Está en la página 1de 13

TEMA 52

CUBIERTAS EN LOS EDIFICIOS. TIPOS Y DESCRIPCIÓN. REQUISITOS


BÁSICOS, PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y NORMATIVA DE APLICACIÓN A
LAS CUBIERTAS DE TEJAS Y AZOTEAS: CONDICIONES QUE HAN DE
REUNIR LOS MATERIALES, PROCESOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN,
CONTROL DE CALIDAD, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Índice

1. CUBIERTAS EN LOS EDIFICIOS. TIPOS Y DESCRIPCIÓN.

2. REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y NORMATIVA DE


APLICACIÓN A LAS CUBIERTAS DE TEJAS Y AZOTEAS.

3. CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LOS MATERIALES.

4. PROCESOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN.

5. CONTROL DE CALIDAD.

6. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.

7. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO.

8. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y FACTORES DE INFLUENCIA EN LA


DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.

o z

M
a
ci
tri
Pa
Pa
tri
ci
a
M

oz
1. CUBIERTAS EN LOS EDIFICIOS. TIPOS Y DESCRIPCIÓN.
Una primera clasificación de las cubiertas las divide en transitables (que están
preparadas para soportar el paso de las personas) y no transitables (que solo admite el
acceso del personal para su mantenimiento).
Otras clasificaciones son: frías y calientes.

• FRÍAS:
Hay una cámara de aire en la cubierta, que debe estar comunicada al exterior al
menos a 30 cm del suelo mediante abertura continua o por claros.
• CALIENTES:
Que no tienen esa cámara de aire.

E incluso por el tipo de formación de pendiente:

• CERCHA:
La formación de pendiente es con una estructura inclinada autoportante (cercha). Las
cerchas suelen ser la base estructural de las cubiertas ligeras.
• DE OBRA:
La formación de pendiente es a partir de un forjado, en el que se apoye la sub-
estructura inclinada. Es la base para tejados pesados y por ser la más extendida en
viviendas es la que vamos a estudiar junto con los tejados pesados.

Pero la clasificación más clásica divide a las cubiertas en cuatro grandes familias: Las
inclinadas o tejados (de teja curva o plana, pizarra, fibrocemento, galvanizados, aleaciones
ligeras, cinc y sintéticas), las azoteas (ajardinadas, no transitables y transitables) mal
llamadas planas por su horizontalidad, los lucernarios (de hormigón translúcido, claraboyas
y lucernarios propiamente dichos) y las cubiertas curvas (las bóvedas y cúpulas); para estas
últimas, en cuanto a su clasificación y ejecución, nos remitimos al Tema 6 de este temario
mientras que su acabado exterior es similar al de cualquier otra cubierta con una fuerte
pendiente.
Dada la complejidad de un tejado (salvo las claraboyas), la formación de la pendiente
es otro elemento a tener en cuenta. Una primera clasificación los divide en formación de
pendiente de obra y de celosía.

• De obra: Estarán hechos de ladrillo dejando el máximo de huecos posible para reducir
al mínimo su peso y facilitar la ventilación de las cámaras de aire que aloje en su
interior.
• De celosía: Son vigas formadas a su vez por perfiles metálicos o rollizos de madera,
teóricamente con uniones tipo articulación formando un conjunto estático o
hiperestático.

2. REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y


NORMATIVA DE APLICACIÓN A LAS CUBIERTAS DE TEJAS Y
z

AZOTEAS.
o

• REAL DECRETO 314/2006 DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL


CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN y posteriores ampliaciones y correcciones.
M

• REAL DECRETO 956/2008, DE 6 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA LA


INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS (RC-08).
a

• ORDENANZAS MUNICIPALES.
ci
tri
Pa
En lo que le afecte.

Normas sobre Seguridad y Salud:

• LEY 31/95 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.


• REAL DECRETO 39/1997. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN y
RD 604/2006.
• REAL DECRETO 1627/1997 SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y
DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN y modificación del RD 604/2006.
• Normativa de Seguridad y Salud de desarrollo de la Ley Marco 31/1995. ( Nota: Aquí se
puede citar alguna norma más que se recuerde).

Normativa no obligatoria:

• NORMAS UNE, UNE-EN E ISO y cualquier otra de índole técnico que establezca el
proyecto.
• GUÍAS TÉCNICAS Y NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN (NTP).

3. CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LOS MATERIALES.


Todos los materiales deben cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en
las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control
industrial, así como a las normas UNE que les afecten.
Cuando el material llegue a obra con el Certificado de Origen Industrial que acredite el
cumplimiento de las normas y disposiciones vigentes, su recepción se realizará
comprobando únicamente las características aparentes, en caso contrario deberá someterse
a pruebas según normas. Las normas UNE regulan las características de fabricación de
algunos de los materiales.
El proyecto debe indicar las características técnicas que deben cumplir los productos,
equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente a la estructura proyectada, así
como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que
deba realizarse.
Los materiales y equipos deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad
fijadas en las normas Técnicas de desarrollo de la Normativa vigente, así como las
correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial
y las correspondientes normas UNE.
Estas condiciones se podrán justificar, en función del propio material, de la siguiente
manera:

• Control visual del producto y pruebas “a pie de obra”.


• Marcado CE o Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las
normas que le sean de aplicación.
• Ensayos de laboratorio.
z

Siempre que la legislación aplicable lo permita, el coste del control de recepción


o

incluido en el proyecto deberá considerarse de forma independiente en el presupuesto de la


obra.

Nota: Se podrá hablar aquí lo que se sepa sobre características y control del cemento, arena, agua, aditivos y
adiciones.
M

4. PROCESOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN.


a
ci
tri
Pa
Nota: Se podría empezar hablando aquí lo que se sepa sobre características, control, elaboración y colocación del
mortero y del hormigón como ejecución de los materiales de obra.

4.1. TEJADOS DE TEJA CERÁMICA U HORMIGÓN.


El faldón está formado por:

• FORMACIÓN DE PENDIENTE: Que puede ser con tabiquillos aligerados o con forjado
inclinado.
En el primer caso se debe determinar la línea de máxima pendiente del faldón, que
indicará la trayectoria del agua desde la cumbrera hasta el alero. La separación entre
ejes de dos tabiquillos sucesivos será de unos 50 cm. Se arriostrarán los tabiques
aligerados con otros normales a ellos, siendo el desnivel entre dos arriostramientos
sucesivos no superior a 1 m.
Entre los tabiquillos se colocará sobre el forjado una capa de aislamiento térmico.
Sobre los tabiquillos irá una tira de papel fuerte o plástico que independizará el apoyo
del faldón para permitir movimientos de dilatación diferenciales. Encima se colocarán
los rasillones o un doble tablero de rasilla (el inferior tomado con yeso, después una
capa de 1 cm de mortero y el superior tomado con mortero).
• FALDÓN DE TEJA:
Hay mucha variedad de teja tanto por su forma, color o sistema de fabricación. Las
tejas cerámicas tendrán sonido metálico al golpearlas y carecerán de manchas y
eflorescencias. Se suben a la cubierta cuando ya ha sido realizada la formación de
pendiente y se distribuyen en grupos de 6 a 10 piezas para no sobrecargar ninguna
zona.
Previamente se hará el replanteo en el soporte señalando las sucesivas hiladas de teja
en el alero; a continuación se colocará por hiladas paralelas al alero, de abajo hacia
arriba, comenzando por el borde lateral libre del faldón y montando cada pieza sobre
la inmediata inferior el solape que corresponda.

NOTA: Aquí podemos explicar el replanteo y colocación de de la formación de pendiente, aislamientos y tejas.

4.2. AZOTEAS.
Pueden ser transitables, no transitables y ajardinadas.

La formación de cubierta consiste en:

• BARRERA DE VAPOR.
• FORMACIÓN DE PENDIENTE.
• CAPA FRATASADA.
• MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE.
• CAPA DE MORTERO.
• SOLADO.
o z

Se puede optar por una cubierta invertida donde el orden de ejecución es:

• FORMACIÓN DE PENDIENTE.
• CAPA ASFÁLTICA IMPERMEABILIZANTE (BETÚN).
M

• MANTA DE AISLAMIENTO TÉRMICO (POLI ESTIRENO EXTRUIDO).


• LÁMINA GEOTEXTIL.
a
ci
tri
Pa
• SOLADO U OTRA PROTECCIÓN.

En el caso de cubierta ajardinada, el faldón estará formado, de abajo a arriba, por:

• BARRERA DE VAPOR.
• HORMIGÓN ALIGERADO.
• MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE.
• MORTERO PARA ENFOSCADOS.
• PRODUCTO ANTIRRAÍCES.
• GRAVA.
• ARENA DE RÍO.
• CAPA SEPARADORA FILTRANTE (Para evitar el paso de la tierra vegetal).
• TIERRA PARA PLANTACIÓN.

NOTA: Aquí podemos explicar el replanteo y colocación de de la formación de pendiente, aislamientos y terminación de
cada una de las azoteas.

4.3. LUCERNARIOS.
Pueden ser lucernarios de hormigón traslúcido, lucernarios de perfilería metálica o
perfilería de hormigón y claraboyas. En los casos que son de perfilería, el trabajo de
albañilería se reduce a la colocación del lucernario dado que son elementos prefabricados.
El lucernario de hormigón translúcido estará formado por placas de baldosas de vidrio
y nervios de hormigón armado.siendo capaz de actuar como elemento estructural que
soporte sobrecargas.
Su ejecución consiste en la colocación de las piezas de pavés separadas unos 5 cm y
sobre un encofrado y colocando entre las piezas el hormigón y la armadura, quedando ésta
a unos 2 cm del fondo.

4.4. BÓVEDAS Y CÚPULAS.


Se denominan bóvedas y cúpulas a aquellos elementos constructivos superficiales de
simple o doble curvatura, que cierran o cubren un espacio, trabajando fundamentalmente a
compresión. En función de la apariencia final se denominarán bóvedas, cúpulas y
superficies regladas.
Su ejecución se puede realizar de varias maneras:

• El método más inmediato y más antiguo consiste en conformar la cimbra con un


material de relleno, lo que supone grandes trabajos de aporte y posterior remoción
de tierras.
• El segundo método inicia las roscas apoyándolas con un ligera inclinación sobre un
muro de cierre muy sólido.
• Por último, la primera rosca se construye con dos o tres piezas conformadas curvas,
a la manera de dovelas, apeadas muy ligeramente, y sobre ellas se reciben las
z

otras hasta el grueso total del arco. Estos sistemas básicos se complementan con
o

otros detalles que ayudan a reducir tanto la cimbra como el volumen de estos

trabajos auxiliares.
M

En estos dos últimos métodos puede suprimirse parte o toda la cimbra a cambio de una
ejecución más controlada.
a
ci
tri
Pa
Se deberá tener en cuenta el equilibrado de la fuerza horizontal que produce el arco de
la bóveda y cúpula, ya sea mediante unos tirantes, una pieza perimetral o unos
contrafuertes.
Las bóvedas y cúpulas de ladrillo estarán compuestas por dos o tres roscas de
ladrillo cerámico hueco según proceda, de acuerdo con la luz y la capacidad
autoportante que deba tener.

4.4. FINALES.
En los tejados se hará un control por faldón y cada 100 m² comprobando la pendiente
y desplome de tabiquillos, arriostramientos, colocación y fijación de las tejas, mantas y
membranas. Se controlará en todas las limas y cumbreras lo mismo. Se revisarán el 25% de
los ganchos de fijación y las tejas de ventilación.
En azoteas no transitables se hará un control por faldón y cada 100 m² y en las
transitables cada 50 m² comprobando espesores de membranas, morteros y hormigones;
ejecución de maestras y tabiquillos; pendientes; disposición y solapo de las membranas;
cortes de la capa de mortero; tamaño de grava, etc. En los encuentros con paramentos,
limas, etc. se revisará cada 20 m el solapo de membranas, rellenos de mástic, tabicones,
dimensiones de canalón, etc.
El producto acabado debe presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales
como agujeros, bordes desgarrados, roturas, grietas, protuberancias, etc. No se admitirá en
una obra más de dos rollos que estén partidos en dos piezas y ninguno que esté en tres
piezas.
La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la
cubierta para comprobar si aparecen o no humedades debajo de la cubierta, en los muros o
en los tabiques.
La prueba de servicio debe consistir en taponar cada sumidero (antes de la colocación
de la tierra para plantación si es ajardinada), y a continuación se regará de forma uniforme y
continua, hasta que el agua alcance una altura de 10 cm (o rebose a otros paños), y siempre
5 cm por debajo de la entrega más baja de la impermeabilización en paramentos, teniendo
en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de resistencia de la cubierta. La
inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Una
vez finalizado el ensayo, deben destaparse los desagües; la operación debe realizarse de
forma progresiva para evitar que la evacuación del agua produzca daños en las bajantes.
En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego
continuo de la cubierta durante 48 horas. Sobre la cubierta terminada se colocará un
dispositivo de riego que someta a la cubierta a lluvia simulada durante 6 horas sin
interrupción. Esta prueba se podrá suprimir si llueve.

5. CONTROL DE CALIDAD.
Un estudio completo del control de calidad de una obra pasaría por analizar las
siguientes fases:
z

• PREVIA A LA EJECUCIÓN.
o

- Control de calidad del proyecto: Supervisión de su redacción (que contenga todos


los apartados completos y actualizados), soluciones (acordes a las necesidades
propuestas) materiales (compatibilidad, control, etc) métodos de ejecución,
M

economía, ...
a
ci
tri
Pa
- Control previo realizado por el fabricante, el importador o el suministrador:
Justificando el cumplimiento de la normativa, que deberá aportar al llegar a la obra.

• DURANTE LA EJECUCIÓN.
La Dirección Facultativa, en uso de sus atribuciones y actuando en nombre de la
Propiedad, tendrá las siguientes obligaciones respecto al control:

- Aprobar un programa de control de calidad para la obra, que desarrolle el plan de


control incluido en el proyecto.
- Velar por el desarrollo y validar las actividades de control de los productos que se
coloquen en la obra, durante su la ejecución y la combinación de algunos
materiales para ser transformados en otros.

La Dirección Facultativa podrá requerir también cualquier justificación adicional de la


conformidad de los productos empleados en cualquier instalación industrial que
suministre productos a la obra. Asimismo, podrá decidir la realización de
comprobaciones, tomas de muestras, ensayos o inspecciones sobre dichos productos
antes de ser transformados.
En el ámbito de la edificación, de acuerdo con el artículo 13º de la Ley 38/1999, de 5
de noviembre, de Ordenación de la Edificación, éstas serán obligaciones del Director
de la ejecución.
El control durante la ejecución podrá ser:

- Control de calidad de los materiales que llegan elaborados a la obra: Revisión


visual del material y verificación de la documentación que se acompaña.
- Control de calidad de los materiales que se elaboran en obra: Ensayos “a pie de
obra” según proyecto y mediante

• POSTERIOR A LA EJECUCIÓN.

- Control de calidad de la obra terminada: Ensayos previstos en proyecto o


encargados por la Dirección Técnica.
- Control de calidad de la conservación: Revisiones periódicas y mantenimiento,
establecidas en alguna normativa o cuando sea necesario.

6. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
No deben recibirse sobre la cubierta elementos tales como antenas, mástiles, etc., que
perforen la impermeabilización o el aislamiento o que dificulten el desagüe de la cubierta.
Cuando en la cubierta de un edificio se sitúen, con posterioridad a su ejecución,
equipos de instalaciones que necesiten un mantenimiento periódico, deben disponerse las
protecciones adecuadas en sus proximidades para que en el desarrollo de dichas
operaciones no se dañe la impermeabilización.
Un mantenimiento adecuado comporta, en primer lugar, visitas periódicas de
z

inspección y mantenimiento de la cubierta al menos una vez al año, realizando las


operaciones siguientes:
o

• Eliminación de cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el


viento.
M

• Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por


retenciones ocasionales de agua.
• Eliminación de la nieve que obstruya los huecos de ventilación de la cubierta.
a
ci
tri
Pa
• Conservación en buen estado de los elementos de albañilería relacionados con el
sistema de estanquidad, tales como aleros, petos, etc.
• Mantenimiento de la protección de la cubierta en las condiciones que tenga
inicialmente.
• En las cubiertas sin protección pesada, comprobación de la fijación de la
impermeabilización al soporte y reparación de los defectos observados.

Si el sistema de estanquidad resultara dañado como consecuencia de circunstancias


imprevistas y se produjeran filtraciones, deben repararse inmediatamente los desperfectos
producidos.
El personal de inspección, de conservación o de reparación debe llevar puesto calzado
con suela blanda.
La reparación de la impermeabilización debe realizarse por personal especializado.
Al final de otoño, en zonas donde se prevea acumulación de hojas, tierra, etc., se
revisarán y limpiarán las limahoyas y canalones.
No se recibirán sobre la azotea elementos que perforen la membrana
impermeabilizante o dificulten desagües. Se reparará lo más rápidamente posible cualquier
gotera.
Cada 3 años se revisarán los faldones, chimeneas de aireación y las limas. Cada año
los sumideros y canalones se limpiarán.
Las azoteas con gravilla se revisarán cada año por si alguna parte ha quedado al
descubierto.
Una vez al año se observarán las juntas de dilatación.

7. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SALUD Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
El RD 39/1997 Establece los criterios para definir y resolver las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo de tal manera que para cada puesto de trabajo se hará una
evaluación de los riesgos y las medidas preventivas que podrán ser objeto de revisión
cuando fuese necesario, estableciendo para ello que el responsable de establecer el control
es el empresario (promotor), la evaluación de los riesgos se hará por personal competente,
que la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
preventivas se realizará por el empresario con arreglo a alguna de las modalidades
siguientes:

• Asumiendo personalmente tal actividad.


• Destinando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

En el anexo IV R.D. 1627/1997 de 24 de octubre se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud, que deberán aplicarse a las obras, dividido en 3 partes:
relativas a los lugares de trabajo en las obras, relativas a los puestos de trabajo en las obras
z

o en el interior de los locales y relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de


o

los locales.

Algunas medidas genéricas en cualquier situación donde se esté ejecutando una obra
son:
M

• PARA PERSONAS:
a
ci
tri
Pa
- Se suspenderán los trabajos, salvo que se tomen las medidas adecuadas a esas
condiciones, cuando llueva, nieve, temperatura inferior a 5 ºC o haya vientos de
más de 50 Km/h.
- Los operarios irán provistos de guantes y calzado de seguridad, mandriles,
cinturones de seguridad o portaherramientas adecuados al trabajo que realicen.
- Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando
las áreas de trabajo y se colocarán redes o visera y, en la parte superior no se
realizará otro simultáneamente cualquiera que sea.
- Los trabajadores sometidos a un nivel de ruido continuo o de impacto que supere
las limitaciones establecidas por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en
el Trabajo deberán estar provistos de tapones o auriculares de amortiguamiento del
nivel sonoro.
- El operario nunca trabajará por encima de la altura de sus hombros.
- Cuando se trabaje al exterior con riesgo de caída de más de 3 metros, será
obligatorio el cinturón de seguridad; para ello, cuando su pueda se establecerán
cables amarrados entre los pilares a los que se enganchará el mosquetón.
- Los soldadores usarán gafas o pantallas, mandil, guantes y polainas.
- Todos los operarios irán provistos de casco y calzado de seguridad con suela
antideslizante en los trabajos de altura.
- No se trabajará junto a un paramento hasta que pase 24 h desde su terminación.

• SI HAY ANDAMIOS:

- Cuando se trabaje desde el interior, se dispondrán andamios de 0’60 m de ancho


mínimo, con barandilla interior de 0’70 m; desde el exterior la barandilla será de
0’90 m y rodapié de 0’20 m en los tres costados exteriores.
- Cuando el plano de trabajo esté a menos de 3 m de altura sobre el nivel del suelo,
podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas sin arriostramiento.
- El acceso a los andamios situados a más de 1’50 m de altura se hará por medio de
escaleras de mano provistas de apoyos antideslizantes y, su longitud deberá
sobrepasar por lo menos 0’70 m el nivel del andamio; no se podrá apoyar ningún
elemento en la barandilla del andamio.
- Una vez montado el andamio y antes de su primera utilización se comprobará con
una sobrecarga igual a la de trabajo. Al iniciarse la jornada se revisará todo el
andamiaje.
- Los andamios se mantendrán siempre libres de todo material que no sea el
estrictamente necesario, estando las zonas de trabajo perfectamente limpias y
ordenadas y protegidos los huecos con barandillas provisionales que solo se
retirarán inmediatamente antes de su cerramiento definitivo.
- Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si
antes no se ha instalado una red de seguridad u otra protección suficiente.

• SI HAY MÁQUINAS:

- Diariamente se revisará el estado de los aparatos y cada 3 meses se hará una a


fondo.
z

- Cualquier máquina eléctrica deberá tener en la línea un diferencial.


o

- Todas las máquinas eléctricas estarán conectadas a toma de tierra y las que no

puedan estarlo serán de doble aislamiento (vibradores).


- En las instalaciones de energía eléctrica para elementos auxiliares de
M

accionamiento eléctrico, como hormigoneras y vibradores, se dispondrá a la llegada


de los conductores de acometida un interruptor diferencial, según el reglamento
electrotécnico para baja tensión, así como la puesta a tierra.
a
ci
tri
Pa
• EN EL TRANSPORTE:

- Las armaduras se colgarán para su transporte por medio de eslingas bien


enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillos de seguridad y se suspenderán
de dos puntos distanciados, de forma que la carga sea estable.
- Si el transporte de cargas se hace sobre zonas de tránsito de vehículos o personas,
se procurará que estén protegidas.

• MANIPULANDO EL HORMIGÓN:

- Cuando el vertido del hormigón se realice por el sistema de bombeo neumático o


hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y se
pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del hormigonado, pues la
presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente; a la menor señal de
obstrucción se suspenderá el bombeo como primera medida de precaución.
- Se limpiarán los tubos después del hormigonado.
- No se andará sobre el hormigón hasta pasadas 24 h del hormigonado.

• CON LOS MATERIALES:

- Si hay vientos de más de 50 Km/h se quitarán los elementos que puedan


desprenderse.
- Los palés de material se izarán sin romper la envoltura, procurando colocarlos junto
a los pilares. Las barandillas perimetrales de cada planta se desmontarán solo en el
tramo necesario para introducir el material, reponiéndose a continuación.

Se cumplirán además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la


Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
NOTA: Este punto se debe completar con cualquier otra medida de específica de seguridad que recordemos.

8. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y FACTORES DE INFLUENCIA EN


LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.

8.1. FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS


PRECIOS.
Si el presupuesto de una obra está formado por: IVA (u otros impuestos), gastos
generales y beneficio industrial de la empresa y de los costes directos e indirectos de las
unidades de obra, la variación de cualquiera de estos elementos influirá en el coste de la
obra. Analizaremos someramente estas influencias:

• IVA: Lo primero será tener en cuenta si es el IVA u otro impuesto el que se debe
z

aplicar a la obra. Además, la cuantía (tanto por ciento) de IVA a aplicar depende del
o

país donde se vaya a ejecutar la obra, e incluso, dentro del mismo, de su ubicación

geográfica. Por último, se deberá tener en cuenta si es obra nueva o una reforma y
finalmente el tipo de obra que es para saber qué tipo de IVA le afecta (ya que en
España podemos aplicar tres cuantías distintas).
M

• Gastos generales de la empresa: Se consideran gastos generales de una empresa


todos aquellos destinados a su sostenimiento sin poderlo aplicar a ninguna obra en
a
ci
tri
Pa
particular, como puede ser: Los costes de alquiler o compra del edificio sede de la
empresa; su mantenimiento, mobiliario y consumo de luz y agua y otras instalaciones;
el coste de todos los trabajadores que no estén contratados para una obra específica;
el material, fungible o no, de uso cotidiano; etc.
Estos gastos se cuantificarán y se repercutirán en cada obra como un tanto por ciento
del Presupuesto de ejecución material. Posteriormente se compararán los gastos
generales reales de la empresa y lo que se ha repercutido en las obras durante un
tiempo determinado de tal manera que tienen que resultar iguales, corrigiendo unos u
otros en caso de desigualdad manifiesta.
Estos gastos generales de la obra no deberían ser mayores que los que el proyectista
ha previsto para su proyecto de obra ya que esa diferencia puede hacer que una obra
no sea rentable económicamente.
• Beneficio industrial de la empresa: Es el beneficio que la empresa quiere obtener de
una obra.
Como en el caso anterior, hay que distinguir entre el beneficio industrial que fija el
proyectista en su proyecto y el que el contratista quiere obtener. En el primer caso
deberemos tener en cuenta que la ley establece para las obras sujetas a la Ley de
contratos del sector público un tipo fijo del 6%, que deberá reflejarse en el proyecto.
Dado que el concepto de gastos generales es muy variable y que el beneficio industrial
a obtener por la empresa depende de muchas circunstancias (necesidad de conseguir
la obra, estado económico de la empresa, compromisos con los promotores, etc.), las
empresas suelen agrupar estos dos conceptos de tal manera que uno compense en lo
que pueda al otro y de paso se reduce una variable a analizar por parte de la empresa.
• Costes indirectos de las unidades de obra: Vienen a ser todos los costes de la obra
que por no tener una actuación única y/o uniforme en determinadas partidas de la obra
no se pueden imputar a una (o varias) unidades de obra, ya sean como mano de obra,
instalaciones o materiales, como pueden ser los jefes de obra, personal dedicado a la
limpieza de la obra al final de la jornada o de una fase de la obra, o grúas y andamios
que se van usando según necesidades del momento.
Los costes indirectos vienen a ser un reconocimiento de que uno de estos elementos
citados antes es imposible de repercutir en una unidad determinada de obra (personal
de limpieza), no interesa que aparezca de forma muy clara (coste del jefe de obra) o
no compensa un análisis profundo de la repercusión en las unidades de obra en las
que participa en proporción a la inexactitud que supone el fijar un tanto por ciento del
ciento (una grúa de uso general en la obra).
La forma de reducir los costes indirectos es transformarlos en costes directos para
poder actuar sobre esos elementos fácilmente.
• Costes directos de las unidades de obra: Es el coste de material, mano de obra,
instalaciones y equipos que se van a usar en una obra, ya sea de forma permanente o
solo durante su ejecución.
En caso de que alguno de los materiales, instalaciones o equipos se pueda
aprovechar para otras obras, su coste se dividirá entre su vida útil y se multiplicará por
el tiempo que se use en la obra.
Sobre los costes directos influye el lugar desde donde se traiga, la cantidad a
suministrar, su transporte, dificultad de puesta en obra, los criterios de calidad que se
les exija, e incluso el suministrador que se elija. Este es el concepto donde se puede
z

tener más control y el origen de todos los anteriores.


o

8.2. CRITERIOS DE MEDICIÓN.


M

Las unidades de medición de los materiales tenderá a ser el volumen (o unidades, si


todas son de iguales dimensiones) que tanto en planos como a "pie de obra" son las más
a

fáciles de cuantificar, salvo que por su forma en obra sea más fácil usar otras dimensiones.
ci
tri
Pa
Como buena norma se procurará medir partidas terminadas, pero en caso de que se
mida solo una parte, en la siguiente certificación se medirá toda la partida (a origen),
deduciendo la certificada anteriormente.
Tanto en la medición como en la valoración de las partidas a certificar se seguirá como
norma general el criterio del proyecto.
En la certificación, si la obra ya está ejecutada, se medirá sobre la propia obra en caso
de que sea accesible la partida y en caso contrario se habrá ido verificando las dimensiones
con el proyecto durante la ejecución de las partidas, para en su momento medir sobre plano
con las correcciones tomadas "a pie de obra"; para ello se habrá advertido al contratista que
deberá avisar con suficiente antelación la fecha de ejecución de las partidas que vayan a
quedar ocultas. En cualquier caso, el contratista tendrá derecho a estar presente en la
medición de la obra ejecutada.

NOTA: Se puede terminar con los criterios de medición de las partidas más comunes.

o z

M
a
ci
tri
Pa

También podría gustarte