Está en la página 1de 14

Revista Venezolana de Gerencia

Año 3. N9 6,1998,289-302

Vicerrectorado Académico· LUZ .ISSN 1315·9984

Sistema de costos por actividades


en la industria del calzado
Amerio, María Anna
Viloria, Orlando
De Freitas, Vidalina
Nava, Luis·

Resumen
El presente trabajo resalta la importancia del sistema de costos basado en ac­
tividades y su adaptación al sector de la pequeña y mediana industria del calzado. El ob­
jetivo fundamental es diseñar un sistema de asignación de costos basado en actividades
para el sector mencionado. Para ello se realizó una revisión documental, observación di­
recta de los procesos productivos y se aplicaron entrevistas a los trabajadores involucra­
dos en la producción. Se concluye que el sistema de costos debe adaptarse a la estruc­
tura de costos y a los procesos productivos del sector calzado. De esa manera, el departa­
mento de contabilidad suministrará a los gerentes, el costo del proceso de producción, de
las actividades que lo conforman y de los productos. enfocada a la gestión por actividades
y al mejoramiento continuo.
Palabras clave: Costos, gerencia, finanzas, sistemas contables, producción.

Recibido: 98-06-05 . Aceptado: 98-11-05

• Apoyo Financiero: Universidad Simón Bolívar.

Los autores son Profesores de la Universidad Simón Bolívar, Sede del Litoral. Lic. Contaduría
Pública, Msc. Finanzas; Lic. Computación, Msc. Ingeniería de Sistemas; Ing. en Computación,
Msc en Ingeniería de Sistemas; y Economista, Msc. Relaciones Económicas Internacionales,
respectivamente. Dirección: Valle de Camurí Grande, Edo. Vargas; Telf. (031 )722911 al16 ext.
252/129 y 02-627054.

289
Sistema de costos. Sector Calzado
Amerio, María Anna et al.

Activity based costing in Shoe Industry

Abstract
This paper points out the importance of activity based costing (ABC) and its adap­
tion to the small and medium sized shoe industry sector. The basic objective is to design a
system of cost assignments based on activities in the sector mentioned. In orderto do this,
the revision of documents was undertaken, as well as direct observation of the productive
process and the application of a survey questionaire to production workers. The conclu­
sion was that the cost system should adapt itself to the cost structure and the productive
process of the shoe industry. In this way, the accounting department will present manage­
ment with information about the costs 01 production, the costs of each activity in the pro­
ductive process as well as the total cost, focusing on management by activity and contin­
ual improvement of the process.
Key words: Costs, management, finance, accounting systems, production.

Introducción ra una herramienta fundamental y su aná­


lisis ayuda a la gerencia a tomar decisio­
En las empresas exitosas, para al­ nes acertadas, orientadas a que su orga­
canzar y mantener la competitividad en el nización penetre y se mantenga en el am­
ámbito internacional, los gerentes deben biente competitivo actual.
tomar decisiones inteligentes y oportunas Al respecto, Shank y Govindarajan
en relación con los procesos de planea­ (1996) considera que el análisis de cos­
ción, organización y control de las opera­ tos es el proceso para estimar el impacto
ciones, tanto a corto como a largo plazo. financiero que pueden ejercer las decisio­
En ese sentido Burgos, (1994: 96) nes gerenciales; por lo tanto, los datos de
afirma que la toma de decisiones es: costos se utilizan para desarrollar estra­
tegias superiores y, un conocimiento so­
"...La columna vertebral de la gerencia y fisticado de la estructura de costos es de
los niveles de excelencia en la actua­ gran ayuda en la búsqueda de ventajas
ción de un gerente no provienen sino de competitivas sostenibles.
razonables prácticas gerenciales basa­ Por su parte, FIM Productividad
das en la tecnología gerencial y expe­ (1992), destaca la necesidad de utilizar
riencia, a través de una toma de decisio­ sistemas de contabilidad de costos y ve­
nes resultante de una mezcla apropiada lar por su vigencia e idoneidad. de mane­
de racionalidad e intuición." ra de realimentar oportunamente las es­
trategias de mejoramiento de la producti­
En el proceso de toma de decisio­ vidad y calidad.
nes, la información de costos se conside­

290
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista Venezolana de Gerencia, Año 3, No. 6, 1998

En el caso venezolano, las investi­ tanto en el área de contabilidad como en


gaciones realizadas por Kaplan (1994), el área gerencial. Posteriormente se es­
Enright et al (1994) y Linares (1996), con­ tudiaron los procesos productivos del cal­
cluyen que las pequeñas y medianas em­ zado, recolectando información a través
presas (Pymi) no procesan datos de cos­ de la observación directa y las entrevistas
tos de manera organizada a través de un aplicadas a los gerentes de las empresas
sistema contable. En consecuencia, los del sector y a representantes de la Cáma­
gerentes no disponen de información de ra Venezolana de la Industria del Calza­
costos relevante, práctica y confiable para do.
estudiar cada alternativa de decisión. El sistema de asignación de costos
De la situación planteada se dedu­ obtenido, servirá como base a los siste­
ce la importancia de implantar sistemas mas de presupuestos y sistemas de con­
de costos en las Pymi venezolanas, que tabilidad de costos en las pequeñas y me­
proporcionen reportes de costos y satis­ dianas industrias del sector calzado, sus­
fagan los requerimientos de información tentado en el desarrollo y aplicación de
de los gerentes. las teorías que predominan en las empre­
En ese sentido, el sistema de con­ sas competitivas a nivel internacional, re­
tabilidad de costos debe ser compatible comendadas por Kaplan (1994), Lorino
con la naturaleza y el tipo de operaciones (1993) y Horngren, Foster, y Srikant
que realiza una empresa manufacturera. (1996).
Para ello es importante que en su diseño
se consideren las características especí­ 1. Sistema de asignación de
ficas de cada sector industrial. costos basado en actividades
Por otro lado, Amerio et al (1997) (ABe)
presentan a la pequeña y mediana indus­
tria del calzado venezolana como un Los expertos como Andersen
ejemplo de la situación planteada, así (1996), Baker (1994), Kaplan (1994) y
como la necesidad de elaborar un siste­ Acosta (1996), definen al sistema de cos­
ma de contabilidad de costos adaptado al tos basado en actividades (ABC) como
sector con el fin de suministrar informa­ una técnica en donde el modelo de costos
ción de costos acorde con las teorías mo­ se orienta a fas actividades necesarias
dernas y utilizadas por los gerentes a es­ para producir, comercializar y distribuir
cala internacional. productos y servicios.
El presente trabajo se orienta al di­ Howell y Soucy (1991) y Castillo
seño de un sistema de asignación de cos­ (1995) agregan que las actividades se
tos basado en actividades para el sector combinan en cadenas o en redes de acti­
calzado, que suministre la información vidades denominadas procesos, destina­
que requieren los gerentes actualmente das al logro de un objetivo global, es de­
para apoyar sus decisiones. cir, a una salida global material o inmate­
Para desarrollar el diseño se esta­ rial. Por lo tanto, el costo de cada proceso
blecieron las bases conceptuales me­ incluye la sumatoria de las actividades
diante el análisis de las teorías de costos, que lo conforman.

291
Sistema de costos. Sector Calzado
Amerio, María Anna et al.

A través del sistema se alinean los 4. Se utiliza un mayor número de bases


costos de la organización con las activi­ de asignación, representando facto­
dades de operación y todas las activida­ res de costos o variables no financie­
des operativas son identificadas y asig­ ras.
nadas a los productos. Se analizan los 5. Se mantiene una relación de causa­
procesos para determinar los tipos de ac­ efecto. El sistema considera que son
tividades; las actividades absorben los las actividades las que generan los
costos y son definidas y asociadas con costos adicionales de un producto,
productos utilizando el concepto de gene­ por lo que permite enfocar la atención
radores de costos. En consecuencia, se hacia la causa de los costos. En tal
consideran tanto los procesos como los sentido, los objetos de costos son
productos. evaluados sobre la base de las activi­
dades.
2. Ventajas del sistema de 6. Proporciona información de costos
asignación de costos basado por actividad, por proceso, por unidad
en actividades de producto o servicio u otro objetivo
de costos; suministra costos confia­
bles de los productos debido a que
En sus investigaciones, Horngren,
permite un alto grado de precisión en
Foster, y Srikant (1996), afirma que un
la asignación de costos a los mismos;
gran porcentaje de empresas en el ámbi­
informa sobre las actividades funda­
to internacional han sustituido el sistema
mentales y los generadores de cos­
de costos basado en las teorías tradicio­
tos; por último, permite mejor entendi­
nales, por el sistema de costos basado en
miento de la estructura de costos.
actividades (ABC), debido a que propor­
La información mencionada facilita
ciona información amplia y más exacta.
las decisiones estratégicas y permite de­
Tal decisión se fundamenta en las venta­
terminar oportunidades para reducir los
jas que se mencionan a continuación:
costos, lograr la identificación del valor
1. El objetivo primordial es el rastreo
agregado y no agregado de las activida­
preciso de los costos de las activida­
des, medir el desempeño y alcanzar el
des y la asignación de éstos a los pro­
mejoramiento de la calidad.
ductos.
2. Se orienta a los procesos y se proyec­
ta sobre todas las actividades de la
3. Desarrollo de un sistema
empresa. Es decir, proporciona una
de costos basado en
visión global del proceso. actividades
3. Los métodos de asignación utilizados
reparten equitativamente los costos a De acuerdo con Lorino (1993), Poli­
los productos o servicios, consideran­ meni, Fabozzi y Adelberg (1994) y
do que los costos consumidos por un Horngren, Foster, y Srikant (1996), el de­
producto no varían en proporción a la sarrollo de un sistema de costos ABC pre­
distribución básica asignada para los senta un alto nivel de complejidad en la
volúmenes producidos. definición de las actividades, en la selec­

292
___________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 3, No. 6, 1998

ción de los factores de costos y en la permitieron agrupar y describir el de­


aceptación por parte de los empleados y talle de cada actividad con el propósi­
gerentes involucrados. to de conformar una base de datos.
Por lo tanto, para simplificar el pro­ 4. Elaboración del plan de cuentas: Con
ceso de implantación en el presente tra­ el fin de desarrollar el plan de cuentas
bajo se aplicó una metodología, basada para el registro de los costos estima­
en Lorino (1993) y demás expertos, la dos y reales se estudiaron los recur­
cual se explica a continuación: sos que consumen las actividades del
1. Definición de los procesos: En esta proceso respectivo, se conformaron
fase se identificaron los procesos y grupos de cuentas por recursos (Ma­
las actividades que los conforman. teria Prima, Mano de Obra y Gastos
Consistió en formular los objetivos de Fabricación) y por las actividades
estratégicos y operativos, crear un que conforman el proceso que origina
equipo de trabajo, elaborar un plan de el costo de producción.
recolección de datos, recopilar la in­ 5. Selección de las unidades de trabajo
formación necesaria para identificar o de medida uniformes para la asig­
plenamente los procesos, y limpiarla, nación de costos en el proceso pro­
ordenarla y precisarla. ductivo. Con el fin de calcular el costo
2. Definición de las actividades: consis­ unitario de cada actividad de produc­
tió en establecer una estructura de ción se divide el costo total de la acti­
actividades para el proceso de diseño vidad por la unidad de trabajo escogi­
y producción. Se analizaron los pro­ da. La selección se basó en las unida­
cesos desarrollados en cada función des de trabajo recomendadas por Lo­
en la línea de producción, tomando rino (1993), Acosta (1996) y Castillo
una visión horizontal de todo el proce­ (1995), agrupándolas en cuatro cate­
so productivo y de distribución del gorías en función del tipo de gestión:
producto final. Portal motivo, la selec­ a) Gestión de producción, utilizándo
ción y clasificación de las actividades medidas de flujo el número de piezas,
se realizó bajo un esquema adapta­ operaciones, productos, días u horas.
ble a cualquier empresa del sector, b) Gestión comercial, financiera, de
con las características de flexibilidad compras y recursos humanos; consi­
necesarias. Además, se estableció derando como medida las transaccio­
un nivel de detalle adecuado de nes, tales como el número de recep­
acuerdo con Lorino (1993), para evi­ ciones, pedidos, facturas, órdenes de
tar la complejidad por exceso de acti­ compra o clientes. c) Base de datos
vidades. utilizando como unidades de trabajo
3. Descripción de las actividades del el número de clientes, proveedores y
proceso productivo, identificándolas caracteres técnicos de los productos.
con un nombre reconocible, expresa­ d) La última categoría comprende la
do en el lenguaje de la empresa con contabilidad y los parámetros de ges­
un contenido breve y objetivo. Para tión para medir el costo, es decir, los
ello se utilizaron fichas prácticas que gastos, precios valores de activos y
volúmenes.

293

También podría gustarte