Está en la página 1de 7

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD: PSICOLOGIA

CURSO: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

INTEGRANTES:

 López Anco Brisa Xiomara


 Quijahuaman Rodriguez Ruth Anilu
 Nina Ticona María Rosa
 Jove Chuquimaqui Gustavo Alonso

DOCENTE: SUSANA GIOVANNA CHAIÑA MAMANI

AREQUIPA-PERU

2022
PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA EN NUESTRA REALIDAD NACIONAL Y EN
EL CONTEXTO MUNDIAL

INTRODUCCION

La adolescencia es la etapa de la vida del ser humano que se define de manera etaria entre los 12
y los 17 a 22 años de edad. En esta etapa se presentan cambios en las características sexuales, el
aprestamiento, la formación de habilidades y capacidades, así como en los valores y
percepciones. Todo esto condiciona el comportamiento cotidiano dentro del círculo familiar, a
su vez, de conflicto social con el entorno y su realidad. Por otro lado, las transformaciones
físicas, psíquicas y biológicas, así como de vínculos y estrategias de los adolescentes en los
espacios locales, determinan sus trayectorias de vida y sus proyectos hacia el futuro. (1)

Según el censo del 2017 en el Perú hay 7’554.204 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años.


Es decir, este grupo representa casi al 30% de la población peruana (2)

La problemática adolescente inicia desde que tienen diferente acceso a oportunidades puesto
que estos modifican sus proyectos de vida. En nuestro país algunos adolescentes asumen las
labores de apoyo en las tareas del hogar y de cuidado de hermanos menores y miembros de la
familia.

En el caso de las familias monoparentales, son las adolescentes quienes se encargan de los hijos
de sus madres, sobrinas, parientes, etc. En una realidad no muy lejana debido a la ausencia o
separación de su cónyuge por diversos motivos, que pueden ser: abandono, encarcelamiento o
viudez las mujeres se convierten a temprana edad en madres solteras o se ven obligadas a
hacerse cargo de sus familias. Sin embargo, cada vez son más importantes los proyectos de vida
de las adolescentes, sus estudios y su futuro profesional.

Los adolescentes, desde temprana edad, frecuentemente van a las chacras y se dedican al
cultivo. En simultaneo, estudian y viven con sus madres y padres, apoyando en las labores
agrícolas y del hogar. Los padres la mayor parte del tiempo están ausentes, porque salen a
trabajar a las chacras y las madres permanecen al cuidado de la familia. Es en este período
cuando la mayoría de ellos deja el hogar, se independiza y busca trabajos temporales.

El inicio de la vida sexual de los adolescentes está relacionado a la formación de una pareja, que
puede determinar el embarazo y nacimiento de los hijos. Las decisiones que tome el adolescente
estarán en función de valores, prácticas y conflictos en los que se manifestarán la carencia o
soporte de sus redes familiares, sociales e identidades. (3)
Finalmente Se considera como los principales problemas por los que pasan los adolescentes,
violencia sexual, deserción escolar, embarazo adolescente, consumo de alcohol y drogas, así
como de la falta de oportunidades.

EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN NUESTRA REALIDAD

La adolescencia se enmarca tradicionalmente como frontera de edad biológica entre los 10 y 19


años de edad, en general se considera un grupo con un nivel óptimo de salud, lo que se traduce
en una menor atención a su mortalidad específica, sin embargo, es una etapa esencial para el
desarrollo de una vida adulta productiva y saludable, asociando diversos tipos de procesos,
como la sexualidad y la reproducción, como detonantes de un conjunto amplio de problemas y
riesgos porque, se ha establecido, son procesos de la edad adulta. La adolescencia es también un
reto personal, es la oportunidad para que las personas en esta etapa aprendan de sus experiencias
y empiecen el tránsito desde el pensamiento concreto hasta el pensamiento abstracto,
adquiriendo la madurez e independencia emocional, psicológica y física, además de cimentar su
futura independencia económica. Las jóvenes e inexpertas madres carecen de una sólida
conducta emocional que les permita diferenciarse de sus pares. Tiene actitudes propias de la
edad, lo cual las hace incompatible con las de madre. El abandono de sus hijos en manos de sus
padres, el no abandono de rutinas como las salidas nocturnas, el consumo de cigarrillo y alcohol
durante y después del embarazo, derivan la responsabilidad del criar en los abuelos y no en la
madre. A nivel mundial se reconoce un aumento de la actividad sexual de los adolescentes, y en
consecuencia, una disminución en la edad de inicio de las relaciones sexuales, incrementándose
así la incidencia de partos en mujeres menores de 19 años. Según la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud-2010, en Colombia el 13% de las menores de 20 años tiene su primera
relación sexual antes de cumplir los 15 años; ocurre más temprano en las mujeres sin educación
(15,8 años) y en aquellas que viven en áreas rurales (17,5 años), que en aquellas que tienen
educación superior (18,9 años) o viven en zonas urbanas (18,5 años) (Hospital Universidad del
Norte, 2013). El embarazo en la adolescencia se presenta como un momento de ruptura,
partiendo en antes y después la vida y cotidianidad de las jóvenes marcada por un
acontecimiento significativo, donde la noticia resulta ser traumática y estresante tanto para
quienes estén asumiendo el rol de madres y las que están viviendo su embarazo, como para los
padres de las adolescentes y la familia en general, ante un cambio repentino en el estilo de vida.
Es de gran importancia que los y las adolescentes tengan conocimiento e información sobre el
uso de métodos anticonceptivos, permitiéndoles tomar decisiones más responsables sobre sus
relaciones sexuales, contribuyendo al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
También están los centros de salud, las IPS, que según el documento CONPES social, deben dar
información, asesoría y orientación a las y los adolescentes que están interesados en conocer y
hacer uso de los métodos anticonceptivos, aún se observa cómo estos ponen barreras y limitan a
las adolescente para tener, facilitar y permitirles la obtención de información de personas
especializadas en el tema de la anticoncepción. El embarazo no es un problema en sí mismo, es
decir, que este puede ser una decisión tomada por ellas, pero se vuelve problemático en un
contexto determinado, donde este grupo encontró limitadas perspectivas a futuro, entonces el
mayor problema radica en la falta de educación para tomar decisiones más conscientes y
responsables sobre su sexualidad, la falta de garantía de sus derechos y la sociedad patriarcal en
la que se ofrece como opción de vida a las mujeres ser madres. El acceso a la anticoncepción es
un tema contradictorio en las adolescentes: hay información, según ellas, hay acceso, aunque
restringido, pero lo notable en este sentido es el mal uso que se hace de los métodos de
anticoncepción presentándose una idea confusa en ellas respecto al componente moral del
significado atribuido y al componente pragmático de evitar un embarazo a temprana edad.

La estructura o composición familiar se modifica ante el embarazo de una adolescente, donde


para algunos casos los padres o suegros asumen el cuidado y ayuda tanto a la nueva madre
como a su hijo, frente a otros casos donde es la adolescente y la pareja o la sola adolescente que
se encarga de la crianza de su bebé, haciéndose esta labor de madres más compleja, propiciando
la reproducción de la cultura patriarcal, donde la mujer se encargue de los trabajos domésticos.

VIOLENCIA SEXUAL

Desde el punto de vista de OMS (2002) la violencia es: El uso deliberado de la fuerza física o el
poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (p.3). Una forma grave de violencia es la
violencia sexual definido por la OMS (2013) como: Todo acto sexual, la tentativa de consumar
un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción
por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo (p.2). En otras palabras, la violencia sexual es un acto
que se lleva a cabo sin el consentimiento de la persona o víctima adolescente, por medio de la
presión, intimidación psicológica, fuerza física que ejerce el agresor para efectuar actos
sexuales, se pueden presentar en todos los escenarios en los que la persona se desenvuelve con
personas cercanas, familiares o a su vez con personas desconocidas.

VIOLENCIA SEXUAL ENTRE ADOLESCENTES:

Las relaciones de los jóvenes entre ellos y las de los adultos entre ellos no son equiparables
(Meras, 2003; Muñoz, 2006, Serrano e Iborra, 2005). Sin embargo, recientemente algunos
autores plantean que, en las primeras relaciones amorosas, los adolescentes van a formarse sus
primeras ideas sobre cómo va a ser una relación de pareja y cómo comportarse en la intimidad.
Para ellos, se trata de una situación nueva en la que tendrán que experimentar y aprender a
relacionarse. Por lo tanto, es fundamental que vivan su sexualidad de forma saludable en esta
etapa y que aprendan a respetar a los demás y a respetarse a sí mismos (Fernández-Fuertes et.
al., 2006). Este fenómeno de violencia sexual se inicia como un proceso de cortejo en las
pandillas o grupos de jóvenes, que además es malinterpretado por parejas (víctimas), y que está
basado en un proceso de coerción social denominado dominio-sumisión (de aquí en adelante
Esquema de Dominio-Sumisión-EDS) que se produce en el grupo de iguales y que parece estar
en la base de este tipo de relaciones (Fernández-Fuertes, Fuertes y Pulido, 2006; Fernández-
Fuertes y Fuertes-Martín, 2005; Ortega, Del Rey y MoraMerchán, 2001, Ortega, Ortega-Rivera
y Sánchez, 2008). El esquema de Dominio-Sumisión que se produce en la violencia escolar y
juvenil se reproduce en contenido y carácter sexual entre los/as compañeros y en las relaciones
de pareja de adolescentes (Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008). Además, la violencia sexual
afecta al grupo de mayor vulnerabilidad, el esquema de coerción social de la dominante sobre el
sumiso, también podría ser aplicado a jóvenes del mismo sexo, con lo cual entendemos que se
podría producir una significativa diferencia existente entre las parejas o relaciones de jóvenes de
distinto sexo y las relaciones o parejas de jóvenes del mismo sexo.
BIBLIOGRAFIA

 1.- Feixa C. Antropología de las edades. En: Prat J, Martínez A. Ensayos de


antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Editorial Ariel;
2016.

 2.-Fernandez L. (17 de diciembre del 2018) Estos son los principales problemas que
atraviesan los jóvenes en el país. El Comercio . https://elcomercio.pe/peru/principales-problemas-
atraviesan-jovenes-pais-informe-noticia-588457-noticia/?ref=ecr
 3.- Yeckting Vilela, Fabiola. (2017). Situación de riesgo y salud de los adolescentes en
el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro en Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 34(2), 273-
279. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2867
 4. Quintero Rondón, A. P. & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana
edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte,44,222-
237.http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161
 5. Gómez Balbie, Idalmis, Williams Kindelán, Iraida, Sayú Durand, Leovigilda, Maslen
Bonnané, Marelis Embarazo en la adolescencia, aspectos que lo favorecen. Revista
Información Científica [en linea]. 2015, 94(6), 1406-1415[fecha de Consulta 16 de
Abril de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=551757221018
 Meras, A. (2003). Prevención de la Violencia de Género en Adolescentes. Revista de
Estudios de Juventud, 62,(3):143-150 http://www.injuve.es/sites/default/files/art11.pdf
 Muñoz Rivas, M. J. (2006). Violencia contra la Mujer en las relaciones de noviazgo:
Causa, naturaleza y consecuencias. Memoria final del proyecto de investigación
financiado por el IAM-MTAS. Estudios e Investigaciones. Secretaria General de
Políticas de Igualdad. http://www.centrodavidsanchez.com/files/articulo_10_es.pdf
 Fernandez-Fuertes, A. A., Fuertes, A. y Pulido, R. R. (2006). Evaluación de la violencia
en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory (CADRI) – versión española. Internacional Journal of
Clinical Health Psycology, 6, (2): 339-358 https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=33760208

 OMS. (2002). https://www.who.int/. Recuperado el 05 de 11 de 2020, de Informe


mundial sobre la violencia y la salud:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_e
s.pdf
 OMS. (2013). https://oig.cepal.org/. (OPS, Ed.) Recuperado el 06 de 11 de 2020, de
Comprender y abordar la violencia contra las mujeres:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

También podría gustarte