Caso 4 Epidemiología de La Enfermedad

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Caso 4 Epidemiología de la enfermedad

Presentado por:

Kenny Jurany Aldana Calderón

Código: 1006418294

Grupo N°: 151006_103

Presentado al Tutor:

Luis Francisco Cacua Barreto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias de la Salud - ECISA

Microbiología

Florencia – Caquetá

Noviembre – 2021
Introducción

En la presente actividad, se dará a conocer sobre el virus del ébola, identificando su importancia

y su letalidad. Por lo tanto, se dará a conocer por que la OMS decreto el 8 de agosto de 2014 la

situación como “emergencia pública sanitaria internacional” y así mismo conociendo las

medidas preventivas que se consideran importantes tener en cuenta en el servicio de salud, como

para los pacientes y la comunidad, para así evitar la propagación del virus a nivel local e

internacional y se dará conocer las acciones que los países de América Latina y del caribe deben

implementar para el buen desarrollo y atención de casos importados del virus.


Virus del ébola en América Latina y el Caribe.

El virus del ébola es considerado un evento de salud pública de importancia internacional,

teniendo en cuenta que es potencialmente letal y por los brotes sucedidos desde el año 1976,

siendo el primer brote el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, una ciudad del norte de Zaire

(actualmente, República Democrática del Congo). El primer caso registrado fue Mabalo Lokela,

un profesor de escuela de 44 años que volvía de un viaje por el norte de Zaire. Presentando fiebre

y diagnosticado como un caso de malaria, una semana después, sus síntomas empeoraron,

incluyendo vómitos incontrolables, diarrea sangrienta, dolor de cabeza, mareos y dificultad

respiratoria. Más tarde empezó a sangrar por nariz, boca y ano muriendo el 8 de septiembre de

1976, apenas 14 días después de a ver presentado los primeros síntomas, luego aparecieron más

casos similares y luego se confirmó que era un nuevo brote de una enfermedad hemorrágica viral

febril. (Ciru Maquiña Vargas, 2015).

Seguidamente, se vinieron presentando más casos, afectando a Liberia, Guinea, Sierra Leona y

Nigeria, pero ninguno de los anteriores había provocado tantos muertos ni se habían extendido a

tantos países. Habiendo nuevos casos donde se muestran la expansión del patógeno, presentando

un diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el 31 de octubre de 2014

con 13.540 casos en 9 ciudades de África, muriendo 4.951. La gran mortalidad del virus se

extendió presentando casos en Guinea de 1.667 con 1.018 muertes, en Liberia 6.535 con 2.413

muertes y Sierra Leona 5.338 casos y 1.510 muertes. Trabajadores de salud afectados 450 de los

cuales fallecieron 230.

El brote del virus fue el mayor de la historia y afecta a los países sin los recursos suficientes para

manejar su propagación. Teniendo en cuenta la situación la OMS decreto el 8 de agosto de 2014

la situación como “emergencia pública sanitaria internacional” recomendando medidas para


detener su transmisión y así llevando a los países que no estaban afectados a aplicar medidas

para prevenir y detectar la introducción del virus en sus territorios y para reaccionar frente a ella.

Aun así, el personal medico y paramédico es el más vulnerable ante los virus presentes, en el

último brote de ébola en 2014, falleció Sheik Umar Khan, un destacado médico, virólogo de

Sierra Leona, experto en fiebres hemorrágicas, quien escribió: “Los trabajadores sanitarios

somos candidatos a enfermar, ya que suponemos la primera escala para alguien que está

enfermo. Incluso con el traje protector completo, estás en riesgo”, poco después de decirlo,

Khan, considerado un héroe nacional en Sierra Leona, contraía la enfermedad que finalmente

acabó con su vida; por desgracia, el caso de Khan no es el único: desde que el brote cobró sus

primeras víctimas el pasado marzo en Guinea, al 31 octubre de 2014, ya eran más de 230 los

fallecidos, entre médicos, enfermeras o personal paramédico. (Ciru Maquiña Vargas, 2015). El

CDC publico un estudio de infección por ébola en trabajadores de salud en Sierra Leona, dando

como resultado 103 veces más alto que en la población general, el 23 de mayo y octubre del

2014 había 3.854 casos confirmados de ébola, 199 (5,2%) fueron trabajadores de salud (20).

Epidemia de ébola de 2014-2016.


Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Epidemia_del_

%C3%A9bola_en_%C3%81frica_occidental.png/400px-Epidemia_del_%C3%A9bola_en_

%C3%81frica_occidental.png

Referencias
Espinal, M., Aldighieri, S., John, R. S., Becerra-Posada, F., & Etienne, C. (2018). El Reglamento

Sanitario Internacional, la enfermedad por el virus del Ébola y las enfermedades infecciosas

emergentes en América Latina y el Caribe. (El Reglamento Sanitario Internacional, la

enfermedad por el virus del Ébola y las enfermedades infecciosas emergentes en América Latina

y el Caribe.). American Journal of Public Health, 108, S470. https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.2105/AJPH.2015.302969s

Epidemia de ébola de 2014-2016. (2021, 14 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.

Fecha de consulta: 17:15, noviembre 24, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Epidemia_de_%C3%A9bola_de_2014-2016&oldid=139722633.

Enfermedad por el virus del Ébola. Ciro Maguiña Vargas, 2015. Consultado el 24 de noviembre

del 2021, http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v26n3/a10v26n3.pdf

También podría gustarte