Está en la página 1de 54

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Mirada fenomenológica de las TIC desde la luz de la influencia en el


adulto mayor en la población de San Casimiro, estado Aragua.

Profesor: Autora: Anajaiver Arnaudez

Héctor Tovar Tutora: Elisa Padrón

San Juan de los Morros, Mayo 2020


INTRODUCCIÓN

La vida es un proceso cíclico, el cual debe ser analizado detenidamente, ya que


comprender los cambios que van ocurriendo a través de los años es una tarea de difícil
asimilación. En relación con las personas adultas mayores, es necesario considerar que,
al igual que las demás personas, también necesitan gozar de independencia,
autorrealización, participación, dignidad y cuidados; principios que se establecen para
proteger a este segmento social, muy vulnerable en una sociedad caracterizada por el
consumismo y el materialismo, aspectos que no le permiten al adulto mayor alcanzar el
respeto y las condiciones para una realización personal satisfactoria. Es importante
razonar que las personas envejecen y con el envejecimiento individual cambian las
necesidades y resultan efectivos ciertos derechos derivados de la situación como
personas adultas mayores. Pero las sociedades también envejecen en la medida en que
cambian su composición por edades y en este envejecimiento colectivo, se modifican
los perfiles de las demandas sociales.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el envejecimiento es un proceso


natural, y es necesario poner en valor día tras día, la necesidad de contar con la
experiencia y vivencias de los mayores. La vida de las personas en la tercera edad se
vuelve más pasiva, y el envejecimiento tiende a ocasionar problemas en el entorno. Son
muchos los que al llegar a cierta edad no pueden valerse por sí mismos, y en su entorno
no encuentran las atenciones necesarias.

Necesitamos reflexionar sobre la mejor forma de cuidar de nuestros mayores. Si el


mayor puede permanecer en su propio domicilio no se debe dejar de lado su
supervisión, e incluso, se debe barajar la opción de que pueda utilizar un Centro de Día,
para disfrutar de un entorno y actividades diarias.

Se observa claramente, que las formas de socialización han cambiado de manera


acelerada, en parte, debido al avance de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Hace años, las personas solo nos comunicábamos a través de
teléfonos, cartas o cara a cara. Hoy día comunicarse de esta forma parece impensable y
todo ello gracias a las tecnologías que tenemos a nuestro alcance que nos brindan
oportunidades de poder estar conectados con familiares o amigos a miles de kilómetros
sin importar en qué parte del mundo nos encontremos. Por medio de plataformas o redes
sociales, uno puede tener contacto con otras personas, conocidas o no conocidas, por
motivos laborales o simplemente buscando amistad.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015), la tecnología más usada por
las personas mayores es el teléfono móvil, por lo que hemos considerado pertinente
indagar sobre las aplicaciones móviles diseñadas para este colectivo tan numeroso. Así
mismo, hemos considerado oportuno conocer el papel que juegan las redes sociales en
la socialización y su relación con estas personas, puesto que una de las herramientas de
integración e inclusión de este colectivo es la utilización de estos instrumentos, con el
objetivo de reducir la brecha digital existente.

Es evidente entonces, que la investigación se enfoca en una mirada fenomenológica


de las TIC desde la luz de la influencia en el adulto mayor en la población de San
Casimiro, estado Aragua.

Cabe agregar, que la estructura que sigue este trabajo es la siguiente: Escenario I
Acercamiento a la Realidad: Aproximación a la realidad, Propósitos de la investigación
y la Justificación; Escenario II Encuentro Teórico: Investigaciones Previas, Teorías de
Entrada (Teorías) y Bases Legales.
ESCENARIO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

En la actualidad, la sociedad en general es consciente de la importancia que las


tecnologías de la comunicación y la información (TIC), han cobrado en el ser humano.
El rápido desarrollo de las TIC, han provocado continuos cambios en todos los aspectos
de la vida colectiva y personal, dando la posibilidad de difundir y consumir una gran
cantidad de contenidos por medios electrónicos, como: teléfonos móviles, tabletas y
otros dispositivos. De igual forma, las tecnologías y los medios componen un
ecosistema cultural y simbólico en los que se integran diferentes códigos y lenguajes.
Amplían, a su vez, los espacios y tiempos de contacto potencial de los sujetos con el
conocimiento y la cultura. Las tecnologías en la sociedad de la información aportan
nuevas formas y contenidos culturales y convierten la información en el motor
fundamental del desarrollo. Por tanto, la revolución tecnológica representa, aunque sólo
sea potencialmente, el germen de una profunda revolución cultural, al ponerse al
servicio del conocimiento, su difusión y el intercambio cultural.

Asimismo, las tecnologías de información y comunicación (TIC) están


transformando las formas de acceso al conocimiento y de aprendizaje, los modos de
comunicación y la manera de relacionarnos, a tal punto que la generación,
procesamiento y transmisión de información se está convirtiendo en factor de poder y
productividad en la "sociedad informacional".

Nunca como ahora se ha requerido de un aprendizaje continuo en el hombre y,


particularmente, en aquellos campos relacionados con el desarrollo de los procesos
tecnológicos. Hoy en día la nueva tecnología impone cambios en las funciones
cognitivas y pragmáticas, afecta la memoria, la imaginación, la percepción y la
comunicación misma. La concepción de aprendizaje y, en consecuencia, las formas
dirigidas a promoverlo, también han experimentado cambios relevantes. Mientras el
papel de la enseñanza tradicional era proporcionar información y se restringía a
asimilarla mediante la práctica y la repetición, fuera de su contexto real de utilización,
actualmente se considera que el aprendizaje no puede ser transmitido, sino que debe ser
construido por el propio individuo.
Es por ello, hablar de desarrollo de un país, de una sociedad es hablar de sus
medios de comunicación e información, al respecto la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2013) en su documento
“Enfoque estratégico sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe”,
afirma que:

El acceso a una educación de calidad, en tanto derecho fundamental de


todas las personas, se enfrenta a un contexto de cambio paradigmático al
comenzar el siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las TIC’s
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los últimos años
demanda al sistema educacional una actualización de prácticas y contenidos
que sean acordes a la nueva sociedad de la información.

En este orden de ideas, en Venezuela se ha invertido notablemente en la dotación


de equipos informáticos y puntos de accesos a las tecnologías de comunicación e
información. Muchos son los ejemplos de ello: Centro Bolivariano de Informática y
Telemática (Cbit), Aulas virtuales, Infocentros son espacio público que permiten a las
personas acceder a internet para que se capaciten a través de cursos gratuitos de
alfabetización digital y de manejo de programas computacionales, Súper Aulas, Centros
de Gestión Parroquial (CGP), El Programa Canaima, entre otros. Sin embargo, dentro
de la evolución tecnológica, la capacitación del adulto mayor no ha sido atendida en las
dimensiones en que la población la necesita actualmente, debido a los cambios sociales
existentes en el país. De igual forma, el marco legal de la educación venezolana que se
fundamenta de manera concreta en nuestra Carta Magna de (1999), donde establece en
los artículos 108, 109, 110 que el estado venezolano garantizará y designará recursos
suficientes para el servicio de información mediante los servicios de informática y
medios de comunicación en pro del conocimiento y al derecho a acceder a la
información

La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reconoce


como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aspiraciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo
económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio
de Ciencia y Tecnología donde actualmente asume y absorbe al Ministerio del Poder
Popular para las Telecomunicaciones a partir del 14 de Mayo del 2009.
De igual manera, la experiencia de incorporación de tecnologías en Venezuela en
los últimos veinte años ha mostrado poco interés para el aprendizaje del uso de las TIC
en el adulto mayor. El resultado es que las tecnologías terminan ocupando un segundo
lugar en la vida diaria de éstos. La falta de evidencia sobre el efecto de las tecnologías
se ve relacionada también con las limitaciones que tiene el país en el desarrollo de las
mismas y la calidad para su alcance. En este orden de ideas, se hace referencia a la crisis
de un país determinado por cambios sociales, políticos, económicos y culturales que
están arropados por el avance tecnológico, unas de las edades más afectadas es la del
adulto mayor, resulta que debido a la situación financiera la mayoría de los jóvenes
abandonan el país y el medio de comunicación es mayormente el de los celulares
(smartphone) utilizando la aplicación de whatsapp.

Cabe destacar que, la población mundial está envejeciendo a pasos acelerados.


Según la Organización Mundial para la Salud, entre 2000 y 2050, la proporción de los
habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasará de 605 millones a 2000
millones en el transcurso de medio siglo. Por consiguiente, María Acera (2020) expresa
“Todos sabemos lo que es la vejez de una forma abstracta, pero al tratar de definirla se
suele utilizar el criterio de la edad para concretar. Después de la infancia, la
adolescencia y la edad adulta, se habla de envejecimiento”. Por consiguiente, debemos
ser conscientes que el  envejecimiento es un proceso fisiológico y natural, y por tanto,
degenerativo; donde éste también aumenta el riesgo de tener un peor estado de salud
físico - psicológico, y con él, el riesgo de encontrarse en situación de dependencia, por
lo que es importante la identificación de factores que promueven salud y bienestar en las
personas de tercera edad, para incrementar su calidad de vida.

Por otro lado, en las etapas de la tercera edad, es necesario tomar conciencia que
desde el primer intervalo de edad hasta el último, las capacidades, las demandas, la
participación social, son totalmente diferentes. Esta diversidad supone un reto
importante tanto para los propios ancianos, como para los colectivos profesionales que
desarrollan su actividad con esta población. La vejez no debe ser valorada como
una etapa que solo se caracteriza por las pérdidas, sino que también existen áreas de
desarrollo personal que deben seguir potenciándose en el sujeto mayor. La mayoría de
las personas en sus hogares y/o trabajos, cuentan, en mayor o menor grado, con equipos
informáticos que posibilitan el acceso a internet. Así, los longevos, con esta revolución
tecnológica se ven obligados en utilizar dichas herramientas especializadas para
comunicarse con familiares y amigos, realizar compras, acceder a un mundo que antes
era exclusivo para los jóvenes.

De igual manera, se puede demostrar que la tecnología ha sido productiva en


muchas áreas para la sociedad actual pero, aunque parezca ilógico, la gran mayoría de
los adultos mayores son ignorados por dicha tecnología en el sentido de plataformas
digitales ya que no manejan con facilidad un celular, tablet o computadora,
palpablemente debido a que los jóvenes no se preocupan por enseñar a sus padres o
abuelos a utilizarlos y una de las mayores consecuencias se manifiestan cuando ellos se
marchan a otros rumbos, donde surge la necesidad de comunicarse entre ellos.

Igualmente, años atrás lo que más se utilizaba para comunicarse con alguien que
estaba lejos era las cartas que se mandaban con un “cartero” hoy en día ya eso es
obsoleto y la gran mayoría de la población utiliza teléfonos celulares (Smartphone). Con
respecto de la telefonía se refiere a un fenómeno social surgido a partir del desarrollo de
diversos aplicaciones que se obtienen con la evolución, se puede decir que cambio la
vida de muchos ya que se pueden comunicar cada vez más y mejor. Hecha la
observación anterior, no es fácil para la edad de adultos mayores o abuelos manejar
dicha tecnología, ya que se puede demostrar que los actuales cambios tecnológicos
conllevan a iniciar una nueva etapa de su vida, y manipular toda esta tecnología sin
ayuda alguna puede que se sienta algo de desapego o cierta separación entre sus
familiares más jóvenes y ellos los adultos mayores.

Asimismo, se observa claramente que uno de los problemas que tenemos los
seres humanos es la forma de relacionarnos unos con otros, todo esto va de la mano con
el progreso que han tenido las redes sociales hoy en día, estrechamente ligado con el uso
de los celulares (Smartphone). Se puede considerar que el uso de dispositivos
tecnológicos se ha convertido en algo necesario e indispensable para la realización de
tareas, siendo utilizados en diferentes ámbitos de la vida del ser humano, en lo laboral,
educativo, profesional, social, económico y familiar. En el ámbito familiar, las nuevas
tecnologías de información y comunicación, han cambiado el proceso de comunicación
entre sus miembros, y el adulto mayor al encontrarse limitado en el manejo de esta
nueva tecnología, puede sentir frustración al querer comunicarse por este medio, poco
conocido y accesible a él, resultando ser el más utilizado actualmente.
Igualmente, le resulta difícil acoplarse a la nueva visión que posee nuestro país
con respecto al uso de la TIC, de una manera integral y contextualizada con la realidad
de la vida cotidiana de las personas, más específicamente del adulto mayor. Ante la
problemática esbozada anteriormente me planteo las siguientes interrogantes:

¿Qué sentido le dan los adultos mayores al uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en su vida cotidiana?

¿Cuál es la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


en la vida diaria del adulto mayor?

¿Cómo es la experiencia vivida por el adulto mayor en el uso de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) para comunicarse?

Propósitos de la investigación

Al respecto, los propósitos de la investigación serán:

Conocer el sentido le dan los adultos mayores al uso de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) en su vida cotidiana.

Interpretar la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC) en la vida diaria del adulto mayor.

Comprender la experiencia vivida por el adulto mayor en el uso de la Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) para comunicarse.

Apología del Estudio

En la investigación se considerarán algunas vinculaciones con el enfoque


humanista que exige la hoy la nueva era, la cual orienta su esfuerzo hacia la formación
de una nueva generación de ciudadanos caracterizados por su compromiso del nuevo
país. Lo anterior implica que los retos que tiene el desarrollo de las nuevas tecnologías
de información y comunicación para el siglo XXI son aquellos que surjan de las
necesidades detectadas en el mundo contemporáneo y globalizado; además de satisfacer
las exigencias colectivas de la sociedad, entendiéndolas como la forma de valorización
hacia el fortalecimiento de los valores morales y espirituales, la captación de individuos
que expresen interés por descubrir nuevas formas de comunicación y la selección de
seres comprometidos en su labor formadora y transformadora.

Por consiguiente, indagar en los propósitos planteados se justifican por la


necesidad de dar respuesta a los cambios en los paradigmas en el uso de los avances
tecnológicos, éstos abren una serie de retos y oportunidades para mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores. Unos de los aspectos inquietantes en los últimos años en el
campo de la comunicación es promover la calidad en la información y así obtener
mejores logros en el desarrollo del conocimiento. Este es uno de los retos más ansiado
al que pudiera aspirar un comunicador social en cualquier parte del mundo. De acuerdo
con estos criterios es importante destacar algunos aspectos que hoy día se promueven y
deben estar en función de favorecer al ser humano como un ente integral, tales como
concebir las TIC como un proceso centrado en ayudar a mejorar y facilitar sus
necesidades.

De allí la importancia de esta investigación que permitirá conocer el sentido le


dan los adultos mayores al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en su vida cotidiana, por tanto, como último fin, comprender la experiencia vivida
por el adulto mayor en el uso de las TIC para comunicarse. En cuanto a los beneficios
que aportará desde el punto de vista práctico los resultados que arroje el proceso será
utilizado en la búsqueda de insertar al adulto mayor al uso de las TIC e innovar y buscar
su comprensión para optimar la enseñanza-aprendizaje en el manejo y dominio de esta
nueva forma de comunicación que resulta un proceso nuevo para ellos debido a la
evolución que ha sufrido el mundo y al cual han tenido la necesidad de adaptarse.

Con respecto al aspecto educativo, hay que tener en cuenta que son varias aristas
a la hora de enfrentar la incorporación de TIC en los procesos de aprendizaje en los
adultos mayores para el desarrollo en sus actividades cotidianas. En un primer momento
resulta imprescindible contextualizar la problemática en el marco de la sociedad
contemporánea (global, informatizada, marcada por la desigualdad social, etc.) y los
desafíos a los que la enfrenta la incorporación de las TIC. Igualmente es importante
abordar experiencias anteriores del uso de computadoras y de otros dispositivos técnicos
en la vida diaria por parte de los adultos mayores muchas veces fallidas.
Desde lo social, otro aspecto relevante es el referido a la necesidad de determinar
con claridad los propósitos de la incorporación de estas tecnologías en la cotidianidad
de los adultos mayores para facilitar su comunicación con amigos o familiares y los
mecanismos más adecuados para hacerlo a partir del conocimiento de las posibilidades
y los límites que ofrece la incorporación de distintas tecnologías (“Para qué” y “cómo”
integrar los medios informáticos).

Desde el punto de vista político, se destaca el hecho de que en nuestro país se


busca fortalecer la soberanía y el desarrollo de sus fuerzas productivas y esta acción
indispensable exhorta el apoyo de representaciones profesionales capaces de gestionar
nuevas formas de comunicación al servicio del bienestar de las insuficiencias
fundamentales de la población. Por otra parte, la investigación alcanza una plena
justificación en las necesidades expuestas en documentos como: el Plan de la Patria, El
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Es por esto que, la
siguiente investigación se adscribe a la línea de investigación “Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y la sociedad de la información”, del Área de
Ciencias Económicas y Sociales del Programa de Comunicación Social de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG). Esta línea explica su
pertinencia porque son coherentes con los ejes de formación de Comunicación Social de
la UNERG, y representa los principales campos de acción que demanda el Estado, la
sociedad y las comunidades.

En cuanto al Plan de la Patria, se consideran objetivos estratégicos: Consolidar


un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo
y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a
la construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética
Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.
Asimismo, fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación
hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para
el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la
investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los
problemas sociales. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones
informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos. Continuar incorporando
tecnologías de la información y de la comunicación al proceso educativo.
Por su parte El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
considera promocionar esa nueva cultura científica crítica, se crearon diversos
mecanismos y conceptos, entre ellos podemos citar algunos: a) los métodos de
planificación, los cuales debían garantizar la incorporación activa de todos los actores,
tanto los que forman parte del mundo académico, así como los que representan otras
modalidades de conocimiento, considerados esenciales para el logro de los objetivos
aquí planteados; b) la formación de redes de conocimiento articuladas con los
problemas de la sociedad, con el fin de incrementar la eficiencia de las políticas y así
poder tener real incidencia en la solución de los problemas regionales y locales que se
planteen los distintos actores y sectores de acuerdo con su perfil y necesidades
específicas; c) la necesidad de recuperar las distintas modalidades de conocimientos,
con el objetivo de impulsar la transdisciplinariedad y la colaboración activa (en diálogo
de saberes). Finalmente los aportes de esta investigación beneficiarán al Sistema de
Educación Universitaria porque presentara alternativas que servirán de marco referencia
para otros estudios relacionados con esta temática planteada.
ESCENARIO II

ENCUENTRO TEÓRICO

Investigaciones Previas

La universidad como institución formadora de individuos críticos con sentido


social tiene el deber de generar una fuerza humana conocedora de aspectos científicos,
tecnológicos que ayuden a orientar y facilitar la comunicación social que le permita
mantener el equilibrio dentro de la sociedad a través del diálogo interdisciplinario,
involucrando para ello criterios estrictamente civiles, con enfoques pluralistas y
racionales. Este tema es sin duda de importancia en la evolución de la sociedad y es por
ello que ha despertado el interés por varios autores, los cuales se han dedicado a crear
obras orientadas a este tema. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de
estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. En esta sección se exponen los
antecedentes que se relacionen directamente con el tema en estudio, los cuales se
describen a continuación.

Recorrido Internacional

Primeramente, Sevilla C. y col. (2015) en la Revista Iberoamericana para la


Investigación y el Desarrollo Educativo, presentaron una investigación, la cual se
denominó: “Las TIC en la vida del adulto mayor”; donde enfatizaron que la
Organización Mundial de la Salud informa que la cantidad de población de la tercera
edad crece en todo el mundo, produciéndose un envejecimiento acelerado de la
población y un aumento en la expectativa de vida. El envejecimiento activo trata de
ampliar la esperanza de vida en salud y la calidad de vida para todas las personas a
medida que envejecen, el término activo hace referencia a la participación continua en
las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas.

Este artículo tiene como propósito dar a conocer el impacto que tiene el uso de
las computadoras en la vida cotidiana de los adultos mayores que han participado en un
curso-taller de computación y conocer los cambios en el estado de ánimo y forma de
pensar al incorporarlos a la sociedad tecnológica, información que se obtuvo mediante
un proyecto de investigación cualitativa, mediante la modalidad de estudio de caso. Al
término del curso se hizo notorio un incremento de la motivación hacia el aprendizaje y
uso de las TIC, la reducción de sentimiento de soledad y aislamiento. El adulto mayor
siente que mediante el uso de las nuevas tecnologías se fomenta la comunicación y se
reduce la brecha digital generacional.

Por otro lado, Quinayás (2018), en su trabajo de investigación titulado “Las TIC
como factor de integración de personas mayores en democracia”, propuso conocer si la
formulación de la política pública de la población adulta mayor en Cali (Colombia) se
ajusta a las orientaciones que han hecho, desde el derecho, los organismos
internacionales y también desde la legislación y normativa del Estado, así como saber si
los espacios de formación en TIC dirigidos a la población adulta mayor en Cali, tanto
públicos como privados, se corresponden a esa formulación. La investigación partía del
supuesto de la existencia de una perspectiva positiva en el uso de las TIC de la
población adulta mayor y de que las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, aunque no pueden considerarse una panacea, son un medio
imprescindible de información, comunicación e inclusión en una sociedad en la que esta
es cada vez más mediatizada.

Es así que, revestía importancia realizar un estudio sobre la relevancia que tiene
una realidad poco conocida, como lo es la utilización de las TIC y el impacto social que
conlleva la inclusión digital de la gente mayor en el ámbito de la ciudad de Cali. Para
alcanzar el objetivo propuesto, se realizó inicialmente un trabajo documental de revisión
de la legislación colombiana sobre envejecimiento y de los documentos resultantes de
los eventos internacionales relacionados con el envejecimiento y la vejez en los que
Colombia ha suscrito tratados y compromisos. Un mapeo socio-demográfico permitió
conocer la situación del adulto mayor en la ciudad, útil para la localización de las
comunidades con el mayor porcentaje de adultos mayores, la observación de
características de la población y la existencia o no, de oferta de cursos de formación en
TIC para la población adulta mayor, con el que se conformaron los grupos focales.

La aproximación a la realidad de la política pública del adulto mayor en la


ciudad y a su aplicación, se hizo a través de entrevistas con funcionarios públicos
encargados de su formulación en la administración municipal y con administradores de
centros donde se imparten los cursos de formación en TIC y se atiende a la población
adulta mayor de la ciudad. A continuación, se efectuó un estudio cualitativo. La
interpretación y análisis de la información que se obtuvo de fuentes primarias, se hizo a
manera de un estudio de caso, teniendo en cuenta cada uno de los aspectos centrales
definidos en los objetivos. Por requerir el estudio la incursión en los discursos
subjetivos de los informantes, el trabajo de campo incorporó la recolección,
procesamiento y análisis de información, con la sistematización y digitalización de los
datos utilizando el programa Atlas.TI., versión 7.5.10., creando un paquete de
alternativas metodológicas, confiables y eficientes que condujeran a la validación de los
datos cualitativos y a conseguir los objetivos propuestos.

La investigación constata el estado y la calidad del proceso de inclusión del


adulto mayor y el acortamiento de la brecha digital y generacional que está permitiendo
la formulación de la política pública del adulto mayor con la perspectiva humanista, en
el propósito del Estado colombiano de fortalecimiento de su democracia. Esta
investigación se desarrolló considerando que el acceso a las nuevas tecnologías, por
parte del adulto mayor, es un tema que afecta directamente a los países en vías de
desarrollo. En este sentido, representan un tema de relevancia para las ciencias sociales
los aspectos socio-culturales que estos cambios significan y su impacto social. Se espera
de esta investigación que los resultados puedan posibilitar elementos para nuevos
estudios así como subsidiar e influenciar políticas públicas.

Recorrido Nacional

De acuerdo a Paz, y col. (2016), en su trabajo titulado: “El uso de las TIC en adultos
mayores en Maracaibo (Venezuela) donde el artículo describe el acceso a las TIC por
parte de adultos mayores en un centro de Salud de Maracaibo. Los recursos analíticos se
toman de la convergencia entendida como un ámbito simbólico de construcción de
significados en la vida cotidiana y apropiación de la tecnología por parte de los adultos
mayores. La información se recogió de 44 sujetos, 34 mujeres y 10 hombres en edades
comprendidas entre 50 y 85 años. Se concluye remarcando el valor que los adultos
mayores le dan al uso de las TIC’s para interactuar con los familiares y amigos.

Asimismo, Fuentes (2015), expone en su tesis: “Las Tic Como Estrategia de


Enseñanza en la Modalidad Presencial de la Aldea Universitaria La Caramuca”; expresa
que en la sociedad latinoamericana y específicamente en Venezuela, el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, exigen cambios significativos en la
forma de concebir los espacios educativos ya que las nuevas generaciones requieren una
comunicación más eficaz, dinámica y efectiva. La presente investigación tuvo como
objeto proponer el uso de las TIC como estrategia de enseñanza en la modalidad
presencial de la aldea universitaria la Caramuca del Estado Barinas. Se fundamentó en
el nivel descriptivo no experimental transeccional, bajo la modalidad de proyecto
factible, sustentado en un estudio descriptivo de diseño de campo. La metodología se
desarrolló en las siguientes fases: el diagnóstico, la factibilidad y la propuesta. La
Población estuvo comprendida en 700 estudiantes y 45 docentes y la muestra fue de 106
estudiantes y 34 docentes. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y
como instrumento el cuestionario, tipo likert, con cinco alternativas de respuesta, el cual
fue validado por tres (3) expertos y comprobado con el Coeficiente de confiabilidad
Alfa de Cronbach. En conclusión los docentes no incorporan las TIC por carencias del
recurso en la institución o por desconocimiento sobre el manejo de este tipo de
herramientas, aunado a esto la poca capacitación que ellos reciben en lo referentes
aspectos tecnológicos y pedagógicos y así cubrir las cuatro áreas de competencia del
sentido integrador: pedagógico, social, ética-legal y técnica.

También, Zabaleta (2018), realizó un estudio titulado “El uso de las TIC para el
empoderamiento de las comunidades”, donde su trabajo trata de exponer los principales
referentes teóricos relacionados con el rol que desempeñan las nuevas tecnologías de la
información en el empoderamiento de las comunidades y su importancia en la sociedad
del conocimiento, haciendo uso de la comunicación alternativa en el fomento de los
procesos participativos. En este sentido el autor analiza y sistematiza el impacto que
tienen las nuevas tecnologías de la comunicación e información en el contexto del
proyecto Nacional Simón Bolívar, en el Plan de Patria y el documento rector de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, Proponiendo algunas aplicaciones prácticas para
el uso de las TIC, como alternativa comunicacional en el proceso de interacción y
participación entre el profesor, los estudiantes y la comunidad en este caso representada
por los Consejos Comunales.

En consonancia con estos antecedentes, las personas mayores se basa en


una concepción de aprendizaje que enfatiza los aspectos de cambio y transformación
personal, sustentados en un proceso en el cual el individuo adquiere nuevos
conocimientos que le permiten afianzar y potenciar su propio desarrollo personal; la
gestión de actividades educativas para personas de edad sostiene una visión positiva del
proceso de envejecimiento que subraya los aspectos de optimización y de posibilidades
antes que los de deterioro o desinterés. Estos trabajos son de gran utilidad para la
presente investigación, pues en su conjunto, ofrecen importantes referencias de orden
conceptual acerca de las Tecnologías de la Comunicación e Información, así como su
impacto en la calidad de vida de los adultos mayores.

Reseña Histórica Del Municipio San Casimiro de Güiripa

El cronista Salvador Esaa (2008) expresa en sus investigaciones, que orígenes de San
Casimiro se remontan a la época colonial, primero surgió el poblado de Güiripa y luego
en su inmediaciones, en tierras que para el año 1725 aparecen como propiedad del
capitán Miguel Francisco Reina, nació otro pequeño caserío el cual fue bautizado el 06
de Octubre de 1783 por el obispo Mariano Martí, como San Casimiro de Güiripa, para
conmemorar el aniversario tricentenario de este santo lituano.-

La razón de su existencia, igual como la de otros centros poblados de la zona, se


explica en sus favorables condiciones ambientales, para el cultivo de algunos productos
agrícolas de mayor comercialización para aquel entonces como: caña de azúcar, el
cacao y el añil, luego a partir del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX la siembre del
café se convirtió en la actividad productiva de mayor auge, tanto para el consumo
interno como para la explotación; de hecho la variedad del café cerezo de San Casimiro
de Güiripa llego a obtener dos medallas de oro en la feria mundial de 1890, en Paris –
Francia – Reon.-

Éste se encuentra ubicado al Norte de la Zona Sur del Estado Aragua, tiene una
extensión de 514.32 Km2, representando un 7.15 % del territorio regional.- Limitando
por:

 NORTE: Con el Estado Miranda, partiendo por el topo Araguaneyes, sigue por
la fila al Topo La Cuchilla, Topo Santo Domingo, de aquí en sentido Sur
atraviesa la carretera nacional en el sitio cortada del papelón, continuando hasta
el topo golfo triste, sigue al topo las yaguas, cerro san pedro, alto de Cambural
hasta el cerro Carutico.
 SUR: Con el Municipio Camatagua, desde el sitio antes descrito, sale línea en
sentido oeste, encuentra el puente de la carretera nacional en la quebrada
papelón, prosigue encontrándose al rió Zuata, frente al caserío Múcura, por este
rió aguas abajo cruza la carretera en los rastrojos, hasta su afluencia con el rió
Guárico, en boca de Zuata, embalse de Camatagua.
 ESTE: Con el Municipio Camatagua , desde el punto denominado cerro
Carutico, siguiendo rumbo suroeste atravesando la quebrada de Cataure, el
potrero, pasando por las estribaciones de la fila el limón.
 OESTE: Con el Municipio San Sebastián, desde el anterior sitio sigue por el rió
Guárico, aguas arriba donde recibe a la quebrada el mulero, de aquí en sentido
norte al cerro el mulero o el caracol, cerro El Vegón, fila La Carolina, Cerro
Pelón, fila consumidero hasta el topo araguaneyes.

Su división política territorial se encuentran las parroquias no urbanas de: Valle


Morín, Güiripa y las Ollas de Caramacate, cuyas cabeceras son las poblaciones de Valle
Morín, Güiripa y Ollas de Caramacate. La población del Municipio según censo de
1990, es de 18.681 habitantes, con una proyección para 1997 de 21.681 habitantes y
para el año 2000 de 22.910 habitantes la superficie del Municipio es de 514.32 Km2 y
su densidad es de 42 Hab./Km2.-

Teorías de Entrada

Una vez abordada la realidad, establecidos los propósitos y justificado el


desarrollo de esta investigación; se procede a examinar algunos aspectos teóricos que
fundamenten teóricamente el presente estudio.

Teorías de aprendizaje para adultos


Dice Guillermo Rodríguez Lorbada (2017) que éstas teorías, ayudarán a los
instructores a planificar el desarrollo y ejecución de su curso de una manera que
facilitará el proceso de aprendizaje de su programa educativo, le permitirá desplegar
estrategias de instrucción en consonancia con el contexto, y seleccionar las
herramientas, metodologías y tecnología más adecuada para ello. Por esta razón es
necesario conocer más a fondo en que se fundamentan estas teorías.

1.- Andragogía

Este término es el que tiene mayor resonancia y aceptación en el campo de la


educación para personas adultas. Se basa en que éstos aprenden de manera muy distinta
al público joven, no son tan “fáciles” de entretener como los niños y solo esperan ir al
grano, obtener los beneficios del conocimiento lo más rápida y sencillamente posible.
Sin embargo este concepto de la andragogía, que fue introducido entre los años 70 y 80
por Malcolm Knowles (1970), abarca a los estudiantes adultos se diferencian de los
estudiantes jóvenes en los siguientes aspectos primordiales, los cuales se deben abordar:

 Motivación y necesidad de conocimiento: Los adultos principalmente requieren


saber el “porqué” necesitan aprender algo. Por ello es necesario antes que todo
que haya una motivación. Aunque no es fácil persuadir a las personas de ese
porqué necesitan saber algo nuevo. Para ello se debe incluir como estrategia y
objetivo la construcción de las metas basadas en los deseos de los estudiantes, en
aquello que les motiva.
 Voluntad y entusiasmo: Para esto es fundamental que desde la primera
impresión se logre un impacto positivo, que se cree una conexión (también
emocional) con esa acción que se va a desarrollar, que los estudiantes puedan
participar e interactuar activa y constantemente durante todo el proceso de
aprendizaje. Generar actividades de aprendizaje en las que ellos mismos
busquen y consigan las respuestas a sus dudas e interrogantes puede ser una
excelente experiencia, además de incluir elementos que sean visualmente
agradables, nada de diapositivas con textos extensos. Es imprescindible tener en
cuenta la experiencia del alumno a lo largo de todo el proceso.
 -Experiencia: este aspecto es esencial que el formador aproveche esto y trate de
aplicar esas experiencias a los nuevos aprendizajes, con dinámicas interactivas
como discusiones de grupo o ejemplos reales que puedan ayudar a involucrar,
inspirar y enlazar a los estudiantes y sus conocimientos previos con los nuevos.
 -Autonomía: es que el formador no sea rígido, sino que más bien cumpla una
función como facilitador y deje que sus estudiantes sean los protagonistas de su
propio aprendizaje. Para ello es necesario que les brinde la posibilidad de elegir
en qué centrar sus objetivos y que además haya flexibilidad en las técnicas de
instrucción accesibles para todos.
 -Orientación: Los estudiantes adultos aprenden mejor haciendo. El diseño de
aprendizaje no debe estar basado en largas jornadas de teoría sino en la
realización de tareas que tengan que ver con sus actividades laborales cotidianas.
Esto les hará adquirir los conocimientos mucho más rápido y tener una mayor
habilidad y confianza a la hora de poner en práctica lo aprendido.

2.- Aprendizaje Transformacional


Esta teoría, desarrollada por Jack Mezirow (1990), se basa en la construcción y
diseño de procesos de aprendizaje que generen cambios de perspectivas y de esquemas
mentales en las personas adultas, que muchas veces tienen resistencia a los cambios y
sabotean su propio proceso debido a culturas fuertemente arraigadas en su mente y en su
personalidad.

3.- Aprendizaje Experiencial

Este tipo de aprendizaje parte básicamente de aprender de la experiencia. Sostiene


para los estudiantes adultos la mejor forma de adquirir y sintetizar nuevos
conocimientos es a través de la asimilación de sus propias vivencias, es decir aprender
“haciendo”, o “Learning by doing”. El autor de esta teoría, David Kolb, destaca que
para los adultos ningún concepto contenido en los libros podrá aprenderse más rápido y
claramente que experimentándolo en la realidad.

Teoría de Burrus Frederic Skinner, (1913).

Ella se basa en el condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en


día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente forma:
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo,
en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental.

Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede
ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se
fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la
conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto
que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de
probabilidades de que se emita una respuesta.

Así mismo, afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de
depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse;
predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento
operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los
alumnos.

Teorías del Adulto mayor y las Tic.


Gómez (2014), señala en su artículo que esta situación cambió radicalmente. En las
sociedades consumidoras de tecnologías, particularmente en los países subdesarrollados,
la gran mayoría de las personas de la tercera edad son víctimas del desamparo y olvido.
A partir del momento que dejan de formar parte del aparato productivo o de tener una
vida profesional activa, se crea un ambiente en el que pareciera que dejaran de formar
parte de la sociedad.

A partir de ese momento, a un enorme porcentaje de ellos ya no se les considera


valiosos, estas personas que antiguamente eran tan veneradas, no parecen hoy tener
lugar en una sociedad impulsada por la tecnología y el mercado, donde las cosas
cambian rápidamente y la búsqueda de la sabiduría ha cedido su lugar en el camino de
la vida a otras cuestiones aparentemente más urgentes, como el consumo y la
acumulación de bienes materiales.

Teoría del Envejecimiento Activo

El envejecimiento, a nivel individual, representa un proceso natural que se


acompaña de cambios fisiológicos, psicológicos, afectivos y sociales de diversa índole.
El envejecimiento del ser humano implica transformaciones positivas, negativas, o
neutras, ocasionados por el paso del tiempo, provenientes del propio organismo, del
medio social y cultural. El adulto mayor necesita asimilar todos estos cambios que le
ocurren, para poder adaptarse y reproducir las implicaciones sociales y valorativas de
dicha categoría, reestructurando su posición y su forma de participación en la sociedad
(Laforest, 1991).

Durante el proceso de envejecimiento normal, algunas capacidades cognitivas como


la rapidez en el aprendizaje y la memoria disminuyen con la edad. Sin embargo, estas
pérdidas pueden compensarse por un incremento de los conocimientos y la experiencia.
Frecuentemente el deterioro del rendimiento cognoscitivo es provocado por el desuso o
falta de práctica, la enfermedad, depresión, los factores conductuales como el consumo
de alcohol y medicamentos, los factores psicológicos, la falta de motivación y los
factores sociales como la soledad y el aislamiento, más que por el envejecimiento por sí
mismo.

Al envejecer, nuestro organismo experimenta diversas modificaciones de tipo


morfológico, fisiológico, psicológico y social, las cuales son generadas por cambios
propios de la edad y desgaste acumulado. Se ha comprobado que el bienestar personal
también se encuentra estrechamente relacionado con las actividades que se realizan en
grupo, en este sentido, se expresa el bienestar personal según la satisfacción que
experimentan los individuos como resultado de su participación en las actividades que
realizan en el medio familiar, en el centro de trabajo y en el ámbito comunal.

La participación en actividades sociales permite que se ejerciten las capacidades


humanas y se desarrolle la personalidad de los individuos (Fericgla, 2002). Una persona
socialmente activa prolonga la aparición de los efectos del envejecimiento en la medida
que se siente útil física, social y familiarmente (Adams, 2000). Galarza (2014)
menciona que el concepto de envejecimiento activo implica, que el envejecimiento tiene
lugar dentro del contexto de los demás como los amigos, los compañeros de trabajo, los
vecinos y los miembros de la familia. La interdependencia y la solidaridad
intergeneracional, es decir, dar y recibir de manera recíproca entre individuos, así como
entre generaciones de viejos y de jóvenes, son principios importantes del
envejecimiento activo. Los objetivos fundamentales del envejecimiento activo son
lograr el máximo de salud, bienestar, calidad de vida y desarrollo social de los adultos
mayores, considerando su potencial físico e intelectual, así como las oportunidades que
les brinda la sociedad.

La Gerontología indica, que entre los aspectos positivos del envejecimiento activo
para la gente de edad avanzada resaltan los siguientes:

• Mayor contacto social y percepción de bienestar.

• Posibilidad de mejorar sus ingresos económicos mediante proyectos productivos.

• Prevención y control de enfermedades crónicas.

• Conservación, extensión y recuperación de la funcionalidad física, mental y social.

• Incremento del desarrollo psicosocial.

• Mejoramiento de la autoestima, calidad de vida y bienestar.

Teoría del desapego

Concreta Amico (2009), que la teoría indica, que a medida la persona envejece y
pierde el interés por las actividades y objetos que lo rodean, se aísla más del entorno, de
problemas ajenos y reduce la interacción con otras personas. Este desapego genera que
se aleje de la interacción social, conduce a la soledad emocional, a sentimientos de
ansiedad y aislamiento que solo se alivia con búsqueda de otros como proveedores de la
relación necesitada.

Según esta teoría el sujeto que envejece va perdiendo interés vital por los objetos y
actividades que le posibilitan una interacción social y se produce una apatía emocional
sobre los otros y, al mismo tiempo, el sujeto se encierra en sus propios problemas.

Para sus autores Cummings y Henry (2018), este es un proceso normal, una situación
deseada y buscada por el sujeto debido al declinar de sus capacidades; esta
automutilación implica el aislamiento progresivo del anciano, inmerso en un sistema
inmaduro de familia no tiene posibilidades de resolver su crisis de envejecimiento; y ya
que el anciano es un emergente de un grupo conflictivo, su situación durante este
proceso se agrava aún más.

Como esta teoría la retirada social está acompañada o precedida por una creciente
preocupación por el yo y por una disminución en la inversión emocional de las personas
y objetos del ambiente, en este sentido es un proceso natural más que impuesto.  La
desvinculación tendría 3 factores fundamentales:

1. habría una pérdida de roles al cambiar la posición del individuo en la


sociedad (jubilación)
2. la CC de que el futuro es limitado y que la muerte es inevitable y cercana
hace que el anciano se centre más en sí mismo y lo que es
extremadamente importante para él.
3. la perdida de las capacidades sensorias motrices no permitirían mantener
el nivel de actividades, produciéndose con ello una desvinculación
biológica.

Teoría del Aprendizaje sociocultural de Vigotsky

Cacio (2010), comenta que Vigotsky, consideraba “que el medio social es crucial
para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y
personal.”(p.65). El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la
conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la
mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus instrumentos, es
decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales
(iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos
culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas
mentalmente.

Por lo tanto, la postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico,


porque recalca la interacción de los individuos y su entorno, en relación a la Zona
Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky
(1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por
la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, precisado
mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros
compañeros más diestros.

Ahora bien, la Zona Proximal de Desarrollo el (ZDP) es el momento del


aprendizaje que es posible en un estudiante dado las condiciones educativas apropiadas.
Es con mucho unas pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual
en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de
inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y
alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan
juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dad la dificultad del nivel.
La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más
o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos
para completar una empresa.

Cabe destacar, que en segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la


educación. El campo de la autorregulación ha sido muy influido por la teoría. Una
aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al
proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del
estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con
rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues,
al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como
herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse
selectivamente cuando sea necesario.
Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas 1987

En principio esta teoría está basada en la relación comunicacional lingüística, esta


composición estructural nos lleva a tomar como elemento de referencia, estructuras de
funcionamiento que no son iguales con las que trabajamos en este contexto. No cabe
duda por otra parte que dicho constructo es un sólido baluarte desde el que poder
analizar procesos comunicativos desde su esencia.

Vale acotar, que la racionalidad comunicativa se establece de esta forma desde las
distintas posibilidades de generar el discurso y en las relaciones que a través de la
acción comunicativa los actores realizan con el mundo. Habermas elige la teoría
popperiana del Tercer Mundo para explicitar las relaciones actor-mundo. Desde este
punto comienza a explicitar las implicaciones de los conceptos asociados a las
pretensiones de validez" en la racionalidad.

De hecho, Habermas detalla los elementos de la teoría del Mundo de Popper como
punto de partida para el desarrollo de la propia de la Acción Comunicativa. De esta
forma la primera se convierte en pilar de la segunda. En la teoría popperiana se
distinguen tres mundos o universos: el mundo de los objetos físicos o de los estados
físicos; en segundo lugar, el mundo de los estados de conciencia o de los estados
mentales o quizá de las disposiciones comportamentales para la acción, y en tercer
lugar, el mundo de los contenidos objetivos de pensamiento, en especial del
pensamiento científico y del pensamiento poético y de las obras de arte" (nota de
Epistemología sin sujeto cognoscente).

De igual manera, en la descripción de los elementos pertenecientes a cada uno de


los mundos mencionados se establecen formas específicas para los mismos según
pertenezcan a uno u otro. Son de especial interés para Habermas los objetos incorpóreos
del Mundo (unembodied objects, en particular, los contenidos semánticos explícitos o
implícitos (como no encarnados), que son "una clara muestra de la independencia propia
del mundo del espíritu objetivo. Esta independencia se manifiesta en el hecho de la
problematización de los productos de la mente humana para ella misma. Estos
productos se convierten en autónomos. Hecho, que se manifiesta además en la
producción desde este contexto de nuevos problemas no buscados.
De esta manera, queda demostrado con el dinamismo de estos objetos del Mundo
que siendo producción de los humanos, es autónomo a los mismos. Podemos actuar
sobre él pero no podemos dominarlo. Este mundo ha crecido más allá del alcance de
todos los hombres juntos y éstos en cierto sentido, quedan englobados por él, pues lo
necesitan para relacionarse.

La responsabilidad social de la Universidad

Es un buen momento para comenzar a desarrollar una sociología de la alteridad


que se base en la expresión y autonomía del otro como persona, no como individuo y
menos como cosa, dando lugar al reconocimiento científico de la sabiduría popular que
es el producto de la dialéctica propia de la interacción social, de la comunicación y de la
analéctica, un producto socialmente construido que adquiere mayor relevancia ante el
agotamiento de modelos teórico – metodológicos que discriminan al otro y su
importancia contextual

Por ello, la participación de la comunidad educativa universitaria en el logro de


metas, tal como lo refiere Vallaeys, (2010), “debe darse en el marco del ejercicio
responsable, del respeto a la libertad, la ética y la tolerancia dentro de una perspectiva
de compromiso y pertinencia institucional.”(p.26). Cada día más, la sociedad demanda
de la universidad y de la academia, mayor participación en los hechos sociales.

Así mismo, la universidad requiere definir la visión integral de sus funciones


académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma siendo uno
de sus mejores soportes, una comunicación oportuna como eje transformador que le
permita, a través de la creación y difusión del conocimiento lograr la correspondencia
entre lo que la sociedad demanda por una parte y la coherencia interna que debe reinar
en la universidad, por la otra, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el
contexto de las instituciones de Educación universitaria, tratando de hacer compatible el
discurso con la acción.

De allí, que, este desplazamiento de la atención hacia el entorno social por parte
de la universidad (proyectos sociales hacia fuera), hacia la gestión integral de la
organización académica, es la clave para comprender lo que puede y debería significar
la Responsabilidad Social Universitaria, con miras a desarrollar la calidad de la gestión
social y ambiental de ésta. Corroborando estas afirmaciones Blanco (2010), acota que:

La Responsabilidad Social Universitaria es una estrategia de gestión


universitaria, tratando de mantener un enfoque holístico sobre la propia organización
universitaria, y concibiendo iniciativas interdisciplinarias (sinergia entre facultades y
dependencias universitarias) e interinstitucionales (asociación de varias funciones de la
estructura institucional). (p.32)

De hecho, me atrevo a decir, que las posibilidades de integración entre las


iniciativas de enseñanza, investigación y proyección social son casi infinitas, conviene
brindar el apoyo institucional adecuado a las personas creativas de cada claustro
universitario, cuidar del retorno de las acciones sociales emprendidas hacia el
mejoramiento de la formación académica y profesional de la comunidad universitaria,
única medida que garantice la continuidad a largo plazo de la dinámica de
Responsabilidad Social Universitaria.

A este respecto, Cavero (2004), citado por Pelekais y Aguirre (2008), se refiere a
la Responsabilidad Social Universitaria como “un enfoque ético del vínculo mutuo entre
universidad y sociedad.”(p.32). Se trata de un compromiso moral irrenunciable que, a la
par que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas
sociales, permite la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una
formación profesional más humanitaria.

Por su parte Lerner (2004), citado por Pelekais y Aguirre (2008), señala que “se
entiende a la realidad universitaria como una institución y una experiencia centradas en
el saber. (p.15). Aprender y enseñar constituyen la esencia del mundo universitario, pero
entre ambos extremos existe una amplia gama de actividades que hacen de la vida de los
claustros universitarios una vivencia inagotable y en permanente renovación.

Refiriéndonos al autor antes señalado, señala que la vocación social de la


universidad debe ser entendida de una manera muy especial, por no tratarse de una
organización productiva ni comercial; por no representar un sector de la sociedad ni
aspirar papel político alguno. La universidad cumple sus responsabilidades generando
ciudadanos y personas con conciencia histórica y espíritu cívico, seres capaces de
reconocer la situación de sus sociedades y de entender los deberes hacia sus
conciudadanos.

En este sentido, puede decirse que la responsabilidad social universitaria nos lleva
a realizar la tarea educativa y de aprendizaje, de investigación y de innovación, teniendo
en cuenta nuestros propios valores, las consecuencias de nuestras acciones en la
enseñanza, en la investigación y en las decisiones que tomamos como parte de la
universidad y más allá de ella; mirando los problemas del país, orientando la acción
académica a mejorar la vida de los ciudadanos en cualquier región o comunidad.

En otra palabras, la responsabilidad social universitaria es una institución


encaminada a formar personas con principios, responsabilidades, vocación por la
investigación, pero debe igualmente promover la responsabilidad por el entorno social,
particularmente frente a una sociedad tan compleja como la actual en la que abundan
problemas vinculados con las carencias tanto económicas, éticas, culturales, ,por lo cual
la universidad no puede soslayar su responsabilidad; debe manifestarse en una auténtica
inquietud frente a la vigencia de estos problemas.

Referentes Teóricos

Todo proceso de investigación debe apoyarse en una revisión documental que


permita al investigador conocer a cabalidad el tema estudiado. Al respecto, Álvarez
(2008) explica que el tejido teórico "consisten en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio de
donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación" (. 23). Por lo que se convierte en un proceso que no
se debe obviar. A continuación se presentan algunas de las consideraciones teóricas de
mayor importancia:
Educación

La aparición de la racionalidad como manera de aproximación al mundo, con la


finalidad de conocer, comprender y tratar de explicar los fenómenos, así como de
emplear los elementos a favor de la propia supervivencia, se encuentra soportada por la
idea de una educación informal que permitió al cazador primitivo o al constructor de
herramientas la transmisión y retransmisión de los conocimientos adquiridos y
desarrollados. A lo largo del tiempo, con la práctica y el uso, muchas técnicas
artesanales y de supervivencia fueron perfeccionadas y los avances adicionados
igualmente comunicados, permitiendo su perpetuación a favor de aquellos que estaban
aún por nacer.
Se puede comprender que fue esta la primera manifestación de la educación
informal, que surgió de la necesidad de permanencia de ciertos conocimientos básicos
que hicieran más fácil y duradera la existencia de los individuos y la supervivencia de
una especie entera. En tal sentido, la educación ha jugado un papel completamente
preponderante en el desarrollo de la raza humana. A decir de Jaeger (2001) es
importante comprender que los pueblos alcanzan el desarrollo, porque practican la
educación bajo el principio de que es así como las sociedades humanas conservan y
transmiten sus características físicas y espirituales, propagan y conservan su forma de
existencia social y espiritual, de manera consciente y razonable.
Uno de los aspectos a resaltar, de acuerdo a lo explicado por Jaeger (2001), tiene
que ver no sólo con la posibilidad de transmitir ciertos conocimientos en cuanto son
útiles para la supervivencia, sino de emplear la educación para desarrollar y transmitir
otra clase de conocimiento más relacionado con la "peculiaridad espiritual" de los
pueblos. Cada agrupación humana, para poder subsistir en comunidad, necesita del
establecimiento de normas de conducta que permitan la convivencia, las cuales también
deben ser transmitidas y enseñadas de manera consecutiva. Ahora bien, la convivencia
en sistemas complejos de relación en los que se agrupan los seres humanos, así como el
establecimiento de normas o la aparición de las formas más primitivas de la educación,
representan el inicio de las sociedades tales como hoy las conocemos.
Estas formas de vida toman mucho tiempo en organizarse y llegan a su
estructuración total, gracias a la aparición de la educación como agente promotor y
perfeccionador. Así pues, tal y como se ha podido apreciar en las líneas previamente
citadas, no basta con la reproducción biológica para garantizar la perpetuación de la
especie humana, sino que, para asegurar la subsistencia de su forma social y espiritual,
es necesario contar con la práctica educativa que va de la mano con el desarrollo de un
país.
De acuerdo a Áviles-Garay (2004), en la medida en que van apareciendo
progresivamente ciertos patrones de conducta que definen la manera de existencia de
una comunidad y terminan por ser aprendidas y reaprendidas, se estructura la fisonomía
de una sociedad específica, y la educación termina por fortalecerse y pasar de un estado
informal a uno mucho más formal, planificado y hasta institucionalizado. De acuerdo a
lo explicado por dicho autor:
La educación es, en un sentido amplio, el proceso social por medio del cual
la sociedad transmite a sus nuevos miembros los patrones de conducta que
le sirven de guía en sus actuaciones diarias. La educación involucra el
desarrollo de nuevos patrones de conducta -habilidades, creencias,
actitudes- por los niños y los jóvenes, y cambio en los patrones ya
establecidos por los grupos de mayor edad. En resumen, es un proceso
social que contribuye en enseñar y aprender los patrones de conducta que se
esperan de los miembros de la sociedad (p. 1)

Ahora bien, este proceso de transformación personal no sucede en el aislamiento


total, sino que se produce a través de procesos comunicativos ya sea lingüísticos,
escritos o ilustrados, que implican a su vez y de manera indispensable el establecimiento
de relaciones interpersonales entre aquellos que poseen el conocimiento y lo transmiten,
y aquellos que lo reciben y contribuyen para su mejoramiento y aplicación. Así, ya sea
que el mecanismo empleado sea lineal o constructivista, la implicación de la interacción
social entre individuos constituye una necesidad innegable. Así pues, se puede destacar
que la educación posee una doble naturaleza social, una referente a la manera de
ejecución que le es propia, y otra relativa al tipo de conocimientos que transmite y su
necesidad para la estabilidad de las sociedades. Por lo tanto, los individuos dependen
del aprendizaje tanto de los conocimientos que permiten su supervivencia física, así
como de las normas que posibilitan su existencia en comunidad; así también, el orden y
la paz dentro de la sociedad misma depende de la ejecución exitosa de los sistemas de
educación en la formación de sus integrantes.
De acuerdo a Áviles-Garay (2004), es imprescindible comprender que, para poder
sobrevivir, la sociedad necesita compartir modos de conducta comunes y particulares,
los mismos deben ser transmitidos a través del proceso educativo. A este respecto el
autor antes referido considera que es a través de la educación como se logra transmitir la
cultura a las nuevas generaciones e igualmente, modificar patrones ya establecidos en
los adultos mayores, y esta puede hacerse en varias maneras: formal, a través de
personas especializadas ó proceso de enseñanza e informal, a través de la relación
continua con niños y jóvenes.
Resulta claro, que la educación de los integrantes de la sociedad se instaura como
un proceso continuo a través del cual el educando se encuentra en un estado permanente
de aprendizaje intelectual y cultural, que tiene lugar en diferentes ámbitos. Por lo tanto,
se desarrolla tanto en los ambientes familiares o informales que constituyen la
cotidianidad de los mismos, así como en ambientes específicamente formulados para tal
fin como las escuelas, universidades y diversidad de institutos y entidades formativas.
Ahora bien, esta es la concepción de la educación en términos bastante generales.
Sin embargo, es necesario conocer la diferencia existente entre la formación y la
capacitación para comprender las diferentes dimensiones que componen la práctica
educativa. Estas afirmaciones son soportadas por las ideas de Tabares (2002), para
quien existen dos efectos cuando se practica la educación: la capacitación y la
formación. En este sentido el autor citado expresa que la labor educativa la realizan
agentes especializados (educadores) sobre la arcilla básica, utilizando para ello
instrumentos adecuados, con la finalidad de lograr su transformación en sujetos
adaptados a una determinada sociedad. Dicha transformación puede manifestarse como
una capacitación y una formación que posibilitan dicha adaptación.
De acuerdo con lo precedente, la educación posee una función capacitadora y otra
formativa. Para comprender mejor la naturaleza de cada una de dichas dimensiones es
necesario destacar que, mientras la primera se relaciona específicamente a la
adquisición o construcción de conceptos, teorías y tácticas de aplicación de las mismas,
que permitan el desarrollo de un arte específico, la segunda se vincula especialmente a
la transmisión de las normas de convivencia, las cuales más que pertenecer únicamente
al aspecto intelectual, se ubican en el aspecto moral que ha de soportar las conductas y
acciones de los individuos.
A este respecto resultan esclarecedoras las palabras de Tabares (2002), cuando
explica que hay que entender por capacitación, aquel proceso donde el estudiante
adquiere conceptos, procedimientos e informaciones, entre otros, que le permitan
desempeñarse en una actividad específica, es decir, que se orienta a la adquisición de
actitudes, normas, valores y un código ético y moral. Así mismo, la instrucción por su
parte, se refiere al desarrollo de la inteligencia individual, transmisión de conocimientos
y formación de la razón. Con todo ello, el individuo forma y manifiesta una actitud, que
de acuerdo al autor que se comenta es “la de ver la realidad de una manera socialmente
aceptada, lo cual posibilita al estudiante adaptarse a aquello que es normativo en una
sociedad” (p. 1)
Así pues, en el caso de una educación integral, no basta con desarrollar los
aspectos intelectuales o prácticos aplicables a la resolución de problemas científicos,
técnicos o tecnológicos, sino que además se debe estimular el crecimiento moral de los
individuos, no sólo con la finalidad de ofrecerles la oportunidad de integrarse de manera
activa en la sociedad, sino que además permita poseer un estilo de vida caracterizado
por el respeto a los derechos y la integridad de los demás seres vivos. En sintonía
conceptual con lo precedente cabe citar a Pérez –Esclarín (1999), para quien la
formación de los individuos es una de las finalidades fundamentales con las cuales debe
cumplir la educación en su labor social y cultural. Por lo tanto, no debe limitarse a la
transmisión o construcción de conocimientos intelectuales, sino que debe abarcar la
totalidad de los aspectos que conforman la persona.
A este respecto se puede concluir, de acuerdo a lo expuesto por Tabares (2002),
que la educación puede ser entendida como un proceso sintético de dos actividades, es
decir, aquella consistente en la enseñanza de conocimientos prácticos e intelectuales que
implican la posibilidad de desarrollo de habilidades dirigidas al desempeño de una
profesión específica, y la que se centra en la transmisión, captación e internalización de
normas morales que han de conformar la personalidad del educando.
En tal sentido, y de acuerdo a lo expresado por Vargas y otros (2005), la
educación, para ser integral y de calidad: debe ser ética, rescatando así los valores que
posibiliten la construcción de una sociedad solidaria y justa en la que priven los
sentimientos y acciones de respeto por la vida y la libertad de los demás; debe
encontrarse orientada hacia la estimulación del desarrollo del potencial humano de cada
individuo, en el cual se contemplan las aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos
para enfrentar el mundo cambiante; debe poseer un carácter intercultural, con lo cual
habrá de promover el diálogo, el entendimiento y la tolerancia entre las culturas y
etnias.
Así también, a decir de los autores citados, la educación debe ser entendida como
el cumplimiento de ciertos propósitos específicos, entre los cuales se destaca de manera
especial: el desarrollo de la identidad personal y cultural, en la medida en que el sujeto
se reconoce a sí mismo como parte integral de una nación; el estímulo del
reconocimiento del ambiente natural y sociocultural el que se desenvuelve el ser
humano de manera cotidiana, con la finalidad de lograr la formación de actitudes de
respeto por la vida y los recursos que conforman al mismo; el ofrecimiento de la
posibilidad de desarrollar conocimientos éticos y valores basados principalmente en el
reconocimiento de la existencia y el derecho humano de los otros y del estatus de
ciudadanía democrática; el favorecimiento del desarrollo de aptitudes, habilidades y
conocimientos que permitan a cada quien el despliegue de prácticas profesionales, que
permitan a su vez el desarrollo social y económico necesario para la supervivencia y el
sustento familiar.

Por lo tanto, y de acuerdo a lo expuesto por Vargas y otros (2005), el fin


primordial con el cual debe cumplir necesariamente la educación, se identifica con el
desarrollo integral de la persona capaz de basar la totalidad de sus acciones en una
cultura de valores que le permita satisfacer sus necesidades de libertad, identidad y
subsistencia en un mundo cada vez más globalizado y afectado por la crisis de valores,
que conduce a la preocupación esencial por los conocimientos útiles y económicamente
productivos, en desmedro de los valores de responsabilidad, y solidaridad humana y
ambiental. Razón por la cual, se asume como línea argumentativa de este estudio, la
necesidad de formar la ciudadanía ambiental como sustrato teórico axiológico en el
marco del contexto socioeducativo.

La comunicación

La comunicación es la capacidad que tiene el hombre de simbolizar y responder


de diferentes maneras ante un estímulo, preguntar, responder, compartir significados en
una conversación, en una interacción de grupo o en un discurso. Sostiene y anima la
vida, es el motor y expresión de la actividad social. La comunicación entre y para los
seres humanos es tan definitiva que basta con imaginar esos actualmente 44.000
millones de seres humanos, en su diario transcurrir, en medio de unos escasos “hum”,
“ejem”, “ah”, “hey”, y simultáneamente enfrentados a los inmensos retos de la
supervivencia y el desarrollo. El estudio de la comunicación humana y de su desarrollo
en las sociedades, merece y exige una mirada más específica que, para el caso que nos
atañe, vale la pena mencionar. A lo largo de la historia, el ser humano ha procurado
mejorar su capacidad de recibir y asimilar información sobre el medio y aumentar al
mismo tiempo la rapidez, la claridad y la diversidad de sus propios métodos de
transmisión de la información.

Es por esto que el ser humano ha extendido y diversificado progresivamente una


serie de medios verbales y no verbales de transmisión de mensajes: música, danza,
señales de humo, dibujos y otras formas de símbolos gráficos, que dieron origen al
pictograma y más tarde al ideograma; importancia que obedece a que se asocia por
primera vez la representación de un objeto a una idea abstracta. Pero lo que dio toda la
fuerza a la comunicación humana fue el desarrollo del lenguaje.

Todos estos medios y procedimientos de comunicación empleados


simultáneamente, resultaban indispensables para la supervivencia de los individuos a
medida que se iban organizando en sociedades de diferentes tipos. La escritura, es la
segunda gran innovación del hombre. Las leyes y prescripciones relativas a los ritos y
prácticas ceremoniales, fueron primero transcritas en forma duradera en tablillas de
arcilla, bajos relieve y pergaminos. Gracias a la evolución de la escritura resultó posible
conservar los mensajes portadores de símbolos. Por extensión, el libro pasó a ser el
inigualable depositario del pensamiento y el saber en la mayoría de las grandes
civilizaciones. La comunicación como función social quedó supeditada a las tradiciones,
los ritos, las reglas y los tabúes. Por eso, los medios tradicionales y los códigos de
comunicación han experimentado un sinfín de variaciones de una civilización o de una
cultura a otra.

Desde el invento de la imprenta y la multiplicación más reciente de las formas


de comunicación, telégrafo, teléfono, telefax, cámaras de cine y fotografía, gramófonos,
radio, televisión, Internet, entre otros, el mundo ha experimentado profundas
transformaciones y cada vez a mayor velocidad. Se transmiten mensajes de todo tipo a
una gran cantidad de destinatarios. La aparición de los medios de comunicación de
masas y su presencia en nuestra vida cotidiana constituyen una de las mayores
conmociones del mundo actual. Mientras tanto la comunicación interpersonal sigue
siendo un elemento indispensable de la red de comunicación, tanto en los países en vías
de desarrollo como en los desarrollados. En todas las sociedades hay un sinfín de vías y
medios de comunicación interpersonal que utilizan símbolos, lenguas y otros modos de
expresión humana. En el mundo actual, los que permiten o facilitan la comunicación
interpersonal son los medios de comunicación social y los diversos servicios que
ofrecen las telecomunicaciones.

Conceptos de Comunicación

El diccionario de la Real Academia Española afirma que “la comunicación es la


acción y efecto de comunicar o comunicarse entre dos personas”. Según la etimología
comunicar viene del latín “comunicare”, que significa hacer común. Moreno (1993)
afirma que la comunicación consiste en: “intercambiar ideas, un acontecimiento, una
vivencia. Preguntar para saber lo que se desea conocer y conseguirlo por medio de una
respuesta. Dar una orden para inducir a una persona para que actúe o deje de actuar,
invitar a obrar de tal o cual manera. Manifestar sentimientos, indignación, sorpresa,
satisfacción, etc.” (p. 3).

Según Rincón (1998) la comunicación tiene ciertos elementos que la


caracterizan:

• La comunicación habla de y desde la complejidad de los procesos simbólicos


y culturales.

• La comunicación asigna sentido desde el horizonte de las culturas, las


identidades, las sensibilidades.

• La comunicación funciona como productora de experiencias y prácticas de


encuentro social.

• La comunicación relaciona lo narrativo con lo tecnológico, lo popular con el


mercado, lo local con lo global, las estéticas con los discursos, el sujeto con la política
(p. 7-8).

La comunicación ha pasado a ser de una necesidad tan vital para las


comunidades, que sus funciones están ligadas a todas las necesidades a la vez materiales
e inmateriales de los individuos. Los efectos de ella, varían según las características de
cada sociedad. El desarrollo personal, la identidad cultural, la libertad, la independencia
y el respeto de la dignidad humana son algunas de las aspiraciones inmateriales que
cada individuo procura colmar mediante la comunicación.

Cada una de estas funciones depende de las condiciones del entorno y de


características diversas:

• Información: Consiste en difundir noticias, datos, hechos, opiniones,


comentarios y mensajes para entender las situaciones individuales, colectivas,
nacionales e internacionales.

• Socialización: Constituir un fondo común de conocimientos y de ideas que


permita a todo individuo integrarse en la sociedad y participar en ella.
• Motivación: Estimular las actividades individuales o colectivas para obtener
los objetivos comunes.

• Debate y diálogo: Intercambiar elementos de información para aclarar los


puntos de vista sobre los asuntos y problemas locales, nacionales e internacionales.

• Educación: Transmitir conocimientos que contribuyan al desarrollo del


espíritu, a la formación del carácter y a la adquisición de conocimientos.

• Promoción cultural: Difundir las obras artísticas y culturales para preservar el


patrimonio del pasado. Despertar la imaginación y la capacidad creadora.

• Esparcimiento: Por medio de signos, símbolos, sonidos e imágenes, difundir


actividades recreativas, individuales y colectivas, tales como el teatro, la danza, el arte,
la literatura, la música, el deporte y el juego.

• Integración: Facilitar el acceso a la diversidad de mensajes que necesitan todas


las personas, grupos o naciones para conocerse y comprenderse mutuamente. Otro
elemento de la reflexión sobre las funciones de la comunicación es la importancia del
contenido, su contexto y sus medios.

Múnera y Sánchez (2003) definen el contexto como: “el entorno que exige cierto
comportamiento específico de comunicación verbal y no verbal para lograr su
efectividad, ya que influye en el comportamiento del emisor y del receptor; puesto que
afecta el sentido. Garantiza el contenido común para que se dé el entendimiento entre
los interlocutores” (p. 78) y plantean varios tipos de contextos:

• Contexto Físico: Como el espacio en donde intervienen el ruido, la


iluminación, la hora, los colores, la amplitud, el orden, la distribución de los objetos,
entre otros. • Contexto Social: Hace referencia a las relaciones o interacciones que
socialmente, condicionan o afectan a los interlocutores: cargos, jerarquías, grados de
familiaridad, consanguinidad, amistad, pertenencia a ciertos grupos sociales.

• Contexto Histórico: Hace alusión a hechos del pasado que crean prejuicios,
temores, rechazos, entre otros, e influyen en el modo de actuar de las personas.

• Contexto Psicológico: Representado por la forma de pensar, los sentimientos y


las emociones que una persona pueda involucrar en el proceso de la comunicación.
• Contexto Cultural: Construido a partir de imaginarios colectivos de las
personas y que influye en todas las actividades de un grupo social. Se incluyen los
mitos, creencias, valores, normas y costumbres, que pueden ser pertinentes o no. Un
aspecto que también hace referencia a los contextos son los niveles de la comunicación,
en total son cinco, sólo se hará referencia a los tres primeros niveles básicos:

• Comunicación intra-personal: Es la base de la comunicación y la característica


más relevante de este nivel es que hay un único participante que es emisor y receptor al
mismo tiempo, al recibir señales verbales y no verbales de sus propias percepciones.
Los otros niveles no pueden darse sin que éste se haya interiorizado.

• Comunicación interpersonal: Es el paradigma de la comunicación. En el paso


de la comunicación intra-personal a la interpersonal hay dos factores que influyen de
manera definitiva: el auto concepto y la auto revelación.

• Comunicación en Grupo: Es el proceso comunicacional que se genera dentro


de un grupo y las personas que lo conforman. En este nivel están los dos anteriores. Hay
que entender la comunicación no sólo como el intercambio de noticias y mensajes sino
también como el conjunto de intercambios de ideas, hechos y datos en lo individual y en
lo colectivo. Por consiguiente, la comunicación no se reduce solamente a un proceso
informativo. Las personas no sólo reciben y dan información, fundamentalmente
construyen sentidos; es decir, interpretan esa información que circula por sus mundos y
esta interpretación está ligada a sus historias de vida y con ellas a sus experiencias,
actuaciones, intereses, emociones y vivencias culturales.

Múnera y Sánchez (2003) definen la información como: “comunicación en una


sola vía, sin retroalimentación, por lo tanto es un acto únicamente de emisión y
recepción, no de intercambio. Así, cuando se habla de medios masivos de comunicación
parece más pertinente referirse a medios masivos de información. La información es el
contenido de la comunicación” (p. 78), es también el proceso de registro y acumulación
de datos. Múnera y Sánchez (2003) definen la comunicación desde la semiótica y
afirman que “es un proceso (intencional) de intercambio de sentidos” (p. 72). Es
proceso porque es un conjunto de actividades interrelacionadas entre si que tienen un
propósito en común. Es intencional, porque los mensajes se transmiten con un fin. Tiene
sentido, porque cada persona interactúa de acuerdo con las percepciones y los sentidos
según su contexto. Estos autores definen la comunicación como: “un proceso activo que
permite a las personas, a través de referentes comunes, hacer construcciones colectivas
para el desarrollo de la sociedad”. Para este trabajo, se entiende la comunicación como
todos los procesos de intercambio de mensajes entre los seres humanos y que soportan
su interacción en comunidad, en la medida en que estos intercambios de mensajes nacen
desde la necesidad vital de hacerse entender y entender a los demás como requisito
básico de la interacción.

Barreras de la Comunicación

Barrera es cualquier estímulo positivo o negativo que interfiere en el proceso de


la comunicación. La intención del emisor de comunicar una determinada información
no siempre es expresada con exactitud, por la concreción del lenguaje que se contrapone
a la complejidad del pensamiento. Así mismo, la comprensión del receptor de esta
comunicación no siempre corresponde exactamente a la intención de quien la emite,
porque los contextos nunca serán iguales para ambos. De esta manera, ni la connotación
ni la evocación serán idénticas; y por lo tanto, el sentido será diferente.

La comunicación nunca tendrá el ciento por ciento de fidelidad. Por ello, hay un
coeficiente de acceso al sentido que está determinado por el hecho o la información
objetiva; además, de las interferencias propias de los ruidos existentes. Tipos de
Barreras:

• Fisiológicas y físicas: Son aquellas que impiden una adecuada comunicación al


deformarse el mensaje, ya sea por defectos o por deficiencias de cualquiera de los
órganos de los sentidos o de los elementos físicos presentes en el proceso de
comunicación.

• Sociológicas: Son aquellas generadas por la falta de interés para comunicarse y


los prejuicios, entendidos como la predisposición de las personas a un paradigma social
o ante una persona en particular. • Psicológicas: Dependen del estado de ánimo de la
persona, el cual no está a tono con la situación, por exceso o por defecto de
comunicación; y cuando no se tiene la capacidad de comprender el estado de ánimo del
interlocutor.

• Sociales y culturales: Se presentan cuando a una misma palabra se le dan


diferentes significados, de acuerdo con los diferentes contextos en que se desenvuelven
las personas o cuando se emite un mensaje no confirmado y pasa de una persona a otra,
generando todo tipo de rumores.

• Otras barreras: Dentro de ellas podemos considerar la Filtración como la


manipulación que hace el emisor de la información para que sea entendida por el
receptor. La Percepción selectiva, cuando el receptor no ve la realidad sino lo que se
acomode a sus propias experiencias por eso, es importante tener en cuenta que todos los
receptores comprenden la información de manera diferente. Las Emociones, se refieren
al estado de ánimo en el cual se encuentran tanto receptor como emisor, lo cual decidirá
en la interpretación de la información. Las emociones extremas como alegría o tristeza
obstaculizan una buena comunicación. Y en el lenguaje, las palabras tienen diferentes
significados para cada receptor de acuerdo con la edad, el nivel académico de las
personas y el sistema cultural, entre otros.

La Interacción Comunicativa

Es fundamental reconocer que la comunicación es interacción y es en ella y


desde ella como se intercambian conceptos, conocimientos, afectos positivos y
negativos, se valora o se irrespeta a los otros, se reconoce al interlocutor o se le ignora y
todo ello convierte el espacio compartido en una convivencia armónica posible. Citando
a Niezstche: “El maestro no enseña lo que sabe, sino lo que es” (Duarte, 2005). Sonia
López, quien cita a Goffman (2008) afirma que la interacción es lo que “realmente
hacemos los humanos cuando estamos juntos, puesto que interactuar significa analizar
las distancias de las relaciones sociales” (p. 27), es decir, observar la alteridad
estereotipada del extranjero, el anonimato del transeúnte, la reserva puesta en juego en
una conversación, en términos de acciones recíprocas. No siempre en estas acciones
existe mutua comprensión y se comparten los mismos sentidos, referencias y creencias.
Cada participante en la interacción tiene igualdad de condiciones con los mismos
derechos de intervención y con los mismos deberes de escucha, en ese tejido social que
va construyendo.

Para Goffman (citado por Sonia López, 2008) existen unas características
básicas de la interacción:

• Es socialmente situada: Todos los actos de los hombres y mujeres tienen


efectos sociales.
• Requiere concentración e implicación: Sin estas condiciones es imposible
mantenerla ya que exige que el estado de ánimo, la orientación corporal, el espacio y el
tiempo, entre otros, estén sincronizados y armonizados.

• Tiene carácter promisorio e indicativo: La mirada, la intensidad de


participación y las formas de las acciones le permiten al interlocutor interpretar los
propósitos.

• Tiene coordinación continua e intrínseca: Como forma de apoyo a esas tareas


en común, por ejemplo, el tener una posición ideal para compartir el mismo tema de
interés.

• Se producen categorizaciones: Es la caracterización que puede hacer un


individuo de otro, cuando lo observa y lo escucha, dándole una identificación de
acuerdo con su estado de ánimo, su apariencia, su nombre propio y su actitud.

• El territorio es acción: El cuerpo es vulnerable a la acción de los otros, puesto que


participa en situaciones sociales, donde puede ocurrir cualquier tipo de conflicto o
agresión.

• Hay riesgos y posibilidades: Es en las situaciones sociales donde se reproduce y se da


lectura a todas las manifestaciones corporales y son tan evidentes que requieren el
manejo de técnicas de control social.

• Los presupuestos son vitales: Todos los que participan de una interacción tienen un
pasado con toda una gama de experiencias y de una cultura que se cree son compartidas
y esto se construye en la vivencia y en el contacto (p. 375).

Dentro de los axiomas de la comunicación propuestos por Watzlawick (1981) es


importante mencionar en este tema el siguiente: “Todos los intercambios
comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la
igualdad o la diferencia”; por lo tanto, existen interacciones simétricas y
complementarias. (pp. 21-114) En la interacción simétrica encontramos relaciones
basadas en la igualdad, se da entre personas con el mismo rango, de igual grupo,
condición física, intelectual, status y otras características similares.

La interacción complementaria se da cuando hay diferencias en los participantes,


uno es superior al otro. Estas diferencias pueden ser: físicas, intelectuales, de status
social, lingüístico y de origen geográfico. Los participantes se tratan con reserva y
puede incluso evidenciarse la distancia interpersonal.

En la interacción comunicativa en grupo, se pueden observar comportamientos


inadecuados que se manifiestan de la siguiente manera: permanecer callado, hablar
sobre el mismo tema, manifestar acuerdo siempre, interrumpir, criticar, regañar,
enojarse, cambiar el tema antes de que se haya terminado de tratar, hacer comentarios
diferentes al tema frecuentemente, no responder cuando le dirijan la palabra y responder
con pocas palabras, entre otros. Por el contrario, en los comportamientos de
comunicación verbal adecuados en una interacción comunicativa en grupo, se pueden
enunciar los siguientes: responder a las preguntas y observaciones con comentarios
valiosos, poder hablar de varios temas, aportar nuevas ideas, preguntar sobre el tema
que se está tratando, dar consejos o sugerencias cuando se le piden, hablar con
seguridad, no titubear, controlar las reacciones y emociones, decir las palabras
adecuadas en el momento oportuno a la persona indicada..

La Interacción Social

Para Garvía (2003) “la interacción social se refiere a la comunicación entre dos o
más individuos; se dice interacción porque el mensaje emitido por un individuo tiene
algún efecto sobre el otro, el cual responde según su interpretación de ese mensaje” (p.
28). Añade que la interacción “se dice social porque las interacciones ocurren en
contextos sociales, o sea contextos que han sido definidos socialmente y por ello
resultan familiares para los individuos” (p. 31); y esta situación de que los contextos ya
han sido definidos, establece ciertos parámetros que enmarcan el asunto de la
interacción; tal como lo afirma el autor.

En una interacción comunicativa, inicialmente, hay poco espacio para la


improvisación pero ésta puede darse mediante gestos, miradas y palabras que redefinan
la situación y permitan el diálogo y el posicionamiento entre los hablantes; además, se
espera que los que interactúan actúen de forma apropiada, se comporten según su
jerarquía o interpreten su función social.

Plantea además, que las interacciones sociales son procesos dinámicos, cargados de
subjetividad, los cuales se construyen y reconstruyen cotidianamente por lo cual la
interacción social es considerada como “el vehículo para la transmisión dinámica del
conocimiento cultural e histórico. (…) El contexto y la función de la interacción
determinarán el o los papeles adoptados por los participantes y las relativas
contribuciones” (Garvía, 2003, p. 33) Para Vásquez y Martínez (1996) quienes citan a
Woods, “la interacción social no se concibe como una simple respuesta de la persona a
los factores que están actuando sobre ella, sino como un proceso de construcción que es
también formativo” (p. 115).

Esta perspectiva inter-accionista “concibe una integración entre el individuo y los


medios sociales donde evoluciona y destaca las dinámicas que entran en juego porque
no se debe imaginar un medio social estático, sino individuos que en el curso de sus
interacciones más o menos estructuradas u organizadas, constituyen ese medio social”
(p. 42). Hay que destacar que la interacción humana se da en tres formas:

• La conformidad con las normas de grupo, referida al sometimiento y a la presión


del mismo.
• La cooperación entre miembros del grupo, referido al trabajo en equipo que
promueva el bienestar del grupo y de sus miembros. • La responsabilidad en el
bienestar de los demás, referido a la existencia de responsabilidad social y la
disminución de la apatía pública. Estas formas de interacción son cruciales en la
existencia humana y por ello hay una tendencia a institucionalizarlas como valores
a través del proceso de socialización, pero debido a los grandes cambios sociales y
a las posibles fallas de la socialización, estos valores no se conservan sino que han
venido en detrimento y han sufrido tal distorsión que en vez de relaciones
interpersonales estables y armónicas, lo que existe a nivel inter-accional es
hostilidad, conflicto y competencia.

Bases Teóricas para el Uso de las TIC

Ante la necesidad de presentar las bases teóricas que sustenten los fundamentos
que caractericen el uso de las TIC, se exponen algunas consideraciones en cuanto a su
impacto sociocultural como punto de partida para la reflexión en la actualidad. En las
sociedades industriales avanzadas o postindustriales la presencia y hegemonía de las
denominadas “nuevas tecnologías” comienza a ser un hecho evidente e imparable.

La tecnología informatizada que puede definirse como el conjunto de sistemas y


recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información
está provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social, cultural y
económica. La tecnología en general, y especialmente las denominadas nuevas
tecnologías (redes de computadoras, satélites, televisión por cable, multimedia,
hipermedia, Internet, telefonía móvil, videoconferencia, entre otros) afectan no sólo la
transformación de las tareas que se realizan con ellas, sino que también tienen
consecuencias sobre la forma de percibir el mundo, sobre las creencias y las maneras de
relacionarse de los individuos, transformando sustantivamente la vida social y cotidiana
(Postman, 1994 y Echeverría, 1995).

Estas tecnologías también están afectando a los procesos educativos generados


en el seno de la sociedad. Cada vez hay más educación no formal apoyada en los
soportes multimedia, los software didácticos, la televisión digital, programas de
formación a distancia, redes telemáticas, etc. Asimismo, desde un punto de vista
específicamente instructivo, las experiencias de enseñanza desarrolladas con las TIC
han demostrado ser altamente motivantes para las personas y eficaces en el logro de
ciertos aprendizajes comparada con los procesos tradicionales de enseñanza, basados en
la tecnología impresa.

La sociedad actual, llamada de la información, demanda cambios en los sistemas


educativos de forma que éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a
los que se puedan incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Sin
embargo, un discurso instructivo que considere globalmente el uso de las TIC en la
vida diaria no puede reducirse a explorar el potencial de las mismas en relación a los
procesos individuales de aprendizaje, sino que debe contemplar otros aspectos entre los
cuales cabe mencionar: El abordaje de las TIC en la sociedad del conocimiento; el
proceso de comunicación, en función de las transformaciones tecnológicas ocurridas en
el campo de la informática, las telecomunicaciones y los medios masivos; por tanto, la
educación debe basarse en una clara percepción del impacto tecnológico en el
aprendizaje y en la comprensión de sus consecuencias sobre el individuo y la sociedad.

En las actuales condiciones de continuos cambios sociales, resultaría negativo y


hasta inexplicable, pretender ignorar tales cambios y seguir operando sin mayores
ajustes de sus estructuras y organización tradicional. La producción, el uso y la
actualización tecnológica, influyen en las condiciones de desarrollo de las sociedades.
En términos de independencia tecnológica éstas deben contar con los recursos naturales
y materiales, con abundantes recursos humanos. Por otra parte, el logro de tal
independencia está estrechamente ligado al desarrollo del sistema social del país.

La incorporación de la informática educativa, tiene que ver con el uso efectivo


de las TIC en el día a día por parte de las personas, donde su uso se traduce en estudiar
la utilización y efectos de su aplicación a corto, mediano y largo plazo. Disciplina ésta,
de carácter interdisciplinario, cuyo desarrollo se ha basado en la ciencia cognitiva, la
psicología, la didáctica, la pedagogía, la ingeniería de software, la sociología, las
ciencias jurídicas y aquellas disciplinas cuyos objetivos sirvan para dilucidar los
secretos del cómo, para qué, con qué, con quién y dónde el hombre aprende. La
utilización de las TIC como herramientas para mejorar y facilitar la subsistencia, deben
desarrollar en los individuos habilidades que les permitan su adaptabilidad a los
cambios de manera positiva, así como contribuir al enriquecimiento de sus
potencialidades intelectuales para enfrentar la sociedad de la información.

Formación del Adulto Mayor para el uso de las TIC’s

La resistencia al cambio, que puede entenderse como una «cualidad» propia de


las personas y de las instituciones, es a la vez, y aunque parezca paradójico, garantía de
control para el buen gobierno institucional. A menudo creemos ingenuamente en las
bondades que supone la introducción de cualquier otra innovación, olvidando que los
cambios los realizan las personas y que éstas, es decir, cada uno de nosotros, necesitan
tiempo, formación, incentivos, apoyos, entre otras muchas cosas, para la incorporación
de la novedad a su quehacer cotidiano.

Los adultos mayores hoy por hoy son inmigrantes en la sociedad de la


información, no han nacido en ella. Necesitan formación y desarrollar nuevas
competencias, no sólo en tecnología, sino especialmente en actitudes y en vivencias
que le permitan entender el alcance de la situación y sus oportunidades. Las rutinas que
introduce la formación experiencial tienen grandes posibilidades de éxito, ya que
actúan directamente en la generación de confianza hacia el cambio. Formar al adulto
mayor en el manejo de una TIC, como por ejemplo, una red social o aplicación para
comunicarse con sus familiares a través de un celular inteligente, por ejemplo, potencia
la vivencia de nuevos entornos de aprendizaje, además de la consecución de los
objetivos de mantener y lograr la comunicación social.
Concepto de expectativas desde una perspectiva fenomenológica.

El estudio de las expectativas, al igual que el de la motivación, las actitudes, las


creencias, los valores, el aprendizaje y cualquier concepto vinculado a las
emociones y la cognición humana, no pueden entenderse independientemente de un
sujeto que conoce, siente y actúa en el mundo. Ni los valores, ni las expectativas
existen como entidades en sí mismas, como los minerales o las plantas y, por tanto,
no pueden ser comprendidos ni descritos como los objetos naturales. A comienzos
del siglo XX, Edmund Husserl (2004) ya plantea un cuestionamiento fundamental a
la pretensión de las ciencias naturales y positivas de generar conocimiento riguroso,
a través de la experiencia en un mundo dado previamente, existiendo de manera
comprensible por sí mismo.
Las ciencias naturales no sólo son ingenuas por la suposición de validez objetiva
del mundo, sino también por lo que se refiere a sus métodos de investigación, que
consideran a la experiencia como un medio natural para recoger conocimiento
objetivo. Sin embargo, su crítica más radical está dirigida a la psicología de la
época, que intentaba plantearse como una ciencia natural que sirviera de
fundamento doctrinario a la teoría del conocimiento y de la conciencia. Para la
psicología esta última era entendida como un hecho psicofísico, sometido a las
leyes naturales y a las relaciones de causalidad. Comprender la conciencia humana
como una cosa dada, que puede ser descrita y explicada a través de la experiencia
de un observador, conlleva un doble error. Por una parte, se supone que el
observador es independiente de la realidad que observa y, por otra parte, se da por
hecho que la conciencia es un objeto natural. Para Husserl (2004), la conciencia, a
diferencia de los entes naturales que conocemos mediante percepciones, juicios y
voliciones, no se aniquila a través de la duda. Lo que nos indica que no es de la
misma índole que los entes que integran el mundo natural. El acto consciente de
dudar existe, precisamente, como aquello que posibilita la anterior aniquilación de
la tesis de la actitud natural. La conciencia se revela como un ente que subsiste aún
cuando se suspende su actitud natural de actuar como un polo desde el que se
constituye la objetividad. A partir de esta constatación, tiene lugar el concepto de la
epojé fenomenológica, que consiste en un procedimiento de reducciones
progresivas que se llevan a cabo a través de “poner entre paréntesis” los entes que
no son propiamente la conciencia, sino que aparecen por la actitud natural de la
misma que, gracias a su trascendencia, posibilita toda forma de conocimiento. Una
vez llevada a cabo la epojé, el objeto de la investigación fenomenológica será el
contenido propiamente trascendental, es decir, los entes naturales, pero descritos
analíticamente en su esencia. Esto es lo que se conoce como el fenómeno o la
vivencia. El conocimiento ha de realizarse en este ámbito de fenómenos
trascendentales a través de actos de reflexión, en la medida que estos permiten
apresar con evidencia la corriente de vivencias. Cuando la conciencia se ha
convertido en el tema de la reflexión, posterior a la reducción fenomenológica, no
se trata de una estructura vacía, sino que, precisamente, es objeto de una
investigación que la aborda como “conciencia de”.
Desde la mirada reflexiva se revela que la conciencia posee como característica
fundamental en su estructura el sentido de la intencionalidad. Para Husserl, la
intencionalidad es lo que define a la conciencia. Por medio de ella todo
conocimiento es siempre “conocimiento de algo”. La conciencia tiende (en latín
intentio) hacia algo, constituyendo al objeto como objeto a partir de esta
intencionalidad. A través de su método, basado en la reflexión, Husserl (2004)
descubre que implícitamente subyace una actitud ingenua que da por sentada la
existencia del mundo por sí mismo. Si hacemos que esta convicción deje de operar
y orientamos nuestra atención hacia la conciencia, ésta se devela como el principio
y el sustento de este mundo. La fenomenología, más que una doctrina o un sistema
de pensamiento filosófico, es una actitud crítica de depuración para entender el
mundo de los objetos a través de la experiencia y de un método que apunta a des-
cubrir la esencia de las cosas. A través de ella, vamos hacia las cosas mismas, tal
como se muestran, constituyéndose en una manifestación de todo aquello a lo que
le atribuimos "ser". Si bien, el término "fenomenología" está vinculado
profundamente al método de reducciones propuesto por Husserl (2004), se trata de
una palabra que apareció mucho antes del autor y que posteriormente fue
desarrollada y enriquecida por importantes pensadores.
Dentro de ellos destaca Martin Heidegger, quién elaboró una teoría de la
ontología, lo que lo llevó a desarrollar su idea del Dasein. Heiddeger (2011) es un
seguidor de las premisas asentadas por Husserl, sólo que radicaliza la intención
fenomenológica, instalando el concepto de hermenéutica de la facticidad u
ontología, cuya tarea es hacer accesible la propia existencia al conocimiento. Para
Heidegger, la fenomenología intenta descubrir el significado de las acciones
humanas y se ocupa de la pregunta ontológica ¿qué es el ser? y de la epistemológica
¿cómo conocemos? La hermenéutica, como método de investigación, considera que
la experiencia vivida es un proceso interpretativo. A diferencia de la epojé, que es
un tipo de reflexión despojada del mundo, la hermenéutica brota de una experiencia
fundamental, que tiene que ver con una forma de vivir mismo, que se deja poner en
palabras y que surge de una manera de estar atenta y despierta.

Bases Legales

Los elementos legales que sustentan la realización de esta investigación se


encuentran representados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Ley Orgánica de Educación y la Ley de Universidades y el Plan de la Patria.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La incorporación de las TIC en los procesos de aprendizaje y en la vida


cotidiana, enmarcado en la Propuesta para el currículo de formación ciudadana de la
República Bolivariana de Venezuela(1999) señala que: En el preámbulo de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) aprobada en referendo
consultivo de 1999 y publicada el 24 de marzo de 2000, se caracteriza a la sociedad
venezolana como “…democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado…” donde prevalezcan
los valores de la “… libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley…” (p. 3), además en los
artículos 1 y 2 de la CRBV se mencionan los siguientes valores: “…la vida, la libertad,
la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. (p.
4).

Artículo 23: Según el cual los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorables a las establecidas en sus disposiciones y en las leyes de la
República, siendo de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos
del Poder Público, de allí la relevancia de conocer cuáles normas internacionales en
materia de protección social al Adulto Mayor tienen aplicabilidad en Venezuela.
Artículo 80: El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus
derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará
atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su
calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de
Seguridad Social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y
ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que
manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello.

   Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público
de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir
a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no
podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás
beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo
la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.
  Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La
ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio delos derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las leyes establezcan. Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores o trabajadoras condición es de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y
la promoción de estas condiciones.

En el artículo 102, se señala la educación como un derecho indispensable para “…


desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad…” (p. 44). Para lo cual, se establece en el artículo 103, que “…El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo…”. Así mismo, en el
artículo 108 se establece que el Estado es garante de los “… servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información…”. (p. 46). En el Artículo 108: Los medios de comunicación
social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado
garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de
sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Por tanto, en el Artículo 109, se establece “...la búsqueda del conocimiento a


través de la investigación científica, humanística y tecnológica...”. En el artículo 110 se
señala a “…la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información…”. (p. 47) como factor importante en la construcción de
esta sociedad. Del Artículo 110, se puede citar que “El Estado reconocerá el interés
público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.”

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación
para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la


fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social,
obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia
social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y
plurilingüe.

Artículo 9: Los medios de comunicación social públicos y privados en


cualquiera de sus modalidades, están obligados a conceder espacios que materialicen los
fines de la educación.

En el Artículo 11 de la Ley Orgánica de Educación (LOE): Reglamento General


(Gaceta Oficial N° 5.662 del 24 de septiembre de 1980), se señala que “…los medios de
comunicación social son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso
educativo…”. (p. 3), igualmente señala la responsabilidad, tanto del Estado, como de
los entes privados en contribuir en la tarea educativa, en la cual “…serán orientados por
el ejecutivo nacional a través del Ministerio de Educación…”

Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad
permanente, continua e interactiva.

Artículo 15: La educación, conforme a los principios y valores de la constitución


de la República y de la presente ley tiene como fines: desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía en una
sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la
participación patagónica y el fortalecimiento del poder popular, en la democratización
del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía.

Por otra parte, el Capítulo II. Corresponsables de la Educación. Articulo. 17. Las
familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y la formación
en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión,
participación independencia y aceptación.

Artículo 37: Es función del estado, la formación de las y los docentes, en


atención del perfil requerido por sus niveles y modalidades, por lo cual las
universidades deberán regirse por lo que se establezca en el órgano con competencia en
materia de educación.

Artículo 38: La formación permanente es un proceso integral continuo mediante


políticas, planes y programación, actualiza y mejora el desempeño y conocimiento de
los y las docentes en su labor de educar, con esto se garantiza el fortalecimiento de una
sociedad participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.

Artículo 39: El estado a través de los sub sistemas de educación básica y


universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente
de los responsables de la administración educativa; propiciando así la reconstrucción e
innovación del conocimiento y la ejecución de programa sociales para el desarrollo
local.

 Ley Orgánica de Telecomunicación (2000)

Por otra parte, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), publicada en Gaceta


Oficial N° 36.970 de la República Bolivariana de Venezuela, en fecha 12 de junio de
2000, establece el Servicio Universal, cuyo objetivo fundamental es “…garantizar el
derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades
económicas de telecomunicaciones. (p. 1).

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de
las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones
necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las
leyes. Se excluye del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las
transmisiones y comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de
telecomunicaciones, la cual se regirá por las disposiciones constitucionales, legales y
reglamentarias correspondientes.

Ley Orgánica de las Ciencia Tecnologías e Innovación (2005)

A los fines de reforzar la fundamentación legal de esta investigación en lo que


corresponde al desarrollo de las TIC en el ámbito del desarrollo de la vida cotidiana en
el adulto mayor, es pertinente considerar los elementos de orden jurídico directamente
relacionados con el uso de las TIC en el proceso educativo. En ese orden de ideas, se
consideran la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001) y el Decreto
825 (2000).

Es oportuno destacar en primer lugar, el artículo 3, numeral 3 donde se establece


que las instituciones de educación superior: “Forman parte del Sistema Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación” (p. 2). La inclusión de estas instituciones en el
mencionado sistema, implica que los procesos desarrollados en ellas deben estar
insertos dentro del uso y manejo de las TIC y, por lo tanto, el personal que labora en
ellas, debe tener la preparación tanto desde el punto de vista de desarrollo de
habilidades y destrezas como en cuanto a asumir actitudes de apertura hacia su
utilización intensiva y extensiva. El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) (2005,
octubre), en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Construyendo un
futuro sustentable Venezuela 2005-2030, señala que dentro de los principios de la
cultura científica se halla la conformación de redes de conocimiento orientadas a la
resolución de problemas de la sociedad en base a necesidades sociales, donde “...el uso
de las tecnologías en el proceso de democratización y articulación de redes de
conocimiento, como mecanismo estratégico para difundir de manera masiva y
sistemática el conocimiento de ciencia, tecnología e innovación, …” (p. 10). Lo cual
implica que el potencial comunicativo de Internet jugará un papel importante en la
conformación de dicha red.

Artículo 39: El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación establecerá


lineamientos para la formulación y ejecución de los proyectos del área de ciencia,
tecnología e innovación que les corresponde emprender a los Estados y Municipios con
los recursos del situado constitucional y demás aportes previstos en leyes especiales.
Código de Ética del Periodista Venezolano (1997)

Artículo 14. El periodista propiciará y estimulará el acceso a los medios de


comunicación social de opiniones de los más diversos sectores, sin discriminación
alguna de sexo, religión, clase social o ideologías; se preocupará fundamentalmente
porque los sectores desposeídos de la población, logran la más justa y pronta
reivindicación de sus peticiones y causas.

Partiendo del punto que las TIC son un medio de comunicación que no todos
tienen acceso y si lo tienen no es del dominio de las masas. Significa entonces, que el
adulto mayor, se encuentra totalmernte protegido por nuestras leyes, donde se debe
respetar tan eminente y valioso ser debido a que son considerados inmigrantes
tecnológicos, ya que han sido testigos de todo el proceso de cambio tecnológico, desde
sus inicios y como ha ido calando e influyendo en diferentes aspectos de la vida
cotidiana. Cada vez hay más adultos mayores interesados en aprender a usar las nuevas
tecnologías. Según una encuesta de Intel en Latinoamérica, un 27 % de personas de la
tercera edad considera esencial el uso de dispositivos de cómputo.

Ley del Plan de la Patria (2013-2019)

Se parte del Objetivo Histórico del Plan número dos (II):

II.- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo xxi, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo, y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la
mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

Seguidamente sus objetivos estratégicos y generales:

2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la


sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.

2.4.1 Preservar el acervo moral del Pueblo venezolano y reforzarlo mediante


estrategias de formación en valores.

2.4.1.1 Preservar los valores tradicionales del Pueblo venezolano, de honestidad,


responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad de
superación, y de la lucha por la emancipación; mediante su promoción permanente y a
través de todos los medios disponibles, como defensa contra los antivalores del modelo
capitalista, que promueve la explotación, el consumismo, el individualismo y la
corrupción, y que son el origen de la violencia criminal que agobia a la sociedad
venezolana.

2.4.1.2 Reforzar el acervo moral del Pueblo venezolano mediante la promoción


de los valores del socialismo, la ética y la moral socialista, la formación y
autoformación socialista, la disciplina consciente basada en la crítica y la autocrítica, la
práctica de la solidaridad y el amor, la conciencia del deber social y la lucha contra la
corrupción y el burocratismo.

2.4.1.3 Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para la inclusión de
estrategias de formación de valores cónsonos con la nueva sociedad que estamos
labrando.

En el Decreto N° 825 (Decreto Ley sobre el Acceso y Uso de Internet), publicado


en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.955, del 10 de mayo
de 2000, se considera que Internet, “… representa un medio para la interrelación con el
resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas,” (p.
1). Igualmente, se destaca el uso de Internet en mejora de la calidad de vida de la
población, y exhorta a las instituciones del Estado a disponer en Internet los contenidos
para los programas del Sistema Educativo Bolivariano, así como el desarrollo de planes
de formación en temas relacionados con: el uso de Internet, el comercio electrónico, la
interrelación y la sociedad del conocimiento. En el artículo 4, se exhorta a las
instituciones públicas y privadas a contribuir con la universalización de estos recursos.
En el artículo 5, se instruye al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a incluir
temas relacionados con el acceso y uso de Internet en “…los planes de mejoramiento
profesional del magisterio”. (p. 2).
Por otra parte, el Decreto 825, cuya formulación se hace a la luz de
lo establecido en el artículo 110 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. De este decreto de destaca el artículo 5, donde se
establece lo siguiente:

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, dictará las directrices


tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la
interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta
implementación de lo indicado, deberán incluirse estos temas en los planes
de mejoramiento profesional del magisterio (p. 3).

Lo señalado en este artículo refleja la importancia fundamental que tiene la


preparación y capacitación de los adultos mayores y la aplicación de los planes y
programas de mejoramiento personal para lograr dicha preparación y capacitación. En
ese sentido, la UNERG, como institución del Estado venezolano dirigida a promover los
procesos dirigidos a la formación de profesionales en las diferentes áreas tecnológicas,
no sólo debe incorporar los planes de estudio con contenidos relativos al uso de las TIC,
sino también la formación de actitudes y aptitudes de estudiantes y nuevos profesionales
que se habrán de encargar de promover el uso y manejo de estas tecnologías en el
desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, no solo nivel de jóvenes, sino de
forma inclusiva para todos los adultos como parte del compromiso para la
transformación de nuevos ciudadanos comprometidos con su labor social y el desarrollo
de nuestro país.

También podría gustarte