Está en la página 1de 13
) = Ss s = = E Ss s = CUADERNOS DE CATEDRA ° s = = Ss Ss ro = = 3s o eo 3 = = ROT Pee Meh Dh RRA EU Pere BO Floren Elem eh Amen 6) Or Shiv Kon La Antropologia. Metodologias y Ciencias sociales LA CIENCIA ANTROPOLOGICA La antropologia, una disciplina cientifica {Tomado en versién libre de Lischetti, Mitta. Antropologia. Buenos Aires: Eudeba. 2004, y del Equipo de Antropologia — http://www fts.uner.edu.ar/antropologia/contenidos /antrop_ciencia.htm) La antropologia es una disciplina cientifica de caracter global, holistico y comparativo que trata de explicar el origen y el desarrollo del ser hu- mano y las civilizaciones, asi como las formas de vida y comportamien- to de los diferentes grupos socio- culturales antiguos y modernos. Esta gran meta tal vez es demasiado pre- tenciosa para estar contenida en una sola palabra pero es una tarea que heredamos, en términos formales, del siglo XIX, cuando los primeros estudiosos de la diversidad cultural establecieron las bases de una nue- va disciplina dedicada a dilucidar este enigma. Ramas de la entropologia > Antropologia fisica o Antropo- logia biolégica: se ocupa de la di- versidad del cuerpo humano en el pa~ sado y el presente. Se interesa, por tanto, en la evolucién de la anatomia humana, en las diferencias y relacio- nes entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. Abarca la evolucién de los primates, En el pa- sado era llamada antropologia fisica, aunque con cierta disparidad de con- ceptos. La antropologia fisica fundamenta los demas campos de la antropolo- OMENS OL AGTIRAY DMSO. He ee nop {ia en nuestro origen animal y nues- tra naturaleza biol6gicamente deter ‘minada. Quienes se ocupan de a an- tropologia biolégica se orientan are construir el curso de la evolucién humana mediante el estudio de los Festos fésiles de especies antiguas Asimismo, tratan de deseribir la dis tribucién de las variaciones heredi tarias entre las poblaciones contem- Pordneas, y deslindar y medir las portaciones relativas de la herencia, también como antropologia socig. cultura, Estudia el comportamienry hhumano, la cultura las estructuras ge fas relaciones sociales, La antropotogia cultural se ocupa dela descripcion yanalisis de as cu. tras —las tradiciones sociaimente aprendidas. del pasado y del pre. sente Laetnogratia se consagraa la des- Cripci6n sistematica de culturas con tempordneas. La comparacion de es- tas descripciones proporciona la base para hip6tesis y teorias sobre las cau- 525 de los estilos de vida humanos (M. Harris) fa_cultura y el medio ambiente ala vida humana (M. Harris) > Antropologia social, Antropolo- gia cultural o Etnologia (conocida Especi ‘a antropologia general, ante la magnitud y complejidad de su campo de estudio, se fue fragmentando y especializando en varias reas de investiga lén: Antropologia | —Lingiistica | Arqueologia | Antropologia fisica antropolégica | social o eukturat Con el correr del tiempo, muchos/as investigadores as de estas diferen- tes especialidades han perdido el contacto entre si, a tal grado que incluso algunos/as han llegado a considerarias como disciplinas auténomas. No obs- tante existen otras /os antropélogas/os que siguen sosteniendo la idea origi- nal de que la antropologia es una ciencia integral E Aniropologia cultural Einologia | El origen del término se encuentra en escritos de los antropélogos ingleses del principio del siglo xX, quienes erivaron de la antropologla general una rama de estudio ‘ue centré su interés en los aspectos sociales de las culturas ‘rimitivas" contemporsneas. Durante las primeras décadas se comenzé a manifestar esta corriente, pero fue a finales e Ia segunda guerra mundial cuando se consalidé como una ciencia especializada, de alto rigor teérico y empiica, entrada en el estudio de las instituciones sociales de las sociedades no industrializadas Conocida también como paniculaismo histérlco, Su desa rrollo se produce en los Estados Unidos Privilegia el andlisis e la cultura. Considera la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos integrados ‘Area cultural describe un ndcleo de influencia, es decir una zona amplia en donde se observa como un rasgo cultural deja su huella en distintas culturas. {studia y compara diferentes pueblos. Por algunos autores «5 considerada una discipina y métado de investigacién de ‘a antropotogia. Fstudia sstematicamente y busca establecer claciones comparativas entre las caracteristicas de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos " Owversidad cultura: concibe ala cultura como una plura- lidad y en oposicign a la naturaleza. Asi, el estudio de la Cultura obliga al anilisis de las relaciones que unen y Separan ambas dimensiones en as sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el ser humano Y lo que es arbitrario en su comporamiento, generando una reflexin sobre los nexos que unen las leyes naturales om las reglas culturales. 2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influenctas 3 Subsistencia y sistemas econémicos de las culturas o civltaciones 4 Religion y expresion simbslica transcendental 5-Organizacion familiar, sistemas sociales y politicos. 2 DANONE OFLA CATURA Y OWERSIOAD Estudios desde a Antopotgis A pesar de la diferencia de conceptos, las escuelas estuvieron dedicadas aexplicar fendmenos socioculturales comunes con métodos y técnicas seme- Jantes. Asi, podemos entenderla como una misma disciplina que se fue mani festando de maneras diferentes, debido a que es producto de diferentes tra- diciones nacionales. Sin embargo, esta divergencia es cada vez menos nota- ble, a tal grado que los términos se utilizan indistintamente En la actualidad. un/a antropélogo/a social estudia la cultura y as insti 505 grupos humanos, sean cazadores-recolectores tuciones sociales de los di de Africa, horticultores de Sudafrica, campesinado de Latinoamérica, obreros malayos, gentes de la bolsa de Wall Street o pandilleros/ tribus de cualquier ciudad. Quienes se dedican a la antropologia investigan temas relacionados con ¥ las formas de adaptacién ecolégica, la organizacion social, los sistemas econémicos, Y- las relaciones politicas, las normas y valores, las creencias religiosas, la cosmovision, la mitologia, la magia, el arte etc. sh 8 Ribs R lada con una finall- Esta informacin no tendria sentido si no estuviese vinculada con dad explicar las semejanzas y las diferencias, - jis el cambio y la continuidad en los distintos sistemas s0c! ary tno de identifi jamental el hect essai un/a cientifico/a social es fund: cestructuras s los factores y mecanismo que intervienen én €510 fe sus posible explicar porqué los grupos difieren oe is creencias y en sus valores. Para comprender solo asi es sociales, en SU! “Las teorias construldas en estos aos no fueron totalmente superadas ri se quedaron ancladas en el tiempo, uvieron lo que Bourdieu denomina un "efecto de teoria’ (efecto de ideolagia). cada teoria o explicacion formulada, “bajé", Se articulé con, se impuso como parte del sentido comin, pasé a formar parte del “imaginario® colectivo en algunos sectores de nuestra sociedad, se Impuse coma “modelos” presentes en a explicacion, desde el sentido comun, Algunas de esas teorias 0 algunos aspectos de las mismas se constituyeron en modelos sobre Ia alferidad, lo distinto. Esos modelos tienen la fuerza de Jas ‘clasifcaciones’, no son ideas o representaciones que estan sélo.en nuestras cabezas 0 en la cabeza de la gente, sino que sirvieron como “vehicules” para Ia interaccién, para las pricticas que desarrollamos, para la comunicacién, paramarcar anticipadamente una relacion entre "nosotros yl0s otros". A decit de Leach, antropologas y no aarvopélogos nas encontramos realizando la ‘misma operacién clasificaoria, Yo! me identifica a mi mismo con un colectivo wnasotros» que entonces se contrasta con agin wotros, Lo que nasovras somos, o la que el sotro es, dependers del contexto, (..) En cualquier caso wnosotross atribuimos cualidades a os eotross, de acuerdo con su relacién para con nosotros mismes, Sie! «otra» aparece como algo muy remoro, se le considera benigno y se lo ota con los atributos del «Paraiso». En el extremo opuesto, el sotro» puede ser algo tan amano y tan relacianado conmigo mismo, como mi serior, o mi ‘qual, 0 mi subordinado. ¢...) Pero a mitad de camino entre el «otro» celestialmente remoto y e «otro préximo y predecible, hay una tercera «categoria que despierta un tipo de emocidn rotalmente distinto, Se trata del ‘t70" que estando proximo es incierto. Todo aquello que estd en mi entorno ‘nmediato y fuera de mi control. Todo aquello que esta en mi entorno inmediato ¥ fuera de mi control se convierte inmediatamente en un germen de temor. (1967-50-51) Pero hay una cuarta categoria posible en esta clasificacién: el otto lejano e lacie. ¥ sobre ella se construyé la Antropolagia. ELantropélogo se constituy ‘especialista’ del otro lejano e incierto. Su tarea consistio en borrar la Incertidumbre, en transformar eso exatico, en cierto conocido” Trabajo de campo Un factor que ha contribuido a fa definicién de la antropologia como una disciplina especial en as ciencas sociales ha sido el hecho de que el trabajo de campo y la observacién participante se han convertido én el mejor media de recoleccién de datos para el andlstsantropologico. ee ae ee eS eno Me DDaONE O¢ CULTURA ¥BNERSIOAD Estvlos desde a Antopoag En realidad, la investigacion Ge campo el ello ditintvo def a Je In antropologia social. El vivir con el grupo en estudio, aprender su idioma y sus costumbaas Ypanicipar en los diferentes momentos de su vida coidiana, ha permet dos antropsiogos una aprehension deo socialy lo humano de ran vaign Y El trabajo de campo se constituye como una fase primordial de fa investigacién antropolégica pero no es toda la etnografia, Y_ Eltrabajo de campo es una situacién metodolégica, es intencionado dado que hay un acercamiento del/la investigador/a que debe comportarse de la forma mas natural posible. Esta situacién variard en funcién de lo que seestudie Y El objetivo de la etnografia es captar significados y reglas de accién 36cial en un contexto particular a partir de la interaccién con personas con las que llegamos a interpretar su realidad. Y El trabajo de campo es interactivo, flexible, con idas y venidas del proyecto a la recogida de datos. Para iniciar una investigacién etnolégica es necesario que el/la investigador/a genere una capacidad de extrafiamiento y que se evite el etnocentrismo (Velasco y Rada) (Antropus)) El trabajo etnografico es consustancial al trabajo antropolégico, ha nacido con el, y definitivamente seguira unido. Los mentores clisicos de la antropologia han sabido urdir el trabajo de elucubracién teérica con un trabajo intensivo e intenso sobre el terreno, elaborando sendos informes de campo, desarroliando entrevistas a profundidad y re-elaborando mitos de origenes y explicaciones mitico-religiosas que se imbrican con la las jerarquias sociales, y las formaciones simbélicas. legitimidad disciplinaria a partir del imientos tan organizacién politica, La antropologia ha consolidado su juego de la «autoridad clentifica» y la emergencia de procedi caracteristicos como la etnografia Luis Alberto Suarez) pronislaw Malinowski es considerado por muchos como el padre fundador cde campo como método ntropologia social e inventor del trabajo eeunes ac tee yrtes de su obra cientifico de recoleccién de informacién. Los grandes aportes d¢ #8 7 ‘pacifico Occidental. Comercio y ave maestra Los argonautas del Pacific oo jos indigenas de Nueva Guinea Melanésicale han pecmitido, on ‘cariry.os, Ls Antropologa, Metodolglasy Ciencias sociales recibir elogios y cosechar honores. Al mirar mas detalladamente !as condiciones de reallzacién de su trabajo de campo, e! lector descubre que etras de su prolongada estancia en los archipiélagos del extremo oriental de Melanesia, estén el azar y las adversidades del destino. Una beca ‘generosamente otorgada por uno de sus mentores, ala cual se sumé otra de la administracion colonial briténica (Home and Territories Department of theCommonwealth), le peemitié observar /n situvarias tribus aborigenes (Gruno Lutz, 2008). «He vivido en este archipiélago cerca de dos afos, en fl curso de tres expediciones a Nueva Guinea, lo que me ha permitido adquirir un perfecto conocimiento del idioma. Hice mi trabajo com~ pletamente solo, viviendo la mayor parte del tiempo en los poblados Indigenas.” (Malinowski 1995:14). Compromiso social ts imporantesefaar qe ela anropslogo/a no debe ser un centfco/a o acssemico a seado/3 del compromise soca &s normal que las persons ellan eevee’ esta carrera motvadas por iereses personas de experiment ences mists, conta espera de convertirse en sabios. ae ‘ peranes Peetu debe dr paso a un ters ms gti: intencn de ses os esters a rotamer des roberta tel nde imosera Ls sd den potion stopligiesporoe mans feretesmareras, perlite debe sea contrueinacaoecce 7 oroparerslucones sos problemas de lo toctedases on gue sen Etapas del pensemiento antropolégico Peviodo s.xv Contenido histérce tapes del pencamlanto etnoligice Descubrimiento occidental del ‘mundo. Desarrollo det capitalismo ‘mercantly del comercio de escla- vos. Acumulacién primitiva de capital Descubrimiento del “mundo selvae? Constitucién de un nuevo campo de onocimiento: descripcién de habitos Yeostumbres,v.g. cronistas de Indias. | lati 8 i Lda Rs, 2 8 DmeNSiones OLA CULTURA ¥ owen Hoa Etulos desc a Anrep Prfodo| Contenido histérico a Riese Mettree Sore 55 S. XV} Liquidacién de ta esclavitud e inicio {e! colonialismo proplamente dicho Formacién del capitalism industrial ‘occidental nuevas posibilidades de acumulacién de capital Critica de las tesis esclavistas 1850 | Entrada en la fase imperialista de a | reparto del mundo y origen de las 1880 | conquistas coloniales. Comienzo de la implantacin de sistema colonial, 1920 a | la segunda postguerra 1947 | Neocolonialismo 1950 | Desarrollo de los movimientos de ‘a _| liberacién nacional y comienzo de 1960 | los procesos de descolonizacién tapes del paneamiente etnclgi, Fecogidas de otras civiliza iNzaciones. Ug Bleotomia salvaje-civitizage ~ convertré eh primitvo-ciieage, ‘omina una wisn del mundo cary ‘izada por una dualidad entre idesiogia og el progreso de espns (Condoncny la exaltacién de! hombre naturg (Rousseau) Repitiendo ta dicotomia anterior _brimitivo-civiizado, la antropologia se constituye como disciplina Indeper diente ycomparte con las ciencas deta epoca la ideologia del evolucionisme, Se destaca un fuerte etnacentrismo en las concepciones teéricas (Europa como el nivel cultural més desarcolado dela historia, Investigaci6n de los oxigenes 6e la humanidad) Desde la primera postquerra hasta | Critica al evoluclonisma, Constitucén | de la antropologia clasica y de sus diversas escuelas clentifias que defi rien los métodos de observacién y analisis (uncionalismo, relativismo cultura, Auge de las teoria atieolu Cionistas yel trabajo intensivo sobre el. 1949: comienzos del estructuralsmo de Lew-Strauss, Critica al colonialismo V2 la antropologia clsica por sv aparente neutealidad cientifica.La an-tropoleg® plantea de nuevo su objeto su eacin a ee ge ee ee oetui01. ta Antopologa MetodolgiasyClncias secales Periods ‘Contenido Natrico Etepas dal penaumlanto etnoligioo Fin de Ia guerra de Vietnam a uestos das con éste, Investigacion de tos fundamentos de una antropoloia ‘general y critica a la antropotogia clasica. Se hace hincapié en el estudio de la dependencia y el subdesarrollo. Sincretisme religioso, culto ligado al ‘acionalismo y al mesianismo. Anslisis de la stuacién esclavista. Andlisis dela situaciin colonial. Etnometodotogta de Garfinkel, Antropologia de las sociedades complejas. Intento de construccién de una antropologia rmarxista en distintas versiones (eco nomico-histérica, estruct lista) Analisis de los sistemas simbélicos. Se plantea la discusién sobre la racio~ nalidad, Se eafrma la perspectiva hermenetica ena estrategia de tavestigacién, tanto en su variante fenomenlagica. come interpretative CComienza a difundisse la denominada ‘antropologia pozmoderna* Sostienen, ‘on matices diferencales importantes, {ue el investigador es unarista(narta~ or) no un cientiic, (Tomado de Uschet Mia, Antropologs Buenos Aves: Eudeba | 18 [DIMENSIONES DE LA CULTURA Y DIVERS! 10a. Estudios desde la Antropologia Escuelas antropolégicas + Esousla Ropresentantes S. XVIII Segunda mitad S. XIX Penk ok S. XX (a partir de la primera postguerra ala segunda postguerra) ---------- S. XX (idem) S. Xx S. Xx (1949) S. XX (Proceso de descolonizacién) S. XX (1975, ala actualidad) lustraci6n (Comienzos de la reflexi6n antropolégica) Evolucionismo (Escuela antropolégica clasica/ antropolégica victoriana) Funcionalismo Britanico (Antropologia clasica) Seas = Particularismo Histérico Relativismo Cultural Cultura y Personalidad (Antropologia clasica) Neoevolucionismo Ecologia Cultural Materialismo Cultural Estructuralismo Francés Materialismo Dialéctico Etnologia Marxista Antropologia Critica y Dialéctica Antropologia Postmoderna Bee ee eee ee were eee eee ee bee Rousseau, Voltaire, Condorcet, Montesquieu ae | Morgan, Tylor, Bachofen Malinowski, Radcliffe Brown Boas y Seguidores: Herskovits Sapir, Mead, Benedict White, Kroeber, Steward, Harris Lévi-Strauss (Marx y Engel: Teoria Marxista) GodelierDiamond Geertz, Marcus, Fischer, Rabinow, Tyler, Crapanzano Tomado de Héctor Vazquez. La investigacion sociocultural. Homo sapiens. Rosario. 1994 CariTULo |. La Antropologia. Metodologias y Ciencias sociales 29 Los paradigmas de la investigacién determinan cémo se conceptualiza el objeto de estudio, los problemas a Ciencias Sociales y tratar, los métodos y técnicas a utili- Antropologia. Aportes zar, la forma de explicar, interpretar para su abordaje © comprender los resultados de la in- vestigacion realizada. A través de la investigacion se aplican técnicas y procedimientos con la intencién de lograr la solucién de problemas esenciales, encontrar res- puestas a preguntas y estudiar la relacién entre factores y acontecimientos. A lo largo de la historia de la humanidad, la incertidumbre sirvié como motivacién para la busqueda del conocimiento de la realidad. En muchas cul- turas, los mitos sirvieron y sirven para explicar los fenémenos que hacen ala vida y la muerte. En las sociedades occidentales, !a ciencia es la forma hegeménica de construir y certificar e! conocimiento de la realidad; pero es apenas una forma de expresion de esta busqueda, no exclusiva, no conclu- yente, no definitiva. La pregunta iniciatica que sin dudas moviliz6 ala reflexion a los/as pensa- dores/as fue gcomo certificar la verdad? La modernidad modificé esta situa- cién al buscar explicaciones especificas para cada proceso. Del régimen tota- litario de los “saberes” miticos y teolégicos pasamos al régimen que independiza los sistemas en que funciona el mundo y que hemos llamado ciencia. Se trata no sélo de saberes laicos, sino especificos: conocimientos biolégicos para la naturaleza, sociales para lo social, politicos para el poder, y asi con cada campo. La aparicién de la Ciencia Moderna En dos etapas: a) Ataque filosofico a las verdades reveladas. b) Negar el derecho de las autoridades politicas y religiosas a promulgar la verdad. oy MOINES Of GATURA YONERSOND, EUs dese la Atop Qué es la Ciencia? Es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y exper). mentar dentro de un orden particular de conocimientos, organizados de ma_ nera sistematica mediante determinados métodos, partiendo de un nicieo de conceptos o principios bésicos, a fin de alcanzar un saber de validez univer sal. “La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtie. rnen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la practica social”. Conocimiento > En la obtencién del conocimiento intervienen tres elementos. > Un sujeto que quiere conocer (sujeto cognoscente) » Un objeto del estudio (objeto de conocimiento). » El conocimiento propiamente dicho.’ Conocimiento Cientifico » Construccién sociocultural de lo que se considera » Pose historicidad. > Noes el Unico. » Noes objetivo. Posee una perspectiva occidental > Conformado por paradigmas. Principales corrientes en la obtencién del conocimiento cientifico @ Conocimiento empirico a conocimiento empirco se desprende dela experiencia ya través 0s sentidos. Es el conocimient et Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su smart: €5 generacional, sin un razonamientoelaborado, ni una critica Brocedimiento de obtencién ni a las fuentes de informacion. ——__ " Galo del anicle“Metod lnvesti/tema0.him i, olin dea investigacén’ en internet hp. //ww aldara o°9/ a cartrwo La Antropologis. Metodotogis y Ciencias sociales b) Conocimiento cientifico : a fconocimiento empirico se converte en cientiica al extraerio de [a fea s. Se integra en un sistema de lidad con métodos y herramientas precisa peace voncentos, teorlasy leves. El conocimiento cientifico rebasa | 0 ‘empiricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse.” a investigacién en Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales nacen y se desarrollan como ciencias empiricas (importancia del dato). + suobjeto de estudio son hechos Gnicos, irrepetibles, que tienen como actor principal a Seres Humnanos y sus conductas. Debe aprehender el comportamiento de los Seres Humanos median- te una comprensién explicativa > Esta explicacién debe realizarse metédicamente. Fundamentos de la investiga Metodologta: rama de la l6gica aplicada al razonamiento de la investi- ‘gacién cienti Es un sistema de Métodos, Métodos: Son los modos de procedimiento. > Una serie de pasosa seguir en el proceso de produccién de contri- buciones al conocimiento, Método y metodologia son dos conceptos diferentes. E! método es el procedimiemto para lograr los objetivos. Metodologia es el estu- dio de! método. Metodologias > Metodologia cuantitativa: Abstrae aspectos tedricamente relevantes para analizarlos en busqueda de regularidades, de constantes, que sostengan generali- zaclones teéricas, 7 Bj: Encuestas y anilisis estadisticos de datos secundarios. 2 Dasesions o€ vA CATUAA¥OVERIOAD. studs desde Is Antropotoga cualitatva: Parte de la idea de la unidad de la realidad, de ahi que sea holistica Y fel ala perspectiva de los/as actores involucrados en esa realidad, ¥ jel método etnografico; el andlisis de los discursos sobre las, representaciones de la realidad. ‘Ambos se entrecruzan a través de la Triangulacién, como analizaremos mas adelante, 2Qué son los métodos cualitativos? Se habla de métodos cualitativos en plural. No hay una cosa unica que podamos denominar metodologia cualitativa. Se trata de una diversidad de ‘caminos en el marco de la investigacién social, Esa diversidad de opciones viene dada tanto por la naturaleze de cada ‘método empleado, como por la diversidad de paradigmas, modelos y proce dimientos que le dan sustento. No hay unidad en cuanto a qué son y como se ‘operacionalizan los llamados métodos cualitativos. Se trata de una busqueda abierta de conocimiento comprometido con la verdad y con el bienestar de los seres humanos. Implica un compromiso entre las personas, una interaccién y una negociacién constante. Estos métodos, apesar de su diversidad, comparten las siguientes carac- teristicas 1 El procesamiento de los datos se realiza, predominantemente, atendien- (oinés alas culidades que alas camtidades, por medio del estudio de! lenguale, de las descripciones detalladas, de los procesos de codificacién Y categorizacién. (Légica inclusiva, ‘uale (discurso, contenido), Buscan rn pe he sin ttalizante (holistica) de un evento dado, inten ston global que esté por encima de los detalles y los f/a9- formal o dialéctica; analisis de len- Tendenciaalatotalidad ‘alidad (circulo herme 5 Proceso sie prince cn heme), Relacin prtes-todo (Gin cuando pueden aceptaru Proceso). na via inductiva, de los datos a la teoria 'n amino deductivo en algtin momento del Se ga } cariruo ta Antopologia, Mtodologies y Clencas sociales = Es necesario considerar la intersubjetividad, la posibilidad de objetivar el mundo subjetivo de las personas, de interpretar los significados que ellos dan alos acontecimientos. Los significados no son absolutos, sino nego- ciados, puestos en comtin y discutidos con los actores de los eventos. La particularidad de la investigacién con base en las metodologias cuali- tativas es que: “.. se interesa por las personas y los grupos humanos, situa dos en contextos especificos de interaccidn. Averigua sobre diversos aspec~ tos de los vinculos humanos, ayudando a definir con la mayor precisién posi- ble, el modo en que los individuos vivencian y dan sentido a lo percibido. Toma en cuenta las emociones e ideas que se producen en un acontecimiento dado y que resulten de interés particular para la indagaci6n. Es decir, apunta ala inextricable gama de variables en las que el hombre esta inserto, dando cuenta de esa complejidad”.* En cierto sentido, consideramos que los métodos cualitativos pueden ser definidos como formas de comprensién personal, de sentido comun y de introspeccién, que pasibilitan conocer la experiencia particular de casos indi- viduales y grupales en su singularidad. Ofrecen un modo cientifico de abor- dar la subjetividad, explicando porqué una apreciacién refleja una realidad de manera fundamentada, a la vez que permiten *... entender la dinémica inte- rior de determinadas situaciones y casos”.* Los métodos cualitativos parecerian encontrar una de sus fuentes de legitimacién primarias en el hecho de que permiten una comunicacién mas horizontal —mas igualitaria— entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas en profundidad y los historias/relatos de vida permiten un acercamiento mas “natural” a los sujetos. Irene Vasilachis, sefala:”... apunta que a diferencia de los métodos cuan- titativos que proponen controles rigidos a situaciones artifciales, y en cuya aplicacién el/la investigador/a trata de operar a partir de mantener clerta * ct."bepeiencia de Formactin en nvesigaclén cualtatva” en wnw vinculoshumanos.comar * i, u DMeSIONS OE CULTURA YOVERSIOKD Estudos desde any tropa 8 distancia y neutralidad, por el contrario en los métodos cuaitatvos sey actuar sobre contextos reales."* ne En este sentido, cabe alarar que en todo el proceso de investigacién levamos adelante, siempre estuvimos guiados por la idea de que en cienaas Sociales (yen las cienclas en genera, se debe tender al empleo conjunty at ambos métodos para alcanzar una mayor profundidad de percepcién, acct Giendo ala complementariedad y combinacién de métodos y técnica se ps tenciarian diferentes formas de experiencias y conocimientos. Esta conjuncién de métodos para el estudio 0 analisis de un mismo pro. blema es la denominada estrategia de triangulacién y su utiizacién, seqan Sefiala Tobd ck, nos permite la "vaidacién cruzada cuando dos o mas mets. os distintos resultan congruentes y proporcionan datos comparables” Sintetizando las posturas de dversos autores/as, Murcia Pena y Jaramilo Echeverr sostienen que “la triangulacin que contempla este punto desde lag multiples miradas desde el principio de complementariedad tiene en cuenta 1. os diferentes sujet informantes que tengan relacién con el fendmeno en Ia observacién de este (validacién interna). 2. La obsenacién del fenémeno desde diferentes angulos oeograficos histéricos. 3. Los diferentes contextos internos y externos que intervienen en el fené- meno a estudlar (politicos, ideolégicos, econémicos y culturales) 4. Comprender Comprender la realidad cultural desde la confrontacién entre el sujeto Protagonista del fenémeno, la interpretacién del investigador (teoria Sustantiva) y las teorias formales desarrolladas sobre el fenémeno"* ‘a metodologia cuaitatva Universidad Nacional de Tucumi, J tad por Cardo, Hilda. Op ‘Murcia Pea Napoleén y Jaramillo Eehe 1 aPiruc ta Antropologis, Metodologissy Cencls sociales 8 tancia sea pertinente para la concrecién de diferentes propésitos. Es decir, se trata de abordar el fendmeno desde diferentes visiones para afladir profundi- dad al anilisis. Metodologia y Antropologia La antropologia se caracteriza por haber desarrollado un acercamiento a su objeto de estudio a través de la utilizacién de técnicas de tipo cualitativo, hasta casi identificarse con las mismas, como es el caso del trabajo de campo, ala vez que se detiene en aquello que otras disciplinas suelen pasar por alto » El mundo tal coma lo viven y explican sus propios protagonistas. » La perspectiva del actor > Privilegia un enfoque cualitativo, sin dejar de lado lo cuantitativo, Asi también, podriamos individualizar a algunos de los aportes de la antropologia y etnologia a las ciencias sociales en general » El desarrollo del concepto de Cultura. > Ladescripcién del Orro social » Las Técnicas cualitativas para el abordaje de fa vida cotidiana, que nos posibilitan un acercamiento a las practicas y subjetividad de los/as actores. > El conocimiento etnogratic. » Yel emblematic Trabajo de Campo, a través del cual intentamos aproximaciones al espacio fisico y el espacio social donde se desarro- lla la compleja trama del devenir humano. El trabajo de campo: EI denominado Trabajo de Camporefiere no solo al “equé es el campo?" uso de técnicas cualitativas, sino al uso personali- zado de las mismas por parte del/la antropologo/ 4, en todos los pasos del proceso de investigacién, desde el diserio del mismo hasta la descripcién y analisis de los datos, pasando por la obtencién de in- formacién directa en campo. Los supuestos metodoldgicos en los que basa, sustentan su pretensién de elaborar una teoria de “Io social” 36 DIASIONS OFLA CLTURAY OVERSAD, EstUOs desde a Antropol Pero, nos parece necesario sefialar que el campoes La porcién de fo real que se desea conocer. El mundo natural y social en el que se desenvuelve la realidad. Conjuncién entre un ambito fisico, actores y actividades Es un recorte de lo real, que es construido en la rela Investigador/ar y los/as informantes. vee IciOn entre el/la De entre sus particularidades podemos decir que: No es un espacio geografico. Es una decisin del/la investigador/a, Abarca Ambitos y actores, Refloxin sobre la Experiencias de trabajo de campo La observacién participante Serie casi infinita de actividades con variad > Objetivo: detectar los contextos | generan los universos culturale variables. De caracter presencial, lo grado de complejidad Yssituaciones en los cuales se expresany SY Sociales, en su compleja articulacién y on Percepciones y experiencias directas de la plica dos actividades principales = teimines enolagia yetnograta eran utilizados indi [as ciencias Que tenian por objeto el estudio Biimitivas. Pera en ia actualidad se podria decir ide datos de “campo”. Puede ser descripta Tena Métodos empiricos de investiga~ re ~apropiado y eficaz de interaccién de los seres ‘CaPtryto 1 La Antropologia. Metedologias y Ciencias socales » humanos, situadas en un tiempo historico determinado...”.? Las entrevistas Si bien la observacién es considerada como la técnica mas basica para la realizacin de investigaciones, es sin lugar a dudas la entrevista quien toma el lugar de principal técnica para la produccién de datos verbales, Gran variedad de fipos y modalidades: Entrevista estructurada, formal o estandarizada. Entrevista semi estructurada. Entrevista no estructurada 0 libre. Entrevista focalizada. Entrevista no dirigida, Entrevista en profundidad En general, los/as antropologos/as privilegian el uso de entrevistas del tipo no estructurada, ya que permiten que los/as entrevistados/as puedan ‘expresarse con mayor libertad sin encontrarse encorsetados Y por ultimo, vale la pena recordar también otras técnicas de abordaje cualitativo por la importancia que poseen: > Historia Oral > Relatos de Vida. » Autobiografia. > Registros, La subjetividad en ol territorio » Los sistemas de analisis que se utilizan actualmente estan basados en datos cuantitativos principalmente, que apenas permiten visualizar la vida que realmente sucede, » Se hacen necesarias otras formas de investigacién basadas en la obser- vvacién, en la experimentacién, en las que haya mapas conceptuales y * Yunl José y Urbano, Claudlo,“inestigaciin etnogrfca¢ Investigalon-Accibn. Eder Brujas, 2005 Buco HATA NESOAD. EES 8 Ang emocionales que tomen el puso alas vivencas de 105/as cudadanos a ‘en determinados espacios y sus transformaciones. > l/l investigador/a necesita habitar (Caminar, observar) vivir el terreng para obtener respuestas en profundidad, respuestas que no dan los ny meros ni los porcentajes. Lo que se denomina en antropologia “Poner | cuerpo". > La objetividad que producen los datos cuantitativos convencionales de. ben dar cabida a la subjetividad de los datos cualitativos, > Lanaturaleza de esta subjetividad es “compleja’, como la realidad mis- rma, y esa través del abordaje cualitativo que se profundiza en el mundo de los significados, de los motivos, las aspiraciones, valores, etc. de las acciones y relaciones humanas. Interrogantes y problema en el proceso de investigacién Todo proyecto de investigacién en ciencias sociales, al comienzo y du- rante su desarrollo, dad de su objeto: adece algunos interrogantes vinculados a la especific Como acercarse 0 aproximarse al comportamiento de sociedad (con- sideracin, interpretacién, incorporacién de actores/as). ‘Cémo comprender a esa realidad. Cémo leer las practicas Cémo acercarse al otro, CaniTu.o4, La Antropologis, Metodologasy Ciencias sociales > Hacer contacto directo con personas y situaciones. fe otras metodologias. > Superar las limitaciones de ot an > Agregar profundidad, detalle y significacién a la generalizaciones este Jisticas y de las encuestas. > Comprender qué hay detras de los némeros.n

También podría gustarte