Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CIENCIAS SOCIALES 2022

CICLO: VI GRADO: SEGUNDO SECCIÓN: A FECHA: 28/03/2022

ESTUDIANTE: JOSIAS ERNESTO RODRIGUEZ LUNA

COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

CAPACIDADES Interpreta críticamente Comprende el tiempo Elabora explicaciones sobre los


fuentes diversas histórico procesos históricos

PROPÓSITO Identificar as raíces culturales de nuestra familia y estableceremos los cambios y permanencias en
nuestra historia familiar para fortalecer nuestra identidad y lograr una buena convivencia.

CRITERIOS Identifico los cambios y permanencias en la historia familiar, respecto a sus raíces culturales

EVIDENCIAS A partir de la lectura de cada una de las fuentes presentadas y leídas completa un cuadro.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Este largo tiempo, casi dos años en los que hemos recibido clases por los
problemas ocasionados por la pandemia de la COVID-19, nos ha permitido
fortalecer los lazos familiares, participar de las actividades del hogar, así
como de las costumbres de nuestra comunidad. Sin embargo, esta situación
también ha generado distanciamiento por temas de salud, no solo con la
familia sino también con nuestros compañeros de estudio, al igual que con
nuestros profesores. Al retornar a nuestras aulas, notamos que todo lo
sucedido en este tiempo ha afectado nuestra forma de interactuar y
reconocer las diferencias y similitudes que tenemos entre nosotros y que
forman parte de nuestro entorno. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer
para construir nuestra identidad promoviendo una buena convivencia desde
la diversidad?

IDENTIFICAMOS LAS RAICES CULTURALES DE NUESTRA FAMILIA

RECUERDA:
El cambio es una constante en la historia. El paso de una etapa a otra trae consigo un conjunto de
cambios, pero también existen elementos que permanecen iguales entre una etapa y otra. Por
ejemplo, en las raíces culturales de su familia, es decir, sus costumbres y tradiciones en
comparación con la actualidad, seguramente existen aspectos que permanecen y otros que han
cambado a lo largo del tiempo.

Fuente 1: ¿Alguna vez escuchamos hablar de las tablas de Sarhua?


Sarhua es un distrito ubicado en la provincia de Victor Fajardo, en Ayacucho, en donde la
tradición se convirtió en Patrimonio Cultural de la Nación en 2018. Estas tablas, reconocidas
como una de las manifestaciones de arte popular más importantes de nuestro país,
atesoran la memoria y la vida de toda una comunidad.

Una de las maderas más usadas para elaborar las tablas son las del árbol del maguey o
paqpa en quechua, aunque también se utilizan las de aliso y pati molle. Las escenas se
dibujan con lápices de carbón y luego se colorean con pigmentos extraídos de tierras
naturales, de plantas y del gusano de la cochinilla. Las Tablas de Sarhua son un elemento
cultural genuino que no solo fortalece la identidad y el sentido de pertenencia de la
Fuente 2: Nuestra familia nos dio nuestra identidad
Como ya mencionamos, tu historia -al igual que tus amigas y amigos y la de todas las personas- empieza desde tu
nacimiento. Tanto tu forma de pensar, sentir y hacer las cosas, como tu manera de vivir y de relacionarte con otras
personas, son aprendidas o “heredadas” de tu familia. Además, dentro del grupo familiar aprendes tu lengua y
tradiciones culturales. Conocer tu historia, reconocerla y quererla, te permite construir tu identidad sociocultural
desde tu espacio familiar.

Tu eres parte del Perú, has nacido en algún lugar del país (en una región, en una localidad, en una comunidad, en un
barrio, etc.); vives con tu familia, lo que te permite tener una forma de ver y entender la vida (viviendas, percepciones,
cosmovisión, etc.), propia de tu historia familiar.

Fuente 3- Perú: Población censada de 12 y más años de edad por sexo, según autopercepción
étnica, 2017

En el censo del 2017, se incluyó por primera vez una pregunta sobre autopercepción étnica de la
población de 12 y mas años de edad. Se formuló una pregunta de cómo se consideran o
autoperciben por sus costumbres y sus antepasados. La pregunta fue realizada a un total de 23 196
391 personas, de 12 a más años de edad. Los resultados son interesantes, por que han permitido
visualizar cuán diversos somos.

ELABORAMOS A partir de las fuentes leídas, respondimos las siguientes preguntas:


NUESTRA
EVIDENCIA ¿Por qué identificar las raíces culturales de nuestra familia fortalece nuestra identidad?

Porque mi manera de vivir o relacionarme con otras personas son heredadas de mi familia y aprender
mis raíces como del donde provengo me ayudaría a fortalecer mi identidad como persona al igual que
construir mi identidad sociocultural desde mi espacio familiar

¿Cómo nos ayudan las fuentes familiares en la identificación de las raíces culturales en nuestra
comunidad?

Nos ayudan de una manera progresiva ya que si miramos nuestras fuentes familias nos daremos
cuenta del cual son nuestras raíces culturales en nuestra comunidad o localidad

¿Cómo conocer los cambios y permanencias en las costumbres como herencia cultural en nuestra
familia nos ayudan a practicar una sana convivencia?

Por qué así formamos una mejor una mejor sociedad considerando

Completemos el siguiente cuadro:

Fuente histórica sobre las raíces culturales en la ¿Qué información presenta la ¿Qué elementos tienen en
familia fuente? común estas fuentes?

“Tablas de Sarhua: arte popular que cuenta


historias”

“Mi familia me dio mi identidad, única y diversa”


“Perú: Población censada de 12 y más años de
edad por sexo, según autopercepción étnica, 2017”

Competencia: Construye interpretaciones históricas

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en procesos ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo mejorar mis aprendizajes?

Utilizo diversas fuentes históricas para identificar las


raíces culturales de mi familia.

Comparo las fuentes históricas referidas a las raíces


Evalúo mis aprendizajes
culturales de mi familia.

Identifico los cambios y permanencias en la historia


familiar de mi comunidad, respecto a sus raíces culturales

COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

CAPACIDADES Maneja fuentes de información para Genera acciones para preservar el ambiente
comprender el espacio geográfico

PROPÓSITO Promover el cuidado y la protección de los recursos forestales en nuestra localidad para la
conservación de la salud, considerando el recojo y análisis de datos e información de diversas
fuentes, así como la búsqueda y el planteamiento de propuestas de solución. Proponer acciones
para cuidar y proteger los bosques naturales de nuestra comunidad o región.

CRITERIOS Autoevalúo mis aprendizajes


Propone acciones para cuidar y proteger los bosques naturales de nuestra comunidad o región.

EVIDENCIAS Propuesta de acciones para cuidar y proteger los bosques naturales de nuestra comunidad o
región.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Perú mantiene el
decimo puesto en el ranking mundial de área con mayor densidad
forestal; nuestros bosques generan importantes beneficios para
nuestro planeta y nuestro país. Sin embargo, la deforestación en el
Perú afecta enormemente nuestra salud y amenaza al bienestar de
las generaciones actuales y futuras, en especial a las comunidades
rurales que dependen directamente de la biodiversidad. Ante esta
situación nos preguntamos: ¿de qué manera promovemos el cuidado
y la protección de nuestros recursos forestales para conservar la
salud?

PROPONEMOS ACCIONES PARACUIDAR Y PROTEGER NUESTROS BOSQUES


NATURALES
Observamos y
leemos el
siguiente mapa
RESPONDE:

¿Qué tipos de bosques existen en nuestra localidad o región?

¿Por qué son importantes los bosques para nuestra vida?

¿Cómo podemos promover su cuidado y protección?

ELABORAMOS ¿De qué manera se deben utilizar los recursos forestales para no afectar a las generaciones
NUESTRA futuras?
EVIDENCIA
Propuesta de acciones para cuidar y proteger los bosques natrales de nuestra localidad o región

1.

2.

3.

4.

Evalúo mis aprendizajes


Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en procesos ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

Identifico los tipos de bosques en el mapa del Perú.

Utilizo información y herramientas cartográficas para


ubicar los espacios que presentan deforestación en mi
comunidad o región.

Propongo acciones para promover el cuidado y la


protección de los recursos forestales y la salud de mi
comunidad o región.
Después de leer, responde a estas preguntas:
¿Cuál es el problema que se presenta en la lectura?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Consideras que en tu comunidad hay personas que tienen escasos recursos? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Crees que los recursos materiales son más importantes que los recursos inmateriales? ¿Por
qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Crees tú que tenemos una buena cultura de manejo de nuestros recursos? ¿Por qué?

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en procesos ¿Qué puedo hacer


de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?

Soy consciente de que debo cuidar y planificar mis


gastos.

Comprendo el significado del ahorro e inversión.

Comprende la importancia de la actividad financiera.

Planee una estrategia para ahorrar con mi familia.

Responde:
ELABORAMOS ¿Ahora puedes decir qué es el ahorro?
NUESTRA
EVIDENCIA __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Por qué es importante ahorrar e invertir?

__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

También podría gustarte