Está en la página 1de 5

PLAN DE TRATAMIENTO

Objetivo General:
 Estimular el lenguaje de manera que pueda alcanzar una comunicación
efectiva, utilizando la expresión oral y gestual pudiendo implementar
también el uso del sistema aumentativo y alternativo de comunicación en
casos que sean pertinentes, con el fin de proporcionar una mejor calidad
de vida de la paciente, su familia y su entorno.

Objetivos Específicos:
 Fomentar el vínculo social entre la niña y su entorno escolar y familiar.
 Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las
actividades habituales mediante la capacidad de asumir iniciativas y la
adquisición de los hábitos básicos de cuidado de salud y bienestar.
(Control progresivo de los propios sentimientos y emociones).
 Mantener sus funciones ya desarrolladas.
 Aumentar las capacidades funcionales.
 Estimular los dispositivos básicos del aprendizaje (Atención, memoria y
percepción)
 Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades de acción a través de su
interacción con el medio y los otros para ir formándose una imagen
positiva de sí misma y construyendo su identidad.
 Explorar e indagar el propio espacio, el espacio próximo y el espacio
lejano para llegar a utilizarlo en relación con el propio cuerpo.
 Favorecer la actividad motora fina y gruesa.
 Facilitar y modificar la postura y relajación corporal.
 Facilitar el control de la respiración, inhibir patrones anormales de la
respiración y tomar conciencia del ritmo respiratorio favoreciendo su
automatización.
 Estimular el soplo.
 Establecer una buena coordinación fonorespiratoria.
 Prolongar la independencia para su funcionamiento y su movilidad.
 Favorecer el tono muscular normal.
 Desarrollar el seguimiento de órdenes.
 Aumentar el léxico.
 Estimular la comunicación a través del juego vocálico y el balbuceo.
 Fomentar la movilidad facial.
 Reeducar patrones musculares inadecuados y mejorar el control de los
movimientos de la lengua para hacerla más precisa y eficaz.
ACTIVIDADES:
Para trabajar los diferentes niveles del lenguaje se realizarán las diferentes
actividades:
Fonológico:
 A través de la presentación de diferentes tarjetas con animales, se le
pedirá a la paciente que intente realizar el sonido que hace cada animal.
 Se mostrarán dos imágenes. El fin de la actividad será que la niña
indique qué imagen comienza con el fonema que se le indica.
 Se enseñaran diferentes silabas desordenadas. La niña deberá indicar
entre dos silabas, cual es la que va primero y cual segunda. A medida
que se desarrolle la actividad, se podrá incrementar su complejidad
incorporando más silabas.
 Le diremos una palabra a la niña (marcando exageradamente cada
silaba). Luego le preguntaremos si dicha palabra contiene tres trocitos
(silabas).
 Se le dirán dos palabras a la niña que rimen o no. La paciente deberá
indicar asintiendo o negando con la cabeza si riman o no.
Semántico:
 Se presentan dos imágenes a la niña (paloma- pez). El objetivo será que
la niña responda con su mirada a preguntas como: ¿Cuál de los dos
animales vuela? ¿Cuál de los dos nada? ¿Cuál tiene plumas? Una vez
hecho esto, se elegirá un animal y se le mostrará otro, le preguntaremos
si ambos tienen plumas, si ambos viven en el mismo medio, etc.
 Se presentará un objeto a la niña y se le harán diferentes preguntas
como: ¿sirve para cortar?, ¿sirve para escribir?, y ella deberá contestar
asintiendo o negando con la cabeza.
 Se presentan dos objetos de una misma categoría y la paciente deberá
responder a la pregunta ¿son iguales? ¿se utilizan para hacer lo
mismo?.
 Se mostrará a la paciente una lámina del mar y se le irán mostrando
diversos objetos o animales. La niña deberá indicar asistiendo o
negando con la cabeza si pertenecen a ese medio o no.
 Se muestran dos tarjetas con opuestos con el fin de que la niña indique
si son opuestos o no.
Morfosintáctico:
 Se presentará una imagen a la niña y se le dirá una frase que refiera lo
que está sucediendo en ella, para que la niña asienta o niegue si está
ocurriendo lo dicho.
 Se leerá un cuento sin final a la paciente. Luego, se le mostraran dos
opciones de final y ella con la mirada deberá seleccionar el final que más
le guste.
 Se mostrará un objeto a la paciente y luego se le presentarán los
artículos EL y LA. El objetivo será que la paciente seleccione con la
mirada el artículo que corresponde.
 Se presenta una secuencia de imágenes (de a dos imágenes), con el
objetivo que la paciente seleccione entre ambas imágenes cual va
primero y cual después.
 Con el objetivo de poder formar una oración, se presentaran a la
paciente dos artículos, dos sustantivos, dos verbos y dos adjetivos. Así,
la niña deberá elegir uno de ambos e ir formando la oración.
Pragmático:
 Se proporcionaran dos imágenes a la paciente y se le narrará un
fragmento. La niña deberá elegir con la mirada a cuál de las dos
imágenes se refiere el fragmento leído.
 Con el uso del comunicador, se podrán trabajar las diferentes rutinas de
la vida diaria. Por ejemplo, la disposición de las materias en las horas de
clase. Así, enseñaremos a la paciente, el orden de las materias y los
recreos, como así también los momentos de inicio y cese de actividades
durante el día.
 Con la ayuda de la presentación de Martina, con la que cuenta el
comunicador, la ayudaremos a hacer una presentación personal.
 Se le presentarán a la niña dos imágenes, y se le contará una
determinada situación. Luego ella deberá elegir entre ambas imágenes,
cuál sería la correcta para continuar con la situación. Ej.: Estoy mirando
la televisión y me da hambre… ¿vos qué harías? (en este momento ella
elige una imagen).
 Se trabajarán las emociones a través del comunicador. Se le irán
mostrando las emociones de a una por vez y la ayudaremos a que la
simule.
Para trabajar los aspectos de clasificación y orientación se realizarán diferentes
actividades:
 Actividad: De un conjunto de objetos grandes y pequeños, que serán
presentados y manipulados por la terapeuta, la niña, debe identificar y
ordenar ante la consigna de ¿cuál es más grande?, ¿cuál es más
pequeño? Haciendo uso de la mirada o gestos.
 Actividad: La niña debe elegir dos imágenes que pertenecen a una
misma categoría, ante la consigna ¿Cuáles son para comer?
Presentación de distintas tarjetas, con imágenes concretas.
 Actividad: Debe señalar con la mirada, los objetos de un mismo color
ante la exposición de los mismos.
 Actividad: Se le pide a la niña, entre objetos de distintas formas, que
seleccione cuales son cuadrados, redondos.
 Actividad: A partir de una secuencia la niña, deberá responder, el orden
de la misma.
Estrategias y recursos a utilizar:
Se contará con la utilización de diferentes materiales como: objetos concretos,
tarjetas, fichas, imágenes, láminas, sonidos, libro para formar oraciones,
sistema alternativo y aumentativo de comunicación, etc.
Se abordarán con la ayuda del terapeuta como manipulador de los objetos y se
esperan respuestas sensoriales, con la mirada, gestos y/o sonidos vocálicos.
SESIONES:

Se realizará una actividad de atención.


SESIÓN 1 Ésta sesión tendrá una duración de 15 minutos, debido al poco
tiempo atencional que posee la paciente.

SESIÓN 2 Esta sesión tendrá una duración de 20 minutos.

SESIÓN 3 Esta sesión tendrá una duración de 25 minutos.

SESIÓN 4 Esta sesión tendrá una duración de 30 minutos.

SESIÓN 5 Esta sesión tendrá una duración de 35 minutos.

Fundamentación del Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación:


El objetivo del sistema alternativo y aumentativo de comunicación es poder
ampliar los canales de comunicación social, colaborando así a una mejor
calidad de vida.
De esta manera se aprende y se habilita a la participación con su entorno, se
mejora la comprensión del mundo, que es de gran importancia para cualquier
tipo de desarrollo del lenguaje.
Los objetivos que queremos lograr con el comunicador son:
 Que la niña pueda expresar necesidades y deseos; de manera que
podamos crear un regulador de comportamiento.
 Brindarle posibilidades de interacción social al transmitir información.
 Poder compartir ideas y experiencias.
 Ayudar con el seguimiento de normas sociales.
El diseño del sistema aumentativo y alternativo de comunicación, creado
particularmente para la paciente Martina, se realizó bajo diversas
consideraciones:
Contiene diversos espacios como lo son: Presentación de la niña y sus padres,
acciones, objetos, comidas, bebidas, vestimenta, higiene, estructuración
temporal y creación de oraciones. Cada uno de estos apartados se encuentran
diferenciados por los distintos separadores con sus respectivos colores. Es
así, que las acciones presentan el color verde en su separador.
Las diferentes imágenes utilizadas a lo largo de todo el comunicador se
encuentran en blanco y negro, debido al poco tiempo de atención que posee la
paciente. Esto nos será de suma importancia y ayuda para que ella pueda
concentrarse y realizar la actividad, evitando la distracción con muchos
estímulos.
Las hojas utilizadas dentro de cada apartado son de color blancas y cada una
cuenta con dos imágenes. Dicha elección se realizó para evitar falta de
atención de la paciente y para que ella, pueda realizar una elección de las
mismas mediante movimientos de cabeza.
Además todas las hojas que forman el sistema aumentativo y alternativo de
comunicación se encuentran en folios. Este recurso, fue utilizado ya que, la
paciente posee babeo en exceso.

También podría gustarte