Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

EDUCACIÓN

CÍVICA

CUSCO – PERÚ
BALOTA N° 9

EL PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El
simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien
dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.

En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por sufragio popular.
El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde los poderes del Estado están
separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo e independiente .

CONCEPTO Y ELECCION DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Concepto
Es el órgano encargado de la administración del estado y de la ejecución de las
leyes, de los actos de gobierno, de garantizar la administración pública y asegurar
la prestación y el buen funcionamiento de los servicios públicos, procurando el
desarrollo del país y el bienestar del ciudadano, así como velar por el orden interno
y la seguridad externa del país.

Integran el Poder Ejecutivo: El Presidente de la República y el Consejo de


Ministros. La Constitución establece que el presidente de la Republica es el jefe
del estado y personifica a la nación.

La Elección del Presidente de la Republica.-Para ser presidente se requiere: ser


peruano de nacimiento; tener o ser mayor de 35 años de edad al momento de la
postulación y gozar del derecho de sufragio.

El presidente de la Republica se elige por sufragio directo, secreto y universal, en


elecciones generales para un mandato de 5 años, no hay reelección inmediata,
tendrá que esperar otro periodo como mínimo, para poder volver a postular a la
presidencia de la República, en las mismas condiciones anteriores.

Para ocupar el cargo de presidente de la Republica se requiere que el candidato


ganador, obtenga la mayoría absoluta sin computarse los votos nulos ni en blanco,
si ninguno de los candidatos, alcanza la mayoría absoluta se procede a una
segunda elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los
cómputos oficiales entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas
mayorías relativas declarando ganador al que obtenga una mayoría simple, Junto
con el Presidente de la República son elegidos sus dos vicepresidentes, de la
misma manera, con los mismos requisitos y por igual termino.

Según nuestra Constitución (artículo 116), el Presidente de la República presta


juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en que
se realiza la elección.

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Atribuciones del presidente de la Republica

Son atribuciones del Presidente de la República:


Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones
legales.

1. Representar al Estado, dentro y fuera de la República

2. Dirigir la política general del Gobierno.

3. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

4. Convocar a elecciones para presidente de la República y para


representantes a Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley.

5. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso,


el decreto de convocatoria.

6. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en


forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual.
Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la
República y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias y
convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del
presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el
Consejo de Ministros.

7. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni


desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

8. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos


jurisdiccionales.

9. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de


Elecciones.
10. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y
ratificar tratados.

11. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del


Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.

12. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los


cónsules el ejercicio de sus funciones.

13. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y


disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

14. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la


integridad del territorio y de la soberanía del Estado.

15. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.

16. Administrar la hacienda pública.

17. Negociar los empréstitos.

18. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con


fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el
interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede
modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.

19. Regular las tarifas arancelarias.

20. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en


beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya
excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.

21. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del


Consejo de Ministros.

22. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y

Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las


leyes le encomiendan.

1.1. VACANCIA Y SUSPENSION DEL PRESIDENTE DE LA


REPUBLICA

La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del presidente de la República.

2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.


3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.

4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él


dentro del plazo fijado. Y

5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones


mencionadas en el artículo 117 de la Constitución.

Suspensión del Ejercicio de la Presidencia.

El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:

1. Incapacidad temporal del presidente, declarada por el Congreso, o

2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la


Constitución.

El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por:


1.- Traición a la patria;

2.- Por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o


municipales;
3.- Por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la
Constitución, y
4.- Por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de
Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume


sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo
vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el
impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a
elecciones (tiene 4 meses). Cuando el Presidente de la República sale del territorio
nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo
hace el Segundo Vicepresidente.

CONSEJO DE MINISTROS, CONFORMACION Y ATRIBUCIONES

ElConsejo de Ministros

El Consejo de Ministros es un organismo del Poder Ejecutivo, constituido por la


reunión de los ministros, responsables de la conducción de los diversos sectores de la
actividad del estado, establecidos por la constitución y las Leyes.
Al respecto nuestra Constitución establece que la dirección y la gestión de los
servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los
asuntos que competen a la cartera a su cargo.

Son nulos los actos del presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial; Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina
su organización y funciones.

El Consejo de Ministros tiene su presidente. Corresponde al presidente de la


República presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus
sesiones.

Conformación.
Está conformado por la reunión de los ministros (representando cada uno a su
ministerio) y el presidente del Consejo de Ministros (premier, primer ministro), teniendo
en cuenta que el premier puede tener cartera o no (ministerio). El presidente de la
Republica nombra y remueve al primer ministro, para luego nombrar y remover a los
demás ministros a propuesta y con acuerdo respectivo, con el premier.

Para poder ser elegido ministro se requiere ser peruano por nacimiento, ser ciudadano
en ejercicio, tener o ser mayor de 25 años de edad. Los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional pueden ser ministros.

En la actualidad son 18 ministerios

Atribuciones del Consejo de Ministros.

1. Aprobar los proyectos de ley que el presidente de la República somete


al Congreso.

2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el


presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley.

3. Deliberar sobre asuntos de interés público. Y

4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

5. RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS


Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los
actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente
responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes
en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo,
aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.

RELACIONES CON EL PODER LEGISLATIVO

Exposición de la política general de gobierno y cuestión de confianza.

Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones el premier,


concurre al Congreso en compañía de los demás ministros, para exponer y
debatir la Política general del gobierno y las principales medidas que
requiere su gestión. Además plantea el efecto cuestión de confianza. Si el
Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a
legislatura extraordinaria.

Interpelación de Ministros.

Es la facultad que tienen los representantes ante el congreso para requerir a los
ministros de estado para que informen, aclaren o expliquen determinado asunto o
diferentes aspectos de la política y conducción de país. El resultado de esta puede
ser un voto de confianza o un voto de censura.

Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los


ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos. La interpelación se
formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del quince por ciento del
número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del
número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la
siguiente sesión. El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la
interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su
admisión ni después del décimo.

Voto de censura y rechazo de la cuestión de confianza.

El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o


de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la
cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los


ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número
legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural
después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad
del número legal de miembros del Congreso. El Consejo de Ministros, o el ministro
censurado, deben renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas


siguientes. La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a
dimitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

Crisis del Gabinete Ministerial.

El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una


cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si
es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se
produce la crisis total del gabinete.

Disolución del Congreso.

El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha


censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de
disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin
que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el
Congreso en el último año de su mandato ni cuando se está en estado de sitio.
Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual
no puede ser disuelta.

Evaluación de los actos del Ejecutivo en el interregno parlamentario. –

Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la


cuestión de confianza, después de que el presidente del Consejo haya expuesto ante
el Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario. En ese
interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da
cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una
vez que éste se instale.

El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la Comisión


Permanente, y completa el período constitucional del Congreso disuelto.

Restitución de facultades del Congreso disuelto.-


Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se
reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros.
Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante
el resto del período presidencial.

REGIMENES DE EXCEPCION

Existen ciertas situaciones excepcionales y de gravedad que ponen en peligro al


estado y la sociedad, estas situaciones deben ser previstas y reguladas de manera
específica para disminuir el peligro y evitar daños mayores.

Nuestra constitución vigente, en su artículo 137 establece dos estado de excepción


que son declarados por el presidente de la república (a través de decretos supremos),
con acuerdo del consejo de ministros, dando cuenta al congreso o a la comisión
permanente, el ejercicio de las acciones de habeas corpus y de amparo, no se
suspenden durante la vigencia de los regímenes de excepción.

ESTADO DE EMERGENCIA

Se declara en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de


graves circunstancias que afecten la vida de la nación. En este casos pueden
restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y seguridad personal, inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de
tránsito en el territorio además del derecho a no ser detenido, salvo que exista
mandato escrito y motivado por el Juez; la duración del estado de emergencia no debe
exceder de 60 días para su prorroga se requiere nuevo decreto durante el estado de
emergencia asume el control las fuerzas armadas según disponga el presidente de la
república.

ESTADO DE SITIO

Se declara en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que
se produzca, deben señalarse expresamente los derechos cuyo ejercicio no se
suspenden o se restringen, el plazo no debe exceder de 45 días y puede ser
prorrogado previa aprobación del congreso. Al decretarse el estado de sitio el
congreso se reúne de pleno derecho.

BALOTA N° 11

ORGANISMOS CONSTITUCIONES AUTONOMOS


Son organismos autónomos a los cuáles está confiada la actividad directa e inmediata
del Estado y que, en los límites del derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no
los subordina unos a otros, gozan de una completa independencia y paridad recíproca,
se encuentra en el vértice de la organización estatal no tienen superiores son iguales
entre sí.

Junta Nacional de Justicia


Ministerio Público.
Defensoría del Pueblo.
Jurado Nacional de Elecciones -JNE
Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC
Tribunal Constitucional -TC
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones -SBS
Contraloría General de la República

a). El Ministerio Público:

✓ Órgano acusador del estado, como representante sociedad,


✓ Monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del estado.
✓ Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público,
encargada por el Estado.
✓ Preside: Fiscal de la Nación. •
✓ Duración: 3 años y es prorrogable por reelección solo por otros dos
✓ Funciones: Defender la legalidad, independencia de los poderes,
representa a la sociedad en juicios, conduce la investigación del delito.
✓ Articulo 159 de la constitución: corresponde al ministerio público:

o Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en


defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el
derecho
o Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales uy por
la recta administración de justicia
o Representa en los procesos judiciales a la sociedad
o Conducir desde su inicio a la investigación del delito. Con tal
propósito la policía esta obligada a cumplir los mandatos del ministerio
público en el ámbito de sus función.
o Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte
o Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos
que la ley contempla.
b) Junta Nacional de Justicia. - Constitución de 1993.

Atribuciones de la Junta Nacional de Justicia

Son funciones de la Junta Nacional de Justicia:

1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y


fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto público y motivado
conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros.

2. Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada
siete años; y ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial
de desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres años seis meses. Los no
ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.

3. Aplicar la sanción de destitución a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos; y,


de oficio o a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos,
respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. En el caso de los jueces
supremos y fiscales supremos también será posible la aplicación de amonestación o
suspensión de hasta ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios de razonabilidad y
proporcionalidad. La resolución final debe ser motivada y con previa audiencia del interesado.
Tiene naturaleza de inimpugnable.

4. Registrar, custodiar, mantener actualizado y publicar el Registro de Sanciones


Disciplinarias de Jueces y Fiscales.

5. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

6. Presentar un informe anual al Pleno del Congreso."

Miembros de la Junta Nacional de Justicia

La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete miembros titulares seleccionados
mediante concurso público de méritos, por un período de cinco años. Está prohibida la
reelección. Los suplentes son convocados por estricto orden de mérito obtenido en el concurso.

El concurso público de méritos está a cargo de una Comisión Especial, conformada por:

1) El Defensor del Pueblo, quien la preside;

2) El Presidente del Poder Judicial;


3) El Fiscal de la Nación;

4) El Presidente del Tribunal Constitucional;

5) El Contralor General de la República;

6) Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas licenciadas
con más de cincuenta años de antigüedad; y,

7) Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas licenciadas
con más de cincuenta años de antigüedad.

La Comisión Especial debe instalarse, a convocatoria del Defensor del Pueblo, seis meses
antes del vencimiento del mandato de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y cesa con
la juramentación de los miembros elegidos.

La selección de los miembros es realizada a través de un procedimiento de acuerdo a ley,


para lo cual, la Comisión Especial cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica
Especializada. El procedimiento brinda las garantías de probidad, imparcialidad, publicidad y
transparencia."

Requisitos para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia

Para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento.

2. Ser ciudadano en ejercicio.

3. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años, y menor de setenta y cinco (75) años.

4. Ser abogado:

a. Con experiencia profesional no menor de veinticinco (25) años; o,

b. Haber ejercido la cátedra universitaria por no menos de veinticinco (25) años; o,

c. Haber ejercido la labor de investigador en materia jurídica por lo menos durante quince
(15) años.

5. No tener sentencia condenatoria firme por delito doloso.

6. Tener reconocida trayectoria profesional y solvencia e idoneidad moral.


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia gozan de los mismos beneficios y derechos y
están sujetos a las mismas obligaciones e incompatibilidades que los jueces supremos. Su
función no debe incurrir en conflicto de intereses y es incompatible con cualquier otra actividad
pública o privada fuera del horario de trabajo. Salvo la docencia universitaria”.

Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a colaborar
con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere.

Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.

El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios
de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los
congresistas.

Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años de
edad y ser abogado.

El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los vocales supremos.

Atribuciones de la Defensoría del Pueblo

Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y


fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes
de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste lo
solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las medidas que faciliten
el mejor cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder


Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso.

DEL SISTEMA ELECTORAL

Finalidad y funciones del Sistema Electoral


El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.

Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos


electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un
registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el
estado civil.

Conformación del Sistema Electoral

El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina


Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus
atribuciones.

Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones

Compete al Jurado Nacional de Elecciones:

1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos


electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la elaboración de
los padrones electorales.

2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.

3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás


disposiciones referidas a materia electoral.

4. Administrar justicia en materia electoral.

5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de


consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.

6. Las demás que la ley señala.

En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la formación de las


leyes.
Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral que incluye
por separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema. Lo sustenta en esa
instancia y ante el Congreso.

Composición del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones

La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno compuesto por cinco
miembros:

1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o
en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El representante de la
Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.

2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los Fiscales
Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido.

3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus
miembros.

4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades públicas, entre sus ex decanos.

5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades privadas, entre sus ex decanos.

Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. Requisitos

Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores de
cuarenta y cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un período de cuatro años.
Pueden ser reelegidos. La ley establece la forma de renovación alternada cada dos años.

El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquiera otra función


pública, excepto la docencia a tiempo parcial.

No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a cargos de elección popular,
ni los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional en las
organizaciones políticas, o que los han desempeñado en los cuatro años anteriores a su
postulación.

Resoluciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones

El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia.
Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho. En materias electorales, de
referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son dictadas en instancia
final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno.

Oficina Nacional de Procesos Electorales

El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo


Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por
el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para
los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos
de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula
de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los
escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo
desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley
le señala.

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo
Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por
dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los
integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de los


nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil.
Emite las constancias correspondientes. Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.
Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales
la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Mantiene el registro de
identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acreditan su identidad.

Ejerce las demás funciones que la ley señala.

Nulidad de los procesos electorales

El Jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad de un proceso electoral, de un


referéndum o de otro tipo de consulta popular cuando los votos nulos o en blanco, sumados o
separadamente, superan los dos tercios del número de votos emitidos.

La ley puede establecer proporciones distintas para las elecciones municipales.

Escrutinio Público
El escrutinio de los votos en toda clase de elecciones, de referéndum o de otro tipo de
consulta popular se realiza en acto público e ininterrumpido sobre la mesa de sufragio. Sólo es
revisable en los casos de error material o de impugnación, los cuales se resuelven conforme a
ley.

Orden y seguridad durante los comicios

La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y disposiciones


necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los
comicios. Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional.

Elecciones pluripersonales

En las elecciones pluripersonales hay representación proporcional, conforme al sistema que


establece la ley.

La ley contiene disposiciones especiales para facilitar el voto de los peruanos residentes en
el extranjero.

Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos, así como el Presupuesto de la
República se descentralizan de acuerdo a ley.

Gobiernos Regionales y Locales

El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y


distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e
integridad del Estado y de la Nación.

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del
nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.

Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural,
administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles.

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y


la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.

Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales


contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las provincias
y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.
La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales,
de las regiones así integradas.

Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear
mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos.

Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y
atribuciones.

La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional, como


órgano normativo y fiscalizador, el Gobernador Regional, como órgano ejecutivo, y el Consejo
de Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la
sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley. El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete
(7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por
provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral.

El Gobernador Regional es elegido conjuntamente con un Vicegobernador Regional, por


sufragio directo por un período de cuatro (4) años. El mandato de dichas autoridades es
revocable, conforme a ley. No hay reelección inmediata. Transcurrido otro período, como
mínimo, los ex Gobernadores Regionales o ex Vicegobernadores Regionales pueden volver a
postular, sujetos a las mismas condiciones. Los miembros del Consejo Regional son elegidos
en la misma forma y por igual período. El mandato de dichas autoridades es irrenunciable, con
excepción de los casos previstos en la Constitución.

Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista o Alcalde; los


Gobernadores y Vicegobernadores Regionales deben renunciar al cargo seis (6) meses antes
de la elección respectiva.

La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género,


comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual
tratamiento se aplica para los Concejos Municipales.

Los Gobernadores Regionales están obligados a concurrir al Congreso de la República


cuando éste lo requiera de acuerdo a ley y al Reglamento del Congreso de la República, y bajo
responsabilidad”.
Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la


sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su


responsabilidad.

5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas


correspondientes.

6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,


industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones,
educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de


proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Son bienes y rentas de los gobiernos regionales:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

3. Los tributos creados por ley a su favor.

4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios
que otorguen, conforme a ley.
5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

6. Los recursos asignados por concepto de canon.

7. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquellas que


realicen con el aval del Estado, conforme a ley.

8. Los demás que determine la ley.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las
municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano
normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones
que les señala la ley.

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4)
años. No hay reelección inmediata para los alcaldes. Transcurrido otro período, como mínimo,
pueden volver a postular, sujetos a las mismas condiciones. Su mandato es revocable,
conforme a ley. El mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable, con excepción de los
casos previstos en la Constitución.

Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista, Gobernador o


Vicegobernador del Gobierno Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses
antes de la elección respectiva”.

Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los


servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos


municipales, conforme a ley.
5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.

6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación,


urbanismo y el acondicionamiento territorial.

7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de


proyectos y obras de infraestructura local.

8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,


saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura,
recreación y deporte, conforme a ley.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Son bienes y rentas de las municipalidades:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Los tributos creados por ley a su favor.

3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanzas


Municipales, conforme a ley.

4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios
que otorguen, conforme a ley.

5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

6. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

7. Los recursos asignados por concepto de canon.

8. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquellas que


requieran el aval del Estado, conforme a ley.

9. Los demás que determine la ley.


Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo
local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía
Nacional del Perú, conforme a ley.

La Capital de la República no integra ninguna región. Tiene régimen especial en las leyes de
descentralización y en la Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad Metropolitana de
Lima ejerce sus competencias dentro del ámbito de la provincia de Lima.

Las municipalidades de frontera tienen, asimismo, régimen especial en la Ley Orgánica de


Municipalidades.

Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos de fiscalización
y por los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o legal, y están
sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la República, la que organiza un
sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados gobiernos formulan sus
presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de su ejecución, anualmente,
bajo responsabilidad, conforme a ley.”

Tribunal Constitucional. - Es el órgano supremo de interpretación y control de la


constitucionalidad. Al tribunal constitucional

✓ Se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional,


es decir como supremo interprete de la constitución cuida que las leyes o actos
de los órganos del Estado
✓ Es competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad contra
leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley, del recurso de amparo por
violación de los derechos y libertades fundamentales,
✓ Está conformado por siete miembros elegidos por el Congreso de la
República por un periodo de cinco años. No hay reelección inmediata.
La Contraloría General de la República.-

✓ Encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país.


✓ Tiene su sede central en Lima- Perú y cuenta con diecinueve (19)
Oficinas Regionales de Control a nivel nacional.
✓ Es el órgano superior del sistema Nacional de control, que cautela el
uso eficiente, eficaz, y económico de los recursos del Perú, la correcta gestión
de la deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del
sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando
al logro de los objetivos del estado en el desarrollo nacional y bienestar de la
sociedad peruana.
✓ El contralor general es elegido por el congreso, a propuesta del poder
ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el congreso por falta grave.
Superintendencia de Banca y Seguros. -

✓ El organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas


Financieros, de Seguros y del Sistema Privado de pensiones,
✓ Así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento
del terrorismo.
✓ Su objetivo primordial es preservar los interese de los depositantes de
los asegurados y de los afiliados al APP.
✓ Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley
General del Sistema Financiero y del sistema de Seguros y Orgánica de la
superintendencia de Banca, Seguros y AFP (26702).

BALOTA N° 12
RÉGIMEN ECONÓMICO

LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

Es de singular trascendencia que el marco constitucional contribuya al desarrollo de


una sociedad ordenada, eficiente y solidaria. El contenido de las cláusulas
constitucionales económicas deberá estar determinado en cada caso por quien tenga
que hacerlo —judicatura y Congreso— sin perjuicio de aplicar los métodos de
interpretación jurídica. A nuestro juicio, corresponde al Tribunal Constitucional, como
órgano de control de la constitucionalidad, cumplir ese rol determinante.

Pero la importancia de la constitución económica se manifiesta también cuando


pensamos que la Constitución, en cuanto norma jurídica, es la garantía de los
derechos de los ciudadanos y, consecuentemente, el límite de la actuación de los
poderes públicos. De otro lado, la sociedad civil organizada recurrirá a la norma
suprema y a sus valores y principios para la defensa de los intereses colectivos y el
respeto a los derechos económicos, sociales y culturales.

En suma, el Estado constitucional debe desarrollar su propia doctrina de pesos y


contrapesos en la constitución económica, como garantía de la libertad en una relación
de equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad civil. El Tribunal Constitucional,
al ejercer una función interpretativa de la Constitución con carácter último, goza de un
contundente poder de revisión de la legislación, tanto más relevante cuando esta
incide en asuntos de contenido, de valores y hasta de alcance ideológico.

EL RÉGIMEN ECONÓMICO

El régimen económico es un conjunto de normas constitucionales reglas, normas


constitucionales, principio, un modelo, un sistema con el cual una sociedad aborda los
aspectos en materia económica para un cierto período.

En su estructura, intervienen diversos órganos del Estado con procedimientos y reglas


de juego claras que definen el camino a seguir de una nación en materia económica.
De acuerdo con Rubio (2013: p58-9), las normas constitucionales regla son aquellas
que tienen mandatos concretos e imperativos que el Tribunal considera como
equivalentes a las demás normas imperativas de la legislación, no en rango pero sí en
características de aplicación. Las normas constitucionales principio, no pueden
interpretarse como normas individuales sino como criterios informadores de todo el
sistema constitucional y jurídico

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA PERUANA En los últimos


20 años el Perú fue actualizando e integrando los principios que rigen el régimen
económico de su Constitución: económica social de mercado, libertad de contratar,
libre competencia, pluralismo económico, igualdad de tratamiento al capital, derechos
del consumidor y arbitraje para los conflictos, entre otros.

La Constitución de 1993 cuenta con las siguientes características en materia


económica:

1.- Se sustenta en la INICIATIVA PRIVADA que es libre, esta se ejerce al interior de


una economía social de mercado (Art. 58), el derecho a la libre iniciativa privada, se
encuentra directamente conectado con lo establecido en el inciso 17) del artículo 2°
del mismo texto, el cual consagra el derecho fundamental de toda persona a participar,
ya sea en forma individual o asociada, en la vida económica de la Nación.

De ello se colige que toda persona natural o jurídica tiene derecho a emprender y
desarrollar, con autonomía plena, la actividad económica de su preferencia, afectando
o destinando bienes de cualquier tipo a la producción y al intercambio económico con
la finalidad de obtener un beneficio o ganancia material.
A su vez, la economía social de mercado se caracteriza, fundamentalmente, por los
tres elementos siguientes:

a) Bienestar social; lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo digno y


reparto justo del ingreso.

b) Mercado libre lo que supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la iniciativa


privada y a una libre competencia regida, prima facie, por la oferta y la demanda en el
mercado; y, por otro, el combate a los oligopolios y monopolios.

c) Un Estado subsidiario y solidario, de manera tal que las acciones estatales directas
aparezcan como auxiliares, complementarias y temporales.

2. LA LIBERTAD DE EMPRESA es la discrecionalidad de la persona jurídica, nacional


o extranjera, para –conforme a ley- poder desplegar su iniciativa, inventiva,
potencialidad, inversión y/o productividad. En el mercado conviven empresas
nacionales, como trasnacionales; grandes, medianas y pequeñas empresas; más aún,
en nuestro medio, una de las modalidades más difundida es la micro empresa o
empresa familiar, que según el Art. 59 debía promovérsele para propender una
igualdad o superación empresarial.

Tiene como marco una actuación económica autodeterminativa, lo cual implica que el
modelo económico social de mercado será el fundamento de su actuación y,
simultáneamente, le impondrá límites a su accionar. Consecuentemente, dicha libertad
debe ser ejercida con sujeción a la ley –siendo sus limitaciones básicas aquellas que
derivan de la seguridad, la higiene, la moralidad o la preservación del medio
ambiente–, y su ejercicio deberá respetar los diversos derechos de carácter socio-
económico que la Constitución reconoce.

3. PRIVATIZACIÓN Y LA SUBSIDIARIDAD como proceso de transición de la vida


económica por cuanto la vigente Constitución es prudente sobre muchas de las
funciones interventoras que antes correspondían al Estado.

El contraste aparece con mayor nitidez si se comparan dos artículos: mientras que el
113° de la Constitución de 1979 señalaba que el Estado ejerce su actividad
empresarial con el fin de promover la economía del país, prestar servicios públicos y
alcanzar los objetivos de desarrollo», el segundo párrafo del artículo 60º de la
Constitución de 1993 prescribe que «Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede
realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto
interés público o de manifiesta conveniencia nacional»

Además de esta nueva visión del Estado, ha desaparecido de esta Carta la posibilidad
de reservar por ley, por causa de interés social o seguridad nacional, al Estado
actividades productivas o de servicios.

Consecuentemente, el principio de subsidiariedad surge en el constitucionalismo


moderno como una técnica decididamente útil para lograr la pacificación social o la
resolución de los conflictos mediante el respeto absoluto de los derechos y libertades
individuales, y tiene como fin la reestructuración del equilibrio entre lo público y lo
privado según una adecuada flexibilización que acentúa la concepción democrática del
ordenamiento estatal.

4. LIBRE COMPETENCIA, La jurisprudencia del TC ha sistematizado la libre


competencia: La libre competencia se define como la potestad de coexistencia de una
pluralidad de ofertas en el campo de la producción, servicios o comercialización de
productos de la misma especie por parte de un número indeterminado de agentes
económicos. Esta facultad económica plantea el libre juego de la oferta y la demanda,
y presupone la presencia de los tres requisitos siguientes:

a) La autodeterminación de iniciativas o de acceso empresarial a la actividad


económica. Dicho supuesto no se encuentra afectado por los alcances de la Ley N.°
27633.

b) La autodeterminación para elegir las circunstancias, modos y formas de ejecutar la


actividad económica (calidad, modelo, volumen de producción, etc.). Dicho supuesto
tampoco se ve quebrantado por los alcances de la Ley N.° 27633.

c) La igualdad de los competidores ante la ley (la no discriminación).

Más aún, la Constitución prohíbe expresamente que por ley se autorice o establezcan
monopolios (Art. 61º).

5. LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN se garantiza, -concordante con el Art. 2 Inc. 4


disponiéndose que los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u
otras disposiciones de cualquier clase.
Es más, los contratos ley, mediante los cuales el Estado puede establecer garantías u
otras seguridades, no pueden ser modificados legislativamente. El Tribunal
Constitucional ha sido enfático en las garantías a la libre contratación: El derecho a la
libre contratación previsto por el artículo 2.14° de la Constitución, se concibe como el
acuerdo o convención de voluntades entre dos o más personas naturales y/o jurídicas
para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica de carácter patrimonial.
Dicho vínculo –fruto de la concertación de voluntades– debe versar sobre bienes o
intereses que poseen apreciación económica, tener fines lícitos y no contravenir las
leyes de orden público.

Tal derecho garantiza, prima facie:

• Autodeterminación para decidir la celebración de un contrato, así como la potestad


de elegir al co-celebrante.

• Autodeterminación para decidir, de común acuerdo, la materia objeto de regulación


contractual.

A lo expuesto debe agregarse que la libertad contractual constituye un derecho


relacional, pues, con su ejercicio, se ejecutan también otros derechos tales como la
libertad al comercio, la libertad al trabajo, etc

El derecho a la libre contratación se concibe como el acuerdo o convención de


voluntades entre dos o más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica de carácter patrimonial. Dicho vínculo –fruto
de la concertación de voluntades– debe versar sobre bienes o intereses que posean
apreciación económica, tengan fines lícitos y no contravengan las leyes de orden
público.

El Art. 62 de la Carta Magna incorpora la jurisdicción arbitral para ventilar las


controversias derivadas de los contratos: La función jurisdiccional supone un ejercicio
de la potestad de administrar justicia, y en tal medida, resulta de aplicación en sede
arbitral el artículo VI in fine del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional por
el cual los jueces (y por extensión, también los árbitros) quedan vinculados a los
preceptos y principios constitucionales conforme a la interpretación de los mismos que
resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional; sin perjuicio del precedente
vinculante con efectos normativos del artículo VII del título preliminar del Código
Procesal Constitucional.
6. LA INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA SE SUJETAN A LAS MISMAS
CONDICIONES.- Frente al tratamiento constitucional diferenciado de la inversión
nacional y extranjera contemplado en la Carta Magna anterior, cuyo artículo 137°
facultaba al Estado para autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera directa
y la transferencia de tecnología foránea, siempre que estimularan el empleo, la
capitalización del país y la participación del capital nacional, contribuyendo al
desarrollo en concordancia con los planes económicos, la Constitución vigente
establece taxativamente que la inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas
condiciones, añadiendo que la producción de bienes y servicios y el comercio exterior
son libres.

Sólo si otro país o países adoptaran medidas proteccionistas o discriminatorias


perjudiciales para el interés nacional, el Estado podrá adoptar medidas análogas de
manera excepcional.

7. Se garantiza constitucionalmente la LIBRE TENENCIA Y DISPOSICIÓN DE


MONEDA EXTRANJERA (artículo 64°).

8. La PROPIEDAD PRIVADA, se abre con la proclamación de que el derecho de


propiedad es inviolable. Su ejercicio debe armonizarse con el bien común, no con el
interés social, matiz que busca superar la ambigüedad de las palabras, que a veces se
prestaron a propósitos políticos. Por lo demás, la nueva Constitución no solo ha
obviado la posibilidad de que en ciertos supuestos (guerra, calamidad, desastre etc.) el
pago de indemnización que corresponda con ocasión de una expropiación de la
propiedad pueda hacerse en bonos de aceptación obligatoria y no solo en efectivo
(como disponía la anterior Constitución), previniendo de modo inexcusable que toda
expropiación requiere el previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que
incluya compensación por el eventual perjuicio, sino que, de otro lado, ha dispuesto de
modo especifico que hay acción ante el Poder Judicial para contradecir el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio. Con el fin
de evitar excesos de polémica recordación, como la Ley de Reforma Agraria de 1969.

9. El texto constitucional omite cualquier referencia a los mecanismos de planificación


tanto para el sector público como para el privado, si bien el artículo 58º, con el que se
abre el Titulo dedicado al régimen económico, establece que el Estado orienta el
desarrollo del país, previsión que podría posibilitar un sistema de planificación
meramente indicativa y concordante con el régimen de economía de mercado; el TC
ha desarrollado el criterio orientador del Estado: [D]entro del respeto a la libre iniciativa
privada, la función orientadora del Estado tiene como propósito el desarrollo del país,
procurando que se materialice el componente social del modelo económico previsto en
la Constitución.

La función orientadora presenta, sustancialmente, las siguientes características:

a) el Estado puede formular indicaciones, siempre que éstas guarden directa relación
con la promoción del desarrollo del país;

b) los agentes económicos tienen la plena y absoluta libertad para escoger las vías y
los medios a través de los cuales se pueden alcanzar los fines planteados por el
Estado; y,

c) el Estado debe estimular y promover la actuación de los agentes económicos.

INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

El Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Carta Magna ha establecido


que los principios de la Constitución Económica (Iniciativa privada, rol subsidiario del
estado, economía social de mercado, derechos del consumidor, etc.), deben ser
entendidos como:

i) Normas programáticas;
ii) Mandatos de optimización a cargo del legislador; i
iii) El deber estatal de promocionar el bienestar general.

Así lo señala el siguiente fundamento: Los principios integrantes de la denominada


Constitución Económica, constituyen normas programáticas, mandatos de
optimización a cargo del legislador que se fundamentan, a su vez, en el deber estatal
de promocionar al bienestar general (artículo 44° de la Constitución). Cabe precisar,
sin embargo, que aun cuando semánticamente presentan cierto grado de
indeterminación y, por consiguiente, amplia flexibilidad a favor del legislador; tales
disposiciones no pueden asumirse como capaces de sustentar cualquier tipo de
legislación arbitraria y carente de adecuación objetiva, pues los límites a la
intervención estatal en la actividad económica de los particulares, se constituyen ahí
donde tal actuación supondría una violación del principio de vinculación a los derechos
fundamentales.
(Exp. 00034-2004-PI/TC, 15/02/05, P, FJ. 27).

PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

INICIATIVA PRIVADA ES LIBRE (artículo 58).

La iniciativa privada es el derecho fundamental de toda persona natural o jurídica a


participar, en forma individual o asociada, en la vida económica del país.
Esto implica que toda persona natural o jurídica tiene el derecho de iniciar y
posteriormente desarrollar con autonomía plena la actividad que prefiera dentro de los
límites que establece la ley. En tal sentido, puede producir bienes, prestar servicios o
dedicarse a la distribución de los bienes actividades que se encuentran en línea con la
Economía Social de Mercado.
En esa orientación, se puede afirmar que la iniciativa privada consiste en la actividad
realizada por una persona natural o jurídica, nacional o extranjera obre adquisición de
activos, proyectos productivos, servicios, obras de infraestructura, entre otras
actividades que puedan ser ejecutados con la participación del sector privado.

Siendo así, la iniciativa privada no puede ser obstaculizada dentro de la actividad


económica, siempre que actúe dentro del marco que establece el Derecho y sea
ejercida en una economía social de mercado.

LIBERTAD DE TRABAJO Y LIBERTAD DE EMPRESA, COMERCIO E INDUSTRIA


(artículo 59).

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad


de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a
la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública.

La creación de riqueza es una de las fuentes de progreso de los pueblos. Por eso, el
Estado debe estimularla. Las libertades de trabajo de empresa, de comercio e
industria son consistentes con la iniciativa privada libre tipificadas en el artículo 58 de
la Constitución. Sin embargo, estas no deben ser lesivas la moral, ni a la salud, ni a la
seguridad pública.
De acuerdo con lo expresado por Hayek (2012: p328), la libre empresa ha
desarrollado el único tipo de sociedad que, al tiempo que nos proporciona abundantes
medios materiales, si esto es lo que principalmente se quiere, deja también al individuo
libre de elegir entre recompensa material y no material.
Una sociedad caracterizada por la libre empresa puede ser al menos una sociedad
pluralista, que conoce no una única jerarquía de fines, sino que tiene muchos
principios diferentes en que se basa la estima
(Hayek 2012: p328)

Estado promueve las pequeñas empresas


El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades (artículo 59).

Por muchas razones, la pequeña empresa sufre una condición de desigualdad en


relación con la mediana y la gran empresa: menor capitalización, menor capacidad de
recurrir al crédito, menores posibilidades de difusión de sus productos, etcétera.

Sin embargo, la pequeña empresa es una fuente de trabajo muy importante en la


sociedad. De allí que corresponda al Estado promoverla para desarrollar sus
capacidades y aprovechar los beneficios que trae en materia de empleo
(Rubio 2013: 102-3).

Siendo así, el artículo 59 no dispone que la acción positiva del Estado se limite a las
pequeñas empresas.
En realidad lo que establece es que el Estado brinde oportunidades de superación a
los sectores que sufran cualquier desigualdad, sin considerar limitación alguna.

PLURALISMO ECONÓMICO
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en
la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa (artículo 60).

El pluralismo económico acepta, reconoce y permite la posibilidad de diversas formas


de propiedad y de empresa. Implica que pueden coexistir varios tipos de empresa
simultáneamente: privadas, públicas, nacionales, extranjeras, mixtas, autogestionarias,
cooperativas, etc.
Cada una de ellas puede adoptar formas particulares de organizarse. Esto significa
que nuestra Constitución reconoce el principio de igualdad entre las formas diversas
de propiedad y empresa.

El pluralismo empresarial es un elemento que complementa a la economía de libre


mercado en la medida que determina la posibilidad de existencia simultánea de
diversas formas de propiedad y de empresa (García 1998: 125).

Las formas de propiedad dan lugar a las formas de explotación económica. Por ello, el
pluralismo económico es la base para las formas de organización económica del
Estado, entre las cuales destacan la comunitaria, la estatal, la privada y la cooperativa.

IGUAL TRATAMIENTO LEGAL A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL PÚBLICA O NO


PÚBLICA

La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal


(artículo 60).

Así, de acuerdo con nuestra Constitución, no hay privilegios para la actividad


empresarial privada ni pública. Pueden coexistir varios tipos de empresa
simultáneamente: privadas, públicas, nacionales, extranjeras, mixtas, autogestionarias,
cooperativas, etc.

Libre tenencia y disposición de moneda extranjera


El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera (artículo 64).
Las monedas extranjeras, denominadas también divisas, son susceptibles de ser
cambiadas por otras a un tipo de cambio determinado por el mercado (sistema de tipo
de cambio flexible) o fijado mediante decreto por el gobierno (sistema de tipo de
cambio fijo). La moneda extranjera es necesaria para el comercio, ya que no existe
una moneda única que sea aceptada por todos los países.

ACTUACIÓN SUBSIDIARIA DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta
conveniencia nacional (artículo 60).
La subsidiariedad, también conocido como principio de subsidiariedad, es la tendencia
favorable a la participación subsidiaria del Estado en apoyo de las actividades privadas
o comunitarias.
Constituye un criterio que pretende reducir la acción del Estado a lo que la sociedad
civil no puede alcanzar por sí misma.
En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los
particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca
la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.

El principio de subsidiariedad se encuentra dentro del régimen de Economía Social de


Mercado completada por nuestra actual Constitución. En efecto, bajo este régimen se
protegen las libertades económicas fundamentales de los individuos como la libertad
de empresa, libertad de contratación, libertad de comercio, entre otras, lo que reserva
el Estado solo una función residual o subsidiaria.

LIBRE COMPETENCIA
“El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el
abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios (artículo 61)”.
La competencia produce una adaptación a innumerables circunstancias que en su
totalidad no son ni pueden ser conocidas por ninguna persona o autoridad, de suerte
que esa adaptación no puede lograrse a través de la dirección centralizada de toda la
actividad económica (Hayek, 2012: 362).
En esa línea, la libre competencia es incompatible con las posiciones dominantes o
monopólicas.
Este artículo establece que no hay concertación que, constitucionalmente hablando,
pueda autorizar ni establecer monopolios, ni por decisión de personas particulares ni
por decisión gubernamental.

Según lo expresado en el párrafo anterior, nuestra Constitución prohíbe expresamente


los monopolios establecidos por ley. Esto quiere decir que desde la Carta Magna se
restringe la creación de monopolios mediante la dación de una ley.
La libre competencia es un principio sobre el cual se inspira una economía de
mercado. Se basa
en la libre concurrencia de la oferta y la demanda, precios libres y ganancias libres;
esto es, productores y consumidores concurren al mercado en igualdad de
condiciones, de tal manera que los más eficientes tienen la posibilidad de hacer
mejores negocios. En definitiva, la competencia disciplina a las empresas y
protege a los consumidores. A mayor competencia
mayor bienestar.

LIBERTAD DE CONTRATAR
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos
derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley
(artículo 62).
Esto quiere decir que cualquiera puede contratar con fines lícitos, siempre que no se
contravengan leyes de orden público

Para Posner (1998: 93) el derecho contractual tiene otra función, no obstante,
íntimamente relacionada con impedir el comportamiento oportunista: completar el
acuerdo de las partes mediante una interpolación de las cláusulas faltantes. Esta
función se relaciona también con el carácter secuencial del cumplimiento contractual.
Entre más prolongado sea el cumplimiento contemplados en el contrato más difícil
será para las partes prever las diversas contingencias que podrían afectar el
cumplimiento.
De acuerdo con Ayala (2004: 248), la trascendencia económica del contrato reside en
la libertad que otorga a los agentes para utilizar su propiedad como
lo crean conveniente. A lo largo de la evolución del capitalismo, la propiedad comunal
fue desapareciendo como la forma dominante, y en su lugar comenzó a desarrollarse
la propiedad privada, definida por un conjunto de derechos cada vez mejor
especificados, que no sólo incluían el derecho de disfrutar, sino el transferir y aun
destruir la propiedad.

CONTRATO-LEY: SEGURIDAD CONTRACTUAL


Mediante contratos-ley el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades.
No pueden ser modificados legislativamente (artículo 62).

La constitucionalización de los contratos-ley no tiene precedentes en nuestro


constitucionalismo ni en el constitucionalismo comparado. Como tal se forjó en el
plano legislativo de algunos países latinoamericanos, de donde fue tomada e
incorporada a
nuestro ordenamiento primero en el plano legislativo y, posteriormente, a nivel
constitucional.

Los contratos-ley son acuerdos del Estado con inversionistas privados, nacionales o
extranjeros, a los que en el contrato se les otorgan determinadas seguridades,
generalmente de política económica o de naturaleza tributaria. Nuestra Constitución
establece que estos contratos ley tampoco pueden ser modificados legislativamente

En definitiva, los contratos-ley constituyen una forma de dar estabilidad a los


inversionistas ya que son factores determinantes y preponderantes para atraer la
inversión privada, para lo cual resulta necesario que las reglas de juego de un país
sean lo suficientemente claras, con la finalidad de dar seguridad jurídica a los
empresarios privados. Normalmente, los empresarios no invierten o eligen otro país
para hacerlo cuando las reglas de juego no son claras o simplemente no hay
estabilidad jurídica.

IGUALDAD JURÍDICA DE LA INVERSIÓN


La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones (artículo 63).

La inversión económica puede ser: nacional o extranjera. La inversión nacional es el


gasto que realizan dentro del territorio nacional los agentes económicos del propio
país. Esta a su vez, puede ser pública (cuando el agente económico es el Estado) o
privada (cuando el agente es una empresa privada).

Ahora bien, la inversión en sentido económico, llamada también inversión productiva o


real, es la que supone un incremento del capital productivo del país (activos que son
utilizados en el proceso productivo de las empresas del país), la misma que tiene
como consecuencia la generación de empleo o expansión del mismo.
Esta inversión es un factor determinante para el crecimiento económico, por ello el
crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) depende fundamentalmente del nivel de
inversión productiva.

Defensa de los consumidores y usuarios


El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Garantiza el derecho a
la información sobre los
bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo, vela,
en particular, por la salud y la seguridad de la población (artículo 65).

Una situación que justificaría la intervención directa en el ámbito de la protección al


consumidor es la denominada información asimétrica.

Sobre el particular, nuestra Constitución distingue entre consumidores y usuarios con


la finalidad de establecer que el usuario es un consumidor especial, puesto que hace
uso de un servicio público.

El Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico 29 del EXP. N.º 0008-2003-AI/TC


establece que es indudable que la condición de consumidor o usuario se produce a
través de la relación que éste entabla con un agente proveedor -independientemente
de su carácter público o privado -, sea en calidad de receptor o beneficiario de algún
producto, o en calidad de destinatario de alguna forma de servicio.

LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Concepto y principales características


La economía social de mercado se basa en dos principios de liberalismo económico: el
individualismo que postula la libertad del hombre y comprende el derecho de disponer
libremente de su propiedad, y el principio de que la competencia económica es una vía
adecuada para lograr el desarrollo. Se diferencia de ese liberalismo porque el mercado
está organizado de manera consciente bajo un sistema de reglas o instituciones, con
un objetivo determinado, sin por ello desconocer que la libertad es la que rige las
decisiones económicas. Y, en segundo lugar, porque los objetivos sociales se
encuentran en el mismo nivel que los objetivos económicos de la eficiencia, y porque
fomenta la participación activa de los trabajadores en las empresas de cierta magnitud.
Considera que a la competencia le incumben funciones económicas importantes tales
como la utilización productiva del trabajo y del capital; lo que genera beneficios
sociales importantes, pues impide que se haga mal uso de la propiedad privada, la
eficiencia económica y el abastecimiento óptimo del consumidor. La solidaridad que
defiende presupone que el orden económico constituido no favorezca a un solo grupo,
sino que las posibilidades de ganar o perder deben ser distribuidas más o menos
equitativamente entre todos los grupos de la sociedad. Considera que solo entonces,
si existen oportunidades iguales para todos dentro de las reglas de juego, el sistema
económico será políticamente aceptado y defendido por todos los ciudadanos.

En síntesis, sus características fundamentales son las siguientes:


− El mercado y la competencia no deben ser concebidos como privilegio de los
empresarios, sino como elementos para garantizar la libertad de los consumidores,
empleadores y trabajadores y también como instrumentos para aumentar el
rendimiento económico.
− Combate la formación de carteles y la concentración de poder económico, por
lo que es pertinente una legislación antimonopolio, ya que de lo contrario pueden
obstaculizarse sus objetivos y funciones.
− El mercado y la competencia funcionan de manera óptima cuando el Estado
establece normas claras e inequívocas por intermedio del sistema monetario y el
ordenamiento jurídico, y no interviniendo en el proceso económico de manera
permanente.
− Lo anterior demanda un Estado fuerte e independiente de los grupos de poder
económico. A ello debe sumarse un aparato administrativo y judicial independiente y
libre de corrupción.
− Su práctica se refuerza por dos principios: el de la solidaridad, que exige un
equilibrio político social y la promoción del bien común, y el de subsidiaridad, en virtud
del cual lo que el individuo o los grupos sociales pueden hacer por propia iniciativa no
debe hacerlo el Estado.

También podría gustarte