerco a una persona de la institución y realizo una serie de
preguntas sobre la violencia de genero.
RECURSOS DEL PROYECTO
Los recursos fueron:
1-Hojas de papel bon con las encuestas
2-Computadora y sitios web para la información
3-Reconocer y tener en mente el tema para dar a conocer al público
4- Perder el miedo al momento de realizar las preguntas
5-Tratar el tema con delicadeza
TÉCNICOS:
Computador e impresora nos ayudaron en este caso para poder llevar a la institución las
preguntas, información datos y todo lo requerido.
FINANCIEROS:
En este proyecto no gastamos demasiado ya que los integrantes tenían materiales,
computadoras e impresoras en sus casas y se les hacia fácil conseguir.
METAS E INDICADORES
Poner fin a todas las formas de discriminación contra toda la sociedad y en todo el
mundo. Eliminar todas las formas de violencia de género en todos los ámbitos público y
privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
DESCRIPCIÓN TEÓRICA
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de
la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los
sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres,
y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o
económico. La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte
de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o
ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la
mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la
forma, como parte de una misma estrategia.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL TEMA DEL PROYECTO:
Presente y socialmente, una vez que nos referimos al criterio de “violencia de género’’
comprendemos diferentes maneras de maltrato dirigidas hacia la dama. Por preguntas de
género, y por el peso que tiene en esta clase de violencias contra la dama, se viene
llamando de esta forma, debido a que el componente de género para sufrir dichos tipos
de violencias es ser dama.

Por lo cual, ejemplificando, usando términos como “violencia familiar’’ o “violencia


doméstica’’ no conseguimos señalar de manera correcta quién es el atacante y quién
obtiene la acometida, debido a que la violencia familiar puede darse entre los diferentes
miembros de una familia, y la violencia doméstica entre los diferentes miembros que
conviven en el mismo domicilio, invisibilizando de esta forma que se puede estar
procurando de maltrato de género, maltrato machista o de maltrato contra la dama.

En la situación del criterio “violencia de pareja’’ no se específica quién obtiene la


violencia, debido a que, todavía siendo estadísticamente una minoría, los hombres
además tienen la posibilidad de recibir ejemplificando, maltrato psicológico a causa de
su dama, y entrarían además en este criterio la violencia entre parejas del mismo sexo.

La organización de las Naciones Unidas Damas en su definición sobre la violencia


contra las damas y chicas diferencia entre “violencia basada en el género’’, aquella que
se deriva de incumplir con las expectativas que el papel social y cultural tiene atribuido
a cada género, y “violencia contra la mujer’’, la ejercida contra la dama por el hecho de
serlo, y resaltan la porción y diversidad de violencias ejercidas sobre ésta, señalando el
caso de vulnerabilidad hacia la violencia a la que permanecen expuestas las féminas por
razón de su género, y por su papel de subordinación a grado histórico en la sociedad.
Organización de las Naciones Unidas Féminas, por consiguiente, en la definición de
“violencia basada en el género’’, asume que los hombres y chicos además tienen la
posibilidad de padecer maltrato por incumplir con las expectativas culturales y sociales
de su género.

De esta forma en la sociedad, el término de “mujer” cumple con unas expectativas de


género, o papeles de género; que han causado, por medio de la doctrina del patriarcado,
las diversas causas que sustentan las violencias dirigidas hacia las féminas.

Condena enérgicamente la violencia física, sexual y psicológica que tiene sitio en el


núcleo familiar y que engloba, sin limitarse a dichos actos, las palizas, los abusos
sexuales de chicas en casa, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, la
amputación genital femenil y otras prácticas clásicos dañinas para la dama, la violencia
no conyugal y la violencia relacionada con la explotación;’’

Además, sitúa los derechos de las féminas y incriminación las violencias sufridas por
ellas dentro del marco de los Derechos Humanos, así como denomina y visibiliza la
violencia física, sexual y psicológica.
ANALISIS DEL PROBLEMA
Resumen, Si bien las violaciones de los derechos humanos están afectando tanto a los
hombres como las damas, su efecto cambia conforme el sexo de la víctima. Los estudios
sobre la materia permiten asegurar que toda embestida perpetrada contra una dama tiene
alguna característica que posibilita identificarla como maltrato de género. Lo cual
diferencia a esta clase de maltrato de otras maneras de acometida y coerción es que el
elemento de peligro o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser dama. La violencia de
género puede adoptar distintas maneras, lo cual posibilita clasificar el delito, según la
interacción en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder que implica, en las próximas
categorías: violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones
de enseñanza, maltrato sexual contra féminas detenidas o presas, actos de maltrato
contra las féminas desarraigadas, tráfico de féminas y maltrato doméstica. Las
propuestas que se plantean se fundamentan en el carácter irreductible de los derechos de
las damas, en la obligación del Estado de protegerlos y garantizarlos, y en la convicción
de que el respeto de los derechos humanos además es una condición importante para el
desarrollo de nuestros propios territorios y el pleno ejercicio de los derechos habitantes
de toda la población. Se expone, asimismo, la necesidad de examinar el asunto de los
derechos humanos y de la violencia de género a partir de una visión que ofrezca
maneras de cambios culturales estructurales que conlleven el respeto de los derechos de
las féminas y cuestionen la inevitabilidad de la violencia en las colaboraciones de
género.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Generalmente Con en interacción a las Vivencias y perspectiva de las interacciones de
pareja de los y las alumnas del CEBA Lima - 2015 piensan fundamental que la pareja
ideal tienen que tener las próximas propiedades que le escuche y le secunde una vez que
lo requiere, que comparta su iniciativa de pareja y de familia, que le secunde en sus
estudios y proyectos expertos, que le tenga presente en el momento de tomar elecciones,
que le salvaguarde y le dé estabilidad, y que sea inteligente y afable y que les incomoda
es que sean infieles y les celen Además piensan fundamental los 3 elementos necesarios
en una pareja el amor ,respeto en todo a la pareja y estar constantemente unidos.

• Los alumnos del CEBA Lima 2015 sobre los, estereotipos de género en las
interrelaciones de pareja la mayor parte de los y las alumnas refieren que las féminas
son propensos y cariñosas y les encanta sentirse protegidas y expresan que los hombres
son competitivos y agresivos en minoría, piensan que una dama que labora fuera de
vivienda no puede atender correctamente a sus hijos y tiene la mentalidad de que si una
dama sale con varios hombres es una dama es simple y los hombres requieren más del
sexo que las damas ,sin embargo no permanecen de consenso que si el ser humano trae
dinero no desea mencionar que sea el quien mande en el hogar .

• Los alumnos del CEBA Lima -2015 en cuanto estereotipos de la violencia de género
son más comunes en medio de las parejas adultas y que la violencia psicológica no es
tan grave como la violencia física y los datos de maltrato de género son escasos

• Los alumnos del CEBA Lima 2015 referente a la experiencia de la violencia de


género en la relación de pareja , el 100% del colectivo de alumnos aseguran que no
fueron agredidos físicamente por su pareja y no tuvieron sexo no consentidas con su
pareja, que su pareja no fue agresiva ni le ha hecho mal en el juego cariñoso y sexual, su
pareja jamás le ha empujado o abofeteado en el lapso de una controversia o riña, y
además jamás le ha ridiculizado ni menospreciado su aspecto físico y su cuerpo
humano.

Recomendaciones

• Socializar en un entorno cultural donde se reproducen las ideas y valores sobre el


amor, los modelos amorosos y los modelos femeninos y masculinos de llamativo
propios de las construcciones de dominación masculinas, ideas y valores que orientan
sus interacciones afectivas, sexuales o de pareja.

relacionan la violencia de género con las interrelaciones de pareja que poseen sitio en la
vida adulta, interacciones caracterizadas por el compromiso, la convivencia y la
paternidad.

• Detectar con nitidez expresiones de violencia y que acostumbran preceder o escoltar a


la violencia más explícita, la física y sexual, las colaboraciones afectivas y sexuales de
nuestra adolescencia que ofrecen sitio a situaciones de peligro.
Resultados encontrados
Después de trabajar en este tema de la violencia de genero podemos llegar al resultado
de que hay gente que si conoce sobre este tema y sabe cómo guiarse y también hay
gente que no y a ellos podemos ayudarles guiarles dar charlas y toda clase para que
entiendan los necesario
Demostraciones
Las demostraciones son todas las clases, charlas, encuestas y todo lo que hemos
realizado baste al tema
Conclusiones Generales
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de
manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que
atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o
grupo de personas.
RECOMENDACIONES.
La violencia de género en la adolescencia, es tan severa o más que la que se presenta en
la vida adulta. Es importante informar a nuestros hijo/as de este riesgo y ayudarles a
construir relaciones basadas en la igualdad y el respeto.
El Comité reconoce las valiosas contribuciones de las más de 100 organizaciones de la
sociedad civil y de mujeres, Estados partes en la Convención, representantes de los
círculos académicos, entidades de las Naciones Unidas y otras partes interesadas que
expresaron sus opiniones y observaciones durante la elaboración de la presente
recomendación general. El Comité también agradece la labor de la Relatora Especial
sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias en el cumplimiento de su
mandato y su contribución a la presente recomendación general.

BIBLIOGRAFÍA
http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-
equality
https://www.cepal.org/es/publicaciones/5855-violencia-genero-un-problema-derechos-
humanos
http://asociaciondemeter.org/wp-content/uploads/2013/07/Fines-de-la-entidad.pdf
https://brainly.lat/app/ask?q=objetivo+genereal+la+violencia+de+genero%2B
https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/
02_Definicion_de_violencia_de_genero.pdf
https://mariarodriguezcarbajal.com/conceptos-relacionados-con-la-violencia-de-genero
ANEXOS

También podría gustarte