Está en la página 1de 26

PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN MODIFICACIONES

00 22-03-2022 Original

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Jaime Grisanti
Gerencia General

Gonzalo Calderón Jorge Mora


Prevención de Riesgos Depto. Técnico

ÍNDICE.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 1 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

1. ANTECEDENTES GENERALES

2. RESPONSABILIDADES

- Responsabilidades de Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.

- Responsabilidades del Personal de Aplicaciones en Pisos Industriales S.A. ante una

emergencia.

- Responsabilidades de los subcontratistas, proveedores y visitas.

3. DESARROLLO

Plan de acción.

- Accidentes graves o fatales.

- Accidentes con lesión a las personas.

- Fuego dentro del sitio o en áreas adyacentes.

- Terremotos o sismo de gran magnitud.

- Asaltos o hurto.

4. ANEXOS

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 2 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

1. ANTECEDENTES GENERALES.

Ubicación centro de trabajo: Francisca de Paula n23, El Monte, Chile.

Actividad:

- Carga y descarga de material.


- Comercialización y almacenaje de equipos electrónicos.
- Bodega de insumos varios.
- Actividades varias de operación.

Objetivo.

El objetivo fundamental de este plan, es asegurar la integridad física de los ocupantes que se
encuentren en la instalación ante una situación de emergencia, estableciendo una respuesta
oportuna frente a desastres o amenazas colectivas, así como salvaguardar sus bienes y
propiedades, utilizando los recursos disponibles.

Emergencias cubiertas.

- Accidentes graves o fatales


- Accidentes con lesión a las personas.
- Fuego dentro del sitio o en áreas adyacentes.
- Terremotos o sismo de gran magnitud
- Asaltos o hurto

Alcance

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 3 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Este plan de emergencia aplica a todo personal de Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.
subcontratistas, clientes y visitas, ante el acontecimiento de cualquier situación que plantee un peligro en
las instalaciones de una amenaza significativa a la salud y seguridad, cuando su origen se deba a causas
naturales o antropogénicas.

Hay que tener en cuenta los incidentes que puedan ocurrir en empresas colindantes y que puedan
afectar al personal.

Referencias Legales

- Circular 2345, súper intendencia de Seguridad Social.


- Plan Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.
- Decreto Nº156, Plan nacional de protección civil.
- Ley 16.744, establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- D.S. 594 Sobre condiciones ambientales y sanitarias básicas en los lugares de trabajo.

Definiciones.

- Sismo:
Fenómeno natural que consiste en un temblor de la corteza terrestre y que está provocado
por los desplazamientos internos de la misma y que es transmitido a grandes distancias en
formato de ondas, lo que puede ser definido en intensidad por escala de Mercalli:
Grado I: Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente
favorables.
Grado II: Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos
altos de los edificios, donde los objetos suspendidos en el aire pueden oscilar levemente.
Grado III: Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de
los edificios. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente y la
vibración es como la originada por el paso de un vehículo pesado.
Grado IV: Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas
en el exterior. Provoca vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen.
Los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 4 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Grado V: Sacudida sentida casi por todo el mundo y algunas piezas de vajilla o vidrios de
ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables.
Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de
relojes de péndulo.
Grado VI: Sacudida sentida por todo mundo. Algunos muebles pesados cambian de sitio y 
provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero.
Grado VII: Advertido por todos. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y
construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables
en las débiles o mal planeadas. Sentido por las personas conduciendo vehículos en
movimiento.
Grado VIII: Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en
edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los
muros salen de sus armaduras y los muebles pesados se vuelcan y produce cambio en el
nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que manejan vehículos
motorizados.
Grado IX: Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las
estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con
derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos y el terreno se agrieta notablemente,
mientras que las tuberías subterráneas se rompen.
Grado X: Destrucción de algunas estructuras bien construidas; la mayor parte de las
estructuras de piedra se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del
terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes
de los ríos y pendientes fuertes.
Grado XI: Casi ninguna estructura de madera o piedra queda en pie. Puentes destruidos.
Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio.
Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
Grado XII: Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de
nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

- Emergencia:

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 5 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de
un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna
a fin de reducir al máximo los potenciales daños.

- Incendio estructural:
Corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas, edificios, locales
comerciales, etc. 
Conato: Fuegos de menor proporción que son capaces de ser extinguidos por el personal,
utilizando equipos portátiles contra incendios.
Emergencia general: Fuegos con gran proporción que afectan a más de un sector y que el
personal de la institución no está capacitado para poder controlarlo.

- Incendio :
Corresponde a un fuego que se propaga sin control a través de vegetación rural o urbana y
pone en peligro a las personas, los bienes y/o el medio ambiente.
Conato: Fuegos de menor proporción que son capaces de ser extinguidos por personal de
CONAF y bomberos con equipos portátiles contra incendios.

- Emergencia general:
Fuegos con gran proporción que afectan a más de un sector y pueden comprometer
viviendas aledañas. Son extinguidos por personal de CONAF y bomberos con equipos de
segunda intervención.

- Explosión:
Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen
de un cuerpo mediante la transformación física y química.

- Evacuación:

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 6 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento


masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una
emergencia real o simulada.

- Zona de seguridad:
Zona o área libre de peligro, para permanecer personas en condición segura de una
emergencia. Zonas destacadas en plano con circulo color verde.

- Robo:
Es el accionar y el resultado de robar (apropiarse de algo ajeno por medio de la fuerza o por
intimidación)

- Hurto:
Es la acción consistente sólo en la apropiación de lo ajeno.

2. RESPONSABILIDADES.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 7 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Responsabilidades de Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.

- Asegurar que el plan esté habilitado y suficientemente entrenado. La alta dirección en conjunto
con los responsables en seguridad, son responsables de mantener el plan y todos los apéndices
actualizados.
- Si el plan es activado tanto para una emergencia externa (terremoto, tormentas, etc.), como
una emergencia interna (Accidentes, Incendios, etc.), se deberá coordinar directamente las
comunicaciones y los apoyos necesarios con otros organismos (Bomberos, ambulancia o
carabineros).

Responsabilidades del Personal de Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-. ante una


emergencia.

- La organización deberá asignar la responsabilidad del grupo frente a una emergencia al


menos a un trabajador o responsable de los trabajos en terreno.
Esta persona deberá estar capacitará o instruida en técnicas de primeros auxilios y
utilización de extintores portátiles, será quien además reporte al coordinador de las
emergencias (Responsable Prevención de Riesgos).
Es también responsable de:
1. Elaborar el informe preliminar (Informe breve) del desastre y asesorar al coordinador
para la puesta en acción del plan de emergencia.
2. Asumir la dirección de las acciones de respuesta.
3. Informar al coordinador del desarrollo de las acciones de respuesta.
4. Determinar las estrategias de respuesta los equipos y materiales a emplear o
empleados.
5. Coordinar con los grupos de apoyo las acciones necesarias para el control de las
emergencias, si es que estos fuesen necesarios.
6. Ordenar la evacuación si fuese necesario.
7. Delegar el control de la evacuación.

- Encargado de grupo de respuesta y grupo de primera respuesta (en caso de que exista)
Los miembros que integran este grupo son aquellos que ejecuten cualquier actividad en
terreno y que se encuentren capacitados o instruidos en técnicas de primeros auxilios y
utilización de extintores portátiles.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 8 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Es responsable de:
1. Asegurar en caso de que la evacuación sea necesaria, que todo el personal se dirija a
las ZONAS DE SEGURIDAD establecidas en las instalaciones, donde se realizara el
conteo del personal.
2. Proveer de primeros auxilios y de ser necesario el traslado de esta al hospital más
cercano.
3. Iniciar el control del fuego cuando corresponda.
4. Rescatar a las personas, especialmente las atrapadas y las posicionadas en altura,
siempre cuando el encargado esté capacitado en rescate en altura.
5. Proporcionar ayuda general de seguridad al personal cuando corresponda.
6. Despejar las vías de circulación principales para los vehículos de emergencia.
7. Dar la alarma para la evacuación general si corresponde.
8. Solicitar el corte del suministro de energía eléctrica, para evitar amagos de incendios y
riesgos de contacto eléctrico durante la evacuación. (de ser necesario).

Responsabilidades de los subcontratistas, clientes y visitas.

- Deberán ser capaces de seguir instrucciones por el personal de Aplicaciones en Pisos


Industriales S.A.-. -.. designado. frente a una emergencia interna o externa.
- Deben conocer el plan de emergencia y sus respectivas emergencias cubiertas, como
también estas son abordadas.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 9 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Jefe de Emergencia:

- Establecer las prioridades y aprobar los procedimientos ante emergencias y evacuaciones


que se elaboren.

- Dar la orden de evacuación de algún sector y/o de toda la instalación.

- Establecer contacto con Bomberos, Carabineros, Servicio de Atención Primaria de


Urgencias (SAMU), cuando sea necesario.

- Coordinar con los encargados de cada área los simulacros de evacuación, canalizando las
soluciones a las deficiencias detectadas.

Coordinador por Área:

Se designa a una persona para dirigir las acciones pertinentes a su área de trabajo en caso de que
se produzca una emergencia, teniendo cada uno de ellos conocimiento del Plan:

- Son los responsables de la evacuación de su área, de acuerdo a instrucciones del Jefe de


Emergencia.

- Se encargan de instruir a todo el personal de su dependencia acerca del Plan y los


procedimientos a seguir en cada caso.

Encargado de Primeros Auxilios:

Se designa(n) a aquella(s) persona(s) que tenga(n) conocimiento de cómo dar la atención primaria
a un accidentado con lesiones menores (Requisito mínimo es haber participado en un curso
impartido por ACHS se encarga(n) de coordinar el traslado de los heridos, si los hubiera, hacia las
zonas de seguridad y/o derivarlos a un Centro Asistencial dependiendo de la gravedad de las
lesiones.

3. DESARROLLO.

Distribución del plan de emergencia.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 10 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Este plan tiene que ser divulgado y distribuido a todo el personal según indica el alcance del presente
documento.

Clasificación de la emergencia.

Las posibles situaciones de emergencias cubiertas que pueden producirse en las dependencias
donde Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-. Desempeña trabajos en distintas empresas, son las
siguientes:

- Accidentes graves o fatales.


- Accidentes con lesión a las personas.
- Fuego dentro del sitio o en áreas adyacentes.
- Terremotos o sismo de gran magnitud.
- Asaltos o hurto

Según su gravedad:

- Conato de Emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado en forma sencilla y
rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.
- Emergencia Parcial: Accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos
especiales de emergencia del sector. Sus efectos se limitan al sector y afectan a los sectores
colindantes ni a terceras personas.
- Emergencia General: Accidente que precisa de la actuación de todos los equipos, medios de
protección del establecimiento y la ayuda de medios externos. Comporta la evacuación de las
personas de determinados sectores o de todos los que se encuentren alrededor.

Elementos para la Emergencia.

1. Botiquín de emergencia.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 11 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Para la atención de primeros auxilios laborales, se dispone de botiquín que contiene insumos para
la atención de lesiones laborales como cortes, golpes, picaduras, quemaduras superficiales, entre
otros.
Los botiquines no deben tener medicamentos dado que estos solo deben ser otorgados gracias a
indicaciones medias. El consumo de medicamentos s bajo responsabilidad de cada trabajador de
Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.. como así posibles enfermedades comunes que
pudiesen generarse durante la jornada laboral.

2. Señalización de seguridad.

Al interior de la instalación se ha dispuesto de señales de seguridad orientadas a informar al


personal sobre las restricciones y atenciones que deben tener en cuenta al momento de circular
dentro.

Es responsabilidad de las personas cumplir diariamente las instrucciones emitidas evitando con
ello lesiones personales, estructurales o perdidas de equipos.

Entre las señales más comunes están:

SEÑALIZACIÓN DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

Vía de evacuación
Estas señales se podrán identificar al
Orientada a la evacuación del
interior de oficinas, exteriores y otros
personal desde un área determi-
recintos donde existe personal en su
nada.
interior.

Indica la salida del edificio hacia


Salida de emergencia el exterior o un área segura pre-
viamente definida como zona de Todas las Salidas de Emergencia se
seguridad o libre de peligros encuentran iluminadas por luz de
para las personas del edificio. emergencia.
La salida de emergencia de la
imagen permite salir inmediata- No deben mantenerse con llaves y
mente a las inmediaciones de la tampoco obstruidas con objetos.
instalación.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 12 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Peligro de Electricidad Señal de atención para el perso-


nal. Estos tableros están dispuestos en
No intervenga su interior, Peli- distintas áreas.
gro de contacto eléctrico y lesio-
nes físicas. El tablero general del sistema eléctri-
La intervención será sólo por co se encuentra dentro de la bodega.
personal autorizado

Se ha definido la prohibición de
No Fumar FUMAR dentro de las instalacio-
nes.
Esta prohibición también se aplicará
Definición que atiende a las
al interior de oficinas, laboratorios y
nuevas disposiciones legales
almacenaje de productos químicos.
nacionales vigentes. Solo se
podrá fumar en lugares habilita-
dos.
Todo el personal que se en-
Zona de Seguridad cuentre en la instalación deberá
dirigirse a este sitio predetermi-
nado.
Las Zonas de Seguridad se encuen-
Una vez reunidos en ese lugar y
tran marcada con líneas verdes.
después de contabilizar a todo
el personal y asegurarse de que
no falta nadie, entregando esta
información al jefe de emergen-
cia.

Señales de Transito

Son aquellos carteles que están


en cantidades por rutas y cami- Se ubicarán en los caminos.
nos, entre otros y que tienen la
finalidad de ordenar el tránsito
vehicular.

3. Equipos de contención amagos de incendios:


 Extintores de Polvo Químico Seco (PQS).
 Extintores de anhídrido carbónico (CO2).

EQUIPO DESCRIPCION UBICACION


Equipos destinados a la contención de AMAGOS de
Extintor Polvo incendio al interior de las instalaciones. Estos se encuentran

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 13 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Químico Seco dispuestos en:


(PQS) Posterior a la llegada de BOMBEROS, ellos
atenderán las emergencias. En diversos lugares
de la instalación:
Su característica le permite atender agentes de
fuego tipo:

A: sólidos comunes (papeles, cartones, alfombras,


ropas etc.).
B: líquidos y gases inflamables (solventes, gases
comprimidos).
C: eléctricos (cortos circuitos, fallas de instalaciones
y equipos alimentados por la corriente).

Importante:
NUNCA deberán estar obstruidos por objetos,
muebles u otros objetos.
Siempre deberán estar debidamente señalizados.

Equipos destinados a la contención de AMAGOS de


Extintor Anhídrido incendio al interior de las instalaciones.
Carbónico (CO2) Posterior a la llegada de BOMBEROS, ellos
atenderán las emergencias.

Su característica le permite atender agentes de


fuego tipo:
B: líquidos y gases inflamables (solventes, gases
comprimidos).
C: eléctricos (cortos circuitos, fallas de instalaciones
y equipos alimentados por la corriente).

Importante:
NUNCA deberán estar obstruidos por objetos,
muebles u otros objetos.

En caso de incendio se deberá dar la alarma y se procederá a seguir los pasos establecidos para esta
situación de emergencia, si se usaran extintores se debe tener en cuenta lo siguiente:

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 14 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

PASOS PARA EL USO DEL EXTINTOR

1. Quitar el seguro.
2. Colocar el extintor en forma vertical.
3. Dirigir la manguera o cono del extintor hacia la base del fuego.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 15 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

4. Aplicar en forma de abanico, despacio, tranquilo y rodeando la base del fuego.


5. De ser necesario, descargue todo el material contenido en el extintor.

Instructivo Inspección de Extintores.

1. Ubicación: Revise que el extintor se encuentre en la ubicación indicada en el inventario.


2. Tipo de Carga: Verifique que la carga corresponde a la del inventario, está puede ser
CO2 o PQS u otros.
3. Capacidad: Esto corresponde a la cantidad de agente extintor que contiene.
4. Manómetro: Revise que la aguja del manómetro se encuentre en el zona verde, si esto
no es así reemplácelo de inmediato.
5. Seguro: El seguro no debe estar roto, de ser así reemplace el extintor en forma
inmediata.
6. Manguera: Asegure que la manguera se encuentre en buen estado, sin rotura o
quemada por el sol.
7. Autoadhesivo de Especificación: Revise que este autoadhesivo esté en buen estado.
8. Autoadhesivo de Certificación: Este autoadhesivo debe ser legible y asegure una
buena lectura de los números.
9. Autoadhesivo de Mantenimiento: Asegúrese que la fecha se encuentre al día y no
haya cumplido su término.
10. Registro de Inspección: En este registro debe quedar tus iniciales en el mes que
corresponde a la inspección realizada.
11. Autoadhesivo de Empleo: Revise que este autoadhesivo esté en buen estado.
12. Estado del Número: Todo extintor debe contar con su número interno, asegure que esté
legible en el extintor y en el gabinete o tablero.
13. Aseo General: El aseo en los equipos es muy importante, asegúrate que el extintor y su
gabinete o tablero estén limpio, si no es así debe limpiarlo en el momento.
14. Señalética: Asegúrese que el extintor tenga señaléticas y esta sea visible por todos
lados, de no ser así registrarlo en la planilla para su pronta instalación.
15. Se encuentra despejado: Todo extintor debe estar despejado en todo momento, de no
ser así, elimina cualquier elemento que impida su uso, en forma inmediata.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 16 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

16. Peso: Los extintores que no posean manómetros deben ser pesados, su peso debe
coincidir con lo indicado en las especificaciones, de no ser así, reemplazarlo de
inmediato.

4. Números de emergencia

LUGAR CARABINEROS BOMBEROS SAMU PDI ACHS

133 132 131 134 1404


Fabrica (56-53) 245 3081 (56-53) 254 (56-53) 253 (56-53) 242 (56-53) 262
0348 3363 15 51 0044

Plan de acción.

1. Accidentes graves o fatales (Circular 2345)

Cuando ocurra un accidente de trabajo fatal o grave, se deberá cumplir con las siguientes
obligaciones:
- Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y retirar al personal del lugar donde ocurrió el
accidente.
- Informar inmediatamente de lo ocurrido a la inspección de trabajo y a la Secretaria Regional
Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda a través de formulario correspondiente.

2. Accidentes con lesión a las personas.

1. Dar aviso inmediato al jefe directo.


2. El comunicado al responsable Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.. debe ser inmediato
y oportuno.
3. Quien entregue la información deberá detallar la lesión aparente que sufrió el afectado.
4. El encargado del grupo solicitará apoyo médico de ser necesario.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 17 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

5. Continuar con la comunicación de acuerdo a Flujograma de Emergencia.

- Botiquín de emergencia.

Para la atención de primeros auxilios laborales, se dispone de botiquín que contiene insumos para
la atención de lesiones laborales como cortes, golpes, picaduras, quemaduras superficiales, entre
otros.
Los botiquines no deben tener medicamentos dado que estos solo deben ser otorgados gracias a
indicaciones medias. El consumo de medicamentos s bajo responsabilidad de cada trabajador de
Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-. -., como así posibles enfermedades comunes que
pudiesen generarse durante la jornada laboral.

3. Fuego dentro del sitio o áreas adyacentes.

Si ocurre un amago, sea pequeña o de gran magnitud, inmediatamente deberán tomar acciones
el personal de Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.. que se encuentre en el área y dar
aviso al responsable HSQE o jefe que corresponda.

Quien de aviso debe indicar:


 QUIEN informa.
 QUE ocurre.
 DÓNDE ocurre.

Se asegurará que su mensaje ha sido recibido correctamente, estas indicaciones deben ser
replicadas al momento de comunicarse con UNIDADES DE EMERGENCIAS EXTERNAS.
Solo se debe actuar frente a fuegos incipientes, cuando la magnitud de este supera las
capacidades de combate del personal en el área con los equipos portátiles o sistemas de control
de incendios, deberá solicitar el apoyo de las unidades de emergencia y retirarse del lugar hacia
un punto seguro o zona de seguridad según corresponda.

- Si el fuego es incipiente, si sabe manejar un extintor, tratará de apagar el fuego usando los
medios de extinción que se encuentren al alcance.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 18 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

- Si no sabe manejar un extintor, evacuará la zona de peligro cerrando las puertas que atraviese,
información al jefe de emergencia externo de lo ocurrido y también al personal de Aplicaciones
en Pisos Industriales S.A.- que se encuentre en el lugar.

- MANTENDRA LA CALMA EN TODO MOMENTO, NO CORRIENDO, NI GRITANDO, PARA NO


PROVOCAR PANICO.
- Si se ve bloqueada por el humo, saldrá de la zona gateando, arrastrándose por el suelo.

- En caso de que se prenda la ropa, se tirará al suelo y rodara sobre sí mismo.

- En caso de evacuación seguirá las instrucciones establecidas dirigiéndose a la zona de seguridad


prevista.

4. Terremotos o sismos de gran magnitud.

Antes:

 La alta dirección en conjunto con el responsable o encargado de Aplicaciones en


Pisos Industriales S.A.-.deberán mantener un catastro del personal que labora en
cada uno de los sitios de la bodega o instalación.
Este registro deberá contener su información personal y los números de contacto en
caso de emergencias.
 Deberán estar visualizadas aquellas zonas con elementos o instalaciones
susceptibles a movimientos inesperados o caídas de objetos en caso de
movimientos sísmicos de mediana y gran intensidad. Esta información debe ser de
conocimiento de las personas que trabajan en el lugar.
 El personal de la empresa deberá poner en conocimiento e instruir (mediante
charlas de 5 minutos) cuales son las vías de escape hacia las zonas de seguridad
definidas. En caso que estas zonas no existan, se deberá visualizar la zona de
mayor protección y seguridad frente a una emergencia en caso que esta ocurra.

Durante:

 Todo el personal deberá mantener la calma en todo momento.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 19 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

 El responsable del grupo que se encuentre en la instalación evitará que estos huyan
hacia el exterior.
 Alejarse de las ventanas, paneles o estructuras que puedan colapsarse.
 Alejarse de pendientes, taludes o posibles derrumbes.
 Apague fuentes de calor que puedan encender gases, líquidos u otros materiales
inflamables.
 Abrir puertas para evitar que por defecto del sismo queden atascadas.
 Conozca los lugares más seguros en su área y trate de legar ahí si es posible.
 Protéjase al costado de estructuras sólidas hasta que el evento sísmico se detenga.
 En caso de sismos mayores y está dentro de un vehículo, deténgase y permanezca
en su interior, siempre que no exista nada sobre el vehículo (postes eléctricos o
estructura susceptible a colapsar).
 Es importante que permanezca en la zona de seguridad, hasta el recuento del
personal, con el objeto de no incurrir en búsquedas innecesarias.
 Si no ha podido evacuar al término del sismo, salga de la zona de seguridad por la
probabilidad de réplica.

ZONA DE SEGURIDAD
Es importante conocer la zona de seguridad más cercana a las instalaciones donde
Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.desempeña labores.

5. Asalto o hurto.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 20 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Ante cualquier asalto o hurto producido dentro de las instalaciones, lo primordial es mantener la
calma y siempre evitar oponer resistencia si el individuo que efectúa el asalto presenta un arma
corto punzante o de cualquier otro tipo.

Durante el asalto:

 Conserve la calma, obedezca al o los asaltantes, no trate de luchar ni resistir físicamente,


JAMAS EXPONGA SU VIDA, NI LA DE LOS DEMAS.

Después del asalto:

 No intente perseguir a los delincuentes.


 Informe la situación al personal de seguridad del centro, donde se emplaza la bodega,
indicando lo sucedido y la existencia de personas lesionadas si corresponde.
 Registre mentalmente características de los asaltantes: Contextura física, altura, pelo,
ojos, características de la voz, vestimenta, etc.
 El responsable de Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.que se encuentre en el lugar
debe comunicar la situación a carabineros (Nº telefónico 133).

Tratamiento de las víctimas:

 Si producto de la situación alguien se ve afectado física o psicológicamente, el


afectado deberá ser atendido y derivado a centro médico para evaluación.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 21 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

4. ANEXOS

 Anexo C. Circular 2345 SUSESO.

PLAN DE EMERGENCIA
Nombre Empresa: Aplicaciones en Pisos Industriales S.A.-.
Dirección: Puerto Madero 9710 of J209,Pudahuel Fono(s):+56 2 25678085
Nombre Jefe de Emergencia:
Nombre Encargado(s) de Área: 1.
2.
3.
Nombre Encargado(s) de Primeros Auxilios:
Fecha de Implementación: Fecha de última revisión:
Fecha de simulacro 1: Fecha de simulacro 2:
Resultados de simulacro 1: Bueno ____ Resultados de simulacro 2: Bueno ____
Malo ____ Malo ____
Regular ____ Regular ____

Observaciones:

5.1. A M A G O D E I N C E N D I O – DURANTE LA EMERGENCIA


Jefe de la emergencia Encargado o Jefe de Área Todo el personal
Mantener la calma. Al sonar la alarma o timbre, producto Al descubrir un amago de
de un amago de incendio, proceda incendio en su área, proceda
Dar la alarma. como sigue: como sigue:

Autorizar al Encargado del área Mantener la calma. Mantener la calma.


amagada, para que evacue al
personal por una vía (de evacuación) Ordenar la interrupción de Toda persona que detecte un
alejada del fuego, hacia la “Zona de actividades y disponer el estado de principio de incendio, debe
Seguridad” establecida. alerta al personal (estado de alerta comunicar inmediatamente a
implica, guardar pertenencias y través de citófono o en forma
Ordenar solicitar apoyo de documentación, apagar verbal, al Jefe de emergencia o
Bomberos, Carabineros y/o computadores, cerrar ventanas, no Jefe Directo, informando la
Ambulancias, si fuera necesario. usar teléfonos, citófonos, etc.) y magnitud, el área y si hay
espere instrucciones del Jefe de la personas heridas.
Si no ha sido posible combatir el Emergencia.
fuego y el siniestro está declarado,
disponer que se corten los Ordenar al personal del área Si ha sido capacitado en el uso
suministros de electricidad, gas, y amagada a evacuar. de extintores, combata el fuego
aire acondicionado si existiera. incipiente, cierre ventanales.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 22 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Si el amago de incendio es en otro


Requerir información a través del sector, aleje al personal de ventanas Si es posible guardar
Jefe de Área afectada. y bodegas. pertenencias y documentación,
apagar computadores, cierre las
Disponer el estado de alerta y Al ordenar la evacuación verifique la puertas y ventanas de su área.
evaluar la situación de emergencia. presencia de todas las personas que
se encuentran en el área, (incluyendo No usar teléfonos, citófonos,
Ordenar la desactivación de la socios o visitas) e inicie la etc., y espere instrucciones del
alarma o señal correspondiente. evacuación por la ruta que esté Jefe de Área.
absolutamente despejada.
En caso de encontrarse en otro
Disponer que se evacúe el área sector y se ordena una
amagada por una vía de evacuación, evacuación, deberá integrarse a
hacia la “Zona de Seguridad” en ella sin necesidad de volver a su
coordinación con el Jefe de la propio sector.
Emergencia.
La evacuación debe ser rápida,
Recuerde al personal que sólo la sin correr y debe dirigirse a las
Empresa, está facultada para emitir Zonas de Seguridad ya
información oficial del siniestro, a establecidas, donde deben
los medios de comunicación (si éstos mantener el orden y la
se presentaran) tranquilidad.

Una vez finalizado el estado de No se debe gritar en la


Emergencia, junto al Jefe de la evacuación. Si existen escaleras
Emergencia, evalúe las condiciones circule por su costado derecho,
resultantes. mire los peldaños y tómese del
pasamanos.

En caso de tener que circular por


lugares con gran cantidad de
humo, recuerde que el aire
fresco y limpio lo encontrará
cerca del piso por lo que debe
desplazarse gateando por el
suelo, protegiendo su nariz y
boca con un paño húmedo. Esto
le ayudará a enfriar y filtrar los
gases. Eliminar obstáculos en
puertas y rutas de evacuación.

En caso de existir ascensores,


sólo use las escaleras.

En la evacuación, si encuentra
puertas cerradas, tóquelas y si
están calientes, no las abra.

No reingrese a su lugar de
trabajo hasta que el

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 23 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

Coordinador o Jefe de área lo


ordene.

Recuerde que sólo la Empresa,


está facultada para emitir
información oficial del siniestro,
a los medios de comunicación (si
éstos se presentaran).

Siga las instrucciones de su


supervisor, jefe directo o Jefe de
Emergencia.

AMAGO D E I N C E N D I O – DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN

Jefe de la emergencia Encargado o Jefe de Área Todo el personal


Una vez finalizado la evacuación: Una vez finalizado la evacuación: Una vez finalizado la evacuación:

Cerciórese que no quede personal en Verifique que todo su personal fue Siga las instrucciones de su
las áreas de trabajo siniestradas. evacuado. supervisor, jefe directo Jefe de
Emergencia.
Evaluar condiciones resultantes e Instruya para que no se reingrese al
informe sus novedades y lugar de trabajo, hasta que el Jefe de
conclusiones a la Empresa. la Emergencia lo autorice.

Prohibir el ingreso de terceros al En caso de encontrarse fuera de su


lugar, excepto de ayuda externa área de responsabilidad, utilice el
como Ambulancia, Bomberos y camino más corto y seguro, para
Carabineros. regresar a su sector.

Controlar y comprobar que cada Requiera información a través del


Encargado de Área haya evacuado personal de su área.
completamente al personal.
Disponga estado de alerta y evalúe
los daños con el Jefe de Emergencia.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 24 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE COORDINACIÓN DE LA EMPRESA SOLMEC ERF SPA -..

Jefe de Emergencia

FOTO
TITULAR

Todo el
Encargado de Personal Coordinador de
Primeros Auxilios área

FOTO FOTO
TITULAR TITULAR

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 25 de 21
PLAN DE EMERGENCIA

ANEXOS.

Puerto Madero 9710, OF J209, Pudahuel


Página 26 de 21

También podría gustarte