Está en la página 1de 126

Políticas públicas,

academia, comunicación
y conversaciones digitales
en torno a la economía
circular en América Latina
Este estudio ha sido elaborado para el Programa Regional Seguridad
Energética y Cambio Climático en América Latina
de la Fundación Konrad Adenauer (EKLA/KAS)

Diciembre 2021

Programa Regional
Seguridad Energética y Cambio Climático
en América Latina (EKLA)
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
digitales en torno a la economía circular en América Latina
© Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (KAS)
Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático
en América Latina (EKLA)
Dirección fiscal: Av. Larco 109 Piso 2, Miraflores, Lima-Perú
Dirección: Cantuarias 160, Of. 202, Miraflores, Lima-Perú
Tel: +51 (1) 320 2870
Energie-klima-la@kas.de • www.kas.de/energie-klima-lateinamerika

Coordinación técnica y de contenidos


Dr. Luis Martínez Cerna, Académico Escuela de Gobierno
y Comunicaciones-Universidad Central de Chile. Centro de
Innovación y Economía Circular-CIEC. Centro Latinoamericano
para las Relaciones con Europa, CELARE.

Dr. © Andree Henríquez Aravena, Observatorio de Innovación,


Facultad de Economía y Negocios-Universidad de Chile. Centro
de Innovación y Economía Circular-CIEC.

Dr. Manuel Jesús Cobo, Departamento de Ingeniería Informática


de la Universidad de Cádiz, España.

Alejandro Venegas Cifuentes, Observatorio de Innovación,


Facultad de Economía y Negocios -Universidad de Chile

José Ignacio Catenacci, Escuela de Gobierno y Comunicaciones,


Universidad Central de Chile
Coordinación editorial
Ayudantes de investigación Nicole Stopfer, Directora de EKLA KAS
Rodrigo Rodríguez Urrutia, Centro Latinoamericano para las Maria Fernanda Pineda, Coordinadora de proyectos de EKLA KAS
Relaciones con Europa, CELARE
Edición de textos
Daniel Poblete Rocandio, Escuela de Gobierno y Comunicaciones,
Marcela Mondaca Vera
Universidad Central de Chile. Centro Latinoamericano para las
Heloísa Schneider
Relaciones con Europa, CELARE

Fabián Rivas Moya, Escuela de Gobierno y Comunicaciones, Diseño y diagramación


Universidad Central de Chile. Centro Latinoamericano para las Gabriel Herrera
Relaciones con Europa, CELARE
Cómo citar este documento:
María Paz Isidora Barrales Vargas, Escuela de Gobierno y Martínez-Cerna, L., Henríquez-Aravena, A. y Cobo, M.J. (2021).
Comunicaciones, Universidad Central de Chile Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones digitales
en torno a economía circular en América Latina. Lima: Konrad
Paulo Monsalve Valle, Escuela de Gobierno y Comunicaciones,
Adenauer Stiftung e.V. (KAS).
Universidad Central de Chile

Diciembre, 2021
Paula Rabba Chauriye, Observatorio de Innovación, Facultad de
Economía y Negocios-Universidad de Chile
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva
Antonio Vélez Estéves, Departamento de Ingeniería Informática, responsabilidad de los autores y no representan necesariamente
Universidad de Cádiz, España la postura de la Fundación Konrad Adenauer.
Índice
· Presentación 4

· Economía circular: La contribución de la academia 7

· Producción científica respecto a economía circular e innovación 19

· Medios de comunicación y economía circular en América Latina 29

· Economía circular en la conversación digital en América Latina 57

· Economía circular e iniciativas públicas en América Latina 75

· Reflexión final 120

· Bibliografía 122
L
a Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS) es una fundación política vinculada
al partido político Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU). Con
más de 110 oficinas en Alemania y el extranjero, nuestros programas
de educación cívica tienen por objeto promover la libertad, la paz y la justicia.
Además, nos centramos en la consolidación de la democracia, la unificación
de Europa y el fortalecimiento de las relaciones transatlánticas, así como en
la cooperación al desarrollo.

Para la KAS, la seguridad energética y el cambio climático se convirtieron en


una pieza importante para la estructura y el mantenimiento de un orden
social democrático. Frente a ello, el Programa Regional Seguridad Energética
y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la KAS, fue diseñado como
una plataforma de diálogo, con el fin de dar un impulso a los procesos de
toma de decisiones políticas en estos temas.

Uno de estos procesos fundamentales, es el despegue de la economía


circular como instrumento para el desarrollo sostenible. Desde el inicio
de esta línea de trabajo dentro de EKLA en alianza con importantes
actores de la región, hemos sido testigos de la transición iniciada a nivel
público, privado, de cooperación internacional y en la academia, ya sea
con iniciativas locales, nacionales o latinoamericanas, como, por ejemplo,
Presentación

la creación de la Coalición de Economía Circular y Políticas Públicas en


América Latina y el Caribe.

En esta ocasión, la versión actualizada del libro economía circular y políticas


públicas busca ir más allá del estado del arte de las 196 iniciativas públicas
latinoamericanas identificadas, pues también se explora la contribución
académica y científica al tema y su estrecha relación con la innovación, así
como se analiza la presencia de la economía circular en el discurso digital
y en los medios de comunicación. Este análisis más profundo da como
resultado al libro que tienen en sus manos (o en sus pantallas): “Políticas
públicas, academia, comunicación y conversaciones digitales en torno a la
economía circular en América Latina”, un libro que es posible gracias a la
estrecha colaboración con el Centro Latinoamericano para las Relaciones
con Europa (CELARE), con el apoyo de la Facultad de Economía, Gobierno
y Comunicaciones de la Universidad Central, el Observatorio de Innovación
de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el Centro
de Innovación y Economía Circular (CIEC).

Nicole Stopfer
Directora de EKLA KAS
Economía
Circular:
la contribución
de la academia
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
8 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Economía Circular:
la contribución de
la academia

D
esde que se publicara la primera versión de este capítulo (véase Martínez et
al., 2019) la producción científica en economía circular ha seguido creciendo
a una tasa promedio del 72%, lo que confirma que el mundo académico
ha abrazado con interés este campo. Asimismo, se consolida el liderazgo de la
producción europea y asiática, especialmente de China, con una baja presencia del
resto de los continentes, en especial de América Latina. Solo Brasil está presente
en el ranking de los 15 países con mayor producción de los últimos 5 años, lo que
pone en evidencia la necesidad de potenciar la investigación de base científica en
economía circular en la región que aborde la temática dentro del contexto de estas.

La contribución de la academia en este periodo ha abordado diversas preguntas,


el concepto de economía circular gracias a los trabajos de Prieto-Sandoval, Jaca, y
Ormazabal (2017), la sistematización y análisis de casos prácticos de implementación
en múltiples niveles a través de los estudios seminales de Geng y Doberstein (2008),
el diseño de indicadores como los propuestos por Elia, Gnoni y Tornese (2017), la
importancia de los modelos de negocios con Whalen (2019), la circularidad en ciudad
de Prendeville, Cherim y Bocken (2018) y de la siempre esquiva relación de economía
circular y comportamiento del consumidor con Hazen, Mollenkopf y Wang (2017),
entre múltiples áreas que se vienen desarrollando en los últimos 5 años.

La ciencia posee un rol fundamental para la transición desde un modelo lineal hacia
uno circular, debido a que entrega evidencia para la toma de decisiones en los ámbitos
públicos y privados. El texto que sigue busca entregar una panorámica general de
la contribución de las universidades y centros de investigación internacional en este
ámbito, destacando la posición de América Latina en el concierto mundial.
9

Producción científica de la economía circular


La producción científica a nivel internacional referida a economía circular ha
crecido de forma constante en los últimos 15 años, mostrando que es un campo
de conocimiento que ha ganado el reconocimiento de la comunidad académica. Es
eminentemente interdisciplinario y se relaciona con una extensa investigación en
ciencias ambientales, ingenierías y ciencias sociales, lo cual debe ser considerado
al momento de valorar el número de publicaciones, debido a que puede existir
una cantidad no cuantificable de investigaciones que, por no utilizar el concepto
de economía circular, queda fuera de este análisis; sobre todo en aquellos que se
focalizan en soluciones tecnológicas sobre procesos productivos.

En términos generales, desde 2015 existe un incremento significativo en el número


de investigaciones científicas en publicaciones indexadas alcanzado un total de 4.287
artículos (información recogida de Web of Science-WOS). El promedio de crecimiento
ha sido de 72% entre 2015-2020, siendo que los último tres años acumulan el 84%
de las publicaciones en todo el periodo, alcanzado un total de 3.609 publicaciones.
En la siguiente figura (figura 1.1) se puede observar dicha evolución entre los años
1995 y 2020:

Figura 1.1: número de publicaciones en economía circular 1995-2020

1,800 1,705
1,600

1,400
1,197
1,200

1,000
800 707
600

400
348
165
200 65
3 9 5 9 12 13 13 13 26
0
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: WOS, 2020.


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
10 digitales en torno a la economía circular en América Latina

En cuanto a la participación por países, desde que se publicó la primera versión de


este informe (véase Martínez et al., 2019), Italia ha desplazado a China e Inglaterra
como líder en este campo, acumulando el 14% de las publicaciones entre 1995-
2020. En términos generales, el 49% de las investigaciones es desarrollada por
cuatro países, de los cuales tres son de Europa y uno de Asia. Asimismo, destacan
los países nórdicos (Suecia, Finlandia y Dinamarca) que agregados logran alcanzar
un 13% de las publicaciones a nivel internacional, lo que ha significado dos puntos
de incrementos respecto de 2019 (véase Figura 1.2).

Figura 1.2: los 15 países con mayor producción científica


en economía circular, entre 1995 y 2020

Dinamarca
Australia 3.1%
3.4% Italia
Brasil 13.9%
3.7%
Portugal
3.7%
Polonia
4.2%
China
Francia 12.1%
4.4%

Finlandia
4.7%

Suecia
Reino Unido
5.2%
11.8%

Alemania
6.5%

EE.UU España
6.7% Países Bajos 11.5%
6.9%

Fuente: WOS, 2020.

América Latina posee una baja participación internacional en la producción


científica de economía circular. Sólo Brasil tiene presencia en el listado de los
15 países con mayor producción, con un total de 157 publicaciones, con un
incremento significativo respecto de los 77 documentos al término de 2019,
incrementando en 5% su participación a nivel regional. En tanto, el resto de los
países de la región muestran un desempeño disímil comparativamente con el
informe de 2019. A continuación, se puede observar el detalle por países de la
región (tabla 1.1).
11

Tabla 1.1: participación en producción científica


en economía circular–América Latina

% América Latina % América Latina


Países/Regiones Registros
informe 2020 informe 2019

Brasil 157 59 55

México 29 10 13

Chile 27 10 11

Colombia 19 7 8

Argentina 9 3 3

Bolivia 8 3 3

Ecuador 7 2 3

Perú 4 1 3

Costa Rica 2 0,8 -

Panamá 1 0,4 -

Uruguay 1 0,4 -

Venezuela 1 0,4 -

Total, AL 265 100 -

En cuanto a las áreas de conocimiento que la economía circular cubre, las


ciencias del medioambiente, ingeniería medioambiental y ciencias tecnológicas
para la sostenibilidad medioambiental son las categorías que define la WOS más
encontradas en el periodo 1995-2020. En la siguiente figura (figura 1.3) se puede
observar el número de publicaciones para cada una de las categorías.

Figura 1.3: número de publicaciones en economía circular por las 15 categorías


principales definidas por la WOS en el periodo 1995-2020

2,185 1,312 247 205 194


Ciencias ambientales Ingeniería ambiental Ingeniería Administración Química
química multidisciplinaria

172 125 107 101


613 Ciencias Economía Biotecn. Ing. de
Estudios ambientales materiales aplicada manu-
multidisci- microbio. facturas
1,366 plinaria
Ciencia tecnológica
verde sostenible

153
Negocios
271
93 92
combustibles energéticos
Ingeniería Operaciones
industrial Investigación
administración
Ciencia
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
12 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Medido de forma individual, la institución que presenta un mayor número de


publicaciones en el periodo es la Universidad Tecnológica de Delf (Países Bajos). La
Universidad de Aalto, de Finlandia, ha desplazado a la Asociación China de Ciencia
y Tecnología respecto del informe 2019, lo que es significativo respecto del tamaño
de Finlandia en generación científica internacional. En la siguiente figura (figura 1.4)
se pueden observar las 20 instituciones con mayor presencia internacional.

Figura 1.4: Figura 1.2: número de publicaciones


en economía circular por instituciones 1995-2020

110 54 37 35 35 33
Delft Univ. Technol. Lund Univ. Shanghai Jiao Tong Univ. Univ. Univ.
Univ. Bologna Manchester Aveiro

36
47 Univ. Ghent
Politecn. Milán
32 31 30
73 CNR Univ. Katholie
Aalto Univ. Utrecht Univ.
Leuven

35
43 Chalmers
Tsinghua Univ. Univ. Techn. 31
Aalborg Univ.

68
Chinese Acad Sci.
35
40 Kith Royal 35 30
Tech. Univ. Denmark Inst. Tech. Univ. Leeds Univ.
Cambridge

Como se puede observar en la figura anterior, no hay universidades


latinoamericanas en el listado, debido a su bajo número de publicaciones en este
campo. Si se creara una imagen específica que muestre las publicaciones de las
universidades de la región, las instituciones de Brasil son las más importantes,
seguida de Argentina (véase tabla 1.2).
13

Tabla 1.2: número de publicaciones en economía circular


por universidades latinoamericanas 1995 – 2020 (x≥4)

Número de
Institución
publicaciones

Univ. Sao Paulo 20

Univ. Fed. Santa Catarina 16

Univ. Córdoba 15

Univ. Autónoma Chile 6

Univ. La Rioja 6

Sao Paulo State Univ. UNESP 5

Univ. Oeste Santa Catarina 5

Univ. Santiago Chile 5

Univ. Tecnol. Fed. Paraná 5

Fed. Univ. Sao Carlos Ufscar 4

Pontifical Catholic Univ. Rio De Janeiro 4

Pontificia Univ. Católica Perú 4

Univ. Fed. Sao Carlos 4

Las investigaciones realizadas en este campo confluyen en tres grupos o clústeres.


El primero, aborda cuestiones consideradas macro organizacionales e incluyen el
estudio del sector industrial, países y negocios, aportando conocimiento respecto
del diseño e implementación de modelos de economía circular. El segundo, se enfoca
en procesos y tecnologías (investigación y desarrollo) dentro del ciclo de vida del
producto para minimizar el uso de recursos, fomentar la reutilización, recuperación
y la reciclabilidad de los materiales, todo ello con la meta de cerrar el bucle de
producción. Finalmente, se puede observar un tercer grupo de investigaciones que
se solapan de forma importante con el segundo grupo y que apunta a estudios
referidos principalmente a recuperación y ciertas áreas específicas como metales,
industria química y electrónica. En la siguiente imagen se puede observar a cada
uno de los grupos antes descritos (figura 1.5).
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
14 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 1.5: número de investigaciones en economía circular


por clúster en el mundo en los años 1995-2020

Un indicador relevante para comprender la evolución en la investigación en


economía circular, son las co-citas. En un sentido general, estas son una relación
de co–ocurrencia que se da cuando dos ítems de la literatura existente son
citados juntos por un tercero (Miguel, Moya-Anegón y Herrero-Solana, 2007). En la
siguiente figura (figura 1.4) de co-citas por países, se pueden observar que existe
una importante co-ocurrencia entre países de las mismas regiones geográficas.
Por ejemplo, China interactúa con Taiwán, Japón y Corea del sur, además de
los Estados Unidos de América. Por su parte, los países nórdicos generan otro
espacio común, en tanto el resto de los países presentan interacciones más
desconcentradas geográficamente.

Cabe destacar que Chile y Colombia, países que no figuran dentro de los más
productivos en materia de economía circular, sí aparecen en el mapa de co-citas
con una interacción hacia Portugal y los Estados Unidos. En el siguiente mapa
(figura 1.6) se puede ver el detalle de las co-citas del periodo 1995-2020.

A partir de un análisis de los resúmenes (abstract) de los artículos, se pueden


observar indirectamente los contenidos que cubren las investigaciones. Con una
ocurrencia de X ≥ 137, los principales tópicos abordados se pueden observar en
la nube de palabras, presentada en la figura 1.7.
15

Figura 1.6: número de co-citas en investigaciones en economía


por países en el período 1995-2020

Figura 1.7: nube de palabras de abstract en investigaciones


en economía circular 1995-2020
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
16 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Acorde con la literatura existente en economía circular, el tema de desechos es


el que mayormente predomina en este campo. Es interesante observar algunos
conceptos como materiales, energía, sistemas y management, los cuales son
coherentes con el análisis de grupos (clústers) presentado con anterioridad.

La colaboración internacional destaca en el avance de la Economía Circular,


aunque un concentrada en Europa fundamentalmente. Como se puede apreciar
en la figura 1.6 aun la región de América Latina y el Caribe presentan desafíos
importantes en aumentar la producción científica en este campo.

Figura 1.8: colaboración internacional 1995-2020


17

Respecto de la relación entre los países, autores y revistas, el Journal of Cleaner


Production, concentra el mayor flujo de publicaciones del periodo, constituyéndose
en el estándar de producción científica para la comunidad (véase figura 1.9).

Figura 1.9: países, autores y revistas en economía circular 1995-2020

A partir de la información obtenida de la producción científica en economía


circular se puede concluir que:

1. La economía circular avanza de forma acelerada en el periodo revisado,


especialmente en los últimos 3 años, mostrando un aumento de interés entre
la comunidad académica internacional. Por esta razón, es esperable que el
número de investigaciones se incremente en los próximos años.

2. Existe una dominante producción (geográfica) de 4 países en el periodo.


Esto no debe sorprender porque está en línea con la proporcionalidad de la
producción científica en otros campos y -también- con el impulso que estos
países han dado a la economía circular en términos de políticas públicas.

3. América Latina presenta una baja presencia, con excepción de Brasil, que
aparece dentro de los 15 países con mayor producción 1995-2020. Esto es
un punto que no se puede soslayar en virtud de las oportunidades que la
región no está aprovechando por la baja investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i), no sólo en el tema.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
18 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Una pregunta que surge de los datos anteriores es ¿por qué el mundo científico
ha incrementado el número de investigaciones en este campo? La respuesta a
esto no debe pensarse en términos de un proceso revolucionario dentro del
mundo académico, sino más bien como resultado de un proceso de alineamiento
temático con los incentivos tradicionales del mundo universitario y de los centros
de investigación.

Lo anterior significa que sin haber cambiado el mecanismo mediante el cual se


evalúa y reconoce el mérito académico, como la publicación de artículos científicos
con revisión de pares, el tema de la economía circular ha despertado el interés
en distintos grupos de investigadores que han encontrado una nueva veta de
desarrollo de sus carreras académicas. Sin duda lo anterior es meritorio; pero,
desde el punto de vista de los objetivos que nos propone la economía circular es
insuficiente. Lograr un proceso transformacional en la industria y sociedad requiere
entregar modelos de gestión y soluciones tecnológicas escalables, eficientes y con
beneficio económico, medioambiental y social. De otra forma, el conocimiento
científico quedará sólo como parte de las discusiones entre científicos, pero no
lograrán permear en la toma de decisiones privadas y públicas. 
19

Producción
científica
respecto a
economía
circular e
innovación
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
20 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Producción
científica respecto
a economía
circular e
innovación

L
a producción científica que aborda la Innovación dentro del campo de la
economía circular ha crecido significativamente desde 2015, siguiendo el
crecimiento general de este campo de conocimiento. Sobre la base de la
información de Web of Science (WOS por sus siglas en inglés), en el mundo, hasta
2020, se han generado 237 publicaciones, con una tasa promedio anual de 2,7
documentos. En la siguiente figura 2.1 se puede observar el crecimiento de la
generación de conocimiento entre los años 2007 y 2020 en esta materia.

Figura 2.1: número de publicaciones sobre economía circular


e innovación en el periodo 2007-2020, en el mundo

250 237

200 193

150
135

100

54
50
34
1 1 1 3 1 2 1 3 8
0
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
21

Entre los 25 países con mayor producción científica, Italia es el líder con un
17% entre 2007 y 2020. Le sigue Inglaterra (14%), Países Bajos (11%), China
y España (con 10% cada uno), Suecia y Alemania (9% respectivamente) y los
Estados Unidos (8%). En total, estos ochos países suman más del 87% de los
artículos indexados, donde seis de ellos son europeos, uno es del continente
asiático y uno del americano.

En el caso particular de América Latina, el único país dentro de los 25 con mayor
producción en economía circular e innovación es Brasil, con 27 publicaciones
que representan un 4% del total. A continuación, se puede observar número de
publicación por países (figura 2.2).

Figura 2.2: Los 25 países con mayor producción en economía circular e innovación
en el periodo 2007-2020
140

120 117

100 95

80 74
69
65
60 58 57
48
40
30 27 25
24 21 21
20 17 17 17 16 16
15 15 13 11 11
10
0
España
Italia
Inglaterra

Países Bajos

China

EE.UU

Dinamarca
Suecia

Alemania

Finlandia

Brasil

Francia

Australia

Polonia
Austria

Portugal

Suiza
India

Rumania

Bélgica

Grecia
Japón

Canadá

Gales

Rusia

Respecto del resto de los países de la región, se observar una muy escasa participación
de México (1%), Colombia (0,6%), Argentina y Chile (0,3% cada uno) y Ecuador (0,15%).
Lo anterior demuestra que América Latina presenta una baja participación en la
generación de conocimiento que articule la innovación con modelos de producción
más circulares y sustentables, como puede ser visto en la tabla 2.1.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
22 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Tabla 2.1: Participación de américa Latina en la producción científica en


economía circular e innovación, en 2020

Porcentaje
País Registro
del total

México 6 0,9

Colombia 4 0,6

Argentina 2 0,3

Chile 2 0,3

Ecuador 1 0,15
Fuente: Elaboración propia con base a WOS, 2020.

Considerando las áreas del conocimiento para el periodo analizado, la mayoría de


los artículos se concentra en las categorías establecidas por la WOS, de ciencias
medioambientales, tecnología de ciencia verde y sostenible, ingeniería ambiental,
estudios ambientales, administración, negocios y ciencias económicas. A continuación,
se puede ver en la figura 2.3, en detalle las áreas de conocimiento contempladas en
las publicaciones latinoamericanas hasta 2020.

Figura 2.3: número de publicaciones en economía circular e innovación


por categorías hasta 2020

2,185 147 36 17 14 13
Ciencias ambientales Estudios ambientales Economía Operaciones Materiales Ingeniería
Investigación Ciencia química
Administración multidisci-
Ciencia plinaria

22
Combustibles energéticos 13 10 10 10
Recursos Ecología Ciencia Planific.
218 hídricos tecnoló- urbana
Ciencia tecnolígica sostenible verde 75 gica regional
Administración alimenta-
18 ria
Química
multidisciplinaria

9 8 8
18 Estudios Ingeniería Ciencias
Ingeniería sobre desarrollo metalúrgica multidisc.
218
52 de manufactura
Ingeniería ambiental
Negocios 8
Ingeniería civil
7 7
17
Tecnología Ciencias
Ingeniería 8 en construc. sociales
industrial Ingeniería de edificios multidisc.
multidisciplinaria
23

Para el caso de las organizaciones que producen investigación relativa a los


tópicos descritos, la institución que concentra la mayor producción científica
entre 1975 y 2020, corresponde a la Universidad Técnica de Delft, en Países
Bajos, con 28 artículos indexados, seguido de la Universidad de Lund, en Suecia
(24), la Academia China de Ciencias (14), el Consejo Nacional de Investigación de
Italia (12), la Universidad Politécnica de Milán (12), la Universidad de Exeter en
Inglaterra (12) y la Universidad de Nápoles Federico II en Italia (12). En la figura
2.4 se pueden apreciar las 25 organizaciones con mayor presencia internacional
respecto a economía circular e innovación.

Figura 2.4: número de publicaciones


en economía circular e innovación por instituciones

28 12 11 9 9 8 8
Delft Univ. Technol. Consiglio Nazionale Univ. de Boloña National Shenyang Univ. de Univ. de
de Richerche-CNR Institute for Institute of Aalborg Cardiff
Enviromental Applied
Studies Ecology
Japan

12
11
Politecn. Milán
Univ. de Utrecht
8 8 7 7
Helmholtz Univ. de Dalian Finnish
24 Association Leeds Univ. of Environ.
Lund Univ. Technology Institute

12
Univ. de Exeter 10
Royal Institute 8
of Technology Ku Leuven
7 7 7
Imperial London Tamper Univ.
College Univ. de
Manch.
14 12 10
Chinese Acad Sci. Univ. de Nápoles Shanghai Jiao Tong 8
Federico II University Univ. de 7
Linkoping INRAE

Se puede observar que todas las universidades y organizaciones presentadas son


europeas y chinas, sin presencia de instituciones latinoamericanas. La producción
científica en la región es aún baja con no más de 2 a 3 publicaciones por país
observado (México, Colombia, Argentina, Chile y Ecuador).

Respecto de los 10 autores que más han realizado publicaciones en los últimos
años, estos también son principalmente europeos y chinos, lo cual refuerza la
premisa sobre la ausencia de autores latinoamericanos. Lo anterior se puede ver
en la figura 2.5, a continuación.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
24 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 2.5: los 10 autores con mayor producción en economía circular e innovación

11 6 6 6
Geng, Y. Fujita, T. Scarpellini, S. Zhu, Q.H.

6
Jaca, C.

5 6
Bocken, N.M.P. Portillo-Tarra, P.
10
Bocken, N.

6
Ormazábal, M.
5
Pigosso, D.C.A.

Por otro lado, las investigaciones realizadas para economía circular e innovación
convergen hacia tres grupos o clústeres temáticos. El primero, de color verde,
aborda cuestiones relativas al marco conceptual de la economía circular, el
diseño de modelos de negocio, de forma lógica a los conceptos de innovación
y sustentabilidad, ejes centrales de la figura 2.6. El color azul identifica las
publicaciones que abordan temáticas de implementación de la economía circular
y su desempeño y, finalmente, el rojo aborda cuestiones de innovación de base
tecnológica para la economía circular.

Figura 2.6: investigaciones en economía circular por clúster (1975-2020)

Fuente: WOS y VOSviewer, 2020.


25

De acuerdo con los datos de la WOS, presentados en la figura 2.7 se observa


que las relaciones de coautoría nacen desde investigadores de países como Italia,
Países Bajos, Inglaterra, España, China y los Estados Unidos. A modo de ejemplo, se
menciona la relación entre investigadores de Italia con autores de China, Inglaterra,
República Checa, Hungría, Grecia, Portugal, entre otros. Asimismo, China se ha
relacionado con autores provenientes de su mismo continente (Taiwán, Japón y
Corea del Sur), pero también con investigadores de países europeos.

Para el caso de América Latina, solo se observan relaciones de investigadores


de origen brasileño y mexicano, pero en un nivel muy limitado. Asimismo, estos
últimos dos países, tienden a relacionarse con investigadores de origen italiano,
holandés, español y estadounidense. Se visualiza claramente falta de incorporación
de autores y científicos latinoamericanos en la producción académica referida a
innovación y economía circular.

Figura 2.7: origen de las coautorías en economía circular e innovación

Fuente: VOSviewer, 2020.

En tanto la cooperación internacional entre países en importante dentro de


Europa, entre Europa-China, Europa-Brasil, los EE.UU.-Europa y los EE.UU.- China,
existiendo un amplio espacio para aumentar la cooperación entre países en los
próximos años. De acuerdo con la WOS, los flujos de cooperación internacional
son los presentados en la figura 2.8.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
26 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 2.8: flujo de la cooperación internacional en economía circular


e innovación en el mundo (1975-2020)

Fuente: WOS, 2020.

En la tabla 2.2 se encuentran las 10 publicaciones más citadas en búsqueda


1975-2020. Como se mencionaba antes, los autores de dichos artículos
provienen principalmente de Europa y China. Sin embargo, a pesar de la escasa
participación de América Latina en la producción científica, dentro de las 10
investigaciones más citadas, se puede encontrar una realizada por una autora
colombiana (Vanessa Prieto-Sandoval) en colaboración con otras dos autoras de
origen español (Carmen Jaca y Marta Ormazabal).
27

Tabla 2.2: las 10 publicaciones más citadas en economía circular e innovación

N° Artículo Autor(es) Año Revista

Towards a more Circular Economy:


Proposing a framework linking Resources Conservation
1 Witjes, Sjors; Lozano, Rodrigo 2016
sustainable public procurement and and Recycling
sustainable business models

Circular economy practices


among Chinese manufacturers
Zhu, Qinghua; Geng, Yong; Lai, Journal of Environmental
2 varying in environmental-oriented 2010
Kee-hung Management
supply chain cooperation and the
performance implications

Circular Business Model Innovation: Business Strategy and the


3 Linder, Marcus; Williander, Mats 2017
Inherent Uncertainties Environment

D’Amato, D; Droste, N; Allen,


Green, circular, bio economy:
B; Kettunen, M; Lahtinen, Journal of Cleaner
4 A comparative analysis of 2017
K; Korhonen, J; Leskinen, P; Production
sustainability avenues
Matthies, BD; Toppinen, A

Kirchherr, J; Piscicelli, L; Bour,


Barriers to the Circular Economy:
R; Kostense-Smit, E; Muller, 2018
5 Evidence From the European Union Ecological Economics
J; Huibrechtse-Truijens, A;
(EU)
Hekkert, M

Towards a consensus on the circular Prieto-Sandoval, Vanessa; Jaca, Journal of Cleaner


6 2018
economy Carmen; Ormazabal, Marta Production

Towards a new taxonomy of circular Urbinati, Andrea; Chiaroni, Journal of Cleaner


7 2017
economy business models Davide; Chiesa, Vittorio Production

Rizos, V; Behrens, A; van der


Implementation of Circular Economy
Gaast, W; Hofman, E; Ioannou,
Business Models by Small and
8 A; Kafyeke, T; Flamos, A; Rinaldi, 2016 Sustainability
Medium-Sized Enterprises (SMEs):
R; Papadelis, S; Hirschnitz-
Barriers and Enablers
Garbers, M; Topi, C

Evaluating green supply chain


Transportation Research
management among Chinese Zhu, QH; Geng, Y; Sarkis, J; Lai,
9 2011 Part e-logistics and
manufacturers from the ecological KH
Transportation Review
modernization perspective

Circular economy design


considerations for research and Clark, JH; Farmer, TJ; Herrero-
10 2016 Green Chemistry
process development in the Davila, L; Sherwood, J
chemical sciences

Fuente: WOS, 2020.


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
28 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Finalmente, a partir de los datos e información presentada en este apartado, se


concluye que:

1. La producción cientifica referida a la conexión entre economia circular e


innovación, es un campo relativamente nuevo, puesto que la explosión de
conocimiento ocurre en años recientes (2017 en adelante), siendo casi nula
a comienzos de los años 2000.

2. La produccion científica tiende a ser realizada por inventigadores provenientes


de Europa y Asia, siendo el país lider en estas materias, Italia por el lado
europeo y China, por el asiatico.

3. América Latina presenta una baja participación, con excepción de Brasil, que
aparece dentro de los 25 países con mayor producción entre 1975-2020.

4. Las áreas del conocimiento en que se focalizan dichos tópicos se enmarcan


aún en campos referidos a las ciencias medioambientales, y de manera muy
emergente a campos vinculados a la economía, educación, ingeniería industrial,
química, combustibles, metalúrgica, ciencias interdisciplinarias, entre otras.

5. En línea con el punto 4, cabe destacar que aún es necesario seguir avanzando
en la conceptualizacion de la economia circular e innovacion como un
aspecto interdisciplinario, donde el conocimiento de diferentes disciplinas
puede aportar a la generacion de sinergias significativas para avanzar en el
campo de la sostenibilidad y producción verde.
29

Medios de
comunicación
y economía
circular
en América
Latina
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
30 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Medios de
comunicación y
economía circular
en américa latina

L
os medios de comunicación de masas han sido claves, en el siglo XX y parte del
siglo XXI, entendiendo las mutaciones que han percibido por el advenimiento
de internet y las redes sociales. De todas formas, siempre generan o imponen
opiniones, moldeando la agenda pública y de otras instituciones, estableciendo c
las principales preocupaciones de los ciudadanos, haciendo visibles a los invisibles
e incluso estableciendo las pautas de comportamiento de la sociedad. Los medios
de comunicación de masas se están transformando, en algunos casos, en el puente
estratégico entre sociedad civil y Estado.

La sociedad civil está abriendo nuevos y diversos espacios de representación de


diversos temas de interés a través de organizaciones no gubernamentales (ONGs),
fundaciones, asociaciones y agrupaciones al por mayor, de diversa índole, que
intentan defender sus intereses. Sin embargo, la principal dificultad que encuentran
es la incapacidad de abrir un canal de comunicación con el gobierno, de lograr
articular los intereses particulares y transformarlos en demandas generales, que
aboguen por el interés común. La realidad dice que, si no hay una forma efectiva de
agruparlos, los intentos de esas asociaciones y agrupaciones son en vano y seguirán
abriendo nuevos espacios, pero mudos.

Entonces la sociedad civil formula sus discursos con intereses propios generales
que llegan, a través de los medios, al gobierno y de esta manera alimenta sus
bases de acción como en el caso del concepto de economía circular. Este nace
desde las universidades, fundaciones y ONGs para finalmente ser propagado
por los medios de comunicación. Sin embargo, los medios de comunicación de
masas no se limitan a reproducir, sino más bien a moldear el discurso, el cual
31

luego, no solo va hacia arriba, sino también hacia abajo. Además de esto, los
medios seleccionan cuál de esos discursos deben ser comunicados y cuáles no.
De esta manera el discurso, que es supuestamente formulado por las bases de
la sociedad civil, representadas por las entidades mencionadas anteriormente,
no es tal, sino que es formulado por los propios medios de comunicación de
masas. El que vuelve a bajar a la sociedad civil, mostrándole a esta como debe
actuar, como debe ser, además de crear pautas generales respecto de un tema
en particular como es la economía circular.

Rol del periodismo y medios de comunicación en el ámbito económico


En los últimos años, las crisis económicas y financieras, que han tolerado las
economías más desarrolladas, han puesto en evidencia la importancia de los
medios de comunicación en la generación y mantenimiento de estados de opinión
económica. Aunque en la historia económica se han dado precedentes claros de
esa interrelación entre medios y situación económica, sobre todo en períodos de
boom y crash financieros, quizá nunca como en el momento presente el análisis de
esa interacción ha sido tan relevante.

Así pues, las crisis financieras de 1929, 1982, 1987 y 2008 han colocado los asuntos
económicos en la portada de todos los medios de comunicación, llegando a dominar
la agenda política y ciudadana durante esos años y los venideros.

La comunicación económica y financiera se ajusta claramente a ese paradigma


comunicativo, y el periodismo relacionado con estos temas debe atender a sus
singularidades. Se entiende desde esta perspectiva que las fuentes expertas, ya
sean financieras o corporativas, gobiernan el umbral de la opinión pública y han
mutado en temas asociados a sostenibilidad o economía circular. Como resultado
de aquello, en varias ocasiones se recuerda que las noticias económicas tienden
a reproducir las ideas, normas y valores que se encuentran en los primordiales
actores económicos, empresariales y financieros.

Los profesionales del periodismo financiero y económico deben tener claridad de la


enorme relevancia de esa información sobre los mercados, que exige un grado de
ética, rigor y confidencialidad importantes. En ese contexto, los periodistas deben
tener cuidado en la utilización, en beneficio propio, de información privilegiada (insider
trading), la manipulación del mercado a través de la publicación de información
interesada o los posibles conflictos de intereses que pueden condicionar el ejercicio
profesional del periodista. Más aún para quien cubre y desarrolla este tipo de temas
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
32 digitales en torno a la economía circular en América Latina

que tienen ramificaciones relacionadas a nuevos tópicos incorporados como son: la


sostenibilidad, compliance, responsabilidad social empresarial y economía circular.

Una mirada a América Latina


El presente capítulo muestra las apariciones en prensa digital, de noticias referidas
al concepto de economía circular, dando cuenta de diversas variables que se
presentarán más adelante. Se analizaron 56 medios de comunicación digital de 18
países de América Latina, de un total de 746 apariciones de prensa, entre el periodo
julio 2018 y junio 2020.

Con relación al periodo en que más se informó respecto del concepto de economía
circular, se ha producido un aumento sostenido en los últimos años. Este aumento
se produjo de manera paulatina, porque se inicia un interés creciente por parte
de académicos, representantes de ONGs, gobierno y empresas en torno a la
temática de economía circular.

La figura 3.1 muestra que, del total de archivos de prensa analizados en el periodo, a
partir del segundo semestre de 2019, se observa un fuerte aumento de apariciones
relativas a la economía circular en medios de comunicación. El tema inicia una creciente
escalada de visibilidad, que da cuenta de la relevancia en distintos ámbitos y que son
capturados como un fenómeno que debe ser cubierto por los medios de prensa.

En ese sentido, aspectos netamente de contingencia como el cambio climático,


escases hídrica y reciclaje han incidido en las pautas noticiosas de los medios.
Incluso, varios de ellos, han incluido secciones ligadas a temas de sostenibilidad
en las cuales se trata la economía circular desde el punto de vista de estudios,
proyectos, iniciativas y diversas acciones coordinadas entre varios stakeholders.

Figura 3.1: evolución de apariciones de temas de economía circular,


en medios de comunicación América Latina, entre julio de 2018 y junio de 2020 (%)

35

30 32.6% 32.8%

25

20

15 17.2% 17.4%

10

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01
33

Desde mediados de 2018 a mediados de 2020, el país que ha divulgado más


información, respecto de economía circular, es México, con 161 apariciones, lo
que equivale al 22% de las publicaciones en Latinoamérica. Le siguen, República
Dominicana (21%); Chile (13%), Uruguay (9%) y Perú (6%).

México es uno de los principales generadores de contenidos relacionado a


economía circular; el tamaño del país, los megaproyectos que realiza en materia
de sostenibilidad, la industria textil y automotriz pueden ser relevantes claves para
relevantes en las temáticas tanto de sostenibilidad, como de economía circular.

Figura 3.2: participación de medios de comunicación por países


latinoamericanos de temas relacionados con la economía circular,
entre julio de 2018 y julio de 2020 (%)

25
22
21
20

15
13

10 9
6
5
5 5 4
3 3 2 2 2 2
1 0.9 0.4 0.4
0
México

Rep. Dominicana

Chile

Uruguay

Perú

Colombia

Argentina

Honduras

Bolivia

Ecuador

Costa Rica

Panamá

Brasil

Venezuela

El Salvador

Paraguay

Cuba

Nicaragua

Entre los medios que más informan respecto de economía circular, durante el
periodo analizado, destaca la versión argentina de “Corresponsables” (22%), un
medio español que tiene puntos focales en prácticamente toda Latinoamérica.
Posteriormente, le sigue “Diario Libre” (19%), de República Dominicana. Este medio
de comunicación llama la atención, dado que al ser un país pequeño (comparado
con otros de América Latina), tiene una cobertura significativa sobre temáticas de
economía circular. Le siguen, desde Uruguay, el medio “Montevideo Portal” (6%) y,
desde Chile, “Radio Bío” (4%). La figura 3.3 nos muestra la generación de contenidos
y el peso relativo de los medios de comunicación.

El medio de comunicación “Corresponsables” produce una significativa cantidad


de contenido, dado a su especialización en temas de sostenibilidad y economía a
escala en cuanto a generación de noticias. Tiene puntos focales en prácticamente
todos los países latinoamericanos, los cuales funcionan bajo parámetros similares.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
34 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.3: medios de comunicación y economía circular en América Latina

Diario libre

RPP

Radio
Bio Bio
Corresponsales

Hoy

Milenio
Excelsior
Montevideo
Portal

Los tipos de medios que más han informado sobre economía circular se asocian,
en primer lugar, a medios digitales (78%), diarios que tienen versionesdigitales e
impresas (18%), portales de radios (4%) e informes (0,1%).

En ese contexto, se puede apreciar la digitalización de los medios de comunicación


en América Latina y cómo esto incide en una mayor cobertura en temas de
sostenibilidad, puesto que cuentan con espacio ilimitado para publicar noticias
ligadas a este tipo de temas, lo que no ocurre con los diarios en formato físicos.

La digitalización, a la larga, generó mayor atomización de medios de comunicación


los cuales debieron buscar nuevos nichos para captar otras audiencias. Lo que
provocó un crecimiento en temas de sostenibilidad y probablemente en temas de
economía circular.
35

Figura 3.4: tipos de medios periodísticos más utilizados

Diario Digital

Radio/
Portal

El formato periodístico más utilizados para divulgar la economía circular es la nota


(48%), seguido por el artículo (28%), la columna de opinión (11%), el reportaje (7%) y
la entrevista (5%). Es posible deducir que existe cierto grado de profundidad para
tratar los temas de economía circular en los medios de comunicación. Puesto que
también existen un porcentaje de reportajes y entrevistas que tiene una cobertura
aceptable en los medios de comunicación.

Otro dato interesante, es el porcentaje de columnas (11%) publicadas lo que indica


la importancia que el tema está adquiriendo para los medios de comunicaciópn y el
interés de la opinión pública (veáse figura 3.3).

Figura 3.5: tipos de formatos periodísticos más utilizados

Nota Artículo

Columna Reportaje Entrevista


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
36 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Las palabras claves más mencionadas, en las publicaciones sondeadas, son


sostenibilidad (23%), reciclaje (23%), medio ambiente (18%), cambio climático
(8%), reutilización (3%), residuos (2%) y biodiversidad (2%). Esta tendencia muestra
que la sostenibilidad ya es de uso regular y común, aunque está directamente
relacionado con temáticas medioambientales, que se incluyen en las apariciones
en medios de comunicación a nivel latinoamericano. Claramente, estas palabras
claves apoyan el concepto de economía circular

Figura 3.6: palabras claves más utilizadas

Reciclaje Sostenibilidad

RSE

Desarrollo
sostenible
Cambio
climático
Innovación
Modelo

Biodiversidad

Ecología
Medio
ambiente
Economía

Residuos
Reutilización
37

A continuación, se ilustra, gráficamente, la evolución de las apariciones en medios


de comunicación por país, de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Tendencia de apariciones de prensa por semestre


La forma en que evolucionó la temática de economía circular en los medios de
comunicación del país en el periodo analizado. Se centra en la participación
por semestre, respecto al total.

b. Número de apariciones de prensa por semestre


Desglose por semestre (y por meses) de apariciones de prensa en economía
circular.

c. Formatos de prensa más utilizados por semestre


Cuáles fueron los formatos más usados por país y por semestre.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
38 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.7: tendencia de apariciones de prensa por semestre


45 41.2%
40
ARGENTINA

35 32.4%
30
25
20
15
10 14.7%
11.8%
5
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.8: número de apariciones por semestre

57.1%
60
50% 50%
50
40% 40%
40

28.6% 27.3% 27.3%


30

18.2% 20%
20 18.2%

10 7.1% 7.1% 9.1%

0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.9: formatos de prensa más utilizados por semestre

80 75%

70
57.1%
60 54.5%

50
40%
40
30 25%
20%
20
10
0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


39

Figura 3.10: tendencia de apariciones de prensa por semestre


29
28%
28
BOLIVIA

27

25
24% 24% 24%
24

23

22
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.11: número de apariciones por semestre

80
70 66.7%

60
50% 50%
50
42.9%
40
33.3%
30 28.6%

20 16.7% 16.7% 16.7% 16.7% 16.7% 16.7%


14.3% 14.3%
10
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.12: formatos de prensa más utilizados por semestre

60 57.1%

50%
50

40
33.3% 33.3% 33.3% 33.3%

30

20 16.7% 16.7%

10

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
40 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.13: tendencia de apariciones de prensa por semestre


40
34.7%
35
30
24.5%
25 20.4%
CHILE

20
20.4%
15
10
5
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.14: número de apariciones por semestre

70

60 58.3%

50

40
35%
30%
30 29.2% 26.7% 26.7%
23.5% 20.6%
14.7% 20%
20 16.7%
17.6%
11.8% 11.8%
8.3% 10%
10 4.2%
6.7% 6.7%
5%

0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.15: formatos de prensa más utilizados por semestre

70 65%
64.7%
58%
60

50 45%
40%
40 37.5%

30 25%
23.5%
20 15%
10% 11.8%
10
4.2%

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


41

Figura 3.16: tendencia de apariciones de prensa por semestre

45
42.6%
40
COLOMBIA

35
30
25
20
15 17.9% 17.9% 17.9%
10
5
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.17: número de apariciones por semestre

50
45
40% 40% 42.9%
40
35
30 27.8% 27.8% 28.6% 28.6% 28.6%

25
20%
20 14.3%
16.7% 16.7%
15 14.3% 14.3% 14.3% 14.3% 20%

10
5.6% 5.6%
5
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.18: formatos de prensa más utilizados por semestre

60 57.1%

50
44.4%

40

30 28.6% 28.6% 28.6% 28.6% 28.6%

20
14.3% 14.3%
11.1%
10 5.6%

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
42 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.19: tendencia de apariciones de prensa por semestre

60
56.3%
COSTA RICA

50

40

30

20 18.8%

10
12.5% 12.5%
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.20: número de apariciones por semestre

100%
100

90

80 66.7%

60
50% 50%

40 33.3%
33.3%
22.2% 22.2%
20
11.1% 11.2%

0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.21: formatos de prensa más utilizados por semestre

120
100% 100%
100

80

60 55.6%
50% 50%

40
22.2%
20 11.6%

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


43

Figura 3.22: tendencia de apariciones de prensa por semestre


80
66.7%
70
60
50
CUBA

40 33.3%
30
20
10
0.0% 0.0%
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.23: número de apariciones por semestre

120
100% 100%
100

90

80

60

40

20

0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.24: formatos de prensa más utilizados por semestre

120
100%
100

80

60
50%

40

20

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
44 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.25: tendencia de apariciones de prensa por semestre


50
42.1% 47.4%

40
ECUADOR

30

20

10 5.3%
5.3%
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.26: número de apariciones por semestre

120
100% 100%
100

90

80 71.4%

60 55.6%
22.2%
40 28.6%
22.2%
20

0
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.27: formatos de prensa más utilizados por semestre

120
100% 100%
100

80

60 55.6%

40 37.5% 37.5%
25% 22.2%
20 11.1%

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


45

Figura 3.28: tendencia de apariciones de prensa por semestre


60
50%
EL SALVADOR

50

40

30 25%

20

10
12.5% 12.5%
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.29: número de apariciones por semestre

120
100% 100%
100

90

80

60
25%
40
25% 25% 25%
20

0
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.30: formatos de prensa más utilizados por semestre

120
100% 100%
100

80

60
50% 50% 50%

40
25% 25%
20

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
46 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.31: tendencia de apariciones de prensa por semestre


50
44.4%
HONDURAS

40

30

20

18.5% 18.5% 18.5%


10

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.32: número de apariciones por semestre

70
60 58.3%

50%
50
40% 40% 40%
40

30
25% 25%
20% 20% 20% 20%
20
16.7% 16.7%

10 8.3%

0
Mar
Abr
May
Jun

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.33: formatos de prensa más utilizados por semestre

70
60%
60 58.3%

50
40% 40% 40%
40
33.3%

30
20% 20% 20%
20

10

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


47

Figura 3.34: tendencia de apariciones de prensa por semestre


60

50 49.1%
MÉXICO

40 29.8%

30
18.6%
20

10 2.5%

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.35: número de apariciones por semestre

60
50% 50%
50
41.7%
40
31.3% 30.4%
30
25% 26.6%
20.8% 20.8%
20
14.6% 14.6% 15.2%
12.5% 11.4% 10.1%
10 8.3%
6.3% 6.3%

Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Ene
Feb
Mar
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.36: formatos de prensa más utilizados por semestre

80 75%

70
60
50% 45.8%
50
40 38%

30 27.1%
25.3%
20%
20
10 6.3% 5.1%

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
48 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.37: tendencia de apariciones de prensa por semestre


35
NICARAGUA

30 33.3% 33.3% 33.3%


25

20

15

10

5
0.0%
0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.38: número de apariciones por semestre

120
100% 100%
100

80

60

40

20

0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.39: formatos de prensa más utilizados por semestre

120
100% 100%
100

80

60

40

20

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


49

Figura 3.40: tendencia de apariciones de prensa por semestre


60
50%
50
PANAMÁ

40

30

20 12.5%

10 18.8% 18.8%

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.41: número de apariciones por semestre

80
70 66.7% 66.7%

60
50% 50% 50%
50
40 37.5%
33.3% 33.3%
30
20
10 12%

0
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.42: formatos de prensa más utilizados por semestre

80
70 66.7%

60
50% 50%
50
40 37.5%
33.3% 33.3% 33.3%
30 25%

20
12.5%
10
0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
50 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.43: tendencia de apariciones de prensa por semestre

35
30 28.9%
31.1%
25
PERÚ

20 24.4%

15
15.6%
10

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.44: número de apariciones por semestre

45
40%
40
36.4% 35.7%
35
28.6% 28.6% 28.6%
30
25
21.4%
20% 20%
20 18.2% 18.2% 18.2%

15 14.3% 14.3% 14.3%


10% 10% 9.1%
10 7.1% 7.1%

5
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.45: formatos de prensa más utilizados por semestre


37.5%

60
53.8%
50%
50
45.5%
42.9% 42.9%
40 38.5%
36.4% 35.7%

30

20

10 9.1%

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


51

Figura 3.46: tendencia de apariciones de prensa por semestre

50
42.9%
PUERTO RICO

40

30 28.6%

20

10 14.3% 14.3%

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.47: número de apariciones por semestre

120
100% 100%
100

80

60
50% 50%
33.3%
40 33.3% 33.3%

20

0
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.48: formatos de prensa más utilizados por semestre

120
100% 100%
100

80 66.7%

60
50% 50%

40 33.3%

20

0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
52 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.49: tendencia de apariciones de prensa por semestre


REP. DOMINICANA

50

40 45.8%
31.6%

30

20 14.2%
8.4%
10

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.50: número de apariciones por semestre


40
36.4%
35
33.3% 33.3% 30.6%
30 26.8%
27.3% 23.9%
25 22.4%
22.7% 22.2% 20.4%
20 18.3%

12.7%
15 14.3%
11.1% 9.9%
10 9.1% 8.2% 8.5%

4.5%
5 4.1%

0
Ene
Feb
Mar
Abr
May

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.51: formatos de prensa más utilizados por semestre

80
73.2%
70
60
50 46.2% 46.2%
40.9% 40.9% 40.9%
40 38.8%

30
22.1%
20
10
2% 2.8%
0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


53

Figura 3.52: tendencia de apariciones de prensa por semestre

50
44.6%

40
URUGUAY

30
20%
20
20%
10 15.4%

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.53: número de apariciones por semestre


60
53.8%

50
41.4%
40 28.6%

28.6% 28.6% 30.8%


30
23.1% 23.1% 23.1%
13.8% 13.8%
20
15.4% 14.3% 15.4%
13.8% 13.8%

10 7.7% 7.7%
3.4%

0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.54: formatos de prensa más utilizados por semestre

70
61.5%
60%
60
53.8%
50 48.3%
44.8%
40
30% 30.8%
30
23.1%

20 15.4%
10%
10
3.4%
0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
54 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 3.55: tendencia de apariciones de prensa por semestre


35

30
VENEZUELA

25% 25% 33.3%


25

20

15
16.7%
10

0
2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.56: número de apariciones por semestre


120
100%
100

80
66.7%
60
33.3% 50%

40 33.3% 33.3% 33.3%


25% 25%

20

0
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01

Figura 3.57: formatos de prensa más utilizados por semestre

80
70 66.7%

60
50% 50% 50%
50
40
33.3% 33.3% 33.3%
30 25% 25%

20
10
0
Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado

Nota

Comunicado
Artículo

Artículo

Artículo

Artículo

2018-02 2019-01 2019-02 2020-01


55

En la mayoría de los países analizados, las apariciones relacionadas a economía


circular se presentan al inicio y en la mitad de cada año (aun cuando sólo se
muestran por semestres). Asimismo, en cuanto a formatos, las notas y columnas
son las más utilizadas en la gran mayoría de estos países. Tanto el número
de apariciones como los formatos, en los países sondeados, en promedio, la
presencia fluctúa entre 25% y 40%.

Por otro lado, estos datos muestran que el concepto de economía circular, en
los países latinoamericanos, ya es de uso regular y común, y está directamente
relacionado con temáticas medioambientales incluidas en las apariciones en
medios de comunicación.

Con relación a los periodos analizados en que más se informó respecto del concepto
de economía circular, se aprecia que estos han aumento de forma sostenida en
los últimos años. Este aumento se produjo, de manera gradual, y podría estar
asociado al inicio de su difusión por diferentes entidades como el Pacto Global de
Naciones Unidas, la Cepal y el PNUD, además de un interés creciente por parte de
académicos, representantes de ONG, gobiernos y empresas en torno a la temática
de economía circular. No hay duda de que ha sido clave en la dinámica creciente
que ha tenido la economía circular desde el año 2015, el liderazgo de la Comisión
Europea y el Parlamento Europeo.

Los medios y el periodismo gozan de un cierto privilegio frente a otros actores


sociales ya que son catalizadores de los mensajes y muchas veces, protagonistas
de los titulares. Y frente a ciudadanos que consumen contenidos de diferente
índole, en un mercado de las comunicaciones cada vez más competitivo producto
de la digitalización.

La producción de información debe asumir las condiciones en las que


habitualmente se desarrollan las relaciones entre el periodista y sus informadores,
junto con tratar de mejorarlas, puesto que la credibilidad de los medios es clave
para que la tarea de prensa siga teniendo valor en la comunicación de las personas
y organizaciones.

En ese contexto, un sistema de prensa que sólo se preocupe por ver expresada
su oferta informativa, que presione a los medios a publicar sólo las noticias que le
merecen interés puede ser efectista, pero en el corto plazo.

Los medios reciben a diario varios comunicados con informaciones relacionadas a


instituciones que se enmarcan en el ámbito de las relaciones públicas. Por lo tanto,
el desafío para quienes comunican temas como la sostenibilidad, y relacionados
con la economía circular, es lograr enfatizar que este tipo de temas son claves
para la humanidad, en base a cifras, acciones e innovación.

Aquello se debe a que el editor o periodista, del medio en cuestión, tiene


que lograr discernir la importancia de estos temas. Por otro lado, para eso es
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
56 digitales en torno a la economía circular en América Latina

relevante destacar que este tipo de noticias deben tener incorporados contenidos
adecuados a las audiencias junto con cifras y acciones cercanas a la ciudadanía.
De esta manera los públicos y audiencias de la comunicación podrán analizar,
junto con validar, este tipo de contenidos, a raíz de la coyuntura ligada a temas de
cambio climático, residuos y escases hídrica, por ejemplo. Aspecto que, a la larga,
son de suma importancia para los seres humanos.

Por otro lado, una empresa socialmente responsable debe ser coherente entre
lo que comunica y hace. Esta fidelidad entre las acciones y los mensajes le
proporcionará una verdadera imagen de credibilidad ante la sociedad y podrá
fortalecer la confianza de estos, lo que le otorgará grandes beneficios también a
su gestión corporativa.

Esto se destaca porque este tipo de organizaciones son clave en el financiamiento


de proyectos de economía circular. Los cuales, generalmente, se desarrollan
en conjunto con universidades, institutos, fundaciones y ONG. Por lo que es
fundamental que las compañías que colaboran con capital para este tipo de
iniciativas tengan credibilidad ante la opinión pública para que así sean noticias
de interés para los medios de comunicación, lo que a la larga permitirá difundir de
mejor manera temas de economía circular.
57

Economía
circular en la
conversación
digital
en América
Latina
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
58 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Economía circular
en la conversación
digital
en América Latina

E
l uso de redes sociales ha sido un elemento esencial en el reciente desarrollo
y extensión de las comunicaciones a nivel global. Sin duda que las redes
sociales están cambiando las formas de comunicación (no sólo política), de
interrelación, sino también de movilización en diferentes ámbitos de interés para los
ciudadanos. Para el presente capítulo, el foco ha sido las conversaciones digitales a
través de la red social Twitter, las que son analizadas a partir de un concepto clave.
Además, se buscó identificar los temas de conversación en torno a ese concepto
clave: economía circular (usando el concepto en español).

El periodo de recolección de las conversaciones digitales a través de Twitter


se desarrolló entre julio de 2018 y junio de 2020, (24 meses separados
metodológicamente en cuatro semestres); fueron capturadas 229.020 tuits. Se
priorizaron en la captura contenidos en español; sin embargo, si en conversaciones
de otros idiomas se utilizaron los hashtags #economiacircular o #economíacircular,
estos también fueron considerados dentro de este análisis.

La captura de las conversaciones digitales (Twitter) se realizó en forma diaria por


medio de la plataforma del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad
Central de Chile. Parte del análisis se ha realizado usando la herramienta SciMAT,
un programa de análisis de mapas científicos desarrollado por el Dr. Manuel Jesús
Cobo de la Universidad de Cádiz, de España.

Los clústeres en las conversaciones


El análisis de contenido que circula en la región, permite identificar temas centrales
que están dentro del cuerpo de las conversaciones digitales. La herramienta SciMAT
59

permite construir mapas a partir del análisis de co-ocurrencias de las palabras


claves que conforman el cuerpo de las conversaciones digitales. La relación de
co-ocurrencia se dará, entonces, cuando dos elementos aparecen conjuntamente
en el cuerpo del tuit; es decir, si junto a #economiacircular o #economíacircular
aparecen palabras recurrentes en las conversaciones digitales, existirá entre ellas la
relación de co-ocurrencia. Esta relación se ha cuantificado, lo que permite conocer
con precisión el número de veces en los que las palabras aparecen conjuntamente
en dichas conversaciones digitales.

El diagrama estratégico permite identificar la importancia de cada temática,


destacando de la figura 4.1 la red temática (o clúster) asociada al concepto agua
que, viene siendo, la palabra clave más significativa o central dentro de esa red y
que claramente se visualiza en el cuadrante inferior-izquierdo.

En la misma figura 4.1 se observan dos medidas: en el eje horizontal, la de centralidad


y en el eje horizontal, la densidad. La centralidad mide el grado de fuerza de los enlaces
externos del tema con otros temas: por ejemplo, el concepto agua se relaciona con
otros temas que están presentes en la gran cantidad de conversaciones digitales.
Esta medida de centralidad muestra la importancia del tema en el desarrollo del
campo analizado o, planteado de otra forma, muestra el grado de cohesión externa
del tema. En tanto, la medida de densidad mide el grado de cohesión interna del
tema y la fuerza interna, y da cuenta de su nivel de desarrollo.

La siguiente figura (figura 4.1) ilustra muestra la importancia de las redes temáticas
en los cuatro cuadrantes analizados.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
60 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 4.1: diagrama estratégico de tuits entre el


mes de julio de 2018 y junio de 2020

Basura
Densidad 10689

Plástico
9089
Energía
1555
Sostenible
21550

Eficiencia
Renovables 8185
3728

Residuos
6526

Comercial
793
Reutilizables
888

Internacional
3421
Reciclaje Centralidad
7905

Instituciones Recursos
2011 16245

Impulsar Medio ambiente


1848 7723

Movilidad
5517
Emisiones
9830
Calidad
5973
Conciencia
7503

Agua
98081

Fuente: SciMAT, 2020


61

La información recogida en los tuits fue analizada según la significancia de los


temas en relación a los criterios de centralidad y densidad. Para ello, identificamos
temas motores, periféricos, emergentes o decadentes y básicos, de acuerdo con
lo planteado por la SciMAT, o según criterios propios de análisis desarrollados
para el presente capítulo.

Temas motores
En el cuadrante superior derecho se encuentran los temas motores del campo
analizado y representan aquellos que están bien desarrollados y que son
importantes para la economía circular, dado que presentan una fuerte centralidad
y una alta densidad. En este caso, la basura, el plástico, las menciones sostenibles,
eficiencia y renovables, y residuos constituyen algunos de los temas importantes
que permiten desarrollar y construir en torno a la economía circular.

Temas periféricos
En el cuadrante superior izquierdo, donde se ubican los temas periféricos del campo
analizado, corresponden a aquellos temas bien desarrollados internamente, pero,
que están aislados del resto de los temas, poseen una importancia marginal en
el desarrollo de la economía circular. Estos temas se caracterizan por ser temas
muy especializados y periféricos. Aquí, se ubican menciones como internacional,
reutilizables, comercial.

Temas emergentes o decadentes


En el cuadrante inferior izquierdo, se ubican los temas emergentes o decadentes
que se corresponden con temas muy poco desarrollados y marginales. Los
temas en este cuadrante tienen una densidad y centralidad baja, y, representan,
principalmente temas emergentes o en desaparición. Aquí se observan temas
como instituciones, impulsar, emisiones, movilidad, calidad, conciencia que, en
función de los resultados, están en evolución y poco desarrollados.

Temas básicos
En el cuadrante inferior derecho, se encuentran los temas básicos, considerados
importantes para la economía circular, pero que aún no están bien desarrollados.
En este cuadrante se encuentran los temas transversales y genéricos, es decir,
temas básicos para la economía circular. Ahí el medioambiente, el agua, los
recursos y el reciclaje constituyen temas importantes, pero poco desarrollados
para la economía circular.

Representado gráficamente, el grado de co-ocurrencia de cada uno de los 20


temas identificados, permite ver el grado de relaciones con otros temas (que
se mostrarán más adelante) y que representan las redes temáticas asociadas a
economía circular. Véase la figura 4.2.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
62 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 4.2: temas centrales de tuits temáticos recopilados entre


julio de 2018 y junio de 2020 (en español)

Plástico
Reciclaje
Movilidad

Renovables
Conciencia
Eficiencia
Residuos

Agua Basura Emisiones

Calidad
Recursos
Inter.
Medio
Ambiente

Fuente: SciMat, 2020

Sostenible

Hay 10 temas importantes que centran su importancia para la economía circular


en la región son: seis temas motores, basura, plástico, sostenible, eficiencia,
residuos, y renovables y cuatro básicos, medioambiente, agua, recursos, y reciclaje.
De acuerdo con el análisis de las conversaciones digitales a través del Twitter,
estos temas alcanzan los aportes más importantes para la economía circular.

Redes temáticas
El detalle de las redes temáticas, lideradas por un concepto clave, permite ampliar
el espectro de análisis, dado que fueron asociados múltiples temas en función
del concepto más significativo. Los siguientes Figuras nos muestran esos detalles:
63

Figura 4.3: red temática asociada a agua. Figura 4.4: red temática asociada a basura.

Figura 4.5: red temática asociada a calidad. Figura 4.6: red temática asociada a comercial.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
64 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 4.7: red temática asociada a conciencia. Figura 4.8: red temática asociada a eficiencia.

Figura 4.9: red temática asociada a emisiones. Figura 4.10: red temática asociada a energía.
65

Figura 4.11: red temática asociada a impulsar. Figura 4.12: red temática asociada a internacional.

Figura 4.13: red temática asociada a medio ambiente. Figura 4.14: red temática asociada a movilidad.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
66 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 4.15: red temática asociada a plástico. Figura 4.16: red temática asociada a reciclaje.

Figura 4.17: red temática asociada a instituciones. Figura 4.18: red temática asociada a sostenible.
67

Figura 4.19: red temática asociada a renovables. Figura 4.20: red temática asociada a residuos.

Figura 4.21: red temática asociada a recursos. Figura 4.22: red temática asociada a reutilizables.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
68 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Las redes temáticas logran mostrar con mayor precisión los temas asociados a
los 20 conceptos claves (agua, basura, calidad, comercial, conciencia, eficiencia,
emisiones, energía, impulsar, instituciones, internacional, medioambiente,
movilidad, plástico, reciclaje, recursos, renovables, residuos, reutilizables y
sostenible). Estas redes, como ya se ha señalado, se circunscriben exclusivamente
al análisis de las co-ocurrencias dentro del conjunto de conversaciones digitales
en torno a economía circular, y exclusivamente dentro del periodo en análisis,
esto es, julio de 2018 y junio de 2020.

Para un análisis detallado y en función de la evolución por semestres, la tabla


siguiente muestra la magnitud de la conversación digital en Twitter (tabla 4.1).

Tabla 4.1: cantidad de tuits asociados a las redes temáticas,


en el período entre julio de 2018 y junio de 2020

Cluster Tweets S1 Tweets S2 Tweets S3 Tweets S4 Total tweets

Agua 26.353 31.213 22.080 18.435 98.081

Recursos 3.475 4.830 4.397 3.543 16.245

Sostenible 2.814 7.043 6.196 5.497 21.550

Basura 1.822 4.200 2.609 2.058 10.689

Calidad 1.040 1.937 1.491 1.505 5.973

Eficiencia 1.558 2.239 1.561 2.827 8.185

Reciclaje 1.277 2.957 2.166 1.505 7.905

Emisiones 1.796 3.246 2.793 1.995 9.830

Energía 495 241 639 179 1.555

Plástico 1.731 3.401 1.814 2.143 9.089

Medio ambiente 1.586 2.990 1.604 1.543 7.723

Residuos 1.275 2.227 1.851 1.173 6.526

Renovables 529 1.095 1.341 763 3.728

Movilidad 1.238 1.461 1.564 1.254 5.517

Conciencia 1.512 1.975 1.886 2.130 7.503

Instituciones 347 615 604 445 2.011

Internacional 566 1.009 1.175 671 3.421

Impulsar 457 642 284 465 1.848

Reutilizables 87 577 91 133 888

Comercial 171 153 125 344 793

Total 50.130 74.052 56.271 48.608 229.060


Fuente: SciMAT, 2020
69

Hashtag, movilizadores de conversaciones digitales


Los hashtags permiten agrupar, bajo un mismo concepto o término, una
conversación digital con la etiqueta de la # (almohadilla). El propósito de dinamizar
una conversación digital es posibilitar la masificación de esa conversación y alcanzar
a un mayor número posible de usuarios de redes sociales, en este caso, Twitter.

Para el periodo analizado, junto a #economíacircular o #economiacircular se


ocuparon diversos términos, que probablemente se han utilizado para destacar
o asociar economía circular con esos términos específicos, por ejemplo,
#sostenibilidad, #Madrid, #Reciclaje, #MedioAmbiente, #Residuos y #Agua, entre
otros (Véase tabla 4.2)

Tabla 4.2: hashtags periodo julio 2018-junio 2020


conversaciones digitales sobre economía circular

#Sostenibilidad 2.583

#Madrid 2.356

#Reciclaje 1.977

#MedioAmbiente 1.826

#Residuos 1.489

#Agua 1.339

#CumbreAlf 1.154

#DiaMundialDelMedioAmbiente 963

#Plásticos 760

#CambioClimático 647

#ODS 587

#Sudeban 504

#RSE 463

#ChileCircular 438

#Ecodiseño 424

#EspañaCircular2030 395

#Reutilización 394

#Conama2018 364

#Medellín 358

#Iquique 335

#Tarapacá 328

#JornadaATEB 322

#Apaxco 317

#Consumoresponsable 316
Fuente: SciMAT, 2020
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
70 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Sin duda que los temas están relacionados, ya sea porque temáticamente son
cercanos o porque responden a intereses específicos que se desean relevar
en ese momento. Así, por ejemplo, que se visualicen ciudades etiquetadas con
hashtags da cuenta de un interés particular y cuyo propósito es llamar la atención
y vincular a esa ciudad o lugar con la temática de economía circular.

Al visualizar la magnitud de cada uno, es posible constatar que #sostenibilidad,


#Madrid, #Reciclaje, #MedioAmbiente, #Residuos y #Agua son importantes
cuando se conversa sobre economía circular y permite movilizar la conversación.
La figura 4.23, muestra de otra forma la cantidad de uso de hashtags para el
periodo analizado.

Figura 4.23: hashtags utilizados en periodo junio 2018-julio 2020.

#Sostenibilidad #Reciclaje #Residuos #DíaMundialDel #Plásticos #CumbreAlf


2583 1977 1489 MedioAmbiente 760 748
963

#Cambio #RSE #ChileCircular #EcoDiseño


Climático 463 438 424
647

#CumbreAlf #Conama2018 #Medellín


406 364 358
#Madrid #MedioAmbiente #Agua
#ODS
2356 1826 1.339
587

#Iquique #Jornada #Apaxco


#España 335 322 317
Circular
395

#Sudeban
504 #Reutilización #Tarapacá
394 328
#Consumo
Responsable
316

Fuente: Elaboración propia con base a SciMAT

Es importante recordar, que Twitter es un espacio público y abierto por excelencia


o, como lo ha definido el Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad
Central de Chile, es el territorio político digital por excelencia. Es la fuente de datos
sociales más importante para investigación disponible en internet. Permite la
bidireccionalidad, es decir, es posible escribir un mensaje a un personaje público y
existe la esperanza y posibilidad que sea leído o, incluso, que sea respondido. Por
ello, el uso de los hashtags (#) y de las arrobas (@) permite, con ciertas restricciones,
difundir y etiquetar a otros usuarios de Twitter. Especial mención debe hacerse
con la fidelidad de la información que se escribe en Twitter y, en este sentido, debe
plantearse con las debidas precauciones al momento de realizar análisis.
71

Análisis semántico en las conversaciones


Quien escribe un mensaje en Twitter está limitado a 280 caracteres, lo que obliga
a ser muy sucinto o, a generar una cadena de mensajes si es necesario extender
este contenido. Sin embargo, los textos siguen siendo breves y rápidos de leer
y, se espera, por parte de quién emite el mensaje ser leído, difundido (retuit) y
aceptado (like o me gusta).

Si el mensaje es difundido y aceptado, probablemente ha logrado el propósito


del emisor. Para ello, el análisis semántico permite dos cuestiones importantes:
filtrar la escucha desde el inicio, lo que permite un importante ahorro de tiempo
y, focalizar la conversación en torno a los conceptos identificados como claves.

Al analizar los términos usados en el cuerpo de los mensajes y que se han


seleccionado a partir de sus repeticiones, se observa que existen dos términos
fuertemente asociados en las conversaciones en torno a economía circular:
sostenible y residuos. Luego, van cambiando los términos en cada semestre lo
que probablemente está dado por las temáticas temporales que se generan
entorno a la economía circular: eventos, seminarios, noticias, etc.

En las figuras siguientes se pueden visualizar los términos más usados por
semestre, entre julio de 2018 y junio de 2020.

Figura 4.24: términos más usados semestre 1 julio 2018-diciembre 2018

Sostenible Cumbre Verde Empresas Planta Reciclaje Jornada


5717 3257 1865 1738 1738 1663 1648

Recursos
1840 Proyecto Sector Cambio Futuro
1506 1438 1396 1380

Modelo
2312

Desarrollo
1827 Pergamino
Residuos 1503 Plástico Industria Programa
4599 1292 1208 1136

Única
2013 Agua
Estrategia
1808 Oportunidades Económica Crecimiento
1460
1286 1125 1098

Fuente: SciMAT, 2020


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
72 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 4.25: términos más usados semestre 2


enero 2019- junio 2019

Sostenible Economía Modelo Vía Políticos Empresas Reciclaje


6359 3436 3041 2394 2364 2324 2322

Proyecto Negocio Recursos Empresa


2202 2084 1859 1842
Partidos Forma
3186 7742

Desarrollo Sector Estrategia


Agua
Residuos 2149 1633 1518
1994
5084

Supervivencia Única
3125 2731
Jornada Cambio industria
1512 1486 1237
Basura Plástico
2147 1983

Fuente: SciMAT, 2020

Figura 4.26: términos más usados semestre 3


julio 2019-diciembre 2019

Desarrollo Reciclaje Economía Social Nacional


Sostenible 2393 2031 1850 1801 1604
7484

Planeta Sector Ley Proyecto


1546 1370 1346 1330

Empresas
Modelo
1972
2247

Agua Lucha Basura


Industria 1250 1186 1159
1486

Productos Climático
Residuos Estrategia 1122 1043
Cambio
3636 2054 1917
Ambiental
Recursos
1193
1479
Iniciativa Negocio
1117 1039

Fuente: SciMAT, 2020


73

Figura 4.27: términos más usados semestre 4


enero 202- junio 2020

Sostenible Estrategia Futuro Recursos Ley Planeta


5730 3624 2120 1788 1752 1626

Consumo Sociedad Producción Proyecto


1575 1344 1213 1173

Modelo
1927
Reciclaje
2954
Crisis Objetivos Empresas
Cambio 1171 1157 1111
Residuos
1559
5500

Proyectos Agenda
Empresas 1085 976
1869
Verde
Desarrollo 1164
Basura
2227
1355
Edificios Productos
1017 970

Fuente: SciMAT, 2020

La conversación digital en torno a la economía circular es dinámica y quienes


participan en ella responden a determinados intereses que, compartidos o no,
generan interacción. La masificación de un mensaje no sólo está supeditado al
contenido de este, sino también a quién lo emite. Por ello, existen usuarios (cuentas
de Twitter) con un mayor número de seguidores o con un perfil, determinado por
cualidades profesionales, técnicas, de representación, etc., que lo hacen atractivo
para la comunidad digital interesada en los temas de economía circular.

Al analizar las cuentas con mayor presencia para el periodo analizado, se


identificaron algunas, cuyo uso es frecuente como la @dirkjanjanssen, diplomático
holandés que genera contenidos en torno a economía circular y medioambiente;
también la cuenta en español de Naciones Unidas, @ ONU_ constantemente
genera mensajes en torno a temas de sostenibilidad. La de @dirkjanjanssen para
el periodo analizado, responde por un porcentaje muy significativo y sobresale
en contenidos de economía circular. Otras cuentas que siguen en generación de
contenidos corresponden al presidente de Colombia @IvanDuque y a la cuenta @
ONUMedioAmb que, paradojalmente, no corresponde a la cuenta oficial de ONU
Medio Ambiente (Véase figura 4.29).
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
74 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 4.28: cuentas con mayor participación en las conversaciones digitales


periodo julio 2018-junio 2020

@dirkjanjanssen @IvanDuque @PabloIglesias @KarlaMoralesR @Mercadona


2561 1115 740 714 682

@Whackybus @SimonLevyMx @Ambiente_Ec @CorfoTarapaca


619 516 460 454

@ONUMedioAmb
867
@Min @GMarquezColin @visaomacro @desde
AmbienteCo 343 306 lamoncloa
@RicardoMonrealA 410 305
571

@Miriam @Claudiashein @EkoREC_eus


@ONU_es
NoguerasM 291 269
1349
339
@Mitecogob
748 @CNNEE
@Polificcion 378
534
@Ethic_ @Ikearmentia @eco
310 273 inteligencia
248

Fuente: Elaboración propia con base a SciMAT, año 2020.


75

Economía
circular e
iniciativas
públicas
en América
Latina
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
76 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Economía circular
e iniciativas
públicas
n América Latina

E
l año 2015 la Comisión Europea propone el Plan de acción de la Unión Europea
para economía circular (UE, 2015). Esta puesta en marcha ha significado que,
en estos años, haya habido un fuerte impulso tanto en los países miembros de
la UE, como en el mundo entero en esta materia. Por cierto, América Latina no está
exenta de esta dinámica y ha acogido también el llamado a plantear desde varios
gobiernos de la región, el poder avanzar desde un modelo lineal hacia uno circular.
Varias han sido las iniciativas que han surgido, algunas coordinadas y otras aisladas
en los países de la región; sin embargo, el punto común, es el creciente interés por
avanzar a una mayor velocidad en hacer efectivo el cambio de modelo.

A continuación, se da cuenta justamente de ese avance, en materia de iniciativas


públicas en América Latina y cómo los países han logrado masificar, desde la toma
de decisiones en el ámbito público/político que la economía circular vaya tomando
cada vez más protagonismo.

La búsqueda de iniciativas se realizó país por país y comprendió hasta junio de 2020,
observándose un aumento significativo respecto al año 2019 donde se identificaron
96 iniciativas (Martinez et al., 2019). Este aumento se debe principalmente a la
contabilización, tanto de iniciativas que tiene directa o indirecta relación con la
economía circular.

El estado del arte en economía circular


Hasta el año 2020 se identificaron 196 iniciativas públicas referidas a temáticas de
economía circular en América Latina. Como se observa en la figura 5.1, un gran
número se concentra en 66 programas (34%), seguido por 32 normativas (16%), 26
77

estrategias (13%) y 23 acuerdos (12%). Estas cuatro clasificaciones concentran casi


el 75% de las iniciativas, y permiten visualizar el trabajo realizado por los diferentes
gobiernos nacionales, regionales e instituciones a nivel local de estos países. Estos
esfuerzos sin duda han generado un momento propicio para la economía circular
y la articulación con otros esfuerzos privados y de la sociedad civil, para orientar el
máximo de recursos hacia el cambio de modelo.

Figura 5.1: tipos de iniciativas públicas en economía


circular en América Latina

Programa Normativa Acuerdo Plan


66 32 23 20

Estrategia
26 Proyecto Política
18 7

Institución
4

Ámbitos de las iniciativas en economía circular


Los países en América Latina presentan distintas realidades en cuanto a su división
político-administrativa. En función de lo anterior, las iniciativas se han estandarizado
a su ámbito de acción lo más parecido a cada realidad país. De esta forma, los
alcances fueron categorizados de la siguiente manera:

· Alcance nacional: referido a iniciativas que contemplan al país como un


todo, con alcance y/o cobertura nacional. Generalmente son iniciativas de los
gobiernos nacionales.

· Alcance regional: estas iniciativas contemplan la región o el Estado federal en su


caso y cuyo alcance y/o cobertura está delimitado principalmente a ese territorio.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
78 digitales en torno a la economía circular en América Latina

· Alcance provincial: está referido a un alcance más pequeño que la región o


Estado Federal (cuando exista) y es mayor en cuanto a cobertura que el tipo local
(comuna-municipalidad).

· Alcance local: está referido exclusivamente a las administraciones o gobiernos


locales, cuyo ámbito de decisión recae, principalmente, en una municipalidad,
delimitando por tanto su cobertura a la comuna, al ámbito local.

Utilizando estos criterios, los resultados muestran que gran parte de las iniciativas
tienen alcance nacional, 150 en total, lo que representan el 76,5% de las iniciativas
identificadas. En cuanto al alcance local, precisando nuevamente que están
acotadas a un territorio específico circunscrito a un municipio, ascienden a 32, lo
que representan el 16% del total (Véase figura 5.2).

Figura 5.2: alcances de iniciativas públicas en economía circular


en América Latina

Nacional Local
150 32

Provincial Regional
8 6

El interés por avanzar en la difusión e implementación de modelos de economía


circular, en este caso, desde las iniciativas públicas, se puede visualizar en la figura
5.3, que muestra la fuerte tendencia de crecimiento experimentada desde al año
2015. El detalle de cada una de las iniciativas identificadas se podrá consultar
posteriormente. En lo inmediato, es posible avizorar un escenario favorable
para el modelo de economía circular para los próximos años. Especialmente,
considerando el escenario de recuperación post pandemia del COVID 19, que
requerirá esfuerzos mancomunados de todos los actores, especialmente desde
el mundo político/público que debe asegurar condiciones para una afectiva
recuperación económica, social y medioambiental con el sello de la sostenibilidad.
Este desafío, está planteado, ahora la clave es asumirlo con la acción por parte de
los gobiernos de los países de América Latina.
79

Figura 5.3: evolución de número de iniciativas en economía circular en América Latina

200 196
174

150
132
105
100 93
77
52
50 35 41 46 42
30 25 27
16 22
33 12 5 6 5 6 12
0
Anterior a 2010

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Los datos globales de América Latina son auspiciosos. Hacen pensar en un


escenario muy propicio para continuar con el trabajo en torno a la economía
circular. Sin embargo, aún existen desafíos y esfuerzos pendientes que deben
enfocarse en las diferentes realidades dentro de la región, analizando cada país,
procurando generar las condiciones que permitan un despegue en aquellos países
con mayores retrasos en la promoción y apoyo al modelo de economía circular.

La información que se detalla por países de América Latina muestra esas


realidades diversas que, a la vista de los datos disponibles, nos configuran un
panorama complejo pero realista.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
80 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.4: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Argentina

Programa Proyecto Estrategia


ARGENTINA

8 5 2

Plan
2

Normativa
4
Acuerdo Inst.
1 1

Figura 5.5: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Argentina

Nacional Provincial
10 8

Local
5

Figura 5.6: evolución de número de iniciativas en economía circular en Argentina

25 23

20 20

16 16 17
15
13
11
10 11
Local
5
81

Figura 5.6: evolución de número de iniciativas en economía circular en Argentina

25 23

20 20

16 16 17
15
13
11
10 11

5
3 3 3
2
0 1
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

En Argentina se identificaron 23 iniciativas en torno a economía circular, de las cuales


el 43% corresponden a iniciativas de alcance nacional. En las temáticas abordadas
es posible distinguir conceptos referidos a residuos, gestión, ambiental, desarrollo.

Figura 5.7: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Argentina


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
82 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.8: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Bolivia

Acuerdo Normativa Programa


1 1 1
BOLIVIA

Estrategia
1

Proyecto
1

Figura 5.9: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Bolivia

Nacional Local
4 1

Figura 5.10: evolución de número de iniciativas en economía circular en Bolivia

6
5 5
5
4 4 4 4
4

3 2
2 2
2
83

Figura 5.10: evolución de número de iniciativas en economía circular en Bolivia

6
5 5
5
4 4 4 4
4

3 2
2 2
2

1
1
0 0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Bolivia presenta cinco iniciativas, básicamente casi todas de alcance nacional (4)
y distribuidas homogéneamente en los diversos tipos de iniciativas que hemos
categorizados como acuerdos, estrategias, normativas, proyectos y programas.
Destaca el concepto asociado a residuos fuertemente.

Figura 5.11: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Bolivia


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
84 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.12: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Brasil

Programa Acuerdo Estrategia


3 1 1
BRASIL

Normativa Política
1 1

Figura 5.13: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Brasil

Nacional Local
6 1

Figura 5.14: evolución de número de iniciativas en economía circular en Bolivia

8
7
6
6
5 5 5 5
4
4
4
85

Figura 5.14: evolución de número de iniciativas en economía circular en Bolivia

8
7
6
6
5 5 5 5
4
4
4

2
1 1 1

0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

A pesar de tener una gran actividad en la producción científica en torno a economía


circular y destaca fuertemente en América Latina, no tiene el mismo dinamismo en
iniciativas públicas. Se logró identificar solamente siete iniciativas, tres de estas son
programas y casi la totalidad de alcance nacional. Las temáticas más comunes están
referidas a objetivos, instrumentos, municipios, todos ellos sin una clara y directa
vinculación con economía circular.

Figura 5.15: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Bolivia


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
86 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.16: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Brasil

Programa Plan Estrategia


14 4 3
CHILE

Política Proyecto Inst. Normat.


3 3 2 2

Acuerdo
1

Figura 5.17: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Brasil

Nacional Regional
24 6

Local
2

Figura 5.18: evolución de número de iniciativas en economía circular en Bolivia

30
32
25
24
20
17
15
12
10 7 8
7
2 4 5 5
5 3
87
Local
2

Figura 5.18: evolución de número de iniciativas en economía circular en Bolivia

30
32
25
24
20
17
15
12
10 7 8
7
2 4 5 5
5 3
2
1
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Chile destaca por el número de iniciativas identificadas (32 en total), siendo muchas
de ellas programas (14) y gran parte de alcance nacional (24). En las temáticas que
resaltan están conceptos referidos a ambiental sostenibles, residuos, economía.

Figura 5.19: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Chile


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
88 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.20: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Colombia

Estrategia Programa Acuerdo


COLOMBIA

2 2 1

Política
2
Normativa Plan 1
1

Figura 5.21: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Colombia

Nacional Local
7 2

Figura 5.22: evolución de número de iniciativas en economía circular en Colombia

9
8
7 7

6
5 5

4
2 3
2 2 2 2
2
89

Figura 5.22: evolución de número de iniciativas en economía circular en Colombia

9
8
7 7

6
5 5

4
2 3
2 2 2 2
2
1
0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Las nueve iniciativas identificadas en Colombia se distribuyen en: dos estrategias,


dos políticas y dos programas, y gran parte de ellas tienen alcance nacional. Las
temáticas principales hacer referencias a productivo, economía, política, sostenible.

Figura 5.23: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Colombia


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
90 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.24: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Costa Rica

Normativa Plan Estrategia Programa


COSTA RICA

2 3 2 2

Acuerdo Política
1 1

Figura 5.25: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Costa Rica

Nacional Local
11 1

Figura 5.26: evolución de número de iniciativas en economía circular en Costa Rica

12
12
11 11
10

8
8 8
5
6 5 6
4
3
2
2 1
1
91

Figura 5.26: evolución de número de iniciativas en economía circular en Costa Rica

12
12
11 11
10

8
8 8
5
6 5 6
4
3
2
2 1
1
0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

En Costa Rica se identificaron 12 iniciativas, la gran mayoría de alcance nacional (11)


y distribuidos en normativas (2), plan (2) y estrategias (2).

Figura 5.27: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Costa Rica


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
92 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.28: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Cuba

Estrategia Programa Acuerdo


2 2 1
CUBA

Normativa
1

Figura 5.29: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Cuba

Nacional
11

Figura 5.30: evolución de número de iniciativas en economía circular en Cuba

6
6 6
5
5

4
4 4
3 2 3
2
2
93

Figura 5.30: evolución de número de iniciativas en economía circular en Cuba

6
6 6
5
5

4
4 4
3 2 3
2
2

1
1 1 1 1
0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Las temáticas abordadas en las seis iniciativas públicas de Cuba están referidas a
renovables, política, desarrollo, europea, sostenible. Asimismo, todas son de alcance
nacional, y distribuidas principalmente en estrategias (2) y programas (2).

Figura 5.31: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Cuba


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
94 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.32: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Ecuador

Estrategia
Programa Estrategia Normativa
72 3 1
ECUADOR

Acuerdo
2

Figura 5.33: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Ecuador

Nacional Local
11 5

Figura 5.34: evolución de número de iniciativas en economía circular en Ecuador

15
14 15

10
8
6

5 3 2
2 3
1
1 1 1 1
95

Figura 5.34: evolución de número de iniciativas en economía circular en Ecuador

15
14 15

10
8
6

5 3 2
2 3
1
1 1 1 1
0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

De las 15 iniciativas identificadas en Ecuador, 10 de ellas tienen alcance nacional y


otras cinco de alcance local (municipal/ciudad); destacando siete programas, tres
estrategias y tres normativas principalmente. Dentro de las temáticas abordadas en
dichas iniciativas, se mencionan sostenible, residuos, generación.

Figura 5.35: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Ecuador


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
96 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.36: tipos de iniciativas públicas en economía circular en El Salvador


EL SALVADOR

Programa Estrategia Acuerdo


5 2 1

Normativa Plan Proyecto


1 1 1

Figura 5.37: alcances de iniciativas públicas en economía circular en El Salvador

Nacional Local
9 2

Figura 5.38: evolución de número de iniciativas en economía circular en El Salvador

12 11

10 9

8
6
6
5
3 4 4
4 3 3
2
2 1 1 1
97

Figura 5.38: evolución de número de iniciativas en economía circular en El Salvador

12 11

10 9

8
6
6
5
3 4 4
4 3 3
2
2 1 1 1
0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

El Salvador presenta 11 iniciativas, de las cuales nueve son de alcance nacional y dos
de alcancel local (municipal/ciudad); en cuanto a tipos de iniciativas, nos encontramos
con cinco que corresponden a programas. En las temáticas que abordan estas
iniciativas públicas destacan básicamente los conceptos de residuos y gobierno.

Figura 5.39: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de El Salvador


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
98 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.40: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Guatemala


GUATEMALA

Programa Acuerdo
3 1

Estrategia
1

Figura 5.41: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Guatemala

Nacional
5

Figura 5.42: Evolución de número de iniciativas en economía circular en Guatemala

6
5 5
5
4
4

3 2
2 2 2 2
2
1
99

Figura 5.42: Evolución de número de iniciativas en economía circular en Guatemala

6
5 5
5
4
4

3 2
2 2 2 2
2
1
1
0 0 0
0
2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

De las cinco iniciativas de Guatemala, todas corresponden a iniciativas de alcance


nacional y tres de ellas son programas. Los temas abordados están en torno a los
conceptos de residuos, producción, ambiente.

Figura 5.43: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Guatemala


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
100 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.44: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Honduras

Acuerdo Normativa Programa


HONDURAS

1 1 1

Estrategia
1

Proyecto
1

Figura 5.45: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Honduras

Nacional Local
4 1

Figura 5.46: Evolución de número de iniciativas en economía circular en Honduras

6
5 5
5
4
4
3 3 3
3 2
2
2
1 1 1
1
101

Figura 5.46: Evolución de número de iniciativas en economía circular en Honduras

6
5 5
5
4
4
3 3 3
3 2
2
2
1 1 1
1
0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Cinco iniciativas públicas fueron encontradas en Honduras. De estas, cuatro tienen


alcance nacional y con una distribución uniforme en acuerdo, estrategia, normativa,
proyecto, programa. Destaca como temática dentro de las iniciativas, principalmente
el concepto de residuos.

Figura 5.47: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Honduras


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
102 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.48: tipos de iniciativas públicas en economía circular en México

Programa Estrategia
5 3
MÉXICO

Acuerdo
2

Figura 5.49: tipos de iniciativas públicas en economía circular en México

Local Nacional
6 4

Figura 5.50: evolución de número de iniciativas en economía circular en México

10
10
9
8
7
6

1
4
2 3 3 3
2 3
2
103

Figura 5.50: evolución de número de iniciativas en economía circular en México

10
10
9
8
7
6

1
4
2 3 3 3
2 3
2
1 1
0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Reciclaje, residuos, políticas, sostenibles son temáticas abordadas en las diez iniciativas
públicas referidas a economía circular en México. Seis son de alcance nacional y
cuatro del ámbito local (municipal/ciudad). Cinco programas, tres estrategias y dos
acuerdos conforman la totalidad de iniciativas identificadas.

Figura 5.51: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de México


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
104 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.52: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Nicaragua

Normativa Acuerdo Plan


NICARAGUA

2 1 1

Programa
1

Figura 5.53: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Nicaragua

Nacional
5

Figura 5.54: evolución de número de iniciativas en economía circular en Nicaragua

6
5
5
4 4 4 4 4
4
3
3
3

2
105

Figura 5.54: evolución de número de iniciativas en economía circular en Nicaragua

6
5
5
4 4 4 4 4
4
3
3
3

1 1
1
0 0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Las cinco iniciativas públicas en México tienen alcance nacional; además, dos de ellas
corresponden a normativas y las principales temáticas abordadas están referidas a
los conceptos de ambientales, residuos.

Figura 5.55: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Nicaragua


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
106 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.56: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Panamá

Programa Acuerdo Institución


3 2 1
PANAMÁ

Proyecto
1

Figura 5.57: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Panamá

Nacional Local
5 2

Figura 5.58: evolución de número de iniciativas en economía circular en Panamá

8
7 7

6
5

4 3
3 3 3

2 2
107

Figura 5.58: evolución de número de iniciativas en economía circular en Panamá

8
7 7

6
5

4 3
3 3 3

2 2
2

0 0 0
0
2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Siete iniciativas presenta Panamá, de estas, cinco tienen alcance nacional y 2


local (municipio/ciudad); por tipo de iniciativas, básicamente tres corresponden a
programas, y dos acuerdos.

Figura 5.59: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Panamá


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
108 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.60: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Paraguay

Normativa Programa Acuerdo


PARAGUAY

3 2 1

Proyecto
1

Figura 5.61: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Paraguay

Nacional Local
6 1

Figura 5.62: evolución de número de iniciativas en economía circular en Paraguay

8
5 5

4 4
4
3 3
2 3
2
109

Figura 5.62: evolución de número de iniciativas en economía circular en Paraguay

8
5 5

4 4
4
3 3
2 3
2
2
1 1
0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

De las siete iniciativas identificadas en Paraguay, seis de ellas tienen alcance nacional;
en cuanto a tipos, tres corresponden a normativas y dos a programas. Las temáticas
recurrentes en las iniciativas están en torno a los conceptos de residuos, ambiente,
calidad, servicios.

Figura 5.63: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Paraguay


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
110 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.64: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Perú

Normativa Estrategia Plan


5 2 2
PERÚ

Programa Acuerdo
2 1

Figura 5.65: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Perú

Nacional Local
11 1

Figura 5.66: evolución de número de iniciativas en economía circular en Perú

12
12
10
10

8
6
6
5 5
4
4
3
111

Figura 5.66: evolución de número de iniciativas en economía circular en Perú

12
12
10
10

8
6
6
5 5
4
4
3
1 2 2
2 1 1 1
0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Doce iniciativas públicas presenta Perú, de las cuales casi la totalidad corresponden
a iniciativas de alcance nacional (11). Cinco programas, dos estrategias y dos
programas destacan en los tipos de iniciativas y, en las temáticas, se observan
conceptos referidos a residuos, ambiente, sólidos principalmente.

Figura 5.67: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Perú


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
112 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.68: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Puerto Rico


PUERTO RICO

Normativa Acuerdo
2 1

Programa
1

Figura 5.69: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Puerto Rico

Nacional Local
3 1

Figura 5.70: evolución de número de iniciativas en economía circular en Puerto Rico

5
4 4 4 4
4

3 3
3
2
2
2

1 1
1
113

Figura 5.70: evolución de número de iniciativas en economía circular en Puerto Rico

5
4 4 4 4
4

3 3
3
2
2
2

1 1
1

0 0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

En Puerto Rico se identificaron cuatro iniciativas. Tres de estas tienen alcance


nacional y uno local (municipio/ciudad). Encontramos dos normativas, un acuerdo
y un programa. Las temáticas asociadas a estas iniciativas están en torno a los
conceptos de reciclables, desperdicios principalmente.

Figura 5.71: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Puerto Rico


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
114 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.72: tipos de iniciativas públicas en economía circular en República Dominicana


REP. DOMINICANA

Normativa Acuerdo
2 1

Programa
1

Figura 5.73: alcances de iniciativas públicas en economía circular en República Dominicana

Nacional
4

Figura 5.74: Evolución de número de iniciativas en economía circular en República Dominicana

5
4 4 4 4
4

3 3
3
2
2
2

1 1
115

Figura 5.74: Evolución de número de iniciativas en economía circular en República Dominicana

5
4 4 4 4
4

3 3
3
2
2
2

1 1
1

0 0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Las cuatro iniciativas de República Dominicana tienen alcance nacional en República


Dominicana. Dos proyectos, un acuerdo y un programa fueron identificados. Dentro
de las temáticas abordadas por estas cuatro iniciativas, destacan los conceptos de
municipal, objetivos.

Figura 5.75: temáticas abordadas en las iniciativas públicas


de República Dominicana
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
116 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.76: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Uruguay


URUGUAY

Plan Programa Acuerdo


6 2 1

Estrategia Normativa Proyecto


1 1 1

Figura 5.77: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Uruguay

Nacional Local
11 1

Figura 5.78: evolución de número de iniciativas en economía circular en Uruguay

12
12 12
10 9
8
8
5 6 6
6 5

4
3
117

Figura 5.78: evolución de número de iniciativas en economía circular en Uruguay

12
12 12
10 9
8
8
5 6 6
6 5

4
3
2
2 1 1
0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

En Uruguay fueron encontradas 12 iniciativas públicas, de las cuales prácticamente


la totalidad tiene alcance nacional (11). Del total de iniciativas, seis corresponden a
planes, dos a programas. Dentro de las temáticas abordadas, estas hacen referencia
a los conceptos de desarrollo, sostenible, ambiental, residuos.

Figura 5.79: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Uruguay


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
118 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Figura 5.80: tipos de iniciativas públicas en economía circular en Venezuela


VENEZUELA

Proyecto Acuerdo Programa


2 1 1

Normativa
1

Figura 5.81: alcances de iniciativas públicas en economía circular en Venezuela

Nacional
5

Figura 5.82: evolución de número de iniciativas en economía circular en Venezuela

6
5 5
5

3 3
3

2 2 2
2
1
1 1 1
1
119

Figura 5.82: evolución de número de iniciativas en economía circular en Venezuela

6
5 5
5

3 3
3

2 2 2
2
1
1 1 1
1
0 0 0
0
Anterior a 2015

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Número de iniciativas por año Acumulado por año

Las cinco iniciativas identificadas en Venezuela tienen alcance nacional. Dos


corresponden a proyectos, un acuerdo, una normativa y un programa conforman
los tipos de iniciativas. En las temáticas abordadas en las iniciativas, encontramos
garantizar, disposición, recolección.

Figura 5.83: temáticas abordadas en las iniciativas públicas de Venezuela


Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
120 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Reflexión final

C
uando se inició esta revisión temática, poniendo énfasis en iniciativas
públicas, investigaciones académicas (producción científica), conversaciones
digitales y medios de comunicación, la expectativa era constatar el
dinamismo que se observaba de manera intuitiva, que se estaba generando
en torno a la economía circular. Luego del trabajo realizado, pareciera que la
percepción inicial era correcta y ha sido posible demostrar efectivamente que ha
habido puntos de inflexión en los países de América Latina en torno a la economía
circular. Hoy, el dinamismo en torno a este modelo es mucho mayor que hace
unos años atrás, la producción científica, la información, las conversaciones
digitales han ido creciendo y, los gobiernos han dado pasos importantes para
promover e implantar este modelo virtuoso.

Sin duda, existe más información hoy, pero además hay un mayor interés por
profundizar en torno al modelo de economía circular. Los gobiernos en América Latina
han avanzado, sin embargo, existen diferencias importantes no sólo en el número de
iniciativas (por país), sino también en el tipo de iniciativas y recursos asociados.

Las Hojas de Ruta en economía circular en América Latina han sido un estimulante
ejercicio para comprometer a diversos actores en la dinámica del diagnóstico, el
reconocimiento de las potencialidades económicas, sociales y ambientales y la
priorización de determinados sectores productivos para poner límites al obsoleto
modelo lineal de producción y avanzar decididamente hacia la economía circular.
Los resultados de este trabajo dan una esperanza de que se ha avanzado, quizá
no a la velocidad que muchos quisieran, pero sin duda que se muestran avances
en los diversos países de América Latina.

Muchas de las iniciativas públicas en torno a economía circular son de alcance


nacional en los países de América Latina (76,5%), lo que plantea un desafío
121

importante: transferencia de potestades y recursos para que las regiones,


provincias, ciudades, municipios puedan gestionar en función de sus propias
realidades esta transición hacia el modelo de economía circular. Las diferencias
no sólo son geográficas, sino también económicas, sociales y productivas.

Las temáticas abordadas en las iniciativas públicas han permitido conocer el


core de éstas; así, se concluye que en América Latina es diversa. Sin embargo,
aún está presente, como en muchas otras investigaciones, el concepto de
residuos en forma bastante recurrente. Esto, da cuenta de la necesidad de
avanzar para reconocer el corazón de la economía circular como un modelo
regenerativo y restaurativo por esencia. El capital humano es clave en esto, y
el perfeccionamiento, en todos los niveles, es una gran necesidad y también
una tarea colectiva de empresas, sistema educativo, administración pública y
organizaciones sociales en general.

La visualización de los resultados del estudio nos orienta a la acción. A una acción
bien definida en la dinámica de la formación (educación) en torno al modelo de
economía circular, a la difusión de los beneficios y reales alcances del modelo y a
la implementación a través de las diversas formas que toman las políticas públicas
en nuestros países de América Latina.

Este llamado a la acción es una convocatoria a los y las tomadores/as de decisiones


en el ámbito público y político de nuestros países. A quienes hoy pueden cambiar la
vida de pequeñas empresas, personas y medio ambiente que lo hagan pensando
en los múltiples beneficios que conlleva una efectiva y virtuosa transición hacia la
economía circular en América Latina.
Políticas públicas, academia, comunicación y conversaciones
122 digitales en torno a la economía circular en América Latina

Bibliografía
Aria, M. & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science
mapping análisis. Journal of Informetrics, 11(4), pp 959-975, Elsevier, DOI:
10.1016/j.joi.2017.08.007

Comisión Europea (2020). Plan de Acción para la Economía Circular. Bruselas:


Comisión Europea.

Elia, V., Gnoni, M. G., & Tornese, F. (2017). Measuring circular economy strategies
through index methods: A critical analysis. Journal of Cleaner Production, 142(4),
2741–2751. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.10.196

Geng, Y., & Doberstein, B. (2008). Developing the circular economy in China:
Challenges and opportunities for achieving “leapfrog development.” International
Journal of Sustainable Development & World Ecology, 15(3), 231–239. https://doi.
org/10.3843/SusDev.15.3:6

Hazen, B. T., Mollenkopf, D. A., & Wang, Y. (2017). Remanufacturing for the Circular
Economy: An Examination of Consumer Switching Behavior. Business Strategy
and the Environment, 26(4), 451–464. https://doi.org/10.1002/bse.1929

M.J. Cobo, A.G. López-Herrera, E. Herrera-Viedma & F. Herrera, SciMAT: A new


Science Mapping Analysis Software Tool. Journal of the American Society for
Information Science and Technology, 63:8 (2012) 1609-1630 doi: 10.1002/
asi.22688
123

Martínez-Cerna L., Henriquez-Aravena, A. & Freire-Castello N. (2019). Economía


circular y políticas públicas: estado del arte y desafíos para la construcción de
un marco político de promoción de economía circular en América Latina, Lima:
Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (KAS)

Prendeville, S., Cherim, E., & Bocken, N. (2018). Circular Cities: Mapping Six Cities
in Transition. Environmental Innovation and Societal Transitions, 26, 171–194.
https://doi.org/10.1016/j.eist.2017.03.002

Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Circular economy:


Relationship with the evolution of the concept of sustainability and strategies
for its implementation. Memoria-Investigaciones en Ingeniería, (15), 85–95

Van Eck, N.J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer
program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538

Whalen, K. A. (2019). Three circular business models that extend product value
and their contribution to resource efficiency. Journal of Cleaner Production, 226,
1128–1137. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.03.128

También podría gustarte