Está en la página 1de 13

POTO

PLANIFICACIÓN ANNUAL 2022

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. DRE/ UGEL : Ayacucho/La Mar


I.2. Institución Educativa : “Juan Pablo II”
I.3. Nivel : Secundaria
I.4. Turno : Mañana
I.5. Año Escolar : 2022
I.6. Área : Comunicación-Qichwa.
I.7. Grado y Sección : 1°A y B
I.8. Director : Milford Orihuela Ureta.
I.9. Docente : Óscar E. Tumbalobos Cabana.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

1. El áraea de comuniación EIB secundaria, tiene por finalidda que los estudiantes desarrollen competencias comuniactivas para interarctura con personas, comprender y construir la reliada,
y representar el mundo de forma real o imaginario. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje original, una herramienta fundamental para la formación de las personas que permite
tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivvencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de comunicación EIB secundaria, contribuyen a

comprender el mundo contemporáneo, tomar decisisones y actuar éticamente en diferrentes ámbitos de la vida .
2. El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diverasas competencias. En especial, el área de comunicación como lengua se ocupa en
promover y facilitar a lo largo de la Eduación Básica que, los estudiantes de instituciones eduactivas interculturales bilingues su cuya lengua materna el castellano, desarrollen las siguientes
competencias:
 Se comunica oralmente en qichwa como lengua originaria.
 Escribe diversos tipos de textos en qichwa como lengua originaria.
 Lee diversos tipos de textos escritos en qichwa como lengua originaria.

III. CALENDARIZACIÓN:

Periodo Inicio Término N° de semanas

1er bimestre 14 de marzo de 2022 13 de mayo de 2022 9

Vacaciones 1
16 de mayo de 2022 20 de mayo de 2022
estudiantiles

2do bimestre 23 de mayo de 2022 22 de julio de 2022 9

Vacaciones 2
23 de julio de 2022 05 de agosto de 2022
estudiantiles
3er bimestre 08 de agosto de 2022 07 de octubre de 2022 9

Vacaciones 1
10 de octubre de 2022 14 de octubre de 2021
estudiantiles

4er bimestre 17 de octubre de 2022 16 de diciembre de 2022 9

                                        Total de semanas de trabajo pedagógico 36

IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Descripciones que amplíen o aporten al nivel de desarrollo de la


Reporte SIAGIE 2021
competencia del estudiante
Conclusión sobre la situación del
Área Competencia Portafolio y/o Otros (Entrevista a
Carpeta de desarrollo de la competencia
Nivel de logro alcanzado cuaderno de docentes 2021 o padres
recuperación
trabajo de familia.
A partir de los resultados precise la
Precise a Precise si se comunicó con
situación del grupo pedagógico
cuántos Precise cuántos el docente o docente 2021 y
respecto al nivel de desarrollo de la
Describa a manera de portafolios o estudiantes con cuántos padres de
competencia y el nivel de prioridad
resumen los resultados cuadernos de desarrollaron las familia y precise
(muy alta, alta, media o baja) para el
cuantitativos en trabajo de los carpetas de información más relevante
tratamiento pedagógico de la
porcentaje de los niveles estudiantes recuperación y los que le fue compartida
competencia. Por ejemplo, la
alcanzados por los accedió y la resultados de los respecto a los logros y
prioridad es muy alta cuando más
estudiantes de la sección información más mismos. dificultades de los
del 75% de estudiantes se ubican en
relevante de los NUNGUNOS estudiantes respecto a la
el nivel de inicio o no han tenido
mismos. competencia.
Comunicación calificación en el 2021.
EIB. INICIO: 0%
Se comunica
1° PROCESO: 0%
oralmente en su Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
L. PROCESO: 0%
lengua materna
DESTACADO: 0%
INICIO: 0%
Lee diversos textos
PROCESO: 0%
escritos en su Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
L. PROCESO: 0%
lengua materna.
DESTACADO: 0%
Escribe diversos INICIO: 0%
tipos de textos PROCESO: 0%
L. PROCESO: 0% Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
escritos en su
lengua materna. DESTACADO: 0%

V. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE

• Establecer conclusiones sobre lo comprendido, deduciendo diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, a partir de información
explícita del texto.
• Señalar características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, determinando sus significados.
Se comunica oralmente en su lengua materna. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
• Argumentar, narra, describe, de forma apropiada. Justificar su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos.
• Evaluar y determinar la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales.
• Emitir un juicio crítico sobre el valor de textos orales. del ámbito escolar y social y, la coherencia y cohesión de las ideas que porta.
• Identificar información explícita relevante, seleccionando datos específicos en diversos tipos de texto.
• Explicar el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto,
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna • Deducir diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, a partir de información explícita e implícita del texto.
• Explicar la intención del autor, a partir de los diferentes puntos de vista. Opina sobre el contenido y la intención del autor.
• Evaluar los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada
• Establecer relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o división, a través de algunos conectores.
• Utilizar recursos gramaticales y ortográficos (,.;) que contribuyen al sentido de su texto creativo en su lengua.
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. • Comparar y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos de su creación de textos.
• Emplear algunos recursos textuales o figuras retóricas para aclarar ideas y reforzar o sugerir sentidos en el texto.
• Evaluar de manera permanente el texto de su creación, buscando la coherencia y la cohesión.
• Evaluar el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDADES


DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS DESEMPEÑO IV Nivel esperado al final del
I II III
Y CAPACIDADES DEL BIM ciclo
BIM. BIM. BIM.
ÁREA .
U1 U2 U3 U4
SE COMUNICA • Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos de distintos X X X X - Explica oralmente el
ORALMENTE EN SU interlocutores, en textos orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado. propósito comunicativo de
LENGUA MATERNA” • Explica el tema y propósito comunicativo del texto, distinguiendo lo relevante. los textos leídos y de sus
• Establece conclusiones sobre lo comprendido, deduciendo diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto autores, estableciendo
•Obtiene información del texto oral, a partir de información explícita del texto. diversas relaciones lógicas
oral. • Señala características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, determinando el significado de palabras en entre las ideas explícitas en
•Infiere e interpreta contexto y de expresiones con sentido figurado. el texto leído.
información del texto oral. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno - Emplea los recursos
• Adecúa, organiza y desarrolla a un tema, para ampliar o precisar la información. verbales y no verbales para
las ideas de forma coherente y • Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. estratégicamente dar
cohesionada. • Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de a conocer situaciones
• Utiliza recursos no verbales y diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios netamente recurrentes, a
paraverbales de forma de los campos del saber. cerca de informaciones
estratégica. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice y ajusta el volumen de su voz. Opina como orales compiladas en su
• Interactúa estratégicamente hablante y oyente sobre el contenido del texto oral. contexto circundante.
con distintos interlocutores. •Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos. Evalúa y determina
• Reflexiona y evalúa la forma, la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales.
el contenido y contexto del • Emite un juicio crítico sobre el valor de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a
texto oral. la situación comunicativa, la coherencia y cohesión de las ideas.
• Identifica información explícita relevante, seleccionando datos específicos en diversos tipos de texto con varios X X X X Identifica las frases con
LEE DIVERSOS TIPOS DE elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. sentido figurado y palabras
TEXTOS EN SU LENGUA • Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto, distinguiendo lo relevante, clasificando y desconocidas, haciendo
MATERNA sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia uso de las técnicas de
y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. estudios, en los textos
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre narrativos, para integrar
• Obtiene información del información explícita,
texto escrito. otras) a partir de información explícita e implícita del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras y de expresiones con sentido figurado. luego deduce y explica el
• Infiere e interpreta propósito del texto y autor,
información del texto. • Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan
organizadores o ilustraciones. Explica la trama, las características de personajes, de algunas figuras retóricas, con la finalidad de
considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. Opina sobre el contenido y la intención convencer a sus
•Reflexiona y evalúa la forma, del autor. compañeros.
el contenido y contexto del • Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se - Deduce, haciendo uso de
texto. desenvuelve. las técnicas de estudio, y
• Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia. Sustenta su posición sobre estereotipos, explica el tema y los
creencias y valores presentes en los textos. subtemas de textos
expositivos a través de
organizadores gráficos,
luego en una mesa redonda
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas X X X X - Redacta textos breves
ESCRIBE DIVERSO TIPOS características del género discursivo. significativos de su propia
DE TEXTOS EN • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en creación y realidad,
CASTELLANO subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. destacando los elementos o
Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o división, a través de estructuras según sea la
algunos conectores. naturaleza de los textos;
• Adecúa el texto a la situación • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (, . ;) que contribuyen al sentido de su texto. Compara y contrasta así como guardando la
comunicativa. aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos coherencia y la cohesión
• Organiza y desarrolla las • Emplea algunos recursos textuales o figuras retóricas para aclarar ideas y reforzar o sugerir sentidos en el texto: de ideas, y utilizando
ideas de forma coherente y para caracterizar personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir cuidadosamente los signos
cohesionada. efectos de entretenimiento en el lector. de puntuación y los
• Utiliza convenciones del • Evalúa de manera permanente el texto determinando, si existen contradicciones, vacíos que afectan la recursos de la retórica.
lenguaje escrito de forma coherencia entre las ideas, el uso de conectores que asegura la cohesión.
pertinente. • Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados de vocabularios para mejorar el texto y garantizar
• Reflexiona y evalúa la forma, su sentido comunicativo.
el contenido y contexto del • Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados
texto escrito considerando su propósito.

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por la tic.

COMPETENCIAS Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES

Respeto • Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos.


Responsabilidad • Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
ENFOQUES TRANSVERSALES Empatía. •Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicios diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
dificultades.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
ENFOQUE INCLU SIVO O  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDA  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
ENFOQUE INTERCULTURAL sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
GÉNERO  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
• Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres […]
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global
(sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ENFOQUE AMBIENTAL ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de coeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y
EXCELENCIA estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS


Textos escolares, obras literarias, la Internet, Televisor, diapositiva, etc. Tablets, Google Meet, Wathsaap, Face boock.

VII. EVALUACIÓN:

POSIBLE NOMBRE PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS


DE LA UNIDAD

Conociendo las FORMATIVA: SUMATIVA:


debilidades y fortalezas Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación Se evidenciarán a través de los Se utilizará lista de cotejo,
de los estudiantes. oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; instrumentos de evaluación en función ficha de observación, ficha de
teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones al logro del propósito y de los lectura, ficha de producción de
o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que productos considerados en cada textos, ficha de comprensión
permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. unidad. lectora, etc.

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES

Para el alumno:

 Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela  ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014).
 CUENTOS peruanos.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 Módulo de comprensión lectora 1°. Cuaderno del estudiante. Lima.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
 Kay pacha, leyendas de mi tierra I.
Para el docente:

 Antología literaria 3 Primera edición. Lima  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).


 Módulo de comprensión lectora 1°. Manual para el docente. Lima.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
 Kay pacha, leyendas de mi tierra I.
VIII. REFERENIA BIBLIOGRÁFICA:
Qarwa Pampa, marzo de 2022

-----------------------------------------------------------------------
Docente de Área: Prof. Oscar E. Tumbalobos C.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01--02

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa : “Juan Pablo II”
I.2. Nivel : Secundaria.
I.3. Turno : Mañana.
I.4. Año Escolar : 2022
I.5. Área : Comunicación-EIB.
I.6. Grado y Sección : 1°/ “A y B”
I.7. Docente : Tumbalobos Cabana, Óscar E.

II. TÍTULO DE LA UNIDAD:


UNIDAD 01. Conociendo, interpretando y explicando la razón de la lengua qichwa.
UNIDAD 02. Conociendo el alfabeto básico qichwa.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


La región de Ayacucho se prepara para participar democráticamente en las elecciones generales, en un contexto de pandemia, en el que se deben tener
en cuenta los protocolos de bioseguridad. Es un proceso de gran importancia por la vida republicana donde debemos elegir a las autoridades
nacionales y los representantes al congreso. Al igual que en las elecciones de las autoridades locales, de los representantes de los padres de familia o
de las organizaciones escolares, entre otros, este proceso demanda, nuestra participación responsable con el fin de asumir una reflexión de cómo
involucrarnos y participar en ella. En ese sentido, podemos unirnos a las diversas organizaciones civiles, políticas o juveniles de nuestro barrio, entre
otras organizaciones, para intervenir en la construcción de la sociedad que queremos.

Sin embargo, a pesar de la importancia de los asuntos de la vida pública y democrática de nuestro país, observamos que un grupo significativo de
nuestros conciudadanos son indiferentes a ellos y que, además, llevan a cabo conductas que ponen en riesgo la salud personal y colectiva. Los datos
que nos brinda la DIRESA, al 25 de marzo del 2022 notificaron, 8046 casos positivos de COVID-19; de los cuales, 18 se encuentran en la UCI, 307 en
hospitalización y 300 personas fallecidas a nivel de toda la región. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones pueden realizar los adolescentes para
promover la participación ciudadana responsable en la IE? ¿Cómo promovemos las acciones de bioseguridad en espacios públicos? Para responder al
reto, se propone realizar unas acciones de participación igualitaria responsable e informada, considerando la bioseguridad y difundirla en diferentes
medios de comunicación y redes sociales.
IV. IPROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

COMPETEN ESTÁNDARES DE DESEMPEÑOS DE GRADO CRITERIOS DE INSTRU


CIAS EVALUACIÓN EVALUACIÓN M DE
EVAL.
• Obtiene información • Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando
del texto oral. detalles y datos específicos. - Explica oralmente el
• Infiere e interpreta • Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información propósito comunicativo
información del texto especializada o abstracta. de la narrativa y de su
oral. . Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del comunidad
• Adecúa, organiza y texto. estableciendo diversas
desarrolla las ideas de • Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, a partir de relaciones lógicas entre
forma coherente y información implicada. las ideas explícitas e
cohesionada. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. implícitas según lo
• Utiliza recursos no • Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas averiguado.
verbales y estrategias discursivas y recursos no verbales y paraverbales. - Emplea los recursos Ficha de
SE paraverbales de forma . Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito verbales y no verbales observaci
COMUNICA estratégica. comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. para dar a conocer ón y lista
ORALMENT •Interactúa • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. situaciones netamente de cotejo.
E EN SU estratégicamente con . Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) recurrentes de su
LENGUA distintos de forma apropiada. contexto, a cerca de
MATERNA” interlocutores. • Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales. informaciones orales
• Reflexiona y evalúa Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los compiladas.
la forma, el contenido silencios, para transmitir emociones, caracterizar personajes.
y contexto del texto • Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral: el hablante y el
oral. oyente.
• Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales, así como la coherencia de
las ideas y la cohesión entre estas.
. Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y
paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. - Identifica las frases y
• Obtiene información • Escribe textos de forma coherente y cohesionado. palabras desconocidas,
del texto escrito. . Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales. haciendo uso de las
• Infiere e interpreta y las desarrolla para argumentar. técnicas de estudios, en
LEE información del texto. . Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) los textos narrativo y  Lista
DIVERSOS • Reflexiona y evalúa de forma apropiada. poético, para integrar de
TIPOS DE la forma, el contenido . Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de información explícita cotejo
TEXTOS EN y contexto del texto. conectores. que se encuentra en
 Ficha
SU LENGUA • Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (Catg. Gram) que distintas partes del
de
MATERNA contribuyen al sentido de su texto. texto propuestos, luego
observ
. Emplea recursos retóricos para caracterizar personajes, escenarios y elaborar versos deduce y explica el
ación
libres. propósito del texto.
• Evalúa de manera permanente el texto; si existen contradicciones, digresiones o - Deduce, para localizar
vacíos que afectan la coherencia entre las ideas. y explica el tema y los
. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, para mejorar el texto y subtemas de textos
leídos, a través de
garantizar su sentido.
organizadores gráficos,
• Evalúa el modo en que el lenguaje ejerce sentido en su texto que escribe y, produce
luego vierten su opinión
efectos en los lectores mediante su propósito que expresa.
sobre las actitudes de
. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos.
los personajes.
• Adecúa el texto a la • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo,
situación el tipo textual y las características. - Redacta textos breves
comunicativa. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. significativos de su
• Organiza y . Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, propia creación y
desarrolla las ideas de y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos realidad, destacando los
forma coherente y . Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios tipos de elementos o estructuras
ESCRIBE cohesionada. conectores. según sea la naturaleza  Lista
DIVERSO • Utiliza convenciones • Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (tildación diacrítica) de los textos; así como de
TIPOS DE del lenguaje escrito de que contribuyen al sentido de su texto. guardando la cotejo
TEXTOS forma pertinente. . Emplea figuras retóricas (la metáfora) para caracterizar, personajes, escenarios, coherencia y la  Ficha
EN SU • Reflexiona y evalúa versos libres. Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño visual del cohesión de ideas, y de
LENGUA la forma, el contenido texto) para aclarar ideas, reforzar y dar sentidos al texto, con el fin de producir efectos utilizando observ
MATERNA y contexto del texto en el lector. cuidadosamente los ación
escrito. • Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación signos de puntuación,
comunicativa; si existen contradicciones, interrupciones o vacíos que afectan la el uso de las letras
coherencia entre las ideas; o si el uso de varios tipos de conectores, referentes y otros mayúsculas –
marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los minúsculas y la
recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y ortografía de las letras.
garantizar su sentido. 5
• Evalúa el empleo del lenguaje que sugiere el sentido de su texto, cuales producen
efectos en los lectores.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
Gestiona su aprendizaje de manera  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe .
autónoma. aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
 Define metas de aprendizaje metas personales respaldándose en sus potencialidades.
 Organiza acciones estratégicas  Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo
para alcanzar sus metas de planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le Ficha de
aprendizaje. permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. observaci
 Monitorea y ajusta su desempeño  Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de ón
durante el proceso de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la Lista de
aprendizaje. tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo cotejo.
mostrando disposición a los posibles cambios.
 Se desenvuelve y personaliza en
los entornos virtuales generados  Gestiona los recursos que les permite realizar sus las tareas basadas en tic. Ficha de
por las TIC  Exploran los conocimientos de acuerdo a sus intereses y necesidades. observaci
 Gestiona información e ón
interactúa en entorno virtual. Lista de
cotejo
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUES TRANSVERSALES Respeto,  Muestra obediencia a las órdenes, sugerencias, pedidos, opiniones de los
Responsabilidad y demás.
Empatía.  Cumple con los encargos pedagógicos oportunos y llega a la hora indicada.
 Practica sentimiento de solidaridad por los demás.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL  Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos.
BIEN COMÚN  Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
dificultades.

 Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHO
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables

V. SECUENCIA DE SESIONES DIDÁCTICAS:

Sesión N°. 01: Actividad N° 01 Sesión N°. 02: Actividad N° 02


TÍTULO: Qichwa simi. Evaluación diagnóstica- de entrada. TÍTULO: La lengua qichwa en América pre colombina.
COMPETENCIA: Se expresa oralmente en su lengua materna. COMPETENCIA:
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Expresa su conocimiento sobre la convivencia en el aula y el desarrollo  Interpreta el concepto del tema propuesto, su importancia y el
del área. propósito.
 Escucha e identifica la función literaria y lingüística en su lengua a  Investiga, analiza y comprende el valor histórico del contenido.
través de un texto, con texto narrado en el aula.  Internaliza el significado del proceso histórico de la lengua, en
 Diálogo sobre la situación significativa propuesta por la unidad de Ap. el tiempo y sus posteriores situaciones.
en su lengua.  Registra el valor del producto y la labor de demostrar en un
 Toma de acuerdos para desarrollar el área y evaluación de entrada. organizador gráfico.
Sesión N°. 03: Actividad N° 03 Sesión N°. 04: Actividad N° 04
TÍTULO: El qichwa sureño y qollao. TÍTULO: El alfabeto qichwa
COMPETENCIA: Lee y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. COMPETENCIA: Lee y escribe diversos tipos de textos en su lengua
ACTIVIDAD: materna.
 Investiga, analiza, comprende y expone sobre la naturaleza del qichwa ACTIVIDAD:
sureño y qollao-w.  Elabora abecedarios de las lenguas: qichwa sureño y qichwa
 Reconoce sus principales características de las lenguas a partir de sus qollao-w.
sistemas.  Redacta y lee textos breves a partir de las grafías demostradas
 Elaboran organizadores visuales sobre el contenido, para demostrar las en los abecedarios.
ambas diferencias existentes como sistemas lingüísticos.  Realizan un trabajo en pares en el aula, monitoreado por el
docente de aula, siendo valorados los mismos ante un registro
auxiliar.
Sesión. Sesión N°. 01: Actividad N° 05 Sesión N°. 01: Actividad N° 06
TÍTULO: Taller de narración.
COMPETENCIA: Se expresa oralmente en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
ACTIVIDAD:
 Recogen textos breves de manera individual utilizando los lenguajes de
su lengua original.
 Narra y explica el tema y el propósito comunicativo de sus textos.
 Taller de narración de textos orales y valoración del producto.

UNIDAD No. 02
Sesión N°. 06: Actividad N° 06 Sesión. Sesión N°. 07: Actividad N° 07
TÍTULO: Taller de producción de textos. TÍTULO: El alfabeto Qichwa sureño.
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua
ACTIVIDAD: materna.
 Propone el valor de una creatividad literaria. ACTIVIDAD:
 Expone el valor de una creatividad literaria.  Identifica el alfabeto básico general qichwa y hace uso de ellos.
 Acogen las propuestas hechas para el trabajo en clases y redactan textos  Reconoce las funciones del alfabeto a través de una redacción
breves. de un texto breve.
 Registro del valor de las evidencias por el docente de área en su ficha de  Grafican en papelotes por grupos, las posibles escrituras con
evaluación. los alfabetos conocidos.
 Acompañamiento y valoración de las evidencias ofrecidas por
los estudiantes.
Sesión N°. 08: Actividad N° 08 Sesión N°. 09: Actividad N° 09
TÍTULO: Ortografías de las letras qichwa (18).
TÍTULO: Proceso lingüístico para la escritura qichawa. COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. materna
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
 Investiga y expone el proceso lingüístico para la escritura qichwa sureño,  Compone poesías en acrósticos con las grafías recomendadas-
procurando rescatar lo original. papelote.
 Redacción de textos literarios en grupos. Exposición.  Expone el contenido de sus producciones en aula para
valorarlas.
 Taller de producción literario.
Campo temático: Ortografías de las letras qichwa (18).
 Valoración de los productos.
 Redactan de manera individual sus producciones literarias
procurando su belleza.
 Acompañamiento por el docente de área y valoración de los
trabajos.
Sesión N°. 10: Actividad N° 10 Sesión. Sesión N°. 0 : Actividad N° 0
TÍTULO: Taller de interpretación y exposición de textos
COMPETENCIA: Le diversos tipos de textos en su lengua materna.
ACTIVIDAD:
 Lee un texto propuesto e interpreta deductivamente el fondo del texto.
 Escribe y expone el propósito del texto interpretado o traducido.
 Taller de traducción de textos breves, bajo acompañamiento por el
docente de área.

VI. RECURSOS Y MATERIALES


VII. Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Comunicación-EIB de grado- MINEDU Plataforma digital, internet, face boock Casa - hogar
Comprensión lectora, Tabletas MINEDU Whatsapp.
Qarwa Pampa, marzo de, 2022

----------------------------------------------
Prof. Óscar E. Tumbalobos C.

También podría gustarte